SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
    FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
      ESCUELA PARA GRADUADOS




    METODOLOGÍA DE LA
 INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


         CURSO DE POST GRADO




    Docente: Prof. Dr. Juan Alberto Argüello


          E-mail: jarguell@agro.uncor.edu
                  jalbertoarg@gmail.com




                    - 2008 -
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


PRESENTACIÓN e IMPORTANCIA_______________________

      El presente Seminario responde a la necesidad de formación desde la
perspectiva “metodológica” que tiene la tarea del pensamiento. Aspecto éste
fundamental en el trabajo del “hacer científico” que desafía el investigador a
diario y evidentemente en la etapa de realización de Tesis de Maestría o
Doctorado.
         La propuesta de este Seminario es generar algunos instrumentos de
cambio que puedan ayudar a los participantes en la toma de decisiones en su
área específica; contribuyendo a su vez a ser “mejores artesanos del
pensamiento”. Se plantea asimismo un espacio para planificar estrategias
experimentales que impliquen la adquisición de un adecuado manejo
metodológico para la ejecución de sus tesis.
        El Seminario incluye “reflexiones” referentes a diferentes problemáticas
tales como la necesidad de políticas científico-tecnológicas, el perfil del
científico-tecnólogo y el abordaje epistemológico del “saber científico”. Así
también se abordarán cuestiones inherentes al Método Científico, tales como el
planteamiento del Problema Científico, la construcción de las Hipótesis
Científicas y Estadísticas, la estructuración del “saber científico” desde las
bases filosóficas del pensamiento, la Experimentación y, especialmente, la
valoración del “Rigor Científico” como propuesta evaluativa. Se plantean
asimismo estrategias metodológicas para la realización del Proyecto de Tesis
de post grado.

OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO________________


     1. Analizar la importancia del manejo del Método Científico en el
        contexto de las políticas científico-tecnológicas, y en la formación
        de recurso humano a nivel superior.

     2. Caracterizar los pasos del Método Científico, analizando en
        profundidad cada uno de ellos para identificar los errores más
        frecuentes en su implementación.

     3. Identificar los errores procedimentales más frecuentes en la
        implementación del Método Científico para ser considerados en las
        etapas de planificación y ejecución del trabajo de tesis.

     4. Realizar análisis del Método Científico desde la perspectiva
        Epistemológica, en cada una de las disciplinas de los participantes.




                                                                               2
5.    Analizar aspectos tales como Problema Científico, Sistema de
         Búsqueda de Información, Formulación de Hipótesis, Objetivos y
         valoración metodológica.

    6. Desarrollar actitudes críticas para planificar proyectos de
       investigación y evaluar de acuerdo a los criterios de Rigor
       Científico.

    7. Capacitar a los participantes para la elaboración del Proyecto de
       Tesis en sus temáticas.

    8. Identificar y analizar los criterios de rigor científico que permitan
       evaluar la calidad de las publicaciones o artículos científicos.




PROGRAMA ANALITICO_________________________________

  1. Introducción a las Políticas Científicas:
     La tarea del Investigador Científico. Condiciones para el desarrollo
     científico. Investigación y subdesarrollo. Ciencia y Problemas
     Nacionales. Análisis crítico. Perfil del Post-Graduado. Identificación de
     Indicadores de niveles de Tesis (Tesina, Magister, Doctorado).

     Actividad Práctica: Elaboración de un mapa conceptual sobre Políticas
     y análisis crítico de artículos.

  2. Elementos de Epistemología: Los principales Métodos de la Filosofía:
     Mayéutica, Dialéctica, Deductivo-Inductivo. El Método Fenomenológico.
     La verdad. Los criterios de verdad. Teoría del conocimiento. El
     dogmatismo,        el  escepticismo,   el    relativismo.   Positivismo,
     Neopositivismo. La Hermenéutica. El Saber Dogmático y Científico.
     Actividad Práctica: Transferir y evaluar métodos filosóficos en distintos
     artículos científicos.

