SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
28
Lo más leído
30
Lo más leído
PREPARACIÓN Y
PRESENTACIÓN DEL
INFORME
Ing. Erick Mita Arancibia
Tema Nº 13
1. IMPORTANCIA DEL INFORME Y LA PRESENTACIÓN
El informe es el
producto
tangible de la
investigación
El informe y la
presentación
oral guían las
decisiones
administrativas
El contacto de
los gerentes de
marketing se
reduce al
informe escrito y
a la
presentación
oral, por tanto el
proyecto de IM
es evaluado
únicamente por
estos aspectos.
La decisión de
la dirección de
realizar otros
estudios
depende de la
utilidad
percibida del
informe de
investigación.
2. PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL
INFORME
Definición del problema,
método, diseño de
investigación y trabajo de
campo
Análisis de los datos
Interpretación,
conclusiones y
recomendaciones
Presentación oral
Lectura del informe por
parte del cliente
Seguimiento de la
investigación
3. PREPARACIÓN DEL INFORME
 Aspectos formales
Portada
Carta de entrega
Carta de autorización
Índice
Lista de tablas
Lista de gráficas
Lista de apéndices
 Resumen ejecutivo
a) Principales resultados
b) Conclusiones
c) Recomendaciones
 Definición del problema
a) Antecedentes del problema
b) Establecimiento del problema
 Planteamiento del problema
 Diseño de la investigación
a) Tipo de diseño
b) Necesidades de información
c) Recopilación de datos de fuentes secundarias
d) Recopilación de datos de fuentes primarias
e) Técnicas de elaboración de escalas
f) Elaboración y prueba del cuestionario
g) Técnicas de muestreo
h) Trabajo de campo
 Análisis de datos
a) Metodología
b) Plan de análisis de datos
 Resultados
 Limitaciones y advertencias
 Conclusiones y recomendaciones
 Anexos
a) Cuestionarios y formas
b) Resultados estadísticos
c) Listas
4. REDACCIÓN DEL INFORME
LECTORES
• Se debe tomar en cuenta los conocimientos técnicos de los lectores y su interés
en el proyecto, así como las circunstancias en las que leerán el informe y los
usos que le darán.
• Evitar el lenguaje técnico, se recomienda usar frases explicativas, si no se
puede evitar algunos tecnicismos es preciso definirlos brevemente en un
apéndice.
LEGIBILIDAD
• El informe debe ser fácil de seguir, debe tener una estructura lógica y estar
escrito con claridad.
• El cuerpo del texto, debe seguir una estructura lógica de modo que el lector vea
con facilidad las conexiones y vínculos internos.
• Escribir títulos para temas principales y subtítulos para los temas secundarios.
APARIENCIA PRESENTABLE Y PROFESIONAL
• La apariencia del informe es importante, debe estar reproducido
profesionalmente en papel de calidad, mecanografiado y encuadernado.
OBJETIVIDAD
• El informe debe presentar fielmente la metodología,
resultados y conclusiones del proyecto sin alterar los
resultados de modo que concuerden con lo que espera la
dirección.
REFUERZO DEL TEXTO CON TABLAS Y
GRÁFICAS
• Las tablas y gráficos, mapas e imágenes facilitan la
comunicación y contribuyen claridad al informe.
BREVEDAD
• El informe debe ser conciso y omitir todo lo innecesario.
5. LINEAMIENTOS PARA LAS TABLAS O
CUADROS
Titulo y número: El título debe ser breve pero explicativo de la información que se proporciona. Se
deben usar números arábigos para identificar las tablas y poder referirse a ellas en el texto.
Organización de los datos
Bases de las mediciones: Las bases o unidades de medida deben especificarse claramente.
Puntos guías, disposición y espacios: Puntos guías, puntos, guiones se utilizan para guiar la
mirada horizontalmente, dan uniformidad al texto y mejoran la legibilidad.
Explicaciones y comentarios, títulos, entradas y notas al pie: Las explicaciones y comentarios
que aclaran al cuadro se agregan en forma de leyendas entradas y notas al pie. Las designaciones
situadas sobre las columnas verticales se llaman título, en tanto que las designaciones situadas en
la columna de la izquierda se llaman entradas. Las notas al pie deben anotarse antes de la fuente.
Fuentes de los datos: Si los datos contenidos en la tabla son secundarios, se debe citar la fuente.
