FPY PERSPECTIVA DE
GÉNERO
MIREN EZKURDIA .ORIENTADORA DE FP. CURSO 2020/2021
SEGREGACIÓN
OCUPACIONAL
SEGREGACIÓN
HORIZONTAL
Mayor proporción de mujeres es trabajos y
profesiones relacionadas con el trabajo
doméstico o reproductivo.
Suelen estar menos valorados socialmente
Lo que se traduce en menor salario y
precariedad laboral ( en los contratos)
SEGREGACIÓNVERTICAL
Proporción desigual de mujeres y hombres
en las diferentes categorías profesionales
La mayoría de los puestos de mayor
categoría profesional están ocupados por
hombres y los de menos categoría pos
mujeres
La consecuencia es una retribución salarial
inferior y una menor consideración social del
las mujeres
LA MAYORÍA DE LOS TRABAJOS ESTÁN ESTEREOTIPADOS COMO MASCULINOS O
FEMENINOS= SEGREGACIÓN DE SEXO EN EL MERCADO DETRABAJO
TRABAJO
REPRODUCTIVO
Y TRABAJO
PRODUCTIVO
TRABAJO REPRODUCTIVO
Se ocupa del cuidado y bienestar de las
personas(necesidades físicas, afectivas..)
Ámbito Privado/doméstico (dentro de casa) .
Realizado mayoritariamente por mujeres.
No reconocido ni valorado socialmente. Sin
remuneración económica
TRABAJO PRODUCTIVO O
ASALARIADO
Se ocupa de producir bienes materiales y de
consumo.
Ámbito público (Se realiza fuera de casa ) .
Proporción desigual de mujeres y hombres
en las diferentes categorías profesionales
Reconocido y valorado socialmente
(prestigio social). Remunerado
económicamente (salario)
INDICADORES
DE
DESIGUALDAD
 SEGREGACIÓN OCUPACIONAL
 BRECHA SALARIAL
 PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO FEMENINO
 FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
 PROBLEMAS PARA LA CONCILIACIÓN
 FEMINIZACIÓN DEL CUIDADO
…LA RESPUESTA ESTÁ EN EL SISTEMA SEXO-GÉNERO
BRECHA
GLOBAL DE
GÉNERO
En concreto, él índice de Brecha Global de Genero analiza las
siguientes áreas:
 Participación económica y oportunidad: salarios, participación y
empleo altamente capacitado.
 Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados.
 Participación política: representación en las estructuras de toma
de decisiones.
 Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres-
mujeres
Fuente: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice-
brecha-genero-global
BRECHA
SALARIAL
 La Comisión Europea define la brecha salarial de género como «la
diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres
dentro de la economía en su conjunto».
 Según las Naciones Unidas, por término medio, las mujeres siguen
ganando en todo el mundo un 23 % menos que los hombres en el
mercado de trabajo por el mismo empleo.
 En Euskadi la brecha es del 24,4% y en el conjunto del Estado del
22,3%, según el INE.
 Las Naciones Unidas, a través del quinto de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015 por los 193 Estados
miembro en laAgenda 2030, acordaron “lograr la igualdad entre los
géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Si las mujeres
pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones con los
hombres, el PIB mundial podría aumentar un 26 %.
Según las Naciones Unidas, por término medio, las mujeres siguen
ganando en todo el mundo un 23 % menos que los hombres en el
mercado de trabajo por el mismo empleo. BRECHA SALARIAL
 ”. Si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de
condiciones con los hombres, el PIB mundial podría aumentar un 26
%.
REAL
DECRETO
DE IGUALDAD
RETRIBUTIVA
 Real Decreto 902/2020,La fecha límite es el 14 de abril de 2021.
 Antes de ese día, las empresas españolas deberán empezar a cumplir el
reglamento sobre igualdad retributiva entre hombres y mujeres.
 Dicha normativa les obliga a elaborar un registro laboral con los sueldos medios
por género y categoría profesional, así como los posibles complementos.