  3. Método: El método, concepto, finalidad. Elementos: observación,
     análisis, síntesis. Teoría y metodología de la Ciencia. El Método
     Científico Experimental. Objetividad científica. La creatividad y el
     pensamiento crítico. Criterios de Creatividad en Ciencias. Análisis en el
     contexto del Método Científico.

     Actividad Práctica: Identificar Rigor Científico y errores más frecuentes
     en la implementación del Método Científico.

  4. Problemas Científicos: Sustantivos (empíricos y conceptuales) y de
     procedimientos. Evaluación. Formulación: identificación de la solución.
     Finalidad. Exploración preliminar del problema. Descripción.
     Interpretación: factores o variables relevantes. Causas. Relación dichas
     variables. Predicción. Control de la solución.


                                                                               3
Actividad Práctica: análisis del Problema Científico en proyectos de
      tesis y en artículos científicos.

   5. Hipótesis Científica: Confrontación con el problema. Supuestos.
      Razonamiento inductivo. Formulación de hipótesis. Reglas para su
      formulación. Clasificación. Hipótesis auxiliares. Análisis sintáctico.
      Análisis semántico de la Hipótesis. Premisas. Hipótesis científicas vs.
      Hipótesis estadísticas. Clasificación. Análisis sintáctico. Análisis
      semántico (antecedente-consecuente). Relación entre hipótesis
      científica e hipótesis estadística.

      Actividad Práctica: análisis de hipótesis en proyectos de tesis.
      Confrontación con el problema, premisas.

   6. Experimentación: Diseño de Investigación. Observación, datos,
      evidencias. Medición. Experimentación, control. Diseño experimental.
      Contrastación de hipótesis.

   7. Diseño de Proyecto: Elementos de Proyectos, estructura. Lógica.
      Rigor de Proyecto.

      Actividad Práctica: análisis de proyectos, evaluación de calidad de los
      mismos.

MODALIDAD___________________________________________________

      Se plantea en esencia crear condiciones que faciliten a los participantes la
creciente construcción del pensamiento crítico. Para ello es necesario que el
asistente pueda realizar tareas individuales con objetividad y responsabilidad
empleando conocimientos previos que en las actividades podrá transformar y
mejorar. En un segundo tiempo, se propicia la aplicación de los mismos a la
resolución de problemas metodológicos que serán fundamentales para la
transferencia a nuevas situaciones.
        La modalidad de dictado responderá a un Sistema presencial con la
metodología de AULA-TALLER, que permite una participación activa de los
alumnos y facilita el desarrollo de destrezas para el abordaje de problemas
científico-tecnológicos y de la práctica profesional en cada disciplina. La
metodología del Aula-Taller se caracteriza por generar un espacio social de
trabajo donde se elaboran y se transforman los contenidos. “Aprender las
cosas viéndolas y haciéndolas es algo más formador y vigorizante que la
simple comunicación verbal” (Fraebel, 1826).
      Las actividades a desarrollar serán:

 1) Actividades individuales: consistentes en la ejecución y estudio
    independiente de cada Módulo; de carácter obligatorio.
 2) Actividades participativas: a- Clases teóricas de integración con
    modalidad participativa, para aclarar conceptos y dudas; b- Actividades de
    auto-evaluación, referidas al análisis y corrección de las Actividades
    realizadas de manera individual; y c- Presentación de Seminarios, se


                                                                                4
realizarán presentaciones en pequeños grupos sobre actividades
       prácticas que asignará el docente.


    Evaluación:
    • De proceso: se evaluarán todas las actividades a través de un
       seguimiento con lista de cotejo que considerará asistencia horaria,
       puntualidad de entrega, calidad de las presentaciones orales y escritas y
       participación activa durante las clases presenciales. Como aspecto muy
       relevante para la evaluación se considerará el manejo de los marcos
       teóricos correspondientes.
    • De producto: se evaluarán los contenidos en la instancia de Actividades
       de Fijación Individual y la presentación de un trabajo final evaluativo que
       tendrá carácter de integrador de todas las actividades realizadas en el
       Seminario. El principal producto en la instancia de evaluación será el
       proyecto de tesis, sea de maestría o de doctorado.



