SlideShare una empresa de Scribd logo
UNA CANCIÓN DE CADA DÉCADA
Cuando la Segunda Guerra Mundial tenía al mundo convulsionado, el Swing
fue el ritmo más dominante de la década de los años 40. Tras su declive llegó
el dominio de grandes artistas como Bing Crosby y Frank Sinatra, quienes
continuaron su éxito en la década siguiente.
En la música de los años 50 predominaban géneros musicales como el Pop y el
Jazz, pero también es el inicio del Rock and Roll. ¿Qué cosas sucedieron
después? ¿Cómo se desarrolló la música en las décadas posteriores?
Veamos esta breve síntesis que propone de cada década, una canción.
Surge el Rock and Roll. Comienza a escucharse ese golpe de redoblante a
contratiempo del bombo de la batería que los jóvenes bailan acaloradamente.
El impulso de una revolución tecnológica desarrolla nuevas guitarras eléctricas
y llega la grabación multipista.
Corría el año 1954. Little Richard aún no había improvisado su “Tutti Frutti”
en Nueva Orleans y Chuck Berry todavía no había grabado “Maybellene” en
Chess Records. A los 18 años, Elvis Presley apenas había empezado a mover sus
piernas provocando a las jovencitas.
En abril de 1954 Bill Haley & his Comets graban “Rock around the Clock”,
canción que sería popularizada a través de la película Blackboard Jungle un
tiempo después, hasta llegar a ser la más escuchada del año 1955.
“Rock around the Clock” es considerado el primer Rock and Roll en alcanzar el
primer lugar de las listas de éxitos en USA y también en UK, superando los 25
millones de singles hasta la aparición del CD.
El Rock and Roll lidera las preferencias musicales de buena parte del mundo
occidental. Se hace casi universal la proliferación de bandas que incluyen
batería, bajo y guitarra eléctrica, además de un cantante.
The Beatles, un grupo de jóvenes ingleses se vuelven protagonistas de la escena
musical local. Admiradores del Rock and Roll norteamericano y sus estrellas,
deciden comenzar a componer temas propios y alcanzan el número 1 en su país
con “From me to you” y “She loves you”.
En 1964 logran el número 1 también en las listas de USA con “I wanna hold
your hand” y son invitados a tocar allí, lo que para ellos era alcanzar el cielo con
las manos. No sabían que la historia recién comenzaba. Les esperaba el éxito,
la masividad, el ser íconos contraculturales, la “beatlemanía”, dinero, records
y muchas cosas más.
“I wanna hold your hand” fue grabada a fines de 1963 en las novedosas cuatro
pistas analógicas y en febrero de 1964 encabezaba las listas norteamericanas.
Así fue por 7 semanas consecutivas, vendiendo más de un millón y medio de
copias.
Épocas de música Disco, discotecas y DJs. Multitudes bailando al ritmo de Kool
& the Gang y ABBA. Guitarras muy rítmicas, líneas de bajo sincopadas, metales
y cuerdas. Se acercaron al género artistas como Bee Gees y los mismísimos
Rolling Stones, quienes tras la separación de The Beatles ocupaban el trono
como reyes del Rock and Roll.
También eran tiempos en que el Punk se hacía presente a ambos lados del
océano Atlántico con bandas como Ramones, Sex Pistols y The Clash. El
movimiento expresaba su protesta contra las formas elitistas y virtuosas del
Rock, con una música ruidosa, áspera, veloz, sencilla y directa.
Lejos del Punk, la banda inglesa Queen había logrado gran suceso en la primera
mitad de la década y en 1975 logran el número 1 en Reino Unido con “Rapsodia
Bohemia”, compuesta íntegramente por Freddie Mercury para el disco A night
at the opera.
La canción es bastante larga, pues dura 6 minutos pero además pasa por varios
momentos y cambios de estilo. Comienza a capella, luego balada, después Rock
furioso, tiene un segmento operístico, un solo de guitarra eléctrica, coros
grabados por los 4 integrantes de la banda en múltiples pistas y muchas cosas
más.
“Rapsodia Bohemia” es una canción reverenciada, considerada un himno del
Rock y obra maestra de una banda histórica.
Avanza la tecnología y se popularizan nuevos sintetizadores con sonidos
artificiales y percusiones electrónicas. El Rock sigue vigente con bandas como
The Police, U2, Guns’n Roses, Es tiempo del New Wave con The Cure, Talking
Heads y Tears for Fears, del Pop de sintetizadores con Erasure, Pet Shop Boys
y Depeche Mode. Pero es fundamentalmente la era de íconos pop como Prince,
Whitney Houston, Madonna y Michael Jackson.
