Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Descripción
Maestra
María Teresa Rodríguez Castellanos
Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11 “Wilfrido Massieu”
Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.2 Estrategia de identificación de estructuras
Cada edificio tiene su propia estructura: cimientos, sótano, planta baja, primer piso,
segundo piso, etc. Nuestro cuerpo también tiene una estructura básica: cabeza, tronco,
extremidades. Asimismo, los textos tienen su propia estructuración.5
Todo texto congruente consta de una introducción, un desarrollo y sus conclusiones.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
2.1.2.1 Estructura de la descripción
• La descripción es una forma de discurso en la que se explica de forma ordenada cómo es una
persona, un lugar, un objeto, un animal, una planta…
• En sentido figurado se ha dicho que describir consiste en pintar con palabras. Por ello se afirma que
el texto descriptivo es estático, al igual que una pintura, mientras que el texto narrativo se caracteriza
por ser dinámico, es decir, en él se relatan sucesos que dan lugar a que el relato vaya progresando
hasta su desenlace.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN.
• En cuanto a las oraciones, abundan las oraciones simples y aquellas que
están unidas por comas o por conjunciones copulativas (y, ni…)
Oraciones simples
Predominio de sustantivos y adjetivos
Esto es así porque lo que más importa es mostrar cómo es aquello que se
describe. El adjetivo desempeña, por tanto, un papel esencial en la descripción.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN.
• En la descripción es muy importante el uso de marcadores de orden, es
decir, palabras que nos sirven para que el texto sea ordenado: en primer lugar,
en segundo lugar, finalmente…
Uso de marcadores de orden
• Predominan sobre otros los verbos copulativos: ser, estar, parecer y aquellos
que no indican movimiento (por ejemplo, tener).
• Los tiempos verbales más frecuentes son el presente y el pretérito
imperfecto de indicativo.
Pocos verbos
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Su piel amarillenta apenas cubría la red de
músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era
largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero
todo ello no lograba más que realzar el horror
de los ojos vidriosos, cuyo color podía
confundirse con el de las pálidas órbitas en las
que estaban profundamente hundidos, lo que
contrastaba con la arrugada piel del rostro y la
rectilínea boca de negruzcos labios.
Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN
OBSERVACIÓN
• Acumular datos sobre lo que se va a describir.
• Observar y anotar todas las características y propiedades.
SELECCIÓN
• Seleccionar las observaciones indispensables para caracterizar el objeto.
• Es mejor elegir pocas características, pero interesantes.
ORGANIZACIÓN
• Organizar toda la información disponiéndola de forma ordenada.
• El orden va a ser fundamental: lógico, espacial, temporal…
EXPRESIÓN
• Redactar la descripción siguiendo el orden que se ha decidido.
• Utilizar un léxico rico y preciso, evitar enumeraciones extensas y cuidar la
presentación, la ortografía y la puntuación.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
• Un tipo de descripción objetiva es la descripción científica o técnica. Su finalidad
fundamental es la de informar.
• Son muchos los tipos de texto en los que esta aparece: todos aquellos en los que, por su
intención, sean imprescindibles la precisión y la claridad, ya que su receptor persigue
conocer la realidad que se describe de manera exacta, sin valoraciones personales.
Descripción objetiva: presentamos lo que se va a describir tal como es, señalando sus
características de manera imparcial o precisa.
Ejemplos de descripción científica o técnica se pueden encontrar en las enciclopedias, los
diccionarios, los manuales de instrucciones, los prospectos de los medicamentos, etc.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN.
• En la descripción técnica abundan los sustantivos técnicos o tecnicismos
(palabras especiales que se usan en la ciencia o la tecnología), ya que la
descripción técnica tiene como objetivo fundamental informar con la mayor
precisión posible.
• Por ello, muchas veces los sustantivos técnicos van acompañados por adjetivos
que pretenden precisar aún más.
• A veces la descripción técnica se acompaña de gráficos, dibujos o imágenes
para ilustrar los rasgos escritos.
Descripción técnica: sustantivos técnicos o tecnicismos
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA
PIJAMA TROPICAMA
Descripción
Esta prenda ha sido diseñada y confeccionada para darle
completa satisfacción. Tiene dos piezas: una camiseta de
manga corta, con cuello tunecino (abertura frontal con tres
botones), estampado a rayas blancas y azul marino; y
pantalón corto azul marino.
Composición
47% poliéster, 53% algodón.
Recomendaciones
Es conveniente lavarlo con agua tibia que no supere los 30º
de temperatura y jabón neutro. Debe aclararse
seguidamente y escurrirse.
Un cuidado adecuado prolongará la vida de la prenda.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA
El halcón
Altura: 40-50 centímetros.
Peso: 600-1000 gramos.
Ala: 30-37 centímetros.
Envergadura: 800-110 centímetros.
Pico: 18-22 milímetros.
Cola: 12-16 centímetros.
Alimentación: palomas (40%), estorninos, alondras y pájaros
esteparios (30%), córvidos (8%), perdices y tórtolas (10%) y otras
aves (12%).
Puesta
Número de huevos: entre dos y seis.
Tamaño: 53 x 41 milímetros.
Incubación: 29 días
Permanencia en el nido: 40 días.
