Capitulo 11: sistema
alimentario.
 El sistema alimentario (sistema digestivo) es el tracto digestivo, desde la boca
hasta el ano, con todas sus glándulas y órganos asociados.
 El intestino primitivo se forma durante la cuarta semana.
 El intestino primitivo está cerrado por membrana orofaríngea y membrana
cloacal.
 El endodermo del intestino primitivo origina el epitelio y las glándulas.
 El epitelio de los extremos craneal y caudal del tracto alimentario deriva del
ectodermo del estomodeo y de la fosa anal (proctodeo).
 Los factores secretados, como las activinas contribuyen a la formación del
endodermo. El endodermo determina la información temporal y posicional,
esencial para el desarrollo del intestino.
 El músculo, el tejido conjuntivo de la pared del tracto alimentario derivan
del mesénquima esplácnico que rodea el intestino primitivo (tracto digestivo).
 El intestino primitivo se divide en tres partes: intestino primitivo anterior,
intestino primitivo medio e intestino primitivo posterior.
 Los genes Hox y ParaHox, y las señales Shh, BMP y Wnt, regulan la
diferenciación regional del intestino primitivo para que se formen sus tres
partes.
Intestino primitivo anterior
 Las estructuras que derivan del intestino primitivo anterior son:
• La faringe primitiva y sus derivados.
• Las vías respiratorias inferiores.
• El esófago y el estómago.
• El duodeno.
• El hígado, las vías biliares (conductos hepáticos, vesícula biliar y colédoco) y el
páncreas.
 Estos derivados del intestino primitivo anterior, con excepción de la faringe,
el tracto respiratorio inferior y la mayor parte del esófago, están
vascularizados por el tronco celíaco, que es la arteria del intestino primitivo
anterior
Desarrollo del esófago
 El esófago se desarrolla a partir del intestino primitivo anterior
inmediatamente por debajo de la faringe .
 Al principio el esófago es corto, pero se alarga rápidamente debido al
crecimiento y la recolocación del corazón y los pulmones.
 El esófago alcanza su longitud relativa final hacia la séptima semana. sin
embargo, hacia el final de la octava semana normalmente el esófago se
recanaliza.
 El músculo estriado que forma la capa muscular externa del tercio superior
del esófago deriva del mesénquima de al cuarto y al sexto arco faríngeos.
 El músculo liso, localizado principalmente en el tercio inferior del esófago,
se desarrolla a partir del mesénquima esplácnico adyacente.
 Ambos tipos de músculo están inervados por ramas de los nervios vagos (par
craneal X), que corresponden a los arcos faríngeos caudales.
Desarrollo del estómago
 Durante la cuarta semana aparece una dilatación ligera que indica la
localización del primordio del estómago.
 y en sus primeros momentos se orienta en el plano medio.
 El estómago primitivo aumenta pronto de tamaño y se ensancha en el eje
ventrodorsal.
 A lo largo de las dos semanas siguientes el borde dorsal del estómago crece
con mayor rapidez que su borde ventral, lo cual define el desarrollo de la
curvatura mayor del estómago
Rotación del estómago
 El aumento de tamaño del mesenterio y de los órganos adyacentes, las
paredes gástricas, contribuye a una rotación lenta de 90°del estomago
en el sentido de las agujas del reloj .
• El borde ventral (curvatura menor) se desplaza hacia la derecha
el borde dorsal (curvatura mayor) lo hace hacia la izquierda.
• Antes de la rotación, los extremos craneal y caudal del estómago se localizan
en el plano medio. Durante la rotación y el crecimiento del estómago, su región
craneal se desplaza hacia la izquierda y ligeramente hacia abajo, mientras que
su región caudal se desplaza hacia la derecha y hacia arriba.
• Al finalizar la rotación, el estómago asume su posición final con su eje
longitudinal casi transversal respecto al eje longitudinal del cuerpo .
El nervio vago izquierdo inerve la pared anterior del estómago del adulto
el nervio vago derecho inerva su pared posterior
Mesenterios del estómago
 El estómago está suspendido de la pared dorsal de la cavidad abdominal por
un mesenterio dorsal, el mesogastrio dorsal primitivo .
 El mesenterio dorsal también contiene el bazo y el tronco celíaco.
 Este mesenterio dorsal se sitúa originalmente
en el plano medio, pero se desplaza hacia la
izquierda durante la rotación del estómago y
la formación de la bolsa omental o saco menor
del peritoneo.
 El mesogastrio ventral primitivo se une al
estómago y, por otra parte, también hace que
el duodeno se conecte con el hígado y con la
pared abdominal ventral .
Bolsa omental
 En el mesénquima aparecen hendiduras aisladas que forman el grueso
mesogastrio dorsal.
 Después, las hendiduras coalescen (se fusionan) para formar la bolsa omental
o saco peritoneal menor.
