Trabajo Práctico de Historia Alumnas:  Giuliana Nosiglia, Antonela Pulverini, Julieta dos Reís, Stefania Sesti Profesor : Maximiliano Mannetto Segundo año de Polimodal Año 2009 Tema:  Golpe de Estado de 1962
Situación Pre- golpe   En Noviembre 1955, asumió Aramburu como presidente de la nación, este decía que el gobierno militar debía administrar al país hasta que este esté en condiciones de darse en gobierno libremente elegido. Durante el gobierno de Aramburu se trato de liberalizar la economía, ampliar o reducir el sector nacionalizado de la economía, propiciar la escuela oficial y laica y delegar fondos públicos a instituciones privadas. Sin embargo el gobierno no pudo evitar tomar decisiones y la falta de orientación de las políticas públicos agravó los problemas económicos.
Por esto el gobierno suprimió los controles de cambio y comercialización de las exportaciones con intervención estatal, aplicó devaluaciones que beneficio a la burguesía agraria, congeló los salarios y suprimió los subsidios al consumo. Mantuvo la política petrolera, gestionó y logro la incorporación de la Argentina al Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y abrió nuevas posibilidades de financiamiento externo
En 1958 las elecciones son ganadas por UCR intransigente, asume Frondizi. Frondizi quiere desarrollar la industria pesada y la extracción de petróleo. Ley de educación libre (escuelas y universidades privadas). Se promueven las inversiones extranjeras. Frondizi hizo un pacto con los sectores peronistas para que le dejen gobernar.
Causas del Golpe de estado En 1962 ante las elecciones para renovar gobernadores provinciales, el peronismo se presentó en la provincia de Buenos Aires bajo el nombre de  Unión Popular  y ganó las elecciones.   La Unión Popular obtuvo 1.197.075 votos ; la U.C.R.I., 764.297, y la U.C.R.P.,636.126. El peronismo triunfo también en las provincias de Río Negro, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero.   Este resurgimiento del peronismo resulto intolerable para las Fuerzas Armadas, que formularon un nuevo planteo al presidente. El presidente había solicitado la mediación del general Aramburu, quien le habría advertido que la única salida viable pasaba por su renuncia. Frondizi no cedió, y las Fuerzas Armadas lo depusieron el 28 de Marzo de 1962, deteniéndolo en la isla Martín García.
Desarrollo Mientras el comandante en jefe del Ejercito se hacia presente en la Casa de Gobierno para hacerse cargo de la presidencia José María Guido, el vicepresidente primero del senado, se había presentado ante la Corte Suprema de Justicia declarando que asumiría presidencia en virtud de una ley Este le comunicó su decisión a los mandos militares . Guido fue reconocido pero su poder estaba limitado por los militares.
Guido   cumplió   las   ordenes   militares : Anuló las elecciones. Clausuró el Congreso. Volvió a proscribir al peronismo. Intervino todas las provincias. Designó un equipo económico de derecha que incluía a figuras como: José Alfredo Martínez de Hoz Federico Pinedo
Características de la gestión de Guido Un fuerte deterioro económico y pronunciamientos de distintos sectores militares.  El malestar de las filas castrenses. Por un lado, estaba el grupo legalista de Campo de Mayo (Azules), encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que trataba de sostener al gobierno con el fin de propugnar una salido electoral. El otro sector militar (Colorados) pugnaba por un gobierno militar y la postergación de los comicios.
Finalmente, se el enfrentamiento de los dos sectores militares en pugna, y aunque no llegaron a combatir los azules se impusieron a los colorados, y el general Onganía fue designado comandante en jefe del Ejército. La Marina, que no participo de los enfrentamientos militares, se sublevó, y el inevitable enfrentamiento con el Ejército (Abril de 1963) fue violento; sufrió los bombardeos de sus cuarteles y fue derrotada. Gral Onganía.
El Ejército  estaba restablecido, la Aeronáutica presentaba simpatía a la orientación azul y la Marina se encontraba  neutral.   Guido anunció que las elecciones presidenciales se realizarían a mediados de 1963.
Comenzó una gran movilización de los partidos políticos. Se integró un Frente Nacional y Popular, compuesto por fuerzas heterogéneas, entre ellas, peronistas, el cual ante los obstáculos legales que se le opusieron, optó por la obstención. De inmediato una gran movilización de los partidos políticos : Se integro  un Frente Nacional y Popular, compuesto por fuerzas heterogéneas, entre ellas, peronistas (ante los obstáculos legales que se le opusieron, optó por la obstención ) La U.C.R.P.  presentó las candidaturas de Arturo Illia y Carlos Perette, para presidente y vice.   Surgió  una agrupación política: la Unión del Pueblo Argentino, que sostuvo la candidatura del general Aramburu.
Luego: Finalmente en las elecciones, que resultó elegido presidente Arturo Illia  saliendo segundo el voto en blanco que muchos peronistas utilizaron como forma de protesta. El Presidente Illia asumió el 12 de octubre de 1963 y también sería derrocado por un golpe militar el 28 de junio de 1966.
Protagonistas del Golpe: fue un abogado y político argentino, que asumió las funciones de los poderes ejecutivo y legislativo, con el título de presidente, como resultado del golpe militar del 29 de marzo de 1962 que derrocó y detuvo al Presidente Arturo Frondizi.  fue un abogado y político argentino, que ocupó la presidencia de su país entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962.  Se convirtió en un destacado dirigente de la UCR, y reputado analista económico. En 1945 fue uno de los firmantes de la Declaración de Avellaneda y organizó la oposición al ala conservadora de la UCR.
Arturo Umberto Illia  (Pergamino, Provincia de Buenos Aires, 4 de agosto de 1900 - Córdoba, Provincia de Córdoba, 18 de enero de 1983) fue un médico y político argentino. Ejerció el cargo de Presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966.
Presentado por : Sesti Lagoa Stefania Pulverini Antonela dos Reis Julieta Nosiglia Peralta Giuliana