Otras características: cuando caza, puede alcanzar velocidades
de más de 300 km/h.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA
EL AIRBAG
Un airbag es una bolsa de aire que se infla automáticamente en
milésimas de segundo en caso de accidente.
Para que el airbag resulte efectivo, lo primero que hay que hacer es
llevar el cinturón de seguridad correctamente puesto, lo que permite
retener el cuerpo el tiempo suficiente para que se despliegue la bolsa y
acortar el desplazamiento del cuerpo, complementando la acción del
cinturón.
Los airbags frontales quedan ocultos en el volante, frente al
conductor, y en el salpicadero, frente al acompañante. Protegen la
cabeza y el tórax en caso de choque de frente.
Los airbags laterales, situados en el lateral de los asientos o en el
guarnecido de las puertas, protegen sobre todo el tórax en caso de
golpe lateral y algunos la cabeza.
Si el vehículo lleva incorporado airbag para el asiento del
acompañante, ningún niño debe ocupar nunca dicha plaza, porque la
bolsa de aire podría causarle lesiones de importancia. Esto es
especialmente importante en el caso de bebés que viajan en sillas
orientadas en sentido contrario de la marcha.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
LA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA
• Las descripciones subjetivas son habituales en los textos literarios, pues el autor pretende
ofrecernos su propio enfoque de las cosas, evocando las emociones que le han sugerido.
• Para ello, no duda en utilizar recursos literarios que, además de llamar la atención sobre la
forma del mensaje, convierten el objeto descrito en algo distinto de la realidad objetiva.
Descripción subjetiva: se produce cuando al describir nos dejamos llevar por los sentimientos
que el objeto despierta en nosotros.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN LITERARIA DE UN ANIMAL
Era un sabueso, un enorme sabueso, negro como un tizón,
pero distinto a cualquiera que hayan visto nunca ojos
humanos. De la boca abierta le brotaban llamas, los ojos
parecían carbones encendidos y un resplandor intermitente
le iluminaba el hocico, el pelaje del lomo y el cuello. Ni en la
pesadilla más delirante de un cerebro enloquecido podría
haber tomado forma algo más feroz, más horroroso, más
infernal que la oscura forma y la cara bestial que se
precipitó sobre nosotros desde el muro de niebla.
Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN LITERARIA DE UNA PERSONA
Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y
las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel
llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntitos que
con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de
las chicas. Otli tenía todo el cuero blanco y marrón como un
perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un
pintor que pulverizase de marrón una pared blanca. Dos de
sus manchas causaban verdadero asombro. Una en el
carrillo izquierdo, que parecía África, hasta con El Cairo y el
cabo de Buena Esperanza. Otra junto al ombligo, a la
derecha, del tamaño de la uña del pulgar, en forma de
corazón y con un pequeño tallo arriba, en el centro. Igual
que el as de picas de la baraja francesa.
Christine Nöstlinger, Filo entra en acción
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR
El señor Wonka abrió la puerta. Cinco niños y nueve adultos se apresuraron
a entrar y, ¡qué espectáculo más asombroso se presentó ante sus ojos!
Lo que veían desde allí arriba era un magnífico valle. Había verdes colinas a
ambos lados del valle, y en el fondo del mismo fluía un ancho río de color
marrón.
Es más, había una enorme cascada en el río, un escarpado acantilado sobre
el que el agua rodaba y ondulaba en una sólida capa, y luego se estrellaba en un
hirviente, espumoso remolino de salpicaduras.
Debajo de la cascada (y éste era el espectáculo más maravilloso de todos)
una masa de enormes tubos de vidrio colgaba sobre el río desde algún sitio del
techo, a gran altura. Eran realmente enormes estos tubos. Debía haber al
menos una docena, y lo que hacían era succionar el agua oscura y barrosa del
río para llevársela a Dios sabe dónde. Y como estaban hechos de vidrio, podía
verse fluir el líquido a borbotones en su interior, y por encima del ruido de la
cascada podía oírse el interminable sonido de succión de los tubos a medida
que hacían su trabajo.
Roald Dahl, Charlie y la fábrica de chocolate
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
La descripción de personas es el recurso más utilizado para hacerse una idea de la
apariencia física y la psicología de una persona o personaje, en el caso de la
literatura. Dependiendo de las características que deseemos destacar, la descripción
de personas recibe una denominación u otra.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS
PROSOPOGRAFÍA
ETOPEYA
RETRATO
CARICATURA
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
PROSOPOGRAFÍA
• Se trata de una descripción
en la que solo aludimos a los
rasgos físicos de la persona.
• En ella, por tanto, sólo se
describirán las características
personales: talla, altura, color
de pelo, forma y color de los
ojos, etc
Imagen
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Ante mí se hallaba un caballero anciano, recién
afeitado, excepto un bigote blanquecino,
ataviado de negro de pies a cabeza, sin la menor
sombra de color en parte alguna… Sus orejas
eran pálidas, terminando en punta por arriba…
Las espesas cejas se juntaban casi encima de la
nariz, y sus pelos daban la impresión de
enmarcarla, tan largos y espesos eran… La boca
tenía una expresión cruel y los dientes eran
extraordinariamente puntiagudos, avanzado de
manera muy prominente sobre los labios… Sus
manos eran muy groseras, anchas, con dedos
cortos y gruesos. Y por muy extraño que
parezca, el centro de las palmas estaba cubierto
de vello… Su semblante producía la sensación de
un palidez sorprendente.