 La rotación del estómago empuja el mesogastrio dorsal hacia la izquierda,
aumentando así el tamaño de la bolsa, que se convierte en un receso grande
de la cavidad peritoneal.
 Esta bolsa facilita los movimientos del estómago.
 La bolsa omental se comunica con la cavidad peritoneal a través de una
abertura, el agujero omental.
 El omento (epiplón) mayor. Esta membrana cubre los intestinos en desarrollo
Desarrollo del duodeno
 Al comienzo de la cuarta semana se empieza a desarrollar a partir de la parte
caudal del intestino primitivo anterior, la parte craneal del intestino primitivo
medio y el mesénquima esplácnico asociado a estas partes del intestino
primitivo .
 El duodeno en fase de desarrollo crece con rapidez y forma un asa con forma
de «C» que se proyecta ventralmente
 el duodeno está vascularizado por ramas de las arterias celíaca y mesentérica
superior que alcanzan estas zonas del intestino primitivo)
 En el transcurso de las semanas quinta y sexta, la luz del duodeno se va
estrechando cada vez más y se oblitera temporalmente debido a la
proliferación de sus células epiteliales.
 Despues se degeneran las células epiteliales y el duodeno vuelve a estar
recanalizado hacia el final del período embrionario.
El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se
originan a partir de un divertículo hepático,
en la parte distal del intestino primitivo
anterior, al comienzo de la cuarta semana.
Desarrollo del Higado y aparato Biliar.
Cuando el FGF (Factor de crecimiento de fibroblastos) segregados por el corazón en desarrollo
interaccionan con las células bipotenciales e inducen la formación del divertículo hepático. Ya que este
aumentan actividad mitotica.
 Parte craneal formara el primordio del hígado; la parte caudal en la vesícula biliar, y el tallo del
divertículo forma el conducto cístico
 El divertículo se extiende hasta el septo transverso, una
masa de mesodermo esplácnico situada entre el corazón
y el intestino primitivo medio en desarrollo.
 El septo transverso forma el mesogastrio ventral en esta
región. El diverticulo se divide en dos partes cuando
crece entre las capas del mesogastrio ventral
 El tallo que conecta los conductos hepático y cístico al duodeno se convierte en el colédoco.
 De comienzo el conducto se une a la parte ventral del asa duodenal; despues por parte dorsal.
 La bilis que alcanza el duodeno a través del colédoco después de la semana 13 hace que el meconio adquiera
una coloración verde oscuro.
 Esta fina membrana de doble capa da lugar a:
 • El omento (epiplón) menor, que va desde el hígado hasta la curvatura menor del estómago (lig.
hepatogástrico) y desde el hígado hasta el duodeno (lig. hepatoduodenal).
 • El ligamento falciforme, que va desde el hígado hasta la pared abdominal anterior.
 Entre 5ta y 10ma semana diverticulo ocupa gran espacio de cavidad abdominal
Mesenterio ventral
 La vena umbilical discurre por el borde libre del lig. falciforme en su trayecto desde el cordón umbilical
hasta el hígado. El mesenterio ventral forma el peritoneo visceral del hígado.
 El hígado está cubierto por peritoneo excepto en la zona afixa que está en contacto directo con el diafragma
 Variaciones en la lobulación hepática son frecuentes. Conductos hepáticos accesorios (5%) y atresias de las
vías biliares extrahepáticas.
 1 de cada 5.000-20.000 recién nacidos vivos. El 85% es la obliteración (cierre) de los conductos biliares en el
hilio hepático. La ictericia aparece despues del parto; las heces son acólicas (con aspecto de arcilla) y la
orina de color oscuro.
 Se puede tratar quirúrgicamente pero en más del 70% de los casos la enfermedad sigue evolucionando.
Anomalias Hepaticas
Se da entre las capas del mesenterio desde las yemas pancreáticas dorsal y ventral del endodermo.
La mayor parte del páncreas procede de la gran yema pancreática dorsal y se desarrolla por encima de
la yema ventral, que despues se fusionaran.
Desarrollo del Pancreas.
 La yema pancreática ventral forma el proceso unciforme y parte de la cabeza del páncreas.
 El conducto pancreático se forma a partir del conducto de la yema ventral y de la parte distal del
conducto de la yema dorsal. Y La parte proximal del conducto de la yema dorsal se continua como
conducto pancreático accesorio que se abre en la papila duodenal menor.
 El parénquima (tejido celular básico de un órgano) del páncreas procede del endodermo de las yemas
pancreáticas, que forma una red de túbulos (conductos pancreáticos primitivos).
 Y los acinos pancreáticos se desarrollan a partir de grupos celulares que rodean los extremos de estos
túbulos.
 Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de grupos celulares que se separan de los túbulos y que
quedan situados entre los acinos.
Histogenesis del Pancreas.
 La secreción de insulina comienza durante la fase inicial del período fetal (10 semanas).
 Las células que contienen glucagón y somatostatina se desarrollan antes de la diferenciación de las células
beta secretoras de insulina.
 En los casos de diabetes mellitus materna, las células beta están expuestas de forma crónica a
concentraciones elevadas de glucosa.
 El páncreas ectópico en pared del estómago, el duodeno o el yeyuno. Da obstrucción y hemorragia, o
incluso como un tumor maligno.
 Pancreas anular o en anillo puede dar lugar a obstrucción duodenal cuando hay pancreatitis.
 Mas frecuente en niñas y se debe a crecimiento de una yema pancreática central bífida alrededor del
duodeno, despues esta se fusiona con la yema dorsal, formando un anillo pancreático.
Anomalias del Pancreas.
 Órgano linfatico vascular que procede de masa de
células mesenquimales localizadas entre las capas
del mesogastrio dorsal desarrollandose a la quinta
semana.
 Adquiere su configuración característica hasta las
fases iniciales del período fetal.
Desarrollo del bazo
 El bazo al comienzo tiene lóbulos pero desaparecen después del parto.
 A medida que el estómago rota, la superficie izquierda del mesogastrio se fusiona con el peritoneo sobre
el riñón izquierdo. Este proceso de fusión explica la unión dorsal del ligamento esplenorrenal y es la
razón por la que la arteria esplénica del adulto, que es la rama mayor del tronco celíaco, sigue un
trayecto tortuoso por detrás de la bolsa omental y por delante del riñón izquierdo.
 Las células mesenquimales del primordio esplénico se diferencian hacia la formación de la cápsula, la
trama interna de tejido conjuntivo y el parénquima del bazo.
 El bazo actúa como un centro hematopoyético hasta la vida fetal avanzada.
 Bazos accesorios (poliesplenia)
Una o más masas pequeñas (de aprox. 1 cm de diámetro) de tejido esplénico con plena funcionalidad en
cualquiera de los pliegues peritoneales, habitualmente la proximidad del hilio del bazo, en la cola del
páncreas o en el interior del ligamento gastroesplénico.
Pueden estar aislados o unidos al bazo por finas bandas. Se observa un bazo accesorio en cerca del 10% de las
personas.
Anomalias del Bazo.
INTESTINO PRIMITIVO
MEDIO
Derivados
 Duodeno distal hasta la parte del colédoco
 Ciego
 Apéndice
 Colon ascendente
 2/3 derechos del colon transverso
 Vascularizados: arteria mesentérica superior
Herniación del asa del intestino primitivo
medio
 Aumenta de longitud configuración en
= asa del intestino primitivo medio ( ventral)
 se proyecta hacia los restos del celoma
extraembrionario en la parte del cordón
umbilical
 Tiene lugar al comienzo de la 6 ta semana
 Herniación umbilical fisiológica
 Se comunica con la vesícula umbilical a través
del conducto onfaloenterico 10 semana
 En la cavidad abdominal no hay suficiente
espacio debido al tamaño de los riñones y el
hígado en este periodo
Rotación del asa del intestino primitivo
medio
 Rotación de 90ª en sentido contrario a
las manecillas del reloj
 Alrededor de la arteria mesentérica
superior
 La rama craneal (intestino delgado)
derecha
 Experimenta un alargamiento y forma
asas
primordios del yeyuno y el ileon
 La rama caudal (intestino grueso)
izquierda
Retracción de las asas intestinales
 10 semana el intestino vuelve al
abdomen
 aumento de tamaño de la
cavidad abdominal
 disminución de tamaño del
hígado y riñones
 Intestino delgado es el primero
en volver al abdomen
Detrás arteria mesentérica
superior
ocupando la zona central de la
cavidad abdominal
Fijación de los intestinos
 Rotación estomago y duodeno
duodeno y el páncreas derecha
Colon aumenta de tamaño comprime el duodeno y
el páncreas contra la pared abdominal se absorbe la
mayor parte del mesenterio duodenal
El duodeno excepto su primer parte y la cabeza del
páncreas y del colon ascendente localización
retroperitoneal
Intestinos aumentan de tamaño y longitud
asumiendo sus posiciones finales mesenterio queda
comprimido contra la pared abdominal
Después de la desaparición del mesenterio del
colon ascendente el mesenterio con forma de
abanico que corresponde a las asas del intestino
delgado adquiere una nueva línea de fijación unión
duodenoyeyunal lateral e inferior unión ileocecal
Ciego y apéndice
 Ensanchamiento ( divertículo) cecal
 6ª ta semana elevación del
borde antimesenterico de la
rama caudal del i.p.m.