 Una vez analizados estos parámetros, las empresas con más de 50 empleados y
una brecha superior al 25% deberán dar las explicaciones que puedan justificar un
desequilibrio de ese tamaño.
 Las que no alcancen ese umbral, también deberán registrar cualquier tipo de
motivación que justifique los desajustes salariales.
 Con este RD se avanza en el cumplimiento de la meta 8.5 (ODS) de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible:
– lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y
los hombres, incluidas las personas jóvenes y las personas con discapacidad
– lograr la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
 También supone trabajar en la meta 5.1 cuyo objetivo es poner fin a todas las
formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
https://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/dia-igualdad-salarial-rd-igualdad-
retributiva/
SEGREGACIÓN
VERTICAL
 Aunque la Justicia tiene
nombre de mujer, la
gobiernan hombres: hasta
hace muy poco tiempo no
ha habido ninguna mujer en
el órgano de Gobierno del
Tribunal Supremo y las leyes
se aplican, en general,
desde una perspectiva
masculina no igualitaria.
 En los órganos de
administración de las
empresas solo hay un 23.7%
de mujeres, y solo hay un
16% de mujeres directivas.
La vida de las
mujeres y los hombres en Europa
UN RETRATO ESTADÍSTICO
SEGREGACIÓN
VERTICAL
 El "techo de cristal" frena el
acceso de las mujeres a
puestos mejor retribuidos y
de más responsabilidad,
mientras que el "suelo
pegajoso" las retiene en los
empleos peor pagados y
menos cualificados, lo que
muestra que "siguen
existiendo obstáculos
sociales y culturales que
impiden la igualdad
laboral entre hombres y
mujeres".
La vida de las
mujeres y los hombres en Europa
UN RETRATO ESTADÍSTICO
LOS
DESPACHOS
TIENEN
TECHO DE
CRISTAL
SEGREGACIÓN
HORIZONTAL
 La segregación ocupacional es otra característica del mercado
laboral español.
 El 60% de las mujeres trabajan en el comercio, la hostelería, la
educación, las actividades sanitarias y el servicio doméstico.
 Por contra, las mujeres no llegan al 20% en la agricultura, la
industria y la construcción.
 Esta segregación por género es "fuente de ineficacia y rigidez en el
mercado laboral".
SEGREGACIÓN
HORIZONTAL
CORONAVIRUS
YGÉNERO
Gráfico : Más mujeres que hombres trabajan en la
primera línea
El nuevo coronavirus no hace distinción de género, y tampoco deberíamos hacerla nosotr@s. Caren Grown y Carolina Sánchez-Páramo. Abril 2020.
https://blogs.worldbank.org/es/voces/el-coronavirus-no-hace-distincion-de-genero-y-tampoco-deberiamos-hacerla-nosotros
CORONAVIRUS
YGÉNERO
EL COVID SE HA CEBADO EN LAS MUJERES:
 Ellas son mayoría entre el personal sanitario y no sanitario que ha
estado salvando vidas en los hospitales y centros de salud: el 78%
de la plantilla estructural de Osakidetza son mujeres.
 Ellas son mayoría entre el personal que ha estado cuidando de las
personas mayores en las residencias: más de 8 de cada 10
personas que trabajan en este sector en España son mujeres.
 Ellas también son mayoría, entre quienes han asumido el
sostenimiento de las vidas de las personas más vulnerables dentro
de los hogares: las mujeres representan el 89,2% de las personas
cuidadoras no profesionales de personas dependientes.
En general son trabajos peor pagados , peor valorados y con nombre
de mujer...consecuencia de la asignación de los roles de género y del
rol de cuidado a las mujeres.