Más contenido relacionado

PPTX
Gobiernos radicales 1916-1930
PDF
Golpe de estado de 1930
PPTX
Historia Argentina desde 1955-1965
PPT
Primera y segunda presidencia de Perón
PPT
La dictadura cívico militar en Uruguay
PPT
Revolucion libertadora
PPTX
Historia argentina [Período 1955-1969]
PPT
1943 1955
Gobiernos radicales 1916-1930
Golpe de estado de 1930
Historia Argentina desde 1955-1965
Primera y segunda presidencia de Perón
La dictadura cívico militar en Uruguay
Revolucion libertadora
Historia argentina [Período 1955-1969]
1943 1955

La actualidad más candente (20)

PPTX
El fin del uruguay liberal2
PPTX
Primer gobierno de perón
PPT
Golpe militar argentino (1976)
PPTX
La Década Infame. Argentina
PPT
Golpemilitar1976
PPS
Década Infame
PDF
Historia 4° año las presidencias peronistas
PPT
Guido e illia
PPTX
Golpes de Estado en Argentina
PPTX
Historia del apra
PPTX
Juan manuel de rosas
PPT
1955 1973
PPT
Peronismo, aspectos políticos
PPTX
Revolucion 52
PPTX
Primer gobierno de yrigoyen
PPTX
Presentación trabajo historia
PPTX
Marcelo T de Alvear
PDF
REVOLUCIÓN CHINA
PPT
Peronismo, apsectos políticos
PPTX
El Cordobazo
El fin del uruguay liberal2
Primer gobierno de perón
Golpe militar argentino (1976)
La Década Infame. Argentina
Golpemilitar1976
Década Infame
Historia 4° año las presidencias peronistas
Guido e illia
Golpes de Estado en Argentina
Historia del apra
Juan manuel de rosas
1955 1973
Peronismo, aspectos políticos
Revolucion 52
Primer gobierno de yrigoyen
Presentación trabajo historia
Marcelo T de Alvear
REVOLUCIÓN CHINA
Peronismo, apsectos políticos
El Cordobazo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
El fascismo italiano
PPT
El peronismo
PPT
Tercer gobierno de perón (1)
PPTX
Ongania
PPT
Golpe de estado de 1966
DOC
Para la presentacion
PDF
Los anticuerpos. la depuración ideológica del tercer gobierno de Perón.
PPT
Historia Argentina,Presidencia De Peron
PPTX
Illia 1963
PPT
La revolución argentina
PPTX
Juan domingo perón
PPT
Tercer gobierno de perón
PPTX
4 5.la junta militar 1962-63
PPT
El gobierno de Frondizi
PPT
Peronismo
PPT
El Peronismo
PPTX
Mencheviques y Bolcheviques
PPSX
diapositivas secuencia peronismo
DOCX
Peronismo 1943 1955
El fascismo italiano
El peronismo
Tercer gobierno de perón (1)
Ongania
Golpe de estado de 1966
Para la presentacion
Los anticuerpos. la depuración ideológica del tercer gobierno de Perón.
Historia Argentina,Presidencia De Peron
Illia 1963
La revolución argentina
Juan domingo perón
Tercer gobierno de perón
4 5.la junta militar 1962-63
El gobierno de Frondizi
Peronismo
El Peronismo
Mencheviques y Bolcheviques
diapositivas secuencia peronismo
Peronismo 1943 1955
Publicidad