 Inicialmente es un pequeño divertículo del ciego
 Alarga nacimiento tubo largo
origina extremo distal del ciego
 Después nacimiento pared ciego
crece entra parte medial
 Variación en su posición definitiva. A medida que
aumenta la longitud del colon as. Puede asar
por detrás del ciego (retrocecal) o del colon
(retrocólico) 64 % retrocecal
Intestino primitivo posterior
 Derivados
 Tercera parte y mitad izquierda
del colon transverso, colon
descendente, colon sigmoide y
parte superior del conducto anal
 Epitelio de la vejiga y la mayor
parte dela uretra.
 Arteria mesentérica inferior
cloaca
 Es la parte terminal expandida del I.P.P que
esta en contacto con el ectodermo de
superficie a través de la membrana cloacal
 Constituida por endodermo de la cloaca y
ectodermo de la fosa anal.
 Recibe ventralmente la alantoides
Partición de la cloaca
 Ventral y dorsal tabique urorrectal
 A medida que crece pliegues en las paredes
laterales que crecen los unos a los otros y se
fusionan formando un tabique recto y la parte
craneal del conducto anal y el seno urogenital.
 Desempeña una función fundamental en el
desarrollo anorrectal.
 Membrana cloacal se rompe (apoptosis) la luz
anorrectal queda ocluida por un tapón epitelial.
 La recanalización del canal anorrectal se muerte
celulas epiteliales del tapón anal formación fosa
anal
Conducto anal2/3 superiores del I.P.P.
 V. arteria rectal anterior
 Drenaje venoso vena rectal superior
 Drenaje linfático g. l. mesentéricos inferiores
 Inervación Nervios SNA
Tercio inferior fosa anal
V. arterias rectales inferiores
Drenaje venoso vena rectal inferior
Drenaje linfático g.l inguinales superficiales
Inervación nervio rectal inferior
Sensible al dolor, temperatura, tacto y presión
Línea pectínea ecto.fosa anal y endod. I.P.P
Línea anocutanea celulas cilíndricas
celulas escamosas o planas estratificadas.
(epitelio anal)

Más contenido relacionado

PDF
pelvis renal,uréter,vejiga urinaria, uretra y meato urinario
PPTX
sistema cardiovascular - embriologia
PPTX
Aparato digestivo
PPTX
Desarrollo de los miembros
PPTX
Embriología páncreas
PDF
Aparato digestivo (Embriología)
PPT
Embriologia de sistema cardiovascular
PPTX
Embriologia tabicacion
pelvis renal,uréter,vejiga urinaria, uretra y meato urinario
sistema cardiovascular - embriologia
Aparato digestivo
Desarrollo de los miembros
Embriología páncreas
Aparato digestivo (Embriología)
Embriologia de sistema cardiovascular
Embriologia tabicacion

La actualidad más candente (20)

PPT
histologia de los conductos excretores usat
PPT
Vejiga y uretra
PPTX
Cavidades corporales embrionarias
PPTX
División de la cavidad corporal embrionaria
PPTX
Formación embriologica del sistema respiratorio
PPT
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
PPTX
Formación de venas
PPTX
Cavidades corporales embriologia
PPTX
PPTX
1. Aparato digestivo
PPT
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
PPTX
Sistema muscular (exposicion)
PPTX
Organogénesis aparato digestivo
PDF
Histología de aparato urinario
PDF
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
PPTX
Embriología del Aparato Digestivo
PPTX
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
PPTX
24 desarrollo del sistema nervioso
PPTX
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
PPTX
Anatomía de la Glándula suprarrenal
histologia de los conductos excretores usat
Vejiga y uretra
Cavidades corporales embrionarias
División de la cavidad corporal embrionaria
Formación embriologica del sistema respiratorio
Embriologia DEL APARATO DIGESTIVO
Formación de venas
Cavidades corporales embriologia
1. Aparato digestivo
Desarrollo del intestino anterior, medio y posterior
Sistema muscular (exposicion)
Organogénesis aparato digestivo
Histología de aparato urinario
Sistema urogenital (Desarrollo embriológico)
Embriología del Aparato Digestivo
Musculo y extremidades (EMBRIOLOGIA)
24 desarrollo del sistema nervioso
Embriologia cavidades-respiratorio -digestivo
Anatomía de la Glándula suprarrenal
Publicidad

Similar a Capitulo 11 sistema alimentario (20)

PPTX
2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx
PPTX
Ap. digestivo embriologia
PPTX
Aparato digesitvo
PDF
EMBRIOLOGÍA SISTEMA DIGESTIVO resumennnn
PPT