Distritos Población
Superficie de
la mancha
urbana (Ha)
Superficie del
radio urbano
(Ha)
Densidad
poblacional en la
mancha urbana
(hab/ha)
Densidad
poblacional
en el radio
urbano
(hab/ha)
Área urbana
Distrito 1 24,743.00 229.45 229.45 107.84 107.84
Distrito 2 90,879.00 1,064.00 1,980.22 85.34 45.89
Distrito 3 34,479.00 1,384.00 2,584.34 24.91 13.34
Distrito 4 21,167.00 426.71 1,956.07 49.61 10.82
Distrito 5 22,608.00 (*) 335.46 (**) 1544.11 67.39 14.64
Subtotal 193,876.00 3,439.62 8,294.19 56.37 23.37
Área rural
Distrito 6 (***) 4,827.00 34,880.69 0.14
Distrito 7 9,465.00 84,086.84 0.11
Distrito 8 7,610.00 49,762.02 0.15
Subtotal 21,902.00 168,729.55 0.13
Total 215,778.00 172,169.17 1.25
(*) No incluye la superficie de los cerros Sica Sica y Churuquella
(**) Incluye la superficie de los cerros Sica Sica y Churuquella
(***) No incluye la superficie de la mancha urbana de la ciudad de Sucre
Fuente: PROESTI 2003 Con base en el Censo 2001
Cuadro Nº 1
SUCRE: POBLACIÓN, SUPERFICIE
Y DENSIDAD POR DISTRITOS - 2003
TITULO Y NÚMERO
ENTRADAS
FUENTE
NOTAS AL
PIE
TÍTULOS
BASES DE LAS
MEDICIONES
6. LINEAMIENTOS PARA LAS GRÁFICAS
Los lineamientos para
elaborar gráficas sin
similares a los
establecidos para las
tablas.
A continuación se
describirán varios tipos de
graficas.
Gráfico N°1
MUNICIPIO DE SUCRE
Mapas geográficos y otros
• Los mapas geográficos y otros como los de posicionamiento,
comunican ubicaciones relativas y otra información
comparada.
Gráfico N°1
MAPA DE POSICIONAMIENTO
Gráficas circulares o de
pastel
• Gráfica redonda donde el
área de cada sección es un
porcentaje del área total
del circulo y expresa la
proporción correspondiente
a cada variable.
• Como guía general, la
gráfica circular no debe
tener más de siete
secciones
25%
15%
35%
25%
GRAFICO Nº 1
VENTAS PRIMER TRIMESTRE , SEGÚN ZONAS
GEOGRAFICAS
NORTE
SUR
ESTE
OESTE
Gráficos lineales
• Es una gráfica en la que se unen puntos que representan datos mediante
líneas continuas, Es una forma atractiva de ilustrar tendencias y cambios con
el tiempo.
GRAFICO Nº 34
VENTAS TRIMESTRALES COMPARATIVAS POR ZONAS GEOGRAFICAS
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Este Oeste Norte
Una gráfica estratificada es un conjunto de gráficas lineales en la
que los datos se agrupan sucesivamente. Las regiones entre las
gráficas expresan las magnitudes de las variables pertinentes.
GRAFICO Nº 34
VENTAS TRIMESTRALES COMPARATIVAS POR ZONAS
GEOGRAFICAS
20.4 27.4
90
20.4
30.6
38.6
34.6
31.6
45.9
46.9
45
43.9
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim.
Norte Oeste Este
Pictogramas
• Despliega los datos con
imágenes o símbolos
pequeños, pero no expresa
con precisión los
resultados, se debe tener
mucho cuidado al usarlos.
GRÁFICO N 13
CANTIDAD DE LINEAS TELEFÓNICAS
1998-2000
GRAFICO N 25
CANTIDAD DE HABITANTES ESPAÑA
GRAFICO N 31
CANTIDAD DE ARBOLES, SEGÚN
MUNICIPIOS
GRAFICAS DE BARRAS
• Despliegan los datos en varias
barras colocadas en sentido
horizontal o vertical, se usan para
presentar magnitudes absolutas y
relativas, diferencias y cambios
HISTOGRAMAS
• Son una gráfica de barras vertical
en el que la altura de esta
representa la frecuencia relativa
o acumulada con que ocurre una
variable específica.
GRÁFICO Nº 4.11
INNOVACIONES DE MERCADOTÉCNIA
GRÁFICO Nº 3.12
GRÁFICO Nº 4.26
Esquemas y
diagramas de flujo
• Adoptan muchas
formas, se usan
para desplegar
etapas o
componentes de un
proceso.