Bram Stoker, Drácula
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Se trata de una descripción en la que sólo
nos referimos al carácter o la forma de ser
de una persona.
ETOPEYA
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
LA PONCIA.- (A voces) ¡Ya viene! (A la criada.)
Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes
las cosas, me arrancará los pocos pelos que me
quedan.
CRIADA.- ¡Qué mujer!
LA PONCIA.- Tirana de todos los que la rodean.
Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver
cómo te mueres durante un año sin que se le
cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita
cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado!
CRIADA.- Sangre en las manos tengo de fregarlo
todo.
LA PONCIA.- Ella, la más aseada; ella, la más
decente; ella, la más alta. Buen descanso ganó
su pobre marido.
Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
• Es una descripción que combina la
descripción física y la descripción
psicológica, es decir, en ella hablamos del
aspecto externo de una persona y de su
carácter.
• Cuando el autor decide retratarse a sí
mismo, se denomina entonces
autorretrato.
RETRATO
Imagen
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Alto, enjuto, barbudo y noblemente mutilado
como un héroe antiguo; arcaico en la figura y en
el indumento, con sus grandes y redondas lentes
quevedescas, su gran chambergo y sus largas
melenas entre apicaradas y místicas; fanfarrón y
sencillo, pagano por el apetito, cristiano por la
belleza y el hastío; como un gallego, astuto;
donairoso y ceceante, como un andaluz; mezcla,
en la traza física, de peregrino penitente y de
soldado trashumante aún no incorporado a su
tercio; altivo como un mayorazgo y humilde a
veces como un monje de órdenes menores;
maldiciente y mordaz como un contertulio de los
antiguos mentideros; con un inevitable recuerdo
de Quevedo por la cortante lengua, y de
Cervantes por el común defecto, origen en
ambos de más noble apostura.
Rafael Cansinos Assens, Los hermes
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Es la descripción de los rasgos físicos y
morales de una persona presentados de
manera exagerada, generalmente con
intención humorística o crítica.
CARICATURA
Imagen
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Él era un clérigo cerbatana, largo solo en el talle, una
cabeza pequeña, pelo bermejo. Los ojos avecinados en el
cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan
hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tiendas
de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se
le había comido de unas búas de resfriado, que aun no
fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas,
descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura
hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes,
le faltaban no sé cuantos, y pienso que por holgazanes y
vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo
como avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba
a buscar de comer forzada, por la necesidad; los brazos,
secos; las manos, como un manojo de sarmientos cada
una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás,
con dos piernas largas y flacas; su andar muy despacio; si
se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas
de San Lázaro; la habla ética; la barba grande, que nunca
se la cortaba por no gastar.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
La descripción de lugares o topografía Los lugares –paisajes, ciudades, casas, habitaciones,
etc.- son también objeto de la descripción que
entonces se llama topografía.
La descripción de lugares puede ser técnica, por
ejemplo, las descripciones que se hacen en geografía,
o literaria, por ejemplo, en las novelas o la poesía. En
las novelas, las descripciones de paisajes suelen servir
para representar el espacio en donde tiene lugar la
acción.
En la descripción de lugares es muy importante el
orden: normalmente, se suele presentar una visión
general del lugar, para después dirigir la mirada hacia
los distintos elementos que la componen. Suele
seguirse un orden espacial (de arriba abajo, de
izquierda a derecha, etc.) El autor de la descripción
puede, además, sugerir las impresiones que ese lugar
transmite.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
El desván era grande y oscuro. Olía a
polvo y naftalina. No se oía ningún
ruido, salvo el suave tamborileo de la
lluvia sobre las planchas de cobre del
gigantesco tejado. Fuertes vigas,
ennegrecidas por el tiempo, salían a
intervalos regulares del entarimado,
uniéndose más arriba a otras vigas del
armazón del tejado y perdiéndose en
algún lado de la oscuridad. Aquí y allá
colgaban telas de arañas, grandes como
hamacas, que se columpiaban suave y
fantasmalmente en el aire. De lo alto,
donde había un tragaluz, bajaban un
resplandor lechoso.
Michael Ende, La historia interminable
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Descripción de una época o cronografía
La descripción de un tiempo, de una época o de un periodo de la historia se llama
cronografía.
Estas descripciones son esenciales en muchos textos narrativos, pues nos permite
conocer la época en la que transcurre la historia es fundamental para
comprenderla.
En la cronografía podemos encontrar alusiones a personajes relevantes de una
época, a hechos históricos acaecidos en ese momento, a las costumbres, a la
forma de vestir, a las herramientas que se utilizaban, etc.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Las ciudades importantes como Madrid o Sevilla
hormigueaban de buscavidas y ociosos con sonante en
la faltriquera dispuestos a reunirse en torno a la
desencuadernada, que eran como llamaban al mazo de
naipes, o a Juan Tarafe, mal nombre que bautizaba los
dados. Jugaba todo el mundo, vulgo y nobleza,
señores y pícaros, y hasta las damas, que aunque en
casas como en Juan Vicuña no eran admitidas,
resultaban también asiduas de los garitos, tan
versadas en bastos, malillas y puntos como el que
más. Y cual es de imaginar en gente violenta, orgullosa
y de acero fácil como éramos, y somos, excuso añadir
que, muy a menudo, los lances de juego terminaban
con un voto a Dios y una buena sarta de cuchilladas.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
LA DEFINICIÓN
• La definición es un tipo muy habitual de descripción.