Embriología, aparato digestivo
PDF
CLASE 11 2024-II. Estructura y funcion, UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
PPTX
expodigestivo-1.pptx
PPTX
SISTEMA ALIMENTARIO embrio.ppppppppppptx
PPT
Desarrollo del intestino anterior embriologia
PPTX
Aparato digestivo 2° semestre medicina a
PPTX
EMBRIOLOGIA DE APARATO DIGESTIVO.pptx r1
PPTX
EMBRIOLOGIA DE APARATO DIGESTIVO para r1
PPTX
Embriología semana 7
PPT
Aparato digestivo
PPTX
Embriología del tubo digestivo terminada
PPTX
12. aparato-digestivo
PDF
8-141001031618-phpapp02.pdf
PPTX
formación de la nota corta_20250124_080839_0000.pptx
PPTX
Desarrollo del aparato digestivo
PPT
Desarrollo Tracto Digestivo Anterior
2_SISTEMA DIGESTIVO de embriologia .pptx
Ap. digestivo embriologia
Aparato digesitvo
EMBRIOLOGÍA SISTEMA DIGESTIVO resumennnn
Embriología, aparato digestivo
CLASE 11 2024-II. Estructura y funcion, UNIVERSIDAD NORBERT WIENER
expodigestivo-1.pptx
SISTEMA ALIMENTARIO embrio.ppppppppppptx
Desarrollo del intestino anterior embriologia
Aparato digestivo 2° semestre medicina a
EMBRIOLOGIA DE APARATO DIGESTIVO.pptx r1
EMBRIOLOGIA DE APARATO DIGESTIVO para r1
Embriología semana 7
Aparato digestivo
Embriología del tubo digestivo terminada
12. aparato-digestivo
8-141001031618-phpapp02.pdf
formación de la nota corta_20250124_080839_0000.pptx
Desarrollo del aparato digestivo
Desarrollo Tracto Digestivo Anterior
Publicidad

Último (20)

PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPT
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
PDF
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
PPTX
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PPTX
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
PDF
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
PPTX
TRASTORNO METABOLICOS Y CARENCIALES.pptx
PDF
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
PDF
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
PPTX
Crisis Hipertensiva,descripcio, epidemiologia, tratamiento
PDF
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Motivos de consulta en ginecologia I.ppt
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Actividad no. 4 URGENCIAS PEDIATRICAS_20250506_085320_0000.pdf
Guías de valvulopatías ESC/EACTS 2025 (I) ESC Congress 2025 Madrid
EVALUACION DE 1RA - 4TA SEMANA FISIOTERAPIA Y REHABILITACION.pptx
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
Ensayo SOUL. Efectos de semaglutida oral sobre eventos de IC en pacientes con...
PSICOLOGIA GENERAL CLASE 1-UNPRG- AÑOS 2023
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
ALTERACIONES CONGENITAS materia de traumatologia
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (I)
TRASTORNO METABOLICOS Y CARENCIALES.pptx
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
OOTT-Prevencion-de-Lesiones-Por-Presion.-Version-Imprimible (3).pdf
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Estudio BETAMI-DANBLOCK ESC Congress Madrid 2025
Crisis Hipertensiva,descripcio, epidemiologia, tratamiento
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana

Capitulo 11 sistema alimentario

  • 2.  El sistema alimentario (sistema digestivo) es el tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, con todas sus glándulas y órganos asociados.  El intestino primitivo se forma durante la cuarta semana.  El intestino primitivo está cerrado por membrana orofaríngea y membrana cloacal.  El endodermo del intestino primitivo origina el epitelio y las glándulas.  El epitelio de los extremos craneal y caudal del tracto alimentario deriva del ectodermo del estomodeo y de la fosa anal (proctodeo).
  • 3.  Los factores secretados, como las activinas contribuyen a la formación del endodermo. El endodermo determina la información temporal y posicional, esencial para el desarrollo del intestino.  El músculo, el tejido conjuntivo de la pared del tracto alimentario derivan del mesénquima esplácnico que rodea el intestino primitivo (tracto digestivo).  El intestino primitivo se divide en tres partes: intestino primitivo anterior, intestino primitivo medio e intestino primitivo posterior.  Los genes Hox y ParaHox, y las señales Shh, BMP y Wnt, regulan la diferenciación regional del intestino primitivo para que se formen sus tres partes.