Cordialidad
Rápida Solución a
quejas y sugerencias
Rapidez en la
entrega
Horarios de
Atención
Calidad en el
Servicio
Calidad del
producto
Satisfacción
del cliente
Higiene
Sabor
Variedad
Cantidad
Precio
Entrega a
Domicilio
Gráfico Nº 13
ELEMENTOS RELATIVOS A LA CALIDAD DEL PRODUCTO
Y SERVICIO EN UN RSR
PROCESOSDE
APOYO
Llega el
cliente
Estacionamiento,
letrero.
Recibe lista de
productos
Uniforme del personal,
lista de productos (menú)
Entrega de
lista de
productos
Tomar
apuntes del
pedido
Solicita los
productos
Tomar el
pedido de
alimentos
Preparación
de alimentos
Cuadernillo, bolígrafo,
Menú
Entrega de
alimentos
Recibir la
comida
Charola de entrega
Apariencia de la
comida
Cancelación
Facturación
Caja
Factura
Comer
Comida
Se acomoda en
una mesa
Decorado de
establecimiento
Mesas, sillas
EVIDENCI
AFÍSICA
CLIENTEPERSONALDECONTACTO
(Tras
bambalinas)
(Enescena)
GRÁFICO N 34
PROCESO DE COMPRA Y CONSUMO SIN FICHAS
socios
productores
ASOCIACIÓN
VENTA
Acopio
VENTA
Consumidor
final
COMPRACOMPRA
220 Bs qq
Precio de venta
280 Bs qq
Precio de venta
Costos de
producción
97.50 Bs qq
Costos de
producción
97.50 Bs qq
Utilidad 142Bs qq
Utilidad 60Bs qq
Lavado,
clasificado y
Embolsado
GRÁFICO N 23
COMERCIALIZACIÓN QUINUA ORGÁNICA Y
CONVENCIONAL
7. PRESENTACIÓN ORAL
Presentar a la dirección de la
empresa la totalidad del
proyecto de IM, esto sirve para
que la dirección comprenda y
acepte el informe escrito.
Se debe preparar un guión
escrito de la presentación, la
cual deberá adaptarse a las
características del público
objetivo.
Es necesario ensayar la
presentación antes de hacerla
y se debe empelar en lo
posible apoyos visuales.
8. LECTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN
1.Explicación del
problema
2. Diseño de la
investigación
3.Ejecución de los
procedimientos de
la investigación
4.Cifras y
estadísticas
5. Interpretación y
conclusiones
6. Capacidad de
generalización
7. Revelación
9. SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
Asistencia al cliente
• El investigador puede colaborar en la implantación de
resultados, la asistencia también puede ayudar a identificar
nuevos proyectos de investigación, también el seguimiento se
realiza para incorporar la información generada por el proyecto
de IM al SIM y al SAD de la organización.
Evaluación del proyecto de investigación
• Todo proyecto de IM debe traer una oportunidad de aprender
y el investigador debe evaluar críticamente el mismo, con el
objetivo de adquirir ideas y conocimientos nuevos.
• La pregunta fundamental es sí hubiera sido posible realizar el
proyecto de IM de manera mas eficaz y eficiente..
ESTRUCTURA DE
PRESENTACION DEL
INFORME FINAL DE
INVESTIGACIÓN DE
MERCADOS
ASPECTOS FORMALES
• CARATULA (Debe indicar el título del trabajo)
• TABLA DE CONTENIDO O ÍNDICE
• LISTA DE GRÁFICOS
• LISTA DE TABLAS O CUADROS
• LISTA DE ANEXOS
• RESUMEN EJECUTIVO (No debe exceder las 2 hojas)
CUERPO DEL TRABAJO
1. INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES
2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE DECISIÓN
GERENCIAL Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DE MERCADOS
2.1 COMPONENTES ESPECIFICOS DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
3. COMPONENTES METODOLÓGICOS
3.1 MARCO TEORICO OBJETIVO
3.2 MODELOS ANALÍTICOS (Elegir entre modelo verbal, gráfico o
matemático)
3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPOTÉSIS
3.4 ESPECIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
NECESARIA
4. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
COMPONENTES PREGUNTAS DE
INVESTIGACIÓN
HIPOTESIS
COMPONENTES ESPECIFICACIÓN DE LA
INFORMACION NECESARIA
5. ESPECIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE MEDICIÓN Y
ELABORACIÓN DE ESCALAS
6. PROCESO DE MUESTREO Y DETERMINACIÓN TAMAÑO DE
LA MUESTRA (Definición de la población; Marco Muestral, Técnica de
Muestreo; Determinación del tamaño)
7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS
INFORMACION NECESARIA ESCALAS
INFORMACIÓN
NECESARIA
ESCALAS TECNICAS DE
ANALISIS
CAPITULO II
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
1. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS
ANEXOS
• BOLETA DE ENCUESTA (Si corresponde)
• GUIA DE ENTREVISTA (Si corresponde)
• GUIA DE OBSERVACIÓN (Si corresponde)
• MARCO MUESTRAL EMPLEADO (Si corresponde)
• LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS (Si
corresponde)
• GRAFICOS Y TABLAS ESTADÍSTICAS (Si corresponde)
• FOTOGRAFIAS (Si corresponde)
FORMATO GUÍA
LETRA El tipo de letra será Arial tamaño 12
MÁRGENES Y LÍNEAS Los márgenes serán: 3.5 cm. izquierda, 3 cm.
