2
Lo más leído
22
Lo más leído
26
Lo más leído
Alimentación durante el
primer año de vida
Dr. Abad, Hernán
Residencia Medicina General
Comodoro Rivadavia, Chubut
Año 2012-2013
http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
Introducción
 La nutrición adecuada es importante para la
salud.
 En los/las niños/as es esencial para posibilitar la
completa expresión de su potencial crecimiento y
desarrollo.
 Los primeros años de vida constituyen un
período crítico, ya que una nutrición inadecuada,
por falta de macro o micronutrientes, ocasionaría
una injuria irreversible al crecimiento y desarrollo
y que, a largo plazo, podría afectar el
rendimiento intelectual, la capacidad de trabajo,
la salud reproductiva y la salud en general tanto
en la adolescencia como en la adultez.
Introducción
 Los alimentos se adecúan en cada
etapa en base a las necesidades
nutricionales del niño o de la niña, su
capacidad de ingestión y absorción, la
capacidad de eliminación renal, su
desarrollo psicomotor, siempre
respetando la cultura alimentaria
familiar.
Etapas de la alimentación
infantil
 Etapa inicial: lactancia materna
exclusiva (LME)
◦ Durante esta etapa, el niño o la niña es
capaz de succionar y deglutir, pero no puede
digerir ciertas proteínas o soportar cargas
osmolares excesivas a nivel renal.
◦ Es por ello que se recomienda que sea el
único durante los primeros seis meses, y
luego con la adecuada complementación de
otros alimentos continuarla hasta los dos
años de vida.
 Período de transición: alimentación
complementaria oportuna (AC)
◦ El/la niño/a pierde el reflejo de protrusión
lingual, se sienta, puede reconocer la
cuchara, prensarla con los labios y
comienza a diferenciar distintos sabores,
texturas y colores de los alimentos.
◦ El bebé está en condiciones de iniciar la
AC, que complementa la lactancia, sin
desplazarla.
 Período de incorporación a las
pautas alimentarias de la familia.
◦ Esta etapa comienza alrededor del año
de vida y se prolonga hasta los 6-8 años.
◦ Si en este período se establecen hábitos
saludables, éstos pueden persistir a lo
largo de la vida.
Primer Etapa: LME
 La promoción de la lactancia materna
es fundamental para lograr altos
niveles de salud en los niños.
 Desde un aspecto puramente
nutricional, es importante destacar
que la composición de la LM es la
más adecuada para el niño.
 Principales Beneficios:
◦ Permite la mejor nutrición
◦ Protege eficazmente contra las
infecciones
◦ Favorece el crecimiento físico y el
desarrollo mental
◦ Refuerza los lazos afectivos madre-hijo
◦ Previene la aparición de cuadros
alérgicos.
Signos del lactante relacionados
con una buena técnica
alimentaria
 a) Que aumente entre 20 y 30 gramos de peso
por día durante el primer trimestre.
 b) Que cumpla ocho a doce mamadas diarias.
 c) Que luego del tercer día de vida moje entre
cuatro y seis pañales por día (algunos
empapados).
 d) Que durante el primer mes haga entre cuatro
y seis deposiciones diarias, de color amarillento
dorado, de consistencia blanda, que pueden
presentar un halo líquido y ser explosivas
 E) Que tenga un aspecto saludable, esté
activo y vigoroso, y que luego de
alimentarse (tiempo variable para cada
niño) quede satisfecho y tranquilo.
 f) Que eructe fácilmente.
 g) Que la madre reconozca episodios
intermitentes y audibles de succión y
deglución durante las mamadas.
CONTINUARA….
(en la clase de
Lactancia Materna)
ALIMENTACIÓN
COMPLEMENTARIA
OPORTUNA
 La OMS la define como “cualquier
alimento sólido o líquido, con aporte
de nutrientes incorporado en el
momento de la alimentación
complementaria, diferente de la leche
materna”
 “OPORTUNA”, en este caso, alude al
momento óptimo para su
Objetivos de la Alimentación
Complementaria
 Aportar energía y nutrientes que ya no se cubren sólo con la
leche.
 Estimular el desarrollo psicosensorial del/la niño/a.
 Crear rutinas y hábitos alimentarios.