También son tiempos de una nueva forma de consumo musical: la MTV. La
música se escucha pero también se ve por TV las 24 horas del día a partir de
1981, cuando The Buggles anuncian esa revolución con su “Video killed the
radio star”, el primer clip emitido. Bandas y artistas deberán acompañar
entonces sus canciones con presentaciones audiovisuales que estén a la altura.
Michael Jackson con su disco “Thriller” de 1984 comenzó a batir records. La
canción del mismo nombre tuvo su clip de casi 14 minutos, dirigido por John
Landis y cuyo costo superó el medio millón de dólares. Un símbolo de esta
época que incluye truenos, puertas que crujen, aullidos, viento, pasos e incluso
una voz atemorizante. Una breve película de terror con todos sus ingredientes.
Al principio MTV se negaba a programar canciones de artistas afroamericanos
y dilató durante meses la presencia del ya exitoso Michael Jackson. Pero meses
más tarde y ante el suceso del video de “Thriller” la empresa comenzó a
repetirlo 2 veces por hora para satisfacer la demanda de la audiencia.
La popularidad del Rock cede ante el Hip Hop y la Electrónica. Se comienza a
establecer como formato armónico la repetición de 4 acordes (I-IV-V-iv), sobre
todo en los nuevos estilos. También avanza la tecnología digital, facilitando la
difusión y democratizando el acceso a la música del mundo. Las descargas de
música digital y gratuita empiezan a transformar la industria.
La MTV sigue siendo el medio audiovisual para los músicos (no había llegado
aún Youtube), en el cual se lucen Madonna y Michael Jackson, pero además
nuevos artistas como Britney Spears, Spice Girls o Backstreet Boys. La música
latina también se abre paso con Ricky Martin, Shakira y Enrique Iglesias.
En Seattle, USA, al influjo del Punk y el Metal, aunque con estructuras más
cercanas al Pop, aparece el Grunge con guitarras enérgicas y distorsionadas,
una batería agresiva, voces ásperas y textos que reflejan desencanto y apatía.
Muchos de sus representantes se sintieron incómodos con el éxito y la
popularidad (a menudo involuntarios) que habían alcanzado, llevando el
género al mainstream. Es el caso de Nirvana.
Su álbum Nevermind de 1991 sería punta de lanza del Grunge, desplazó a
Michael Jackson de los primeros lugares de las listas de éxitos y al día de hoy
supera los 30 millones de copias vendidas en todo el planeta. El disco abre con
“Smells like teen spirit”, una canción simple y contrastante, que explota en el
estribillo a puro grito de rebeldía adolescente. Fue un éxito tan instantáneo
como inesperado, convirtiéndose en símbolo de una juventud desencantada.
La tecnología sigue marcando las tendencias. MTV decae ante los nuevos
canales como MySpace y Napster. Como consecuencia de las descargas (legales
o no) se resiente la venta de discos físicos. En síntesis: cambia la música, pero
fundamentalmente cambia la forma en que se consume.
La Electrónica y el Rap se van imponiendo. También sigue en crecimiento la
música latina, particularmente el Reguetón, una especie síntesis entre ritmos
caribeños y Rap en español que siguió desarrollándose.
Un software de edición pensado para corregir errores de afinación se hace
popular: el autotune. Esta herramienta al principio pasa inadvertida, pero
luego se usa como recurso en el Reguetón, logrando un efecto vocal robótico.
Daddy Yankee, un artista de Puerto Rico que había transitado por el Pop, la
Salsa, el Rap y otros estilos, compone y publica junto a Eddie Ávila en 2004 la
canción “Gasolina”.
A base de ritmos sintetizados y estribillos pegadizos, el Reguetón comienza a
liderar la escena comercial de América Latina, pero también es un éxito en las
listas norteamericanas y europeas.
Cada vez más sonidos de computadoras y cada vez menos guitarras eléctricas.
El Hip Hop, el Reguetón y el Rap superan al Rock en audiencia. La década
comienza con un joven Justin Bieber siendo furor en Youtube, la explosión de
One Direction y el K-POP que comienza a hacerse más popular en occidente.
Mientras tanto decenas de artistas latinos copan las preferencias mundiales,
principalmente a ritmo del Reguetón y sus variantes. Entre ellos Shakira,
Enrique Iglesias, Pitbull, Maluma, Ozuna, Calle 13, Carlos Vives, Romeo Santos
y Luis Fonsi, quien era un cantante de baladas románticas hasta que llegó al
éxito con “Despacito”.