superior e inferior y 2.5 cm. Derecha, texto con
espaciado 1.5 líneas
NUMERACIÓN Todas las páginas del documento final deberán
enumerarse correlativamente, excepto, claro esta, la
carátula y el índice de contenido.

Más contenido relacionado

PPTX
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 12 - Preparación de los Datos
(Inv. Mercados) Tema 4 - Diseño de la investigación exploratoria (datos secun...
(Inv. Mercados) Tema 3 - Formulación del diseño de investigación
(Inv. Mercados) Tema 5 - Diseño de la investigación exploratoria
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 10 - Procedimiento de Muestreo (Tamaño de la muestra)
(Inv. Mercados) Tema 8 - Medición y escalamiento
(Inv. Mercados) Tema 2 - Problema de investigación de mercados

La actualidad más candente (20)

DOCX
Preguntas de economia
PDF
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
PPT
Planeación estratégica, táctica y operativa
PDF
Segmentacion del mercado
DOCX
Ejemplo chocolates ceibo
PDF
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
PPTX
Estrategias financieras
DOCX
Apalancamiento
DOCX
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
PPTX
Enfoques de la auditoria administrativa
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
PDF
Mapa conceptual. plan de marketing
PPTX
Costo de capital
PPTX
Presupuesto de ventas
PPTX
Mapa mental estudio de mercado
DOCX
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
DOC
Introducción
PDF
costos de mano de obra directa
DOCX
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
DOCX
Mapa conceptual
Preguntas de economia
Evaluación y Control del Plan de Marketing Estratégico.
Planeación estratégica, táctica y operativa
Segmentacion del mercado
Ejemplo chocolates ceibo
Ejercicios y problemas_resueltos_macroeconomia
Estrategias financieras
Apalancamiento
Ciclo de ingresos, compras, nomina y tesoreria
Enfoques de la auditoria administrativa
(Inv. Mercados) Tema 6 - Encuestas y observación (Investigación Descriptiva)
Mapa conceptual. plan de marketing
Costo de capital
Presupuesto de ventas
Mapa mental estudio de mercado
Sistema de cuenta multiple e inventario permanente
Introducción
costos de mano de obra directa
1.3_Importancia de la Contabilidad Gerencial como Instrumento de la Dirección.
Mapa conceptual
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Interpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De Instrumentos
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
PPTX
Preparación de los datos
PPT
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
PPTX
MAHA cement PPT By Balaji (MVGR)
PDF
VIAL Project (Vitoria Alava Logistics Solution)
PPT
Llibres digitals: què són i com fer-los servir?
DOCX
Modelo didáctico
PDF
Mobile Choice-based Conjoint – Eine Vision für die Zukunft oder heute schon R...
PDF
Seasons Greetings From Mindflex
PPTX
Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)
PPTX
El Reporte De InvestigacióN De Mercado
PDF
Competencias clave de la fp 2008
PPT
“Using Simulations to Train Future Project Leaders at NASA” By Lawrence Suda-...
PDF
Investigacion demercados
PDF
Análisis Bivariante- Guía de estudio
PDF
Office 365 empiece la migracion de sus operaciones a la nube
PDF
World bank full report january 2013 investor protection (1)
Interpretacion Preparacion Informe Con Resultados Y Codificacion De Instrumentos
(Inv. Mercados) Tema 7 - La experimentación (Inv. Causal)
Preparación de los datos
(Métodos Inv.) Tema 9 - Definición de la muestra
MAHA cement PPT By Balaji (MVGR)
VIAL Project (Vitoria Alava Logistics Solution)
Llibres digitals: què són i com fer-los servir?