 Contribuir al desarrollo fisiológico de las estructuras
orofaríngeas y la masticación.
 Promover la conducta exploratoria del/la niño/a y su
autonomía.
 Promover el desarrollo psicoemocional del/la niño/a y su
integración a la vida familiar.
¿Por qué a partir de los 6
meses?
 Para que el niño pueda incorporar
nuevos alimentos, es preciso que haya
alcanzado un grado de desarrollo
psicomotriz adecuado (sostén cefálico),
así como una madurez tal del tubo
digestivo que le permita tener una buena
motilidad y tolerancia con los nuevos
alimentos.
 Alrededor del 6° mes de vida
desaparece el reflejo de protrusión
lingual y progresa la coordinación y
utilización de los músculos de la
masticación,
¿Qué deben aportar los
alimentos?
Edad
(meses)
Kcal/día Prot
c/100
kcal
Aporte
LM(%)
Aporte
AC(%)
6 a 8 615 1,3gr 60-70 40-30
9 a 11 686 1,5gr 40-45 60-55
12 a 23 894 1,7gr 30 70
Técnica adecuada de
Alimentación
 El niño debe estar sentado y con sus
manos libres. No habrá distractores en el
entorno (TV, radio etc.).
 S i el bebé rechaza un alimento,
ofrecerlo nuevamente en próximas
comidas.
 Enseñar que son necesarias de 8 a 10
exposiciones (promedio) a un nuevo
alimento para que éste sea aceptado
por el niño.
 La alimentación complementaria se debe
dar inicialmente entre las mamadas o
tomas de mamadera. No debe
sustituirlas
 Recordar que la capacidad gástrica del
bebé mayor de 6 meses es de 20-30
ml/kg.
 La textura del alimento inicial, será la de
los purés o papillas, sin grumos ni fibras
que puedan provocar el reflejo de
 A los seis meses de edad, se deberá
comenzar con cantidades pequeñas de
alimentos y aumentarlas conforme el niño
crece, mientras se mantiene la lactancia
materna.
 Por ejemplo: purés de verduras o papillas de
cereales, comenzando por una cucharada
hasta llegar a una taza o plato chico (100 g
aproximadamente), jugo de naranja,
comenzar por 2 o 3 cucharitas hasta llegar a
100 cc., frutas comenzar por media hasta
llegar a una..
 La temperatura del alimento será de
37°C aproximadamente.
 Enseñar que no se deberá soplar ni
probar el alimento de la misma cuchara
que se usa para el niño, para evitar el
peligro de contaminación con
microorganismos de la boca del adulto.
 Habrá que permitir que el niño tome con
la mano parte de su alimento.
 Al principio los alimentos ofrecidos al
bebé deben ser preparados
exclusivamente para él. Deben
cocinarse bien, con poca agua, hasta
que estén bien blandos.
 A los 9 meses, la mayoría de los niños
también pueden consumir alimentos
blandos en trozos pequeños, que se
puedan tomar con los dedos y
meriendas que pueden servirse los niños
por sí solos (trozos de pan, de galletas
 A los 12 meses, la mayoría de los niños
pueden comer el mismo tipo de alimentos
que el resto de la familia.
 A partir de la incorporación de los alimentos
complementarios se deberá ofrecer agua
potable (de 50-100 cc) varias veces en el día,
utilizando un vasito.
 Esto se debe hacer, para evitar la sobrecarga
renal de solutos y consiguiente
hiperosmolalidad plasmática
 Los alimentos complementarios tienen
un mayor contenido en sodio que la
leche humana, aunque no se les
agregue sal, es por esto que no se
debe agregar sal a la comida del niño
menor de 2 años.
 No es recomendable
limitar la cantidad o el tipo
de grasas de la alimentación
durante los dos primeros
años de vida.
 Durante los dos primeros años de vida el
aporte de fibra no debe ser elevado, ya que
puede interferir con la absorción de otros
micronutrientes (Por esta razón se
recomienda evitar las preparaciones con
harina integral y las cáscaras de legumbres.)
 Incorporación de gluten:
◦ Los alimentos que contienen gluten (harina de
trigo, avena, cebada y centeno) se introducen
hacia finales del 6º mes. En caso de que existan
antecedentes familiares de enfermedad celíaca
se recomienda postergar la introducción hacia
los 9 meses ó más.