CARGA HORARIA
 • Una semana de 8hs diarias, total 40 horas.



BIBLIOGRAFÍA_________________________________________

•    Bunge, M. (1981) “Teoría y Realidad”. Ed. Ariel. Barcelona.
•    Bunge, M. (1983). ”La Investigación Científica”. Ed. Ariel. Barcelona.
•    Bunge, M. (1984). “La ciencia, su método y su filosofía”. Ed. Siglo Veinte. Bs. As.
     Argentina.
•    Bunge, M. (1984). “Ciencia y Desarrollo”. Ed. Siglo Veinte. Bs. As. Argentina.
•    Corbetta, Piergiorgio (2003). “Metodología y técnicas de investigación social”. Ed.
     Mac Graw-Hill / Interamericana de España, S.A.U. Madrid.
•    Díaz, E. y M. Heler (1987). “El Conocimiento Científico“. Ed. Eudeba. Bs As.
•    Geymonat, F. (1972). “Filosofía y Filosofía de la Ciencia”. Ed. Lab. Barcelona.
•    Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2003).
     Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México.
•    Klimovsky, G. (1999). “Las Desventuras del Conocimiento Científico. Una
     introducción a la Epistemología”. AZ Editora.
•    Popper, K. (1971). “La Lógica de la Investigación Científica”. Ed. Tecnos. Madrid.
•    Sánchez, J. C. (2004). “Metodología de la investigación científica y tecnológica”.
     Ed. Díaz de Santos. Madrid, España.




                                                                                          5
•   Sierra Bravo, R. (1991). “Diccionario práctico de estadística y técnicas de
    investigación científica”. Ed. Paraninfo. Madrid, España.
•   Sierra Bravo, R. (1999). “Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios”. Ed.
    Paraninfo. España.
•   Sierra Bravo, R. (2000). “Tesis Doctorales y Trabajos de investigación Científica”.
    Ed. Paraninfo. España.




                                                                                       6

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajos de Grado
PDF
Capitulo04
PPTX
Programa seminario II de investigación. urbe
PPTX
Metodología Investigación
DOCX
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
PPT
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
PDF
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
PDF
Manual de investigación 2012
Trabajos de Grado
Capitulo04
Programa seminario II de investigación. urbe
Metodología Investigación
Esquema proyecto de investigacion accion educativa
Tema n°1.original capitulo 7 Procesos de la investigación investigación cien...
Guia de investigación 2013 - II SEMESTRE
Manual de investigación 2012

La actualidad más candente (19)

PPTX
Sesion 1
PDF
038. master tesis metodología de la investigación métodos, técnicas y estru...
PDF
Presentacion perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
PPT
Seminario Etapa 9
DOCX
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
PDF
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
PDF
Guia del proyecto de investigacion
PPTX
100103 estudiantes unidad 1 2013-1
PDF
Material didactico elaborar investigación dr rocky mancilla- web
PPTX
100103 estudiantes unidad 2
PPT
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
DOC
Silabo proyecto de investigación I
PPT
Sesión 1 - Los fundamentos de la Investigacion accion
PPTX
Fundamentos de la investigación acción
PDF
Cronograma planificacion de la investigacion
DOCX
Perfil de -tesis
DOC
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
PDF
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
PDF
Proyecto docente maestria_en_derecho
Sesion 1
038. master tesis metodología de la investigación métodos, técnicas y estru...
Presentacion perfil de tesis de maestria 2015 - Adan david arraya
Seminario Etapa 9
Resumen METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA según Carrasco Díaz Sergio
MéTodos Y TéCnicas De InvestigacióN
Guia del proyecto de investigacion
100103 estudiantes unidad 1 2013-1
Material didactico elaborar investigación dr rocky mancilla- web
100103 estudiantes unidad 2
Componentes Proceso De InvestigacióN CientíFica
Silabo proyecto de investigación I
Sesión 1 - Los fundamentos de la Investigacion accion
Fundamentos de la investigación acción
Cronograma planificacion de la investigacion
Perfil de -tesis
Cronograma y plan de actividades planificacion de la investigacion
SYLLABUS DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EMPRENDIMIENTOS
Proyecto docente maestria_en_derecho
Publicidad