SEGRAGACIÓN
HORIZONTAL
YCUIDADOS
La vida de las
mujeres y los hombres en Europa
UN RETRATO ESTADÍSTICO
DIVISIÓN
SEXUAL DEL
TRABAJO
CUIDADOS
La vida de las
mujeres y los hombres en Europa
UN RETRATO ESTADÍSTICO
PIB
DESTINADO
ACUIDADOS
VIDA
COTIDIANA
TAREAS
DOMÉSTICAS
La vida de las
mujeres y los hombres en Europa
UN RETRATO ESTADÍSTICO
CONCILIACIÓN
CARGA
MENTAL
SOBRECARGA
DE ROL
 Las mujeres se han incorporado al mercado laboral pero los hombres no han
asumido su parte del trabajo doméstico lo que se ha traducido en "el retraso en la
formación de hogares, la maternidad y la disminución del número medio de
hijos (1,33) muy lejos del reemplazo generacional (2,1)".
 El 80% de las mujeres españolas con hijos sufren problemas para conciliar
empleo y vida personal.
 las diferencias en la participación se acentúan con la llegada de los hijos por lo
que es necesario "articular medidas de conciliación de la vida familiar y
laboral que contribuyan a cerrar esta brecha".
 En el estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir del
informe del Eurostat sobre los hábitos de vida de hombres y mujeres, observamos
que en todos los miembros de la UE hay una proporción mucho mayor de mujeres
que de hombres que realiza las tareas relacionadas con el cuidado de los niños y las
tareas domésticas. (92% en la UE y 95% en el Estado Español de mujeres frente al
68% de hombres en EU y EE). El 79% en la UE y 84% en el EE de mujeres cocinan y/o
realizan las tareas del hogar a diario frente al 34%en la UE y el 42 % en EE de
hombres. (Fuente Europa Press 18/10/2017)
 Carga mental (concepto acuñado por la socióloga SusanWalzer en 1996 y
popularizado por la ilustradora francesa Emma Clit en su cómic “Me lo podías
haber pedido”)
ALGUNOS
DATOS
 El 75% del trabajo a tiempo parcial, lo desempeñan mujeres y es una de las razones de la
brecha salarial y brecha en las pensiones.
 El 82% de las familias regidas por un solo progenitor tienen al frente a una mujer con hijos o
hijas de menos de 18 años a su cargo.
 El 40% de las familias monomarentales, las anteriores, están en paro, la mayoría en paro
de larga duración. Porque el 20% están en la economía irregular.
 Los cuidados de los hijos e hijas y de las personas dependientes recaen casi en exclusiva
sobre las mujeres (las excedencias en el trabajo las obtienen las mujeres en un 92%).
 En lo que respecta al paro, las diferencias se agrandan entre hombres y mujeres sobre todo
en los grupos con menores estudios.
 El 67% de las personas que cobran complementos de trabajo en la RGI son mujeres.Así, lo
perciben 7.382 mujeres frente a 3.638 hombres.
 Las mujeres participan menos en el mercado laboral, sufren más el desempleo, la
temporalidad y la jornada involuntaria a tiempo parcial.
 Las mujeres migrantes están entre las más explotadas y marginadas. Una de cada cinco se
enfrenta al riesgo de pobreza laboral a nivel europeo. Esta cifra se dispara en España, ya
que una de cada tres mujeres se encuentra en situación de precariedad y en riesgo de
pobreza laboral.
 Pese a los avances de los avances en materia de igualdad de género, las mujeres siguen
teniendo menos probabilidades de entrar en el mercado laboral y una vez dentro, sufren
discriminación, tanto vertical como horizontal.
 En resumen: La pobreza tiene nombre de mujer, aunque las mujeres trabajamos muchas
más horas que los hombres.
ELGENDER
MAINSTREAMINGO
TRANSVERSALIDAD
EGÉNERO
 Definición del Consejo de Europa:
“ Organización, mejora, desarrollo y evaluación de los
procesos políticos de modo que la perspectiva de igualdad de
género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y
en todas las etapas, por todos los actores involucrados en la
adopción de medidas políticas”.