• En una definición se describe con brevedad, precisión y claridad las
características y propiedades esenciales de una realidad para poder identificarla
y diferenciarla de otras de su misma especie.
• Los rasgos más importantes de la definición son:
• Brevedad: se debe intentar expresar el concepto en un número mínimo de
palabras.
• Selección: sólo aparecerán en la descripción los rasgos que realmente sean
precisos para identificar y clasificar lo que estamos definiendo.
• Universalidad: la definición final tendrá que ser válida para todos los
elementos o individuos pertenecientes a esa categoría o género.
• Exactitud: el lenguaje empleado tienen que ser apropiado a la realidad
que se define para evitar confusión.
• El término definido o sus derivados no pueden aparecer en la
definición.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
• La definición debe responder al siguiente esquema:
Naturaleza + Forma + Función
• Naturaleza: es lo que se está definiendo. Consiste en contestar a la
pregunta ¿qué es?
• Forma: debe darse respuesta a la pregunta ¿cómo es?, ¿de qué partes
consta?
• Función: responderemos ¿para qué sirve?
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Un compás es un instrumento formado por dos
piernas agudas, unidas en su extremidad superior
por un eje o clavillo para que puedan abrirse o
cerrarse.
Sirve para trazar curvas regulares o arcos y tomar
distancias.
Instituto Politécnico Nacional
CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/
Fuentes de información
ALONSO Mejía, Araceli. [et.al] “Comunicación Oral y Escrita”;Quinta Edición; Editorial Innova;
México; 14 – 24 p.p
GONZÁLEZ García, Sonia. [et.al] “Lengua y Comunicación”; Quinta Edición; Grupo Editorial
Èxodo; México; 128 – 138 p.p.
MAQUEO, Ana María. “Lengua, Aprendizaje y Enseñanza”; Limusa; México; 2007; 207p.
PAREDES Chavarría, Elia Acacia. “Prontuario de Lectura”, Limusa, México, 2007, 20 – 55 p.p.

Más contenido relacionado

PPTX
Características del discurso científico
PPTX
Municipio san-francisco-del-alto-putumayo
PPTX
Peer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research University
PDF
Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16
PPT
ENJ-300 Presentación Etapa Intermedia
 
PDF
IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD...
PPTX
1606 игра
Características del discurso científico
Municipio san-francisco-del-alto-putumayo
Peer-2-Peer Networks and use of OER at a 4-year Public Research University
Summer School guest lecture slides - foreigner project 29.6.16
ENJ-300 Presentación Etapa Intermedia
 
IMPACT OF STRESS ON MORALITY OF TEACHERS IN PRIVATE UNIVERSITY : A CASE STUD...
1606 игра

Destacado (16)

PPTX
Media and politics gv311 2016
PDF
MesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flight
PPTX
OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...
PPTX
Eneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in Africa
PPTX
Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...
PPTX
Early Experiences of the Course Conversion to OER Process at Open University...
PPTX
PPTX
Exposición criminalistica policias administrativas
PPTX
презентация новогоднее настроение
DOCX
Modelo de Solicitud de Visto Bueno en Ecuador
PPTX
PPTX
Political Science and Concept of Power
PPTX
Classical China
DOC
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
DOCX
CCD VS Starbucks
Media and politics gv311 2016
MesosCon Asia Keynote: Replacing a Jet Engine Mid-flight
OECx: Building Openly Licensed MOOCs to Enhance Re-use, Interactivity, and Le...
Eneza Education; The #1 Mobile Learning Platform in Africa
Идентификување говор на омраза според методологијата на сервисот за проверка ...
Early Experiences of the Course Conversion to OER Process at Open University...
Exposición criminalistica policias administrativas
презентация новогоднее настроение
Modelo de Solicitud de Visto Bueno en Ecuador
Political Science and Concept of Power
Classical China
Circuito de la comunicación, registro, variedades de lengua y funciones del l...
CCD VS Starbucks
Publicidad

Similar a Descripción (20)

PPT
La descripción. Documento que explica esta temática de forma resumida
PPT
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
PPT
LA DESCRIPCIÓN.
PPTX
Qué es la descripción 8°.pptx niaoaxanjj
PPT
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
PPT
descripcion.ppt
PDF
Textos descriptivos
ODP
Texto descriptivo
PPTX
Clase tit@ 2 Clases de textos
PPT
La Descripción
PPT
Descripción
PPT
Presentación 12 la descripción
PPTX
4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_discursiva__25034__
PPTX
La descripción
PPTX
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
PPTX
texto descriptivo expo.pptx
PPTX
Investigacion documental. la descripcion
PPT
El Texto Descriptivo
PDF
diapositiva de RAZONAMIENTO VERBAL (1).pdf
PDF
La descripción como recurso narrativo (1)1.pdf
La descripción. Documento que explica esta temática de forma resumida
Temas 7-y-8-la-descripcic3b3n
LA DESCRIPCIÓN.