Similar a Metodologia (20)

PDF
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
PDF
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
PDF
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
PDF
M.met. de la investigacion
DOC
Proyecto comunitario pasos para una tesis
DOCX
Sillabus dra. peirone
PPT
Clase1 metodologia2010
PDF
Mic silabo
PPT
Clase1 Metodologia2008
PDF
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
PPTX
Clase 1 UTN_FRCON_2019
PDF
Pensamiento
PDF
Silabo Seminario de Tesis I 2020
PPT
Clase1metodologia2007
PPT
Modulo de investigacion
PPS
Modulo de investigacion
PDF
Metodologia de la_ciencia (1)
PDF
Metodologia de la_ciencia (1)
PDF
Metodologia de la_ciencia (1)
PDF
Metodología de la ciencia - silabo
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo seminario detalleres tesis i du2.pdf
Silabo Proyecto de Tesis 2015 - Adolfo Gustavo CONCHA FLORES
M.met. de la investigacion
Proyecto comunitario pasos para una tesis
Sillabus dra. peirone
Clase1 metodologia2010
Mic silabo
Clase1 Metodologia2008
Silabo Seminario Tesis I, GADS UNCP - 2016
Clase 1 UTN_FRCON_2019
Pensamiento
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Clase1metodologia2007
Modulo de investigacion
Modulo de investigacion
Metodologia de la_ciencia (1)
Metodologia de la_ciencia (1)
Metodologia de la_ciencia (1)
Metodología de la ciencia - silabo
Publicidad

Último (6)

PDF
Anexo 7 - ASISTENCIA PUK hkjas kasd fds
PDF
Historia_Internet desde la edad media hasta hoy.pdf
PDF
El Caballero Carmelo y Otros Cuentos_250609_142224.pdf
PPTX
MODELO_DE_EXPOSICION DE REQUERIMIENTOS DE CEMANVETAC.pptx
PPTX
Actuacion_Medicokkkkkkkkkkk_Defuncion.pptx
PPTX
05. SSO-RUV Exposición ocupacional RUV (Capacitación).pptx
Anexo 7 - ASISTENCIA PUK hkjas kasd fds
Historia_Internet desde la edad media hasta hoy.pdf
El Caballero Carmelo y Otros Cuentos_250609_142224.pdf
MODELO_DE_EXPOSICION DE REQUERIMIENTOS DE CEMANVETAC.pptx
Actuacion_Medicokkkkkkkkkkk_Defuncion.pptx
05. SSO-RUV Exposición ocupacional RUV (Capacitación).pptx