Fonsi y Daddy Yankee interpretan esta canción compuesta por Erika Ender en
2017, batiendo todos los records inmediatamente. Sonidos digitales y un ritmo
de Reguetón con aires de Cumbia alcanza los primeros lugares de las listas en
USA.
Ya no hablamos de vinilos, ni casetes, ni CD sino de consumo digital y
streaming. “Despacito” alcanzó casi 3 millones de descargas y 1300 millones de
reproducciones, solamente en USA. Las visualizaciones del video en Youtube
superan la población mundial, más de 8000 millones.
Roberto García, 2023

Más contenido relacionado

ODP
Historia del rock dani
PPT
El rock y el pop
PDF
Escuela del sol 7º grado
DOC
Rock internacional y nacional
PPTX
A3 ismael millon
PPTX
Inicios del rock
PPTX
Historia del rock clasico
PDF
Que es el rock??
Historia del rock dani
El rock y el pop
Escuela del sol 7º grado
Rock internacional y nacional
A3 ismael millon
Inicios del rock
Historia del rock clasico
Que es el rock??

Similar a Una Canción de Cada Década (20)

PPTX
Breve Historia del Rock
DOCX
Historia del rock
ODP
Historia del rock
PPT
trabajo y nombre animado
DOCX
Historia del rock
PPT
Rock y pop
PPT
Rock y pop
PPT
Rock y pop
PPTX
Historia del Rock
PPTX
Evolucion del rock
ODP
A la IZQ del Dial
PPTX
PPTX
Musica rock informe sociales
PPTX
Musica rock juanes ramirez
PPT
historia del Rock
ODP
A la Izq del Dial
PPTX
Genereaciones del Rock and Roll
PPTX
Generaciones del Rock and Roll - Luis Muñoz
Breve Historia del Rock
Historia del rock
Historia del rock
trabajo y nombre animado
Historia del rock
Rock y pop
Rock y pop
Rock y pop
Historia del Rock
Evolucion del rock
A la IZQ del Dial
Musica rock informe sociales
Musica rock juanes ramirez
historia del Rock
A la Izq del Dial
Genereaciones del Rock and Roll
Generaciones del Rock and Roll - Luis Muñoz
Publicidad

Más de Roberto García (20)

PDF
Música e imágenes, una combinación ideal en varios ámbitos.
PDF
La orquesta de los desafinados, cuento.
PDF
La primera melodía, cuento.
PDF
La madera que aprendió a cantar, cuento.
PDF
El tambor rebelde, cuento.
PDF
El piano, para muchos el rey de los instrumentos musicales.
PDF
Joseph Jordania, la música como forma de supervivencia
PDF
El piano, uno de los instrumentos más importantes de la historia de la música.
PDF
Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia
PDF
Canto Gregoriano - Notación e historia
PDF
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
PDF
Western Eastern Divan Orchestra
PDF
La sintaxis del Blues
PDF
Despacito
PDF
Amor Profundo
PDF
Yesterday
PDF
Guantanamera
PDF
El Choclo
PDF
Al Sur del Atardecer
PDF
La Novedad
Música e imágenes, una combinación ideal en varios ámbitos.
La orquesta de los desafinados, cuento.
La primera melodía, cuento.
La madera que aprendió a cantar, cuento.
El tambor rebelde, cuento.
El piano, para muchos el rey de los instrumentos musicales.
Joseph Jordania, la música como forma de supervivencia
El piano, uno de los instrumentos más importantes de la historia de la música.
Canto Gregoriano - Orígenes, características, vigencia
Canto Gregoriano - Notación e historia
Río de Janeiro en Carnaval, una fiesta popular majestuosa y competitiva.
Western Eastern Divan Orchestra
La sintaxis del Blues
Despacito
Amor Profundo
Yesterday
Guantanamera
El Choclo
Al Sur del Atardecer
La Novedad
Publicidad

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
IPERC...................................
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Una Canción de Cada Década

  • 1. UNA CANCIÓN DE CADA DÉCADA Cuando la Segunda Guerra Mundial tenía al mundo convulsionado, el Swing fue el ritmo más dominante de la década de los años 40. Tras su declive llegó el dominio de grandes artistas como Bing Crosby y Frank Sinatra, quienes continuaron su éxito en la década siguiente. En la música de los años 50 predominaban géneros musicales como el Pop y el Jazz, pero también es el inicio del Rock and Roll. ¿Qué cosas sucedieron después? ¿Cómo se desarrolló la música en las décadas posteriores? Veamos esta breve síntesis que propone de cada década, una canción.