POLÍTICAS: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN
NIVELES: POLÍTICO, TÉCNICO, ADMINISTRATIVO
ETAPAS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN
ACTORES: INTER E INTRAINSTITUCIONALIDAD,
PARTICIPACIÓN SOCIAL
INTERSECCIONALIDAD
2º Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con
Discapacidad de la Unión Europea:
“Es necesario tener en cuenta y examinar cómo la
existencia de diferentes categorías de discriminación,
construidas social y culturalmente (entre las que se
encuentran las derivadas de la situación económica, la
raza, el origen étnico, la clase social, la edad, la
orientación sexual, la nacionalidad, la religión y la cultura),
interactúan en múltiples y, con frecuencia, simultáneos
niveles, contribuyendo con ello a una sistemática
desigualdad social.
PERSPECTIVA
DEGÉNERO
EN FP
EL
ESPEJISMO
DE LA
IGUALDAD
 ES UNTÉRMINOACUÑADO POR AMELIAVALCÁRCEL EN SU
LIBRO “FEMINISMO EN EL MUNDOGLOBAL”. FILÓSOFA
FEMINISTA.
 EL ESPEJISMO DE LA IGUALDAD ES LA CONDICIÓN POLÍTICA
EN LA CUAL LAS MUJERESY LOS HOMBRES PIENSANQUE LOS
SEXOS SON IGUALES, IGUALDADQUE NO NECESITA NI
SIQUIERA SER ARGUMENTADA.

Más contenido relacionado

PPT
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
PDF
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...
PDF
PPT
Expo socio(2)
PPT
Desempleo juvenil John Jaime Moncada
PDF
La prestación por paternidad en los casos de paternidad biológica, adopción y...
PDF
Balance políticas igualdad género_ españa_2010
PDF
Talento senior
EL PARO LABORAL EN ESPAÑA
Reporte especial | Barreras sobre exclusión económica y precariedad laboral d...
Expo socio(2)
Desempleo juvenil John Jaime Moncada
La prestación por paternidad en los casos de paternidad biológica, adopción y...
Balance políticas igualdad género_ españa_2010
Talento senior

La actualidad más candente (16)

PDF
Agenda de género cut 2014
PPTX
El mercado laboral
PDF
8 marzo
PPT
C:\Users\Ana Carmen\Documents\El Paro En Espana
PPS
Conferencia
DOCX
ejemplo de investigaciones
DOCX
Incorporación mujeres mundo del trabajo
PDF
Apie fedea20161024 gender-gaps_presentacion_conderuiz
PDF
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
PPTX
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
PDF
WOMENCEO_Ponencia “Cómo no se debe dar un paso atrás ni para coger impulso”_5...
PDF
Hacia un boom de la economía de las canas el país (i ortega) 26 noviembre
PPT
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
PDF
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
PDF
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
PPTX
Desempleo
Agenda de género cut 2014
El mercado laboral
8 marzo
C:\Users\Ana Carmen\Documents\El Paro En Espana
Conferencia
ejemplo de investigaciones
Incorporación mujeres mundo del trabajo
Apie fedea20161024 gender-gaps_presentacion_conderuiz
Alta informalidad laboral por bajo crecimiento económico
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
WOMENCEO_Ponencia “Cómo no se debe dar un paso atrás ni para coger impulso”_5...
Hacia un boom de la economía de las canas el país (i ortega) 26 noviembre
Una Igualdad Merecida; Jacinta Martínez Sánchez 4ºB
Unidad 5...Medidas y Planes de Igualdad.
Ponencia colombia eslc oct-4-2013-
Desempleo

Similar a Fp y perspectiva de genero claustro (20)

PPTX
El paro y sus manifestaciones ppt
PDF
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
PPTX
La igualdad de genero
PPT
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
PDF
Informe mujeres trabajadoras
PDF
Informe mujeres trabajadoras
PDF
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
PDF
Síntesis. CIFRAS 2016 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi
PPTX
Presentación Gabriela Marzonetto 18.03.23
PPT
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
PDF
Desigualdad de género en el mercado laboral.