Metodologia

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CURSO DE POST GRADO Docente: Prof. Dr. Juan Alberto Argüello E-mail: [email protected] [email protected] - 2008 -
  • 2. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA PRESENTACIÓN e IMPORTANCIA_______________________ El presente Seminario responde a la necesidad de formación desde la perspectiva “metodológica” que tiene la tarea del pensamiento. Aspecto éste fundamental en el trabajo del “hacer científico” que desafía el investigador a diario y evidentemente en la etapa de realización de Tesis de Maestría o Doctorado. La propuesta de este Seminario es generar algunos instrumentos de cambio que puedan ayudar a los participantes en la toma de decisiones en su área específica; contribuyendo a su vez a ser “mejores artesanos del pensamiento”. Se plantea asimismo un espacio para planificar estrategias experimentales que impliquen la adquisición de un adecuado manejo metodológico para la ejecución de sus tesis. El Seminario incluye “reflexiones” referentes a diferentes problemáticas tales como la necesidad de políticas científico-tecnológicas, el perfil del científico-tecnólogo y el abordaje epistemológico del “saber científico”. Así también se abordarán cuestiones inherentes al Método Científico, tales como el planteamiento del Problema Científico, la construcción de las Hipótesis Científicas y Estadísticas, la estructuración del “saber científico” desde las bases filosóficas del pensamiento, la Experimentación y, especialmente, la valoración del “Rigor Científico” como propuesta evaluativa. Se plantean asimismo estrategias metodológicas para la realización del Proyecto de Tesis de post grado. OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO________________ 1. Analizar la importancia del manejo del Método Científico en el contexto de las políticas científico-tecnológicas, y en la formación de recurso humano a nivel superior. 2. Caracterizar los pasos del Método Científico, analizando en profundidad cada uno de ellos para identificar los errores más frecuentes en su implementación. 3. Identificar los errores procedimentales más frecuentes en la implementación del Método Científico para ser considerados en las etapas de planificación y ejecución del trabajo de tesis. 4. Realizar análisis del Método Científico desde la perspectiva Epistemológica, en cada una de las disciplinas de los participantes. 2
  • 3. 5. Analizar aspectos tales como Problema Científico, Sistema de Búsqueda de Información, Formulación de Hipótesis, Objetivos y valoración metodológica. 6. Desarrollar actitudes críticas para planificar proyectos de investigación y evaluar de acuerdo a los criterios de Rigor Científico. 7. Capacitar a los participantes para la elaboración del Proyecto de Tesis en sus temáticas. 8. Identificar y analizar los criterios de rigor científico que permitan evaluar la calidad de las publicaciones o artículos científicos. PROGRAMA ANALITICO_________________________________ 1. Introducción a las Políticas Científicas: La tarea del Investigador Científico. Condiciones para el desarrollo científico. Investigación y subdesarrollo. Ciencia y Problemas Nacionales. Análisis crítico. Perfil del Post-Graduado. Identificación de Indicadores de niveles de Tesis (Tesina, Magister, Doctorado). Actividad Práctica: Elaboración de un mapa conceptual sobre Políticas y análisis crítico de artículos. 2. Elementos de Epistemología: Los principales Métodos de la Filosofía: Mayéutica, Dialéctica, Deductivo-Inductivo. El Método Fenomenológico. La verdad. Los criterios de verdad. Teoría del conocimiento. El dogmatismo, el escepticismo, el relativismo. Positivismo, Neopositivismo. La Hermenéutica. El Saber Dogmático y Científico. Actividad Práctica: Transferir y evaluar métodos filosóficos en distintos artículos científicos. 3. Método: El método, concepto, finalidad. Elementos: observación, análisis, síntesis. Teoría y metodología de la Ciencia. El Método Científico Experimental. Objetividad científica. La creatividad y el pensamiento crítico. Criterios de Creatividad en Ciencias. Análisis en el contexto del Método Científico. Actividad Práctica: Identificar Rigor Científico y errores más frecuentes en la implementación del Método Científico. 4. Problemas Científicos: Sustantivos (empíricos y conceptuales) y de procedimientos. Evaluación. Formulación: identificación de la solución. Finalidad. Exploración preliminar del problema. Descripción. Interpretación: factores o variables relevantes. Causas. Relación dichas variables. Predicción. Control de la solución. 3