Modelo didáctico
Mobile Choice-based Conjoint – Eine Vision für die Zukunft oder heute schon R...
Seasons Greetings From Mindflex
Estructuras (diana mireya guerrero cubillos 1101 jt)
El Reporte De InvestigacióN De Mercado
Competencias clave de la fp 2008
“Using Simulations to Train Future Project Leaders at NASA” By Lawrence Suda-...
Investigacion demercados
Análisis Bivariante- Guía de estudio
Office 365 empiece la migracion de sus operaciones a la nube
World bank full report january 2013 investor protection (1)
Publicidad

Similar a (Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe (20)

PDF
Tipos de informes tecnicos
PDF
Comunicacion de los resultados de la investigación de mercados
DOCX
La comprensión y desarrollo de investigación de mercados. abogado, administ...
PDF
Informes final
PPTX
INFORME TIPOS ,SU IMPOTANCIA, PARTES 3.pptx
PDF
Guía redacción informes
PPTX
Entrega de informe
DOCX
Investigacion de mercado marketing
PPTX
UNIDAD III EL ESTUDIO DE LA DEMANDA.
PPTX
Unidad iii estudio de la demanda EMPRENDIMIENTO II
DOCX
Investigación de mercado ...
PDF
Clase 8 ORGANIZACION DE EVENTOS
KEY
PDF
Guia para revisar un reporte de gri fca
DOCX
El informe de investigación
PPTX
igytygyygygyggggggggggggggggggggggggpptx
PDF
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
DOC
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
DOC
Esquema
DOC
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa
Tipos de informes tecnicos
Comunicacion de los resultados de la investigación de mercados
La comprensión y desarrollo de investigación de mercados. abogado, administ...
Informes final
INFORME TIPOS ,SU IMPOTANCIA, PARTES 3.pptx
Guía redacción informes
Entrega de informe
Investigacion de mercado marketing
UNIDAD III EL ESTUDIO DE LA DEMANDA.
Unidad iii estudio de la demanda EMPRENDIMIENTO II
Investigación de mercado ...
Clase 8 ORGANIZACION DE EVENTOS
Guia para revisar un reporte de gri fca
El informe de investigación
igytygyygygyggggggggggggggggggggggggpptx
PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADO
G UÍ A D E T R A B A J O P A R A C U A R T O M O D U L O G E R E N C I ...
Esquema
GuíA De Trabajo Para Cuarto Modulo Gerencia Administrativa

Más de mdelriomejia (19)

PPTX
Tema 3 - Integracion Económica
PPTX
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
PPTX
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
PPTX
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
PPT
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
PPT
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
PPTX
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
PPT
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
PPTX
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
PPTX
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
PPTX
Topicos para disertaciones
PPT
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
PPTX
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
PPT
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
PPTX
Formato para presentaciones de Trabajos
PPTX
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
PPTX
PPTX
Cronograma disertaciones
Tema 3 - Integracion Económica
Tema 4 - Logística del Comercio Internacional
Tema 2 - El Comercio Internacional y el proceso de internacionalización
(COMEX) Tema 1. Comercio Exterior Aplicado a Banca
(Métodos Inv.) Tema 8 - Escalas y Encuestas
(Métodos Inv.) Tema 7 - El método en la Inv. Cientifica
(Inv. Mercados) Tema 11 - Trabajo de Campo
(Inv. Mercados) Tema 9 - Diseño de cuestionarios
(Metodos Inv.)Tema 6 - Diseños de Investigación
(Metodos Inv.) Tema 5 - Hipótesis
(Metodos Inv.) Tema 4 - Marco Teórico
Topicos para disertaciones
(Metodos Inv.) Tema 3 - Planteamiento del problema
(Metodos Inv.) Tema 2 - La Idea
(Metodos Inv.) Tema 1 - El Conocimiento, la ciencia y la investigación cientí...
Formato para presentaciones de Trabajos
Presentación Metodología y Técnicas de Investigación
Cronograma disertaciones

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

(Inv. Mercados) Tema 13 - Preparación y presentación del Informe

  • 1. PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME Ing. Erick Mita Arancibia Tema Nº 13
  • 2. 1. IMPORTANCIA DEL INFORME Y LA PRESENTACIÓN El informe es el producto tangible de la investigación El informe y la presentación oral guían las decisiones administrativas El contacto de los gerentes de marketing se reduce al informe escrito y a la presentación oral, por tanto el proyecto de IM es evaluado únicamente por estos aspectos. La decisión de la dirección de realizar otros estudios depende de la utilidad percibida del informe de investigación.