  • 4. Intestino primitivo anterior  Las estructuras que derivan del intestino primitivo anterior son: • La faringe primitiva y sus derivados. • Las vías respiratorias inferiores. • El esófago y el estómago. • El duodeno. • El hígado, las vías biliares (conductos hepáticos, vesícula biliar y colédoco) y el páncreas.  Estos derivados del intestino primitivo anterior, con excepción de la faringe, el tracto respiratorio inferior y la mayor parte del esófago, están vascularizados por el tronco celíaco, que es la arteria del intestino primitivo anterior
  • 5. Desarrollo del esófago  El esófago se desarrolla a partir del intestino primitivo anterior inmediatamente por debajo de la faringe .  Al principio el esófago es corto, pero se alarga rápidamente debido al crecimiento y la recolocación del corazón y los pulmones.  El esófago alcanza su longitud relativa final hacia la séptima semana. sin embargo, hacia el final de la octava semana normalmente el esófago se recanaliza.  El músculo estriado que forma la capa muscular externa del tercio superior del esófago deriva del mesénquima de al cuarto y al sexto arco faríngeos.  El músculo liso, localizado principalmente en el tercio inferior del esófago, se desarrolla a partir del mesénquima esplácnico adyacente.  Ambos tipos de músculo están inervados por ramas de los nervios vagos (par craneal X), que corresponden a los arcos faríngeos caudales.
  • 6. Desarrollo del estómago  Durante la cuarta semana aparece una dilatación ligera que indica la localización del primordio del estómago.  y en sus primeros momentos se orienta en el plano medio.  El estómago primitivo aumenta pronto de tamaño y se ensancha en el eje ventrodorsal.  A lo largo de las dos semanas siguientes el borde dorsal del estómago crece con mayor rapidez que su borde ventral, lo cual define el desarrollo de la curvatura mayor del estómago
  • 7. Rotación del estómago  El aumento de tamaño del mesenterio y de los órganos adyacentes, las paredes gástricas, contribuye a una rotación lenta de 90°del estomago en el sentido de las agujas del reloj . • El borde ventral (curvatura menor) se desplaza hacia la derecha el borde dorsal (curvatura mayor) lo hace hacia la izquierda. • Antes de la rotación, los extremos craneal y caudal del estómago se localizan en el plano medio. Durante la rotación y el crecimiento del estómago, su región craneal se desplaza hacia la izquierda y ligeramente hacia abajo, mientras que su región caudal se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. • Al finalizar la rotación, el estómago asume su posición final con su eje longitudinal casi transversal respecto al eje longitudinal del cuerpo . El nervio vago izquierdo inerve la pared anterior del estómago del adulto el nervio vago derecho inerva su pared posterior
  • 8. Mesenterios del estómago  El estómago está suspendido de la pared dorsal de la cavidad abdominal por un mesenterio dorsal, el mesogastrio dorsal primitivo .  El mesenterio dorsal también contiene el bazo y el tronco celíaco.
  • 9.  Este mesenterio dorsal se sitúa originalmente en el plano medio, pero se desplaza hacia la izquierda durante la rotación del estómago y la formación de la bolsa omental o saco menor del peritoneo.  El mesogastrio ventral primitivo se une al estómago y, por otra parte, también hace que el duodeno se conecte con el hígado y con la pared abdominal ventral .
  • 10. Bolsa omental  En el mesénquima aparecen hendiduras aisladas que forman el grueso mesogastrio dorsal.  Después, las hendiduras coalescen (se fusionan) para formar la bolsa omental o saco peritoneal menor.  La rotación del estómago empuja el mesogastrio dorsal hacia la izquierda, aumentando así el tamaño de la bolsa, que se convierte en un receso grande de la cavidad peritoneal.  Esta bolsa facilita los movimientos del estómago.  La bolsa omental se comunica con la cavidad peritoneal a través de una abertura, el agujero omental.  El omento (epiplón) mayor. Esta membrana cubre los intestinos en desarrollo
  • 11. Desarrollo del duodeno  Al comienzo de la cuarta semana se empieza a desarrollar a partir de la parte caudal del intestino primitivo anterior, la parte craneal del intestino primitivo medio y el mesénquima esplácnico asociado a estas partes del intestino primitivo .  El duodeno en fase de desarrollo crece con rapidez y forma un asa con forma de «C» que se proyecta ventralmente  el duodeno está vascularizado por ramas de las arterias celíaca y mesentérica superior que alcanzan estas zonas del intestino primitivo)
  • 12.  En el transcurso de las semanas quinta y sexta, la luz del duodeno se va estrechando cada vez más y se oblitera temporalmente debido a la proliferación de sus células epiteliales.  Despues se degeneran las células epiteliales y el duodeno vuelve a estar recanalizado hacia el final del período embrionario.
  • 13. El hígado, la vesícula biliar y las vías biliares se originan a partir de un divertículo hepático, en la parte distal del intestino primitivo anterior, al comienzo de la cuarta semana. Desarrollo del Higado y aparato Biliar.