PDF
Mujeres, trabajos y cuidados..pdf
PDF
2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja
PDF
WomenCeo_Ponencia_5.5.11
DOC
200 mil mujeres jóvenes pasaron a la inactividad laboral
PDF
Trabajo decente, nuestra lucha. Conferencia Imanol Zubero
PDF
Ciencias sociales
PPTX
Presentación cuidado. fernanda wanderley
PPT
Igualdad dcp
El paro y sus manifestaciones ppt
La situación laboral de la mujer ecuatoriana
La igualdad de genero
Mujeres Y Sit Financiera En El Mercorsur
Informe mujeres trabajadoras
Informe mujeres trabajadoras
Mujeres-y-Mercado-de-Trabajo-2020.pdf
Síntesis. CIFRAS 2016 sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi
Presentación Gabriela Marzonetto 18.03.23
Presentacion inamu. asoc. enfermeras.
Desigualdad de género en el mercado laboral.
Mujeres, trabajos y cuidados..pdf
2 de cada 3 mujeres pobres no trabaja
WomenCeo_Ponencia_5.5.11
200 mil mujeres jóvenes pasaron a la inactividad laboral
Trabajo decente, nuestra lucha. Conferencia Imanol Zubero
Ciencias sociales
Presentación cuidado. fernanda wanderley
Igualdad dcp

Más de Eusko Jaurlaritza - Gobierno Vasco Hezkuntza -Educación (20)

PPTX
Euskeraz fp y perspectiva de genero claustro
PPTX
Tecnicas para relajarse durante el confinamiento
PPTX
Lasaitzeko teknikak konfinamendu garaian
PPTX
Lidergotza eraginkorra eta gatazkeen kudeaketa 1920
PPTX
1819 euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa
PPTX
1819 gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado] copia
PPTX
Tbe mindfulness y genero lanbide nov 19
PPTX
Defintivo técnicas asertivas de comunicación (1)
PPTX
PPTX
PPTX
Word desmontando mitos sobre la pornografía
Euskeraz fp y perspectiva de genero claustro
Tecnicas para relajarse durante el confinamiento
Lasaitzeko teknikak konfinamendu garaian
Lidergotza eraginkorra eta gatazkeen kudeaketa 1920
1819 euskerazz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa
1819 gazteleraz programazioa ethazi gatazkeen kudeaketa1 [recuperado] copia
Tbe mindfulness y genero lanbide nov 19
Defintivo técnicas asertivas de comunicación (1)
Word desmontando mitos sobre la pornografía

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

Fp y perspectiva de genero claustro

  • 1. FPY PERSPECTIVA DE GÉNERO MIREN EZKURDIA .ORIENTADORA DE FP. CURSO 2020/2021
  • 2. SEGREGACIÓN OCUPACIONAL SEGREGACIÓN HORIZONTAL Mayor proporción de mujeres es trabajos y profesiones relacionadas con el trabajo doméstico o reproductivo. Suelen estar menos valorados socialmente Lo que se traduce en menor salario y precariedad laboral ( en los contratos) SEGREGACIÓNVERTICAL Proporción desigual de mujeres y hombres en las diferentes categorías profesionales La mayoría de los puestos de mayor categoría profesional están ocupados por hombres y los de menos categoría pos mujeres La consecuencia es una retribución salarial inferior y una menor consideración social del las mujeres LA MAYORÍA DE LOS TRABAJOS ESTÁN ESTEREOTIPADOS COMO MASCULINOS O FEMENINOS= SEGREGACIÓN DE SEXO EN EL MERCADO DETRABAJO
  • 3. TRABAJO REPRODUCTIVO Y TRABAJO PRODUCTIVO TRABAJO REPRODUCTIVO Se ocupa del cuidado y bienestar de las personas(necesidades físicas, afectivas..) Ámbito Privado/doméstico (dentro de casa) . Realizado mayoritariamente por mujeres. No reconocido ni valorado socialmente. Sin remuneración económica TRABAJO PRODUCTIVO O ASALARIADO Se ocupa de producir bienes materiales y de consumo. Ámbito público (Se realiza fuera de casa ) . Proporción desigual de mujeres y hombres en las diferentes categorías profesionales Reconocido y valorado socialmente (prestigio social). Remunerado económicamente (salario)
  • 4. INDICADORES DE DESIGUALDAD  SEGREGACIÓN OCUPACIONAL  BRECHA SALARIAL  PRECARIZACIÓN DEL EMPLEO FEMENINO  FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA  PROBLEMAS PARA LA CONCILIACIÓN  FEMINIZACIÓN DEL CUIDADO …LA RESPUESTA ESTÁ EN EL SISTEMA SEXO-GÉNERO