  • 3. 2. PROCESO DE PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME Definición del problema, método, diseño de investigación y trabajo de campo Análisis de los datos Interpretación, conclusiones y recomendaciones Presentación oral Lectura del informe por parte del cliente Seguimiento de la investigación
  • 4. 3. PREPARACIÓN DEL INFORME  Aspectos formales Portada Carta de entrega Carta de autorización Índice Lista de tablas Lista de gráficas Lista de apéndices  Resumen ejecutivo a) Principales resultados b) Conclusiones c) Recomendaciones  Definición del problema a) Antecedentes del problema b) Establecimiento del problema  Planteamiento del problema  Diseño de la investigación a) Tipo de diseño b) Necesidades de información c) Recopilación de datos de fuentes secundarias d) Recopilación de datos de fuentes primarias e) Técnicas de elaboración de escalas f) Elaboración y prueba del cuestionario g) Técnicas de muestreo h) Trabajo de campo  Análisis de datos a) Metodología b) Plan de análisis de datos  Resultados  Limitaciones y advertencias  Conclusiones y recomendaciones  Anexos a) Cuestionarios y formas b) Resultados estadísticos c) Listas
  • 5. 4. REDACCIÓN DEL INFORME LECTORES • Se debe tomar en cuenta los conocimientos técnicos de los lectores y su interés en el proyecto, así como las circunstancias en las que leerán el informe y los usos que le darán. • Evitar el lenguaje técnico, se recomienda usar frases explicativas, si no se puede evitar algunos tecnicismos es preciso definirlos brevemente en un apéndice. LEGIBILIDAD • El informe debe ser fácil de seguir, debe tener una estructura lógica y estar escrito con claridad. • El cuerpo del texto, debe seguir una estructura lógica de modo que el lector vea con facilidad las conexiones y vínculos internos. • Escribir títulos para temas principales y subtítulos para los temas secundarios. APARIENCIA PRESENTABLE Y PROFESIONAL • La apariencia del informe es importante, debe estar reproducido profesionalmente en papel de calidad, mecanografiado y encuadernado.
  • 6. OBJETIVIDAD • El informe debe presentar fielmente la metodología, resultados y conclusiones del proyecto sin alterar los resultados de modo que concuerden con lo que espera la dirección. REFUERZO DEL TEXTO CON TABLAS Y GRÁFICAS • Las tablas y gráficos, mapas e imágenes facilitan la comunicación y contribuyen claridad al informe. BREVEDAD • El informe debe ser conciso y omitir todo lo innecesario.
  • 7. 5. LINEAMIENTOS PARA LAS TABLAS O CUADROS Titulo y número: El título debe ser breve pero explicativo de la información que se proporciona. Se deben usar números arábigos para identificar las tablas y poder referirse a ellas en el texto. Organización de los datos Bases de las mediciones: Las bases o unidades de medida deben especificarse claramente. Puntos guías, disposición y espacios: Puntos guías, puntos, guiones se utilizan para guiar la mirada horizontalmente, dan uniformidad al texto y mejoran la legibilidad. Explicaciones y comentarios, títulos, entradas y notas al pie: Las explicaciones y comentarios que aclaran al cuadro se agregan en forma de leyendas entradas y notas al pie. Las designaciones situadas sobre las columnas verticales se llaman título, en tanto que las designaciones situadas en la columna de la izquierda se llaman entradas. Las notas al pie deben anotarse antes de la fuente. Fuentes de los datos: Si los datos contenidos en la tabla son secundarios, se debe citar la fuente.
  • 8. Distritos Población Superficie de la mancha urbana (Ha) Superficie del radio urbano (Ha) Densidad poblacional en la mancha urbana (hab/ha) Densidad poblacional en el radio urbano (hab/ha) Área urbana Distrito 1 24,743.00 229.45 229.45 107.84 107.84 Distrito 2 90,879.00 1,064.00 1,980.22 85.34 45.89 Distrito 3 34,479.00 1,384.00 2,584.34 24.91 13.34 Distrito 4 21,167.00 426.71 1,956.07 49.61 10.82 Distrito 5 22,608.00 (*) 335.46 (**) 1544.11 67.39 14.64 Subtotal 193,876.00 3,439.62 8,294.19 56.37 23.37 Área rural Distrito 6 (***) 4,827.00 34,880.69 0.14 Distrito 7 9,465.00 84,086.84 0.11 Distrito 8 7,610.00 49,762.02 0.15 Subtotal 21,902.00 168,729.55 0.13 Total 215,778.00 172,169.17 1.25 (*) No incluye la superficie de los cerros Sica Sica y Churuquella (**) Incluye la superficie de los cerros Sica Sica y Churuquella (***) No incluye la superficie de la mancha urbana de la ciudad de Sucre Fuente: PROESTI 2003 Con base en el Censo 2001 Cuadro Nº 1 SUCRE: POBLACIÓN, SUPERFICIE Y DENSIDAD POR DISTRITOS - 2003 TITULO Y NÚMERO ENTRADAS FUENTE NOTAS AL PIE TÍTULOS BASES DE LAS MEDICIONES
  • 9. 6. LINEAMIENTOS PARA LAS GRÁFICAS Los lineamientos para elaborar gráficas sin similares a los establecidos para las tablas. A continuación se describirán varios tipos de graficas.