Qué es la descripción 8°.pptx niaoaxanjj
temas-7-y-8-la-descripcic3b3n.ppt
descripcion.ppt
Textos descriptivos
Texto descriptivo
Clase tit@ 2 Clases de textos
La Descripción
Descripción
Presentación 12 la descripción
4 a zz03-la_descripcion_como_estrategia_discursiva__25034__
La descripción
ÁLBUM DE DESCRIPCIONES ( Aporte )
texto descriptivo expo.pptx
Investigacion documental. la descripcion
El Texto Descriptivo
diapositiva de RAZONAMIENTO VERBAL (1).pdf
La descripción como recurso narrativo (1)1.pdf
Publicidad

Más de Cecyt 11 "Wilfrido Massieu", ESCA Santo Tomás (20)

PPTX
10. Reporte de la investigación.pptx
PPTX
PPTX
8. Recolección de datos.pptx
PPTX
7. Seleccion de muestra..pptx
PPTX
6. Diseño de la investigacion.pptx
PPTX
4. Alcance de la investigacion.pptx
PPTX
Modos de representar ideas parrafos
PPTX
Organización estructura formal
PPTX
PPTX
10 pasos de la Investigación Documental
PPTX
Metodología de la investigación
PPTX
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?
PPTX
10. Reporte de la investigación.pptx
8. Recolección de datos.pptx
7. Seleccion de muestra..pptx
6. Diseño de la investigacion.pptx
4. Alcance de la investigacion.pptx
Modos de representar ideas parrafos
Organización estructura formal
10 pasos de la Investigación Documental
Metodología de la investigación
¿Cómo evaluar en los CECyT´s del Instituto Politécnico Nacional?

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Descripción

  • 1. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Descripción Maestra María Teresa Rodríguez Castellanos Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos no. 11 “Wilfrido Massieu” Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Santo Tomás
  • 2. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.2 Estrategia de identificación de estructuras Cada edificio tiene su propia estructura: cimientos, sótano, planta baja, primer piso, segundo piso, etc. Nuestro cuerpo también tiene una estructura básica: cabeza, tronco, extremidades. Asimismo, los textos tienen su propia estructuración.5 Todo texto congruente consta de una introducción, un desarrollo y sus conclusiones.
  • 3. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ 2.1.2.1 Estructura de la descripción • La descripción es una forma de discurso en la que se explica de forma ordenada cómo es una persona, un lugar, un objeto, un animal, una planta… • En sentido figurado se ha dicho que describir consiste en pintar con palabras. Por ello se afirma que el texto descriptivo es estático, al igual que una pintura, mientras que el texto narrativo se caracteriza por ser dinámico, es decir, en él se relatan sucesos que dan lugar a que el relato vaya progresando hasta su desenlace.
  • 4. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN. • En cuanto a las oraciones, abundan las oraciones simples y aquellas que están unidas por comas o por conjunciones copulativas (y, ni…) Oraciones simples Predominio de sustantivos y adjetivos Esto es así porque lo que más importa es mostrar cómo es aquello que se describe. El adjetivo desempeña, por tanto, un papel esencial en la descripción.
  • 5. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN. • En la descripción es muy importante el uso de marcadores de orden, es decir, palabras que nos sirven para que el texto sea ordenado: en primer lugar, en segundo lugar, finalmente… Uso de marcadores de orden • Predominan sobre otros los verbos copulativos: ser, estar, parecer y aquellos que no indican movimiento (por ejemplo, tener). • Los tiempos verbales más frecuentes son el presente y el pretérito imperfecto de indicativo. Pocos verbos
  • 6. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Su piel amarillenta apenas cubría la red de músculos y vasos sanguíneos. Su cabello era largo y sedoso, sus dientes muy blancos, pero todo ello no lograba más que realzar el horror de los ojos vidriosos, cuyo color podía confundirse con el de las pálidas órbitas en las que estaban profundamente hundidos, lo que contrastaba con la arrugada piel del rostro y la rectilínea boca de negruzcos labios. Mary Shelley, Frankenstein o el moderno Prometeo
  • 7. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ FASES PARA REALIZAR UNA DESCRIPCIÓN OBSERVACIÓN • Acumular datos sobre lo que se va a describir. • Observar y anotar todas las características y propiedades. SELECCIÓN • Seleccionar las observaciones indispensables para caracterizar el objeto. • Es mejor elegir pocas características, pero interesantes. ORGANIZACIÓN • Organizar toda la información disponiéndola de forma ordenada. • El orden va a ser fundamental: lógico, espacial, temporal… EXPRESIÓN • Redactar la descripción siguiendo el orden que se ha decidido. • Utilizar un léxico rico y preciso, evitar enumeraciones extensas y cuidar la presentación, la ortografía y la puntuación.