  • 2. Surge el Rock and Roll. Comienza a escucharse ese golpe de redoblante a contratiempo del bombo de la batería que los jóvenes bailan acaloradamente. El impulso de una revolución tecnológica desarrolla nuevas guitarras eléctricas y llega la grabación multipista. Corría el año 1954. Little Richard aún no había improvisado su “Tutti Frutti” en Nueva Orleans y Chuck Berry todavía no había grabado “Maybellene” en Chess Records. A los 18 años, Elvis Presley apenas había empezado a mover sus piernas provocando a las jovencitas. En abril de 1954 Bill Haley & his Comets graban “Rock around the Clock”, canción que sería popularizada a través de la película Blackboard Jungle un tiempo después, hasta llegar a ser la más escuchada del año 1955. “Rock around the Clock” es considerado el primer Rock and Roll en alcanzar el primer lugar de las listas de éxitos en USA y también en UK, superando los 25 millones de singles hasta la aparición del CD.
  • 3. El Rock and Roll lidera las preferencias musicales de buena parte del mundo occidental. Se hace casi universal la proliferación de bandas que incluyen batería, bajo y guitarra eléctrica, además de un cantante. The Beatles, un grupo de jóvenes ingleses se vuelven protagonistas de la escena musical local. Admiradores del Rock and Roll norteamericano y sus estrellas, deciden comenzar a componer temas propios y alcanzan el número 1 en su país con “From me to you” y “She loves you”. En 1964 logran el número 1 también en las listas de USA con “I wanna hold your hand” y son invitados a tocar allí, lo que para ellos era alcanzar el cielo con las manos. No sabían que la historia recién comenzaba. Les esperaba el éxito, la masividad, el ser íconos contraculturales, la “beatlemanía”, dinero, records y muchas cosas más. “I wanna hold your hand” fue grabada a fines de 1963 en las novedosas cuatro pistas analógicas y en febrero de 1964 encabezaba las listas norteamericanas. Así fue por 7 semanas consecutivas, vendiendo más de un millón y medio de copias.
  • 4. Épocas de música Disco, discotecas y DJs. Multitudes bailando al ritmo de Kool & the Gang y ABBA. Guitarras muy rítmicas, líneas de bajo sincopadas, metales y cuerdas. Se acercaron al género artistas como Bee Gees y los mismísimos Rolling Stones, quienes tras la separación de The Beatles ocupaban el trono como reyes del Rock and Roll. También eran tiempos en que el Punk se hacía presente a ambos lados del océano Atlántico con bandas como Ramones, Sex Pistols y The Clash. El movimiento expresaba su protesta contra las formas elitistas y virtuosas del Rock, con una música ruidosa, áspera, veloz, sencilla y directa. Lejos del Punk, la banda inglesa Queen había logrado gran suceso en la primera mitad de la década y en 1975 logran el número 1 en Reino Unido con “Rapsodia Bohemia”, compuesta íntegramente por Freddie Mercury para el disco A night at the opera. La canción es bastante larga, pues dura 6 minutos pero además pasa por varios momentos y cambios de estilo. Comienza a capella, luego balada, después Rock furioso, tiene un segmento operístico, un solo de guitarra eléctrica, coros grabados por los 4 integrantes de la banda en múltiples pistas y muchas cosas más. “Rapsodia Bohemia” es una canción reverenciada, considerada un himno del Rock y obra maestra de una banda histórica.
  • 5. Avanza la tecnología y se popularizan nuevos sintetizadores con sonidos artificiales y percusiones electrónicas. El Rock sigue vigente con bandas como The Police, U2, Guns’n Roses, Es tiempo del New Wave con The Cure, Talking Heads y Tears for Fears, del Pop de sintetizadores con Erasure, Pet Shop Boys y Depeche Mode. Pero es fundamentalmente la era de íconos pop como Prince, Whitney Houston, Madonna y Michael Jackson. También son tiempos de una nueva forma de consumo musical: la MTV. La música se escucha pero también se ve por TV las 24 horas del día a partir de 1981, cuando The Buggles anuncian esa revolución con su “Video killed the radio star”, el primer clip emitido. Bandas y artistas deberán acompañar entonces sus canciones con presentaciones audiovisuales que estén a la altura. Michael Jackson con su disco “Thriller” de 1984 comenzó a batir records. La canción del mismo nombre tuvo su clip de casi 14 minutos, dirigido por John Landis y cuyo costo superó el medio millón de dólares. Un símbolo de esta época que incluye truenos, puertas que crujen, aullidos, viento, pasos e incluso una voz atemorizante. Una breve película de terror con todos sus ingredientes. Al principio MTV se negaba a programar canciones de artistas afroamericanos y dilató durante meses la presencia del ya exitoso Michael Jackson. Pero meses más tarde y ante el suceso del video de “Thriller” la empresa comenzó a repetirlo 2 veces por hora para satisfacer la demanda de la audiencia.