  • 5. BRECHA GLOBAL DE GÉNERO En concreto, él índice de Brecha Global de Genero analiza las siguientes áreas:  Participación económica y oportunidad: salarios, participación y empleo altamente capacitado.  Educación: acceso a niveles de educación básicos y más elevados.  Participación política: representación en las estructuras de toma de decisiones.  Salud y supervivencia: expectativa de vida y proporción hombres- mujeres Fuente: https://datosmacro.expansion.com/demografia/indice- brecha-genero-global
  • 6. BRECHA SALARIAL  La Comisión Europea define la brecha salarial de género como «la diferencia relativa en el ingreso bruto promedio de mujeres y hombres dentro de la economía en su conjunto».  Según las Naciones Unidas, por término medio, las mujeres siguen ganando en todo el mundo un 23 % menos que los hombres en el mercado de trabajo por el mismo empleo.  En Euskadi la brecha es del 24,4% y en el conjunto del Estado del 22,3%, según el INE.  Las Naciones Unidas, a través del quinto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados en 2015 por los 193 Estados miembro en laAgenda 2030, acordaron “lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”. Si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones con los hombres, el PIB mundial podría aumentar un 26 %. Según las Naciones Unidas, por término medio, las mujeres siguen ganando en todo el mundo un 23 % menos que los hombres en el mercado de trabajo por el mismo empleo. BRECHA SALARIAL  ”. Si las mujeres pudieran participar en la economía en igualdad de condiciones con los hombres, el PIB mundial podría aumentar un 26 %.
  • 7. REAL DECRETO DE IGUALDAD RETRIBUTIVA  Real Decreto 902/2020,La fecha límite es el 14 de abril de 2021.  Antes de ese día, las empresas españolas deberán empezar a cumplir el reglamento sobre igualdad retributiva entre hombres y mujeres.  Dicha normativa les obliga a elaborar un registro laboral con los sueldos medios por género y categoría profesional, así como los posibles complementos.  Una vez analizados estos parámetros, las empresas con más de 50 empleados y una brecha superior al 25% deberán dar las explicaciones que puedan justificar un desequilibrio de ese tamaño.  Las que no alcancen ese umbral, también deberán registrar cualquier tipo de motivación que justifique los desajustes salariales.  Con este RD se avanza en el cumplimiento de la meta 8.5 (ODS) de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: – lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidas las personas jóvenes y las personas con discapacidad – lograr la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.  También supone trabajar en la meta 5.1 cuyo objetivo es poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo. https://sincrogo.com/blog/actualidad-laboral/dia-igualdad-salarial-rd-igualdad- retributiva/
  • 8. SEGREGACIÓN VERTICAL  Aunque la Justicia tiene nombre de mujer, la gobiernan hombres: hasta hace muy poco tiempo no ha habido ninguna mujer en el órgano de Gobierno del Tribunal Supremo y las leyes se aplican, en general, desde una perspectiva masculina no igualitaria.  En los órganos de administración de las empresas solo hay un 23.7% de mujeres, y solo hay un 16% de mujeres directivas. La vida de las mujeres y los hombres en Europa UN RETRATO ESTADÍSTICO
  • 9. SEGREGACIÓN VERTICAL  El "techo de cristal" frena el acceso de las mujeres a puestos mejor retribuidos y de más responsabilidad, mientras que el "suelo pegajoso" las retiene en los empleos peor pagados y menos cualificados, lo que muestra que "siguen existiendo obstáculos sociales y culturales que impiden la igualdad laboral entre hombres y mujeres". La vida de las mujeres y los hombres en Europa UN RETRATO ESTADÍSTICO
  • 11. SEGREGACIÓN HORIZONTAL  La segregación ocupacional es otra característica del mercado laboral español.  El 60% de las mujeres trabajan en el comercio, la hostelería, la educación, las actividades sanitarias y el servicio doméstico.  Por contra, las mujeres no llegan al 20% en la agricultura, la industria y la construcción.  Esta segregación por género es "fuente de ineficacia y rigidez en el mercado laboral".