  • 10. Gráfico N°1 MUNICIPIO DE SUCRE Mapas geográficos y otros • Los mapas geográficos y otros como los de posicionamiento, comunican ubicaciones relativas y otra información comparada. Gráfico N°1 MAPA DE POSICIONAMIENTO
  • 11. Gráficas circulares o de pastel • Gráfica redonda donde el área de cada sección es un porcentaje del área total del circulo y expresa la proporción correspondiente a cada variable. • Como guía general, la gráfica circular no debe tener más de siete secciones 25% 15% 35% 25% GRAFICO Nº 1 VENTAS PRIMER TRIMESTRE , SEGÚN ZONAS GEOGRAFICAS NORTE SUR ESTE OESTE
  • 12. Gráficos lineales • Es una gráfica en la que se unen puntos que representan datos mediante líneas continuas, Es una forma atractiva de ilustrar tendencias y cambios con el tiempo. GRAFICO Nº 34 VENTAS TRIMESTRALES COMPARATIVAS POR ZONAS GEOGRAFICAS 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Este Oeste Norte
  • 13. Una gráfica estratificada es un conjunto de gráficas lineales en la que los datos se agrupan sucesivamente. Las regiones entre las gráficas expresan las magnitudes de las variables pertinentes. GRAFICO Nº 34 VENTAS TRIMESTRALES COMPARATIVAS POR ZONAS GEOGRAFICAS 20.4 27.4 90 20.4 30.6 38.6 34.6 31.6 45.9 46.9 45 43.9 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 1er trim. 2do trim. 3er trim. 4to trim. Norte Oeste Este
  • 14. Pictogramas • Despliega los datos con imágenes o símbolos pequeños, pero no expresa con precisión los resultados, se debe tener mucho cuidado al usarlos. GRÁFICO N 13 CANTIDAD DE LINEAS TELEFÓNICAS 1998-2000
  • 15. GRAFICO N 25 CANTIDAD DE HABITANTES ESPAÑA GRAFICO N 31 CANTIDAD DE ARBOLES, SEGÚN MUNICIPIOS
  • 16. GRAFICAS DE BARRAS • Despliegan los datos en varias barras colocadas en sentido horizontal o vertical, se usan para presentar magnitudes absolutas y relativas, diferencias y cambios HISTOGRAMAS • Son una gráfica de barras vertical en el que la altura de esta representa la frecuencia relativa o acumulada con que ocurre una variable específica.
  • 17. GRÁFICO Nº 4.11 INNOVACIONES DE MERCADOTÉCNIA
  • 20. Esquemas y diagramas de flujo • Adoptan muchas formas, se usan para desplegar etapas o componentes de un proceso. Cordialidad Rápida Solución a quejas y sugerencias Rapidez en la entrega Horarios de Atención Calidad en el Servicio Calidad del producto Satisfacción del cliente Higiene Sabor Variedad Cantidad Precio Entrega a Domicilio Gráfico Nº 13 ELEMENTOS RELATIVOS A LA CALIDAD DEL PRODUCTO Y SERVICIO EN UN RSR
  • 21. PROCESOSDE APOYO Llega el cliente Estacionamiento, letrero. Recibe lista de productos Uniforme del personal, lista de productos (menú) Entrega de lista de productos Tomar apuntes del pedido Solicita los productos Tomar el pedido de alimentos Preparación de alimentos Cuadernillo, bolígrafo, Menú Entrega de alimentos Recibir la comida Charola de entrega Apariencia de la comida Cancelación Facturación Caja Factura Comer Comida Se acomoda en una mesa Decorado de establecimiento Mesas, sillas EVIDENCI AFÍSICA CLIENTEPERSONALDECONTACTO (Tras bambalinas) (Enescena) GRÁFICO N 34 PROCESO DE COMPRA Y CONSUMO SIN FICHAS
  • 22. socios productores ASOCIACIÓN VENTA Acopio VENTA Consumidor final COMPRACOMPRA 220 Bs qq Precio de venta 280 Bs qq Precio de venta Costos de producción 97.50 Bs qq Costos de producción 97.50 Bs qq Utilidad 142Bs qq Utilidad 60Bs qq Lavado, clasificado y Embolsado GRÁFICO N 23 COMERCIALIZACIÓN QUINUA ORGÁNICA Y CONVENCIONAL
  • 23. 7. PRESENTACIÓN ORAL Presentar a la dirección de la empresa la totalidad del proyecto de IM, esto sirve para que la dirección comprenda y acepte el informe escrito. Se debe preparar un guión escrito de la presentación, la cual deberá adaptarse a las características del público objetivo. Es necesario ensayar la presentación antes de hacerla y se debe empelar en lo posible apoyos visuales.