  • 8. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ • Un tipo de descripción objetiva es la descripción científica o técnica. Su finalidad fundamental es la de informar. • Son muchos los tipos de texto en los que esta aparece: todos aquellos en los que, por su intención, sean imprescindibles la precisión y la claridad, ya que su receptor persigue conocer la realidad que se describe de manera exacta, sin valoraciones personales. Descripción objetiva: presentamos lo que se va a describir tal como es, señalando sus características de manera imparcial o precisa. Ejemplos de descripción científica o técnica se pueden encontrar en las enciclopedias, los diccionarios, los manuales de instrucciones, los prospectos de los medicamentos, etc.
  • 9. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ RASGOS LINGÜÍSTICOS DE LA DESCRIPCIÓN. • En la descripción técnica abundan los sustantivos técnicos o tecnicismos (palabras especiales que se usan en la ciencia o la tecnología), ya que la descripción técnica tiene como objetivo fundamental informar con la mayor precisión posible. • Por ello, muchas veces los sustantivos técnicos van acompañados por adjetivos que pretenden precisar aún más. • A veces la descripción técnica se acompaña de gráficos, dibujos o imágenes para ilustrar los rasgos escritos. Descripción técnica: sustantivos técnicos o tecnicismos
  • 10. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA PIJAMA TROPICAMA Descripción Esta prenda ha sido diseñada y confeccionada para darle completa satisfacción. Tiene dos piezas: una camiseta de manga corta, con cuello tunecino (abertura frontal con tres botones), estampado a rayas blancas y azul marino; y pantalón corto azul marino. Composición 47% poliéster, 53% algodón. Recomendaciones Es conveniente lavarlo con agua tibia que no supere los 30º de temperatura y jabón neutro. Debe aclararse seguidamente y escurrirse. Un cuidado adecuado prolongará la vida de la prenda.
  • 11. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA El halcón Altura: 40-50 centímetros. Peso: 600-1000 gramos. Ala: 30-37 centímetros. Envergadura: 800-110 centímetros. Pico: 18-22 milímetros. Cola: 12-16 centímetros. Alimentación: palomas (40%), estorninos, alondras y pájaros esteparios (30%), córvidos (8%), perdices y tórtolas (10%) y otras aves (12%). Puesta Número de huevos: entre dos y seis. Tamaño: 53 x 41 milímetros. Incubación: 29 días Permanencia en el nido: 40 días. Otras características: cuando caza, puede alcanzar velocidades de más de 300 km/h.
  • 12. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN OBJETIVA EL AIRBAG Un airbag es una bolsa de aire que se infla automáticamente en milésimas de segundo en caso de accidente. Para que el airbag resulte efectivo, lo primero que hay que hacer es llevar el cinturón de seguridad correctamente puesto, lo que permite retener el cuerpo el tiempo suficiente para que se despliegue la bolsa y acortar el desplazamiento del cuerpo, complementando la acción del cinturón. Los airbags frontales quedan ocultos en el volante, frente al conductor, y en el salpicadero, frente al acompañante. Protegen la cabeza y el tórax en caso de choque de frente. Los airbags laterales, situados en el lateral de los asientos o en el guarnecido de las puertas, protegen sobre todo el tórax en caso de golpe lateral y algunos la cabeza. Si el vehículo lleva incorporado airbag para el asiento del acompañante, ningún niño debe ocupar nunca dicha plaza, porque la bolsa de aire podría causarle lesiones de importancia. Esto es especialmente importante en el caso de bebés que viajan en sillas orientadas en sentido contrario de la marcha.
  • 13. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ LA DESCRIPCIÓN SUBJETIVA • Las descripciones subjetivas son habituales en los textos literarios, pues el autor pretende ofrecernos su propio enfoque de las cosas, evocando las emociones que le han sugerido. • Para ello, no duda en utilizar recursos literarios que, además de llamar la atención sobre la forma del mensaje, convierten el objeto descrito en algo distinto de la realidad objetiva. Descripción subjetiva: se produce cuando al describir nos dejamos llevar por los sentimientos que el objeto despierta en nosotros.
  • 14. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN LITERARIA DE UN ANIMAL Era un sabueso, un enorme sabueso, negro como un tizón, pero distinto a cualquiera que hayan visto nunca ojos humanos. De la boca abierta le brotaban llamas, los ojos parecían carbones encendidos y un resplandor intermitente le iluminaba el hocico, el pelaje del lomo y el cuello. Ni en la pesadilla más delirante de un cerebro enloquecido podría haber tomado forma algo más feroz, más horroroso, más infernal que la oscura forma y la cara bestial que se precipitó sobre nosotros desde el muro de niebla. Arthur Conan Doyle, El sabueso de los Baskerville
  • 15. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN LITERARIA DE UNA PERSONA Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntitos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuero blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que pulverizase de marrón una pared blanca. Dos de sus manchas causaban verdadero asombro. Una en el carrillo izquierdo, que parecía África, hasta con El Cairo y el cabo de Buena Esperanza. Otra junto al ombligo, a la derecha, del tamaño de la uña del pulgar, en forma de corazón y con un pequeño tallo arriba, en el centro. Igual que el as de picas de la baraja francesa. Christine Nöstlinger, Filo entra en acción
  • 16. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ EJEMPLO DE DESCRIPCIÓN DE UN LUGAR El señor Wonka abrió la puerta. Cinco niños y nueve adultos se apresuraron a entrar y, ¡qué espectáculo más asombroso se presentó ante sus ojos! Lo que veían desde allí arriba era un magnífico valle. Había verdes colinas a ambos lados del valle, y en el fondo del mismo fluía un ancho río de color marrón. Es más, había una enorme cascada en el río, un escarpado acantilado sobre el que el agua rodaba y ondulaba en una sólida capa, y luego se estrellaba en un hirviente, espumoso remolino de salpicaduras. Debajo de la cascada (y éste era el espectáculo más maravilloso de todos) una masa de enormes tubos de vidrio colgaba sobre el río desde algún sitio del techo, a gran altura. Eran realmente enormes estos tubos. Debía haber al menos una docena, y lo que hacían era succionar el agua oscura y barrosa del río para llevársela a Dios sabe dónde. Y como estaban hechos de vidrio, podía verse fluir el líquido a borbotones en su interior, y por encima del ruido de la cascada podía oírse el interminable sonido de succión de los tubos a medida que hacían su trabajo. Roald Dahl, Charlie y la fábrica de chocolate
  • 17. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS La descripción de personas es el recurso más utilizado para hacerse una idea de la apariencia física y la psicología de una persona o personaje, en el caso de la literatura. Dependiendo de las características que deseemos destacar, la descripción de personas recibe una denominación u otra.