  • 12. SEGREGACIÓN HORIZONTAL CORONAVIRUS YGÉNERO Gráfico : Más mujeres que hombres trabajan en la primera línea El nuevo coronavirus no hace distinción de género, y tampoco deberíamos hacerla nosotr@s. Caren Grown y Carolina Sánchez-Páramo. Abril 2020. https://blogs.worldbank.org/es/voces/el-coronavirus-no-hace-distincion-de-genero-y-tampoco-deberiamos-hacerla-nosotros
  • 13. CORONAVIRUS YGÉNERO EL COVID SE HA CEBADO EN LAS MUJERES:  Ellas son mayoría entre el personal sanitario y no sanitario que ha estado salvando vidas en los hospitales y centros de salud: el 78% de la plantilla estructural de Osakidetza son mujeres.  Ellas son mayoría entre el personal que ha estado cuidando de las personas mayores en las residencias: más de 8 de cada 10 personas que trabajan en este sector en España son mujeres.  Ellas también son mayoría, entre quienes han asumido el sostenimiento de las vidas de las personas más vulnerables dentro de los hogares: las mujeres representan el 89,2% de las personas cuidadoras no profesionales de personas dependientes. En general son trabajos peor pagados , peor valorados y con nombre de mujer...consecuencia de la asignación de los roles de género y del rol de cuidado a las mujeres.
  • 14. SEGRAGACIÓN HORIZONTAL YCUIDADOS La vida de las mujeres y los hombres en Europa UN RETRATO ESTADÍSTICO
  • 15. DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO CUIDADOS La vida de las mujeres y los hombres en Europa UN RETRATO ESTADÍSTICO
  • 17. VIDA COTIDIANA TAREAS DOMÉSTICAS La vida de las mujeres y los hombres en Europa UN RETRATO ESTADÍSTICO
  • 18. CONCILIACIÓN CARGA MENTAL SOBRECARGA DE ROL  Las mujeres se han incorporado al mercado laboral pero los hombres no han asumido su parte del trabajo doméstico lo que se ha traducido en "el retraso en la formación de hogares, la maternidad y la disminución del número medio de hijos (1,33) muy lejos del reemplazo generacional (2,1)".  El 80% de las mujeres españolas con hijos sufren problemas para conciliar empleo y vida personal.  las diferencias en la participación se acentúan con la llegada de los hijos por lo que es necesario "articular medidas de conciliación de la vida familiar y laboral que contribuyan a cerrar esta brecha".  En el estudio publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a partir del informe del Eurostat sobre los hábitos de vida de hombres y mujeres, observamos que en todos los miembros de la UE hay una proporción mucho mayor de mujeres que de hombres que realiza las tareas relacionadas con el cuidado de los niños y las tareas domésticas. (92% en la UE y 95% en el Estado Español de mujeres frente al 68% de hombres en EU y EE). El 79% en la UE y 84% en el EE de mujeres cocinan y/o realizan las tareas del hogar a diario frente al 34%en la UE y el 42 % en EE de hombres. (Fuente Europa Press 18/10/2017)  Carga mental (concepto acuñado por la socióloga SusanWalzer en 1996 y popularizado por la ilustradora francesa Emma Clit en su cómic “Me lo podías haber pedido”)