  • 14. Cuando el FGF (Factor de crecimiento de fibroblastos) segregados por el corazón en desarrollo interaccionan con las células bipotenciales e inducen la formación del divertículo hepático. Ya que este aumentan actividad mitotica.  Parte craneal formara el primordio del hígado; la parte caudal en la vesícula biliar, y el tallo del divertículo forma el conducto cístico
  • 15.  El divertículo se extiende hasta el septo transverso, una masa de mesodermo esplácnico situada entre el corazón y el intestino primitivo medio en desarrollo.  El septo transverso forma el mesogastrio ventral en esta región. El diverticulo se divide en dos partes cuando crece entre las capas del mesogastrio ventral
  • 16.  El tallo que conecta los conductos hepático y cístico al duodeno se convierte en el colédoco.  De comienzo el conducto se une a la parte ventral del asa duodenal; despues por parte dorsal.  La bilis que alcanza el duodeno a través del colédoco después de la semana 13 hace que el meconio adquiera una coloración verde oscuro.
  • 17.  Esta fina membrana de doble capa da lugar a:  • El omento (epiplón) menor, que va desde el hígado hasta la curvatura menor del estómago (lig. hepatogástrico) y desde el hígado hasta el duodeno (lig. hepatoduodenal).  • El ligamento falciforme, que va desde el hígado hasta la pared abdominal anterior.  Entre 5ta y 10ma semana diverticulo ocupa gran espacio de cavidad abdominal Mesenterio ventral
  • 18.  La vena umbilical discurre por el borde libre del lig. falciforme en su trayecto desde el cordón umbilical hasta el hígado. El mesenterio ventral forma el peritoneo visceral del hígado.  El hígado está cubierto por peritoneo excepto en la zona afixa que está en contacto directo con el diafragma
  • 19.  Variaciones en la lobulación hepática son frecuentes. Conductos hepáticos accesorios (5%) y atresias de las vías biliares extrahepáticas.  1 de cada 5.000-20.000 recién nacidos vivos. El 85% es la obliteración (cierre) de los conductos biliares en el hilio hepático. La ictericia aparece despues del parto; las heces son acólicas (con aspecto de arcilla) y la orina de color oscuro.  Se puede tratar quirúrgicamente pero en más del 70% de los casos la enfermedad sigue evolucionando. Anomalias Hepaticas
  • 20. Se da entre las capas del mesenterio desde las yemas pancreáticas dorsal y ventral del endodermo. La mayor parte del páncreas procede de la gran yema pancreática dorsal y se desarrolla por encima de la yema ventral, que despues se fusionaran. Desarrollo del Pancreas.
  • 21.  La yema pancreática ventral forma el proceso unciforme y parte de la cabeza del páncreas.  El conducto pancreático se forma a partir del conducto de la yema ventral y de la parte distal del conducto de la yema dorsal. Y La parte proximal del conducto de la yema dorsal se continua como conducto pancreático accesorio que se abre en la papila duodenal menor.
  • 22.  El parénquima (tejido celular básico de un órgano) del páncreas procede del endodermo de las yemas pancreáticas, que forma una red de túbulos (conductos pancreáticos primitivos).  Y los acinos pancreáticos se desarrollan a partir de grupos celulares que rodean los extremos de estos túbulos.  Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de grupos celulares que se separan de los túbulos y que quedan situados entre los acinos. Histogenesis del Pancreas.
  • 23.  La secreción de insulina comienza durante la fase inicial del período fetal (10 semanas).  Las células que contienen glucagón y somatostatina se desarrollan antes de la diferenciación de las células beta secretoras de insulina.  En los casos de diabetes mellitus materna, las células beta están expuestas de forma crónica a concentraciones elevadas de glucosa.
  • 24.  El páncreas ectópico en pared del estómago, el duodeno o el yeyuno. Da obstrucción y hemorragia, o incluso como un tumor maligno.  Pancreas anular o en anillo puede dar lugar a obstrucción duodenal cuando hay pancreatitis.  Mas frecuente en niñas y se debe a crecimiento de una yema pancreática central bífida alrededor del duodeno, despues esta se fusiona con la yema dorsal, formando un anillo pancreático. Anomalias del Pancreas.
  • 25.  Órgano linfatico vascular que procede de masa de células mesenquimales localizadas entre las capas del mesogastrio dorsal desarrollandose a la quinta semana.  Adquiere su configuración característica hasta las fases iniciales del período fetal. Desarrollo del bazo
  • 26.  El bazo al comienzo tiene lóbulos pero desaparecen después del parto.  A medida que el estómago rota, la superficie izquierda del mesogastrio se fusiona con el peritoneo sobre el riñón izquierdo. Este proceso de fusión explica la unión dorsal del ligamento esplenorrenal y es la razón por la que la arteria esplénica del adulto, que es la rama mayor del tronco celíaco, sigue un trayecto tortuoso por detrás de la bolsa omental y por delante del riñón izquierdo.
  • 27.  Las células mesenquimales del primordio esplénico se diferencian hacia la formación de la cápsula, la trama interna de tejido conjuntivo y el parénquima del bazo.  El bazo actúa como un centro hematopoyético hasta la vida fetal avanzada.