  • 18. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAS PROSOPOGRAFÍA ETOPEYA RETRATO CARICATURA
  • 19. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ PROSOPOGRAFÍA • Se trata de una descripción en la que solo aludimos a los rasgos físicos de la persona. • En ella, por tanto, sólo se describirán las características personales: talla, altura, color de pelo, forma y color de los ojos, etc Imagen
  • 20. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Ante mí se hallaba un caballero anciano, recién afeitado, excepto un bigote blanquecino, ataviado de negro de pies a cabeza, sin la menor sombra de color en parte alguna… Sus orejas eran pálidas, terminando en punta por arriba… Las espesas cejas se juntaban casi encima de la nariz, y sus pelos daban la impresión de enmarcarla, tan largos y espesos eran… La boca tenía una expresión cruel y los dientes eran extraordinariamente puntiagudos, avanzado de manera muy prominente sobre los labios… Sus manos eran muy groseras, anchas, con dedos cortos y gruesos. Y por muy extraño que parezca, el centro de las palmas estaba cubierto de vello… Su semblante producía la sensación de un palidez sorprendente. Bram Stoker, Drácula
  • 21. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Se trata de una descripción en la que sólo nos referimos al carácter o la forma de ser de una persona. ETOPEYA
  • 22. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ LA PONCIA.- (A voces) ¡Ya viene! (A la criada.) Limpia bien todo. Si Bernarda no ve relucientes las cosas, me arrancará los pocos pelos que me quedan. CRIADA.- ¡Qué mujer! LA PONCIA.- Tirana de todos los que la rodean. Es capaz de sentarse encima de tu corazón y ver cómo te mueres durante un año sin que se le cierre esa sonrisa fría que lleva en su maldita cara. ¡Limpia, limpia ese vidriado! CRIADA.- Sangre en las manos tengo de fregarlo todo. LA PONCIA.- Ella, la más aseada; ella, la más decente; ella, la más alta. Buen descanso ganó su pobre marido. Federico García Lorca, La casa de Bernarda Alba
  • 23. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ • Es una descripción que combina la descripción física y la descripción psicológica, es decir, en ella hablamos del aspecto externo de una persona y de su carácter. • Cuando el autor decide retratarse a sí mismo, se denomina entonces autorretrato. RETRATO Imagen
  • 24. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Alto, enjuto, barbudo y noblemente mutilado como un héroe antiguo; arcaico en la figura y en el indumento, con sus grandes y redondas lentes quevedescas, su gran chambergo y sus largas melenas entre apicaradas y místicas; fanfarrón y sencillo, pagano por el apetito, cristiano por la belleza y el hastío; como un gallego, astuto; donairoso y ceceante, como un andaluz; mezcla, en la traza física, de peregrino penitente y de soldado trashumante aún no incorporado a su tercio; altivo como un mayorazgo y humilde a veces como un monje de órdenes menores; maldiciente y mordaz como un contertulio de los antiguos mentideros; con un inevitable recuerdo de Quevedo por la cortante lengua, y de Cervantes por el común defecto, origen en ambos de más noble apostura. Rafael Cansinos Assens, Los hermes
  • 25. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Es la descripción de los rasgos físicos y morales de una persona presentados de manera exagerada, generalmente con intención humorística o crítica. CARICATURA Imagen
  • 26. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Él era un clérigo cerbatana, largo solo en el talle, una cabeza pequeña, pelo bermejo. Los ojos avecinados en el cogote, que parecía que miraba por cuévanos, tan hundidos y oscuros, que era buen sitio el suyo para tiendas de mercaderes; la nariz, entre Roma y Francia, porque se le había comido de unas búas de resfriado, que aun no fueron de vicio porque cuestan dinero; las barbas, descoloridas de miedo de la boca vecina, que, de pura hambre, parecía que amenazaba a comérselas; los dientes, le faltaban no sé cuantos, y pienso que por holgazanes y vagamundos se los habían desterrado; el gaznate largo como avestruz, con una nuez tan salida, que parecía se iba a buscar de comer forzada, por la necesidad; los brazos, secos; las manos, como un manojo de sarmientos cada una. Mirado de medio abajo, parecía tenedor o compás, con dos piernas largas y flacas; su andar muy despacio; si se descomponía algo, le sonaban los huesos como tablillas de San Lázaro; la habla ética; la barba grande, que nunca se la cortaba por no gastar.