Similar a Tp historia (20)

PPTX
La República en crisis - (1955-1973).pptx
PPTX
El desarrollismo f4. m4 maria histroia argentina 3
DOC
17 gobiernos
PDF
Dictaduras
PPT
Presidencia de fondizi
PPTX
Historia de los Procesos Políticos y Económicos. Unidad III.pptx
PPTX
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
PPTX
Dos presidencias radicales 1957-1966
PPTX
Golpes de estado del 1955 a 1976
PPTX
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
PPTX
El ascenso de Arturo Illia en el gobierno
PPT
Golpe de estado de 1966
PPT
democracia condicionada 1955-66.ppt
PPTX
Argentina condicionada
DOCX
Golpes de estado en argentina
DOCX
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
DOCX
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
PPT
Joaquin - Martin - Matias
PPT
Democracia Condicionada
PDF
La d cada_infame_
La República en crisis - (1955-1973).pptx
El desarrollismo f4. m4 maria histroia argentina 3
17 gobiernos
Dictaduras
Presidencia de fondizi
Historia de los Procesos Políticos y Económicos. Unidad III.pptx
Breve reseña histórica argentina desde 1916 hasta 1983
Dos presidencias radicales 1957-1966
Golpes de estado del 1955 a 1976
historia politica :Golpes de estado del 1955 a 1976
El ascenso de Arturo Illia en el gobierno
Golpe de estado de 1966
democracia condicionada 1955-66.ppt
Argentina condicionada
Golpes de estado en argentina
Trabajo práctico golpes de estado en Argentina
Isea clase 11 la revolucion argentina segunda parte
Joaquin - Martin - Matias
Democracia Condicionada
La d cada_infame_

Más de Maxi (9)

PPTX
Buen uso de la red
PPTX
Saenz solidario
PPTX
Software libre para escuelas
PPTX
Tutorial xhendra sáenz
PPTX
Cultura del pensamiento
PPTX
Cultura del pensamiento
PPT
Las drogas y las enfermedades
PPT
Las drogas y las enfermedades
PPT
Revolución de 1930
Buen uso de la red
Saenz solidario
Software libre para escuelas
Tutorial xhendra sáenz
Cultura del pensamiento
Cultura del pensamiento
Las drogas y las enfermedades
Las drogas y las enfermedades
Revolución de 1930