  • 19. ALGUNOS DATOS  El 75% del trabajo a tiempo parcial, lo desempeñan mujeres y es una de las razones de la brecha salarial y brecha en las pensiones.  El 82% de las familias regidas por un solo progenitor tienen al frente a una mujer con hijos o hijas de menos de 18 años a su cargo.  El 40% de las familias monomarentales, las anteriores, están en paro, la mayoría en paro de larga duración. Porque el 20% están en la economía irregular.  Los cuidados de los hijos e hijas y de las personas dependientes recaen casi en exclusiva sobre las mujeres (las excedencias en el trabajo las obtienen las mujeres en un 92%).  En lo que respecta al paro, las diferencias se agrandan entre hombres y mujeres sobre todo en los grupos con menores estudios.  El 67% de las personas que cobran complementos de trabajo en la RGI son mujeres.Así, lo perciben 7.382 mujeres frente a 3.638 hombres.  Las mujeres participan menos en el mercado laboral, sufren más el desempleo, la temporalidad y la jornada involuntaria a tiempo parcial.  Las mujeres migrantes están entre las más explotadas y marginadas. Una de cada cinco se enfrenta al riesgo de pobreza laboral a nivel europeo. Esta cifra se dispara en España, ya que una de cada tres mujeres se encuentra en situación de precariedad y en riesgo de pobreza laboral.  Pese a los avances de los avances en materia de igualdad de género, las mujeres siguen teniendo menos probabilidades de entrar en el mercado laboral y una vez dentro, sufren discriminación, tanto vertical como horizontal.  En resumen: La pobreza tiene nombre de mujer, aunque las mujeres trabajamos muchas más horas que los hombres.
  • 20. ELGENDER MAINSTREAMINGO TRANSVERSALIDAD EGÉNERO  Definición del Consejo de Europa: “ Organización, mejora, desarrollo y evaluación de los procesos políticos de modo que la perspectiva de igualdad de género se incorpore en todas las políticas, a todos los niveles y en todas las etapas, por todos los actores involucrados en la adopción de medidas políticas”. POLÍTICAS: ÁMBITOS DE ACTUACIÓN NIVELES: POLÍTICO, TÉCNICO, ADMINISTRATIVO ETAPAS: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN, EVALUACIÓN ACTORES: INTER E INTRAINSTITUCIONALIDAD, PARTICIPACIÓN SOCIAL
  • 21. INTERSECCIONALIDAD 2º Manifiesto de los Derechos de las Mujeres y Niñas con Discapacidad de la Unión Europea: “Es necesario tener en cuenta y examinar cómo la existencia de diferentes categorías de discriminación, construidas social y culturalmente (entre las que se encuentran las derivadas de la situación económica, la raza, el origen étnico, la clase social, la edad, la orientación sexual, la nacionalidad, la religión y la cultura), interactúan en múltiples y, con frecuencia, simultáneos niveles, contribuyendo con ello a una sistemática desigualdad social.
  • 23. EL ESPEJISMO DE LA IGUALDAD  ES UNTÉRMINOACUÑADO POR AMELIAVALCÁRCEL EN SU LIBRO “FEMINISMO EN EL MUNDOGLOBAL”. FILÓSOFA FEMINISTA.  EL ESPEJISMO DE LA IGUALDAD ES LA CONDICIÓN POLÍTICA EN LA CUAL LAS MUJERESY LOS HOMBRES PIENSANQUE LOS SEXOS SON IGUALES, IGUALDADQUE NO NECESITA NI SIQUIERA SER ARGUMENTADA.