  • 27. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ La descripción de lugares o topografía Los lugares –paisajes, ciudades, casas, habitaciones, etc.- son también objeto de la descripción que entonces se llama topografía. La descripción de lugares puede ser técnica, por ejemplo, las descripciones que se hacen en geografía, o literaria, por ejemplo, en las novelas o la poesía. En las novelas, las descripciones de paisajes suelen servir para representar el espacio en donde tiene lugar la acción. En la descripción de lugares es muy importante el orden: normalmente, se suele presentar una visión general del lugar, para después dirigir la mirada hacia los distintos elementos que la componen. Suele seguirse un orden espacial (de arriba abajo, de izquierda a derecha, etc.) El autor de la descripción puede, además, sugerir las impresiones que ese lugar transmite.
  • 28. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ El desván era grande y oscuro. Olía a polvo y naftalina. No se oía ningún ruido, salvo el suave tamborileo de la lluvia sobre las planchas de cobre del gigantesco tejado. Fuertes vigas, ennegrecidas por el tiempo, salían a intervalos regulares del entarimado, uniéndose más arriba a otras vigas del armazón del tejado y perdiéndose en algún lado de la oscuridad. Aquí y allá colgaban telas de arañas, grandes como hamacas, que se columpiaban suave y fantasmalmente en el aire. De lo alto, donde había un tragaluz, bajaban un resplandor lechoso. Michael Ende, La historia interminable
  • 29. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Descripción de una época o cronografía La descripción de un tiempo, de una época o de un periodo de la historia se llama cronografía. Estas descripciones son esenciales en muchos textos narrativos, pues nos permite conocer la época en la que transcurre la historia es fundamental para comprenderla. En la cronografía podemos encontrar alusiones a personajes relevantes de una época, a hechos históricos acaecidos en ese momento, a las costumbres, a la forma de vestir, a las herramientas que se utilizaban, etc.
  • 30. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Las ciudades importantes como Madrid o Sevilla hormigueaban de buscavidas y ociosos con sonante en la faltriquera dispuestos a reunirse en torno a la desencuadernada, que eran como llamaban al mazo de naipes, o a Juan Tarafe, mal nombre que bautizaba los dados. Jugaba todo el mundo, vulgo y nobleza, señores y pícaros, y hasta las damas, que aunque en casas como en Juan Vicuña no eran admitidas, resultaban también asiduas de los garitos, tan versadas en bastos, malillas y puntos como el que más. Y cual es de imaginar en gente violenta, orgullosa y de acero fácil como éramos, y somos, excuso añadir que, muy a menudo, los lances de juego terminaban con un voto a Dios y una buena sarta de cuchilladas.
  • 31. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ LA DEFINICIÓN • La definición es un tipo muy habitual de descripción. • En una definición se describe con brevedad, precisión y claridad las características y propiedades esenciales de una realidad para poder identificarla y diferenciarla de otras de su misma especie. • Los rasgos más importantes de la definición son: • Brevedad: se debe intentar expresar el concepto en un número mínimo de palabras. • Selección: sólo aparecerán en la descripción los rasgos que realmente sean precisos para identificar y clasificar lo que estamos definiendo. • Universalidad: la definición final tendrá que ser válida para todos los elementos o individuos pertenecientes a esa categoría o género. • Exactitud: el lenguaje empleado tienen que ser apropiado a la realidad que se define para evitar confusión. • El término definido o sus derivados no pueden aparecer en la definición.
  • 32. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ • La definición debe responder al siguiente esquema: Naturaleza + Forma + Función • Naturaleza: es lo que se está definiendo. Consiste en contestar a la pregunta ¿qué es? • Forma: debe darse respuesta a la pregunta ¿cómo es?, ¿de qué partes consta? • Función: responderemos ¿para qué sirve?
  • 33. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Un compás es un instrumento formado por dos piernas agudas, unidas en su extremidad superior por un eje o clavillo para que puedan abrirse o cerrarse. Sirve para trazar curvas regulares o arcos y tomar distancias.
  • 34. Instituto Politécnico Nacional CastellanosMayte @ma_tero_ca MayteCastellanos http://maestramayte.blogspot.mx/ Fuentes de información ALONSO Mejía, Araceli. [et.al] “Comunicación Oral y Escrita”;Quinta Edición; Editorial Innova; México; 14 – 24 p.p GONZÁLEZ García, Sonia. [et.al] “Lengua y Comunicación”; Quinta Edición; Grupo Editorial Èxodo; México; 128 – 138 p.p. MAQUEO, Ana María. “Lengua, Aprendizaje y Enseñanza”; Limusa; México; 2007; 207p. PAREDES Chavarría, Elia Acacia. “Prontuario de Lectura”, Limusa, México, 2007, 20 – 55 p.p.