Tp historia

  • 1. Trabajo Práctico de Historia Alumnas: Giuliana Nosiglia, Antonela Pulverini, Julieta dos Reís, Stefania Sesti Profesor : Maximiliano Mannetto Segundo año de Polimodal Año 2009 Tema: Golpe de Estado de 1962
  • 2. Situación Pre- golpe En Noviembre 1955, asumió Aramburu como presidente de la nación, este decía que el gobierno militar debía administrar al país hasta que este esté en condiciones de darse en gobierno libremente elegido. Durante el gobierno de Aramburu se trato de liberalizar la economía, ampliar o reducir el sector nacionalizado de la economía, propiciar la escuela oficial y laica y delegar fondos públicos a instituciones privadas. Sin embargo el gobierno no pudo evitar tomar decisiones y la falta de orientación de las políticas públicos agravó los problemas económicos.
  • 3. Por esto el gobierno suprimió los controles de cambio y comercialización de las exportaciones con intervención estatal, aplicó devaluaciones que beneficio a la burguesía agraria, congeló los salarios y suprimió los subsidios al consumo. Mantuvo la política petrolera, gestionó y logro la incorporación de la Argentina al Fondo Monetario Internacional (F.M.I.) y abrió nuevas posibilidades de financiamiento externo
  • 4. En 1958 las elecciones son ganadas por UCR intransigente, asume Frondizi. Frondizi quiere desarrollar la industria pesada y la extracción de petróleo. Ley de educación libre (escuelas y universidades privadas). Se promueven las inversiones extranjeras. Frondizi hizo un pacto con los sectores peronistas para que le dejen gobernar.
  • 5. Causas del Golpe de estado En 1962 ante las elecciones para renovar gobernadores provinciales, el peronismo se presentó en la provincia de Buenos Aires bajo el nombre de Unión Popular y ganó las elecciones. La Unión Popular obtuvo 1.197.075 votos ; la U.C.R.I., 764.297, y la U.C.R.P.,636.126. El peronismo triunfo también en las provincias de Río Negro, Chaco, Tucumán y Santiago del Estero. Este resurgimiento del peronismo resulto intolerable para las Fuerzas Armadas, que formularon un nuevo planteo al presidente. El presidente había solicitado la mediación del general Aramburu, quien le habría advertido que la única salida viable pasaba por su renuncia. Frondizi no cedió, y las Fuerzas Armadas lo depusieron el 28 de Marzo de 1962, deteniéndolo en la isla Martín García.
  • 6. Desarrollo Mientras el comandante en jefe del Ejercito se hacia presente en la Casa de Gobierno para hacerse cargo de la presidencia José María Guido, el vicepresidente primero del senado, se había presentado ante la Corte Suprema de Justicia declarando que asumiría presidencia en virtud de una ley Este le comunicó su decisión a los mandos militares . Guido fue reconocido pero su poder estaba limitado por los militares.
  • 7. Guido cumplió las ordenes militares : Anuló las elecciones. Clausuró el Congreso. Volvió a proscribir al peronismo. Intervino todas las provincias. Designó un equipo económico de derecha que incluía a figuras como: José Alfredo Martínez de Hoz Federico Pinedo
  • 8. Características de la gestión de Guido Un fuerte deterioro económico y pronunciamientos de distintos sectores militares. El malestar de las filas castrenses. Por un lado, estaba el grupo legalista de Campo de Mayo (Azules), encabezado por el general Juan Carlos Onganía, que trataba de sostener al gobierno con el fin de propugnar una salido electoral. El otro sector militar (Colorados) pugnaba por un gobierno militar y la postergación de los comicios.
  • 9. Finalmente, se el enfrentamiento de los dos sectores militares en pugna, y aunque no llegaron a combatir los azules se impusieron a los colorados, y el general Onganía fue designado comandante en jefe del Ejército. La Marina, que no participo de los enfrentamientos militares, se sublevó, y el inevitable enfrentamiento con el Ejército (Abril de 1963) fue violento; sufrió los bombardeos de sus cuarteles y fue derrotada. Gral Onganía.
  • 10. El Ejército estaba restablecido, la Aeronáutica presentaba simpatía a la orientación azul y la Marina se encontraba neutral. Guido anunció que las elecciones presidenciales se realizarían a mediados de 1963.
  • 11. Comenzó una gran movilización de los partidos políticos. Se integró un Frente Nacional y Popular, compuesto por fuerzas heterogéneas, entre ellas, peronistas, el cual ante los obstáculos legales que se le opusieron, optó por la obstención. De inmediato una gran movilización de los partidos políticos : Se integro un Frente Nacional y Popular, compuesto por fuerzas heterogéneas, entre ellas, peronistas (ante los obstáculos legales que se le opusieron, optó por la obstención ) La U.C.R.P. presentó las candidaturas de Arturo Illia y Carlos Perette, para presidente y vice. Surgió una agrupación política: la Unión del Pueblo Argentino, que sostuvo la candidatura del general Aramburu.
  • 12. Luego: Finalmente en las elecciones, que resultó elegido presidente Arturo Illia saliendo segundo el voto en blanco que muchos peronistas utilizaron como forma de protesta. El Presidente Illia asumió el 12 de octubre de 1963 y también sería derrocado por un golpe militar el 28 de junio de 1966.
  • 13. Protagonistas del Golpe: fue un abogado y político argentino, que asumió las funciones de los poderes ejecutivo y legislativo, con el título de presidente, como resultado del golpe militar del 29 de marzo de 1962 que derrocó y detuvo al Presidente Arturo Frondizi. fue un abogado y político argentino, que ocupó la presidencia de su país entre el 1 de mayo de 1958 y el 29 de marzo de 1962. Se convirtió en un destacado dirigente de la UCR, y reputado analista económico. En 1945 fue uno de los firmantes de la Declaración de Avellaneda y organizó la oposición al ala conservadora de la UCR.
  • 14. Arturo Umberto Illia (Pergamino, Provincia de Buenos Aires, 4 de agosto de 1900 - Córdoba, Provincia de Córdoba, 18 de enero de 1983) fue un médico y político argentino. Ejerció el cargo de Presidente de la Nación Argentina entre el 12 de octubre de 1963 y el 28 de junio de 1966.
  • 15. Presentado por : Sesti Lagoa Stefania Pulverini Antonela dos Reis Julieta Nosiglia Peralta Giuliana

Notas del editor