  • 28.  Bazos accesorios (poliesplenia) Una o más masas pequeñas (de aprox. 1 cm de diámetro) de tejido esplénico con plena funcionalidad en cualquiera de los pliegues peritoneales, habitualmente la proximidad del hilio del bazo, en la cola del páncreas o en el interior del ligamento gastroesplénico. Pueden estar aislados o unidos al bazo por finas bandas. Se observa un bazo accesorio en cerca del 10% de las personas. Anomalias del Bazo.
  • 30. Derivados  Duodeno distal hasta la parte del colédoco  Ciego  Apéndice  Colon ascendente  2/3 derechos del colon transverso  Vascularizados: arteria mesentérica superior
  • 31. Herniación del asa del intestino primitivo medio  Aumenta de longitud configuración en = asa del intestino primitivo medio ( ventral)  se proyecta hacia los restos del celoma extraembrionario en la parte del cordón umbilical  Tiene lugar al comienzo de la 6 ta semana  Herniación umbilical fisiológica  Se comunica con la vesícula umbilical a través del conducto onfaloenterico 10 semana  En la cavidad abdominal no hay suficiente espacio debido al tamaño de los riñones y el hígado en este periodo
  • 32. Rotación del asa del intestino primitivo medio  Rotación de 90ª en sentido contrario a las manecillas del reloj  Alrededor de la arteria mesentérica superior  La rama craneal (intestino delgado) derecha  Experimenta un alargamiento y forma asas primordios del yeyuno y el ileon  La rama caudal (intestino grueso) izquierda
  • 33. Retracción de las asas intestinales  10 semana el intestino vuelve al abdomen  aumento de tamaño de la cavidad abdominal  disminución de tamaño del hígado y riñones  Intestino delgado es el primero en volver al abdomen Detrás arteria mesentérica superior ocupando la zona central de la cavidad abdominal
  • 34. Fijación de los intestinos  Rotación estomago y duodeno duodeno y el páncreas derecha Colon aumenta de tamaño comprime el duodeno y el páncreas contra la pared abdominal se absorbe la mayor parte del mesenterio duodenal El duodeno excepto su primer parte y la cabeza del páncreas y del colon ascendente localización retroperitoneal Intestinos aumentan de tamaño y longitud asumiendo sus posiciones finales mesenterio queda comprimido contra la pared abdominal Después de la desaparición del mesenterio del colon ascendente el mesenterio con forma de abanico que corresponde a las asas del intestino delgado adquiere una nueva línea de fijación unión duodenoyeyunal lateral e inferior unión ileocecal
  • 35. Ciego y apéndice  Ensanchamiento ( divertículo) cecal  6ª ta semana elevación del borde antimesenterico de la rama caudal del i.p.m.  Inicialmente es un pequeño divertículo del ciego  Alarga nacimiento tubo largo origina extremo distal del ciego  Después nacimiento pared ciego crece entra parte medial  Variación en su posición definitiva. A medida que aumenta la longitud del colon as. Puede asar por detrás del ciego (retrocecal) o del colon (retrocólico) 64 % retrocecal
  • 36. Intestino primitivo posterior  Derivados  Tercera parte y mitad izquierda del colon transverso, colon descendente, colon sigmoide y parte superior del conducto anal  Epitelio de la vejiga y la mayor parte dela uretra.  Arteria mesentérica inferior
  • 37. cloaca  Es la parte terminal expandida del I.P.P que esta en contacto con el ectodermo de superficie a través de la membrana cloacal  Constituida por endodermo de la cloaca y ectodermo de la fosa anal.  Recibe ventralmente la alantoides
  • 38. Partición de la cloaca  Ventral y dorsal tabique urorrectal  A medida que crece pliegues en las paredes laterales que crecen los unos a los otros y se fusionan formando un tabique recto y la parte craneal del conducto anal y el seno urogenital.  Desempeña una función fundamental en el desarrollo anorrectal.  Membrana cloacal se rompe (apoptosis) la luz anorrectal queda ocluida por un tapón epitelial.  La recanalización del canal anorrectal se muerte celulas epiteliales del tapón anal formación fosa anal
  • 39. Conducto anal2/3 superiores del I.P.P.  V. arteria rectal anterior  Drenaje venoso vena rectal superior  Drenaje linfático g. l. mesentéricos inferiores  Inervación Nervios SNA Tercio inferior fosa anal V. arterias rectales inferiores Drenaje venoso vena rectal inferior Drenaje linfático g.l inguinales superficiales Inervación nervio rectal inferior Sensible al dolor, temperatura, tacto y presión Línea pectínea ecto.fosa anal y endod. I.P.P Línea anocutanea celulas cilíndricas celulas escamosas o planas estratificadas. (epitelio anal)