  • 4. Actividad Práctica: análisis del Problema Científico en proyectos de tesis y en artículos científicos. 5. Hipótesis Científica: Confrontación con el problema. Supuestos. Razonamiento inductivo. Formulación de hipótesis. Reglas para su formulación. Clasificación. Hipótesis auxiliares. Análisis sintáctico. Análisis semántico de la Hipótesis. Premisas. Hipótesis científicas vs. Hipótesis estadísticas. Clasificación. Análisis sintáctico. Análisis semántico (antecedente-consecuente). Relación entre hipótesis científica e hipótesis estadística. Actividad Práctica: análisis de hipótesis en proyectos de tesis. Confrontación con el problema, premisas. 6. Experimentación: Diseño de Investigación. Observación, datos, evidencias. Medición. Experimentación, control. Diseño experimental. Contrastación de hipótesis. 7. Diseño de Proyecto: Elementos de Proyectos, estructura. Lógica. Rigor de Proyecto. Actividad Práctica: análisis de proyectos, evaluación de calidad de los mismos. MODALIDAD___________________________________________________ Se plantea en esencia crear condiciones que faciliten a los participantes la creciente construcción del pensamiento crítico. Para ello es necesario que el asistente pueda realizar tareas individuales con objetividad y responsabilidad empleando conocimientos previos que en las actividades podrá transformar y mejorar. En un segundo tiempo, se propicia la aplicación de los mismos a la resolución de problemas metodológicos que serán fundamentales para la transferencia a nuevas situaciones. La modalidad de dictado responderá a un Sistema presencial con la metodología de AULA-TALLER, que permite una participación activa de los alumnos y facilita el desarrollo de destrezas para el abordaje de problemas científico-tecnológicos y de la práctica profesional en cada disciplina. La metodología del Aula-Taller se caracteriza por generar un espacio social de trabajo donde se elaboran y se transforman los contenidos. “Aprender las cosas viéndolas y haciéndolas es algo más formador y vigorizante que la simple comunicación verbal” (Fraebel, 1826). Las actividades a desarrollar serán: 1) Actividades individuales: consistentes en la ejecución y estudio independiente de cada Módulo; de carácter obligatorio. 2) Actividades participativas: a- Clases teóricas de integración con modalidad participativa, para aclarar conceptos y dudas; b- Actividades de auto-evaluación, referidas al análisis y corrección de las Actividades realizadas de manera individual; y c- Presentación de Seminarios, se 4
  • 5. realizarán presentaciones en pequeños grupos sobre actividades prácticas que asignará el docente. Evaluación: • De proceso: se evaluarán todas las actividades a través de un seguimiento con lista de cotejo que considerará asistencia horaria, puntualidad de entrega, calidad de las presentaciones orales y escritas y participación activa durante las clases presenciales. Como aspecto muy relevante para la evaluación se considerará el manejo de los marcos teóricos correspondientes. • De producto: se evaluarán los contenidos en la instancia de Actividades de Fijación Individual y la presentación de un trabajo final evaluativo que tendrá carácter de integrador de todas las actividades realizadas en el Seminario. El principal producto en la instancia de evaluación será el proyecto de tesis, sea de maestría o de doctorado. CARGA HORARIA • Una semana de 8hs diarias, total 40 horas. BIBLIOGRAFÍA_________________________________________ • Bunge, M. (1981) “Teoría y Realidad”. Ed. Ariel. Barcelona. • Bunge, M. (1983). ”La Investigación Científica”. Ed. Ariel. Barcelona. • Bunge, M. (1984). “La ciencia, su método y su filosofía”. Ed. Siglo Veinte. Bs. As. Argentina. • Bunge, M. (1984). “Ciencia y Desarrollo”. Ed. Siglo Veinte. Bs. As. Argentina. • Corbetta, Piergiorgio (2003). “Metodología y técnicas de investigación social”. Ed. Mac Graw-Hill / Interamericana de España, S.A.U. Madrid. • Díaz, E. y M. Heler (1987). “El Conocimiento Científico“. Ed. Eudeba. Bs As. • Geymonat, F. (1972). “Filosofía y Filosofía de la Ciencia”. Ed. Lab. Barcelona. • Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la Investigación. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. • Klimovsky, G. (1999). “Las Desventuras del Conocimiento Científico. Una introducción a la Epistemología”. AZ Editora. • Popper, K. (1971). “La Lógica de la Investigación Científica”. Ed. Tecnos. Madrid. • Sánchez, J. C. (2004). “Metodología de la investigación científica y tecnológica”. Ed. Díaz de Santos. Madrid, España. 5
  • 6. Sierra Bravo, R. (1991). “Diccionario práctico de estadística y técnicas de investigación científica”. Ed. Paraninfo. Madrid, España. • Sierra Bravo, R. (1999). “Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios”. Ed. Paraninfo. España. • Sierra Bravo, R. (2000). “Tesis Doctorales y Trabajos de investigación Científica”. Ed. Paraninfo. España. 6