  • 6. La popularidad del Rock cede ante el Hip Hop y la Electrónica. Se comienza a establecer como formato armónico la repetición de 4 acordes (I-IV-V-iv), sobre todo en los nuevos estilos. También avanza la tecnología digital, facilitando la difusión y democratizando el acceso a la música del mundo. Las descargas de música digital y gratuita empiezan a transformar la industria. La MTV sigue siendo el medio audiovisual para los músicos (no había llegado aún Youtube), en el cual se lucen Madonna y Michael Jackson, pero además nuevos artistas como Britney Spears, Spice Girls o Backstreet Boys. La música latina también se abre paso con Ricky Martin, Shakira y Enrique Iglesias. En Seattle, USA, al influjo del Punk y el Metal, aunque con estructuras más cercanas al Pop, aparece el Grunge con guitarras enérgicas y distorsionadas, una batería agresiva, voces ásperas y textos que reflejan desencanto y apatía. Muchos de sus representantes se sintieron incómodos con el éxito y la popularidad (a menudo involuntarios) que habían alcanzado, llevando el género al mainstream. Es el caso de Nirvana. Su álbum Nevermind de 1991 sería punta de lanza del Grunge, desplazó a Michael Jackson de los primeros lugares de las listas de éxitos y al día de hoy supera los 30 millones de copias vendidas en todo el planeta. El disco abre con “Smells like teen spirit”, una canción simple y contrastante, que explota en el estribillo a puro grito de rebeldía adolescente. Fue un éxito tan instantáneo como inesperado, convirtiéndose en símbolo de una juventud desencantada.
  • 7. La tecnología sigue marcando las tendencias. MTV decae ante los nuevos canales como MySpace y Napster. Como consecuencia de las descargas (legales o no) se resiente la venta de discos físicos. En síntesis: cambia la música, pero fundamentalmente cambia la forma en que se consume. La Electrónica y el Rap se van imponiendo. También sigue en crecimiento la música latina, particularmente el Reguetón, una especie síntesis entre ritmos caribeños y Rap en español que siguió desarrollándose. Un software de edición pensado para corregir errores de afinación se hace popular: el autotune. Esta herramienta al principio pasa inadvertida, pero luego se usa como recurso en el Reguetón, logrando un efecto vocal robótico. Daddy Yankee, un artista de Puerto Rico que había transitado por el Pop, la Salsa, el Rap y otros estilos, compone y publica junto a Eddie Ávila en 2004 la canción “Gasolina”. A base de ritmos sintetizados y estribillos pegadizos, el Reguetón comienza a liderar la escena comercial de América Latina, pero también es un éxito en las listas norteamericanas y europeas.
  • 8. Cada vez más sonidos de computadoras y cada vez menos guitarras eléctricas. El Hip Hop, el Reguetón y el Rap superan al Rock en audiencia. La década comienza con un joven Justin Bieber siendo furor en Youtube, la explosión de One Direction y el K-POP que comienza a hacerse más popular en occidente. Mientras tanto decenas de artistas latinos copan las preferencias mundiales, principalmente a ritmo del Reguetón y sus variantes. Entre ellos Shakira, Enrique Iglesias, Pitbull, Maluma, Ozuna, Calle 13, Carlos Vives, Romeo Santos y Luis Fonsi, quien era un cantante de baladas románticas hasta que llegó al éxito con “Despacito”. Fonsi y Daddy Yankee interpretan esta canción compuesta por Erika Ender en 2017, batiendo todos los records inmediatamente. Sonidos digitales y un ritmo de Reguetón con aires de Cumbia alcanza los primeros lugares de las listas en USA. Ya no hablamos de vinilos, ni casetes, ni CD sino de consumo digital y streaming. “Despacito” alcanzó casi 3 millones de descargas y 1300 millones de reproducciones, solamente en USA. Las visualizaciones del video en Youtube superan la población mundial, más de 8000 millones. Roberto García, 2023