  • 24. 8. LECTURA DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN 1.Explicación del problema 2. Diseño de la investigación 3.Ejecución de los procedimientos de la investigación 4.Cifras y estadísticas 5. Interpretación y conclusiones 6. Capacidad de generalización 7. Revelación
  • 25. 9. SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Asistencia al cliente • El investigador puede colaborar en la implantación de resultados, la asistencia también puede ayudar a identificar nuevos proyectos de investigación, también el seguimiento se realiza para incorporar la información generada por el proyecto de IM al SIM y al SAD de la organización. Evaluación del proyecto de investigación • Todo proyecto de IM debe traer una oportunidad de aprender y el investigador debe evaluar críticamente el mismo, con el objetivo de adquirir ideas y conocimientos nuevos. • La pregunta fundamental es sí hubiera sido posible realizar el proyecto de IM de manera mas eficaz y eficiente..
  • 26. ESTRUCTURA DE PRESENTACION DEL INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  • 27. ASPECTOS FORMALES • CARATULA (Debe indicar el título del trabajo) • TABLA DE CONTENIDO O ÍNDICE • LISTA DE GRÁFICOS • LISTA DE TABLAS O CUADROS • LISTA DE ANEXOS • RESUMEN EJECUTIVO (No debe exceder las 2 hojas)
  • 28. CUERPO DEL TRABAJO 1. INTRODUCCIÓN O ANTECEDENTES 2. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA DE DECISIÓN GERENCIAL Y EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 2.1 COMPONENTES ESPECIFICOS DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3. COMPONENTES METODOLÓGICOS 3.1 MARCO TEORICO OBJETIVO 3.2 MODELOS ANALÍTICOS (Elegir entre modelo verbal, gráfico o matemático)
  • 29. 3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN E HIPOTÉSIS 3.4 ESPECIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA 4. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN COMPONENTES PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN HIPOTESIS COMPONENTES ESPECIFICACIÓN DE LA INFORMACION NECESARIA
  • 30. 5. ESPECIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE MEDICIÓN Y ELABORACIÓN DE ESCALAS 6. PROCESO DE MUESTREO Y DETERMINACIÓN TAMAÑO DE LA MUESTRA (Definición de la población; Marco Muestral, Técnica de Muestreo; Determinación del tamaño) 7. PLAN DE ANÁLISIS DE DATOS INFORMACION NECESARIA ESCALAS INFORMACIÓN NECESARIA ESCALAS TECNICAS DE ANALISIS
  • 31. CAPITULO II CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 1. PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE DATOS
  • 32. ANEXOS • BOLETA DE ENCUESTA (Si corresponde) • GUIA DE ENTREVISTA (Si corresponde) • GUIA DE OBSERVACIÓN (Si corresponde) • MARCO MUESTRAL EMPLEADO (Si corresponde) • LISTADO DE PERSONAS ENTREVISTADAS (Si corresponde) • GRAFICOS Y TABLAS ESTADÍSTICAS (Si corresponde) • FOTOGRAFIAS (Si corresponde)
  • 33. FORMATO GUÍA LETRA El tipo de letra será Arial tamaño 12 MÁRGENES Y LÍNEAS Los márgenes serán: 3.5 cm. izquierda, 3 cm. superior e inferior y 2.5 cm. Derecha, texto con espaciado 1.5 líneas NUMERACIÓN Todas las páginas del documento final deberán enumerarse correlativamente, excepto, claro esta, la carátula y el índice de contenido.