¿Cómo Incorporar las
papillas?
 Animar a comer, nunca forzar. Hablar
con el/la niño/a y mantener el contacto
visual.
 Elegir un momento tranquilos. Es
conveniente que las primeras papillas
las reciba sentado en la falda, “bien
sostenido”, como una transición entre
tomar el pecho y comer sentado a la
mesa.
 Incorporar los alimentos de a uno por vez, para
probar su aceptación y tolerancia.
 Cuando el/la niño/a rechaza algún alimento, se
recomienda volver a ofrecérselo en otra
oportunidad.
 Siempre es conveniente servir al niño o a la niña
en un plato aparte para cuantificar lo que come
 Poco a poco es bueno que reconozca el
momento en que va a comer (por una palabra,
un gesto, mostrándole el babero) para ir
estableciendo una rutina
Número de Comidas
Recomendadas
EDAD Nro. Comidas Diarias
Recomendadas
Hasta 6 meses Leche Materna Exclusiva
6 meses Leche Materna + Comida
inicial
6-7 meses Leche Materna + 1 a 2
comidas
7-8 meses Leche Materna + 2 a 3
comidas
9-23 meses Leche Materna + 3 a 4
comidas
Mayores de 24meses 4 Comidas + 1 a 2
colaciones
Alimentos que Deberían Evitarse
durante los primeros meses de
vida
 Carnes crudas: por el alto
riesgo de transmisión de
enfermedades parasitarias, etc.
 Comidas muy picantes: pueden
producir alergias e incluso lesiones de
la mucosa;
 Comidas muy saladas: sobrecargan al
riñón y pueden inducir cuadros de
deshidratación
 Embutidos: tienen muy alto contenido de
grasas y sodio, contienen conservantes, pueden
estar crudos y contener toxinas, picantes, etc.
 Golosinas: su alto contenido de
azúcar favorece la aparición de caries.
Además, suelen saciar rápidamente el
apetito y dificultar la alimentación
adecuada
 Infusiones: el té, el café y el mate
son excitantes del sistema nervioso
central e interfieren con la absorción
de hierro
 Se recomienda no darles huevo a los niños antes
del séptimo mes y, luego, no darles más de dos o tres
huevos por semana hasta el año de vida (riesgo de
alergias)
 En cuanto al uso de chocolate , frutillas, kiwi y
tomate , algunos autores también desaconsejan su uso
antes de los nueve a diez meses por ser conocidos
como potencialmente alergénicos. Lo mismo ocurre con
la espinaca, rabanito y la remolacha (por su alto
contenido en nitritos).
 La miel se desaconseja en los primeros meses de
vida; más adelante puede usarse, siempre y cuando
esté bien conservada (debido al riesgo de botulismo).
¡Muchas Gracias!
¡¡¡¡A comerrrrrrr!!!!
Bibliografía
 “Buenas prácticas de alimentación del lactante y
del niño/a pequeño/a EN MATERNIDADES Y
CONSULTORIOS”, Ministerios de Salud Pública,
Uruguay
 “GUÍAS ALIMENTARIAS PARA MENORES DE 2
AÑOS 2008”, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA,
Uruguay
 “Alimentación”, Subsecretaria de Salud, Neuquén.
 “Guías alimentarias para la población infantil.
Consideraciones para los equipos de salud,” Ministerio
de Salud de la Nación, 3ª Edición, septiembre 2007.
 “Alimentación del niño sano en el primer año de vida”,
Profam
 “Alimentación del niño sano en el primer año de vida”,
SAP, 2001

Más contenido relacionado

PPTX
Anatomia de la pared abdominal
PPTX
síndrome serotoninérgico.pptx
PPTX
Sindromes toxicos
PPTX
Cambios fisiológicos del embarazo
PPT
La nutrición
PPTX
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
Medicina alternativa
PPTX
Central de esterilizacion
Anatomia de la pared abdominal
síndrome serotoninérgico.pptx
Sindromes toxicos
Cambios fisiológicos del embarazo
La nutrición
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Medicina alternativa
Central de esterilizacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Alimentacion complementaria
PPTX
Alimentación complementaria
PPTX
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
PPTX
Requerimientos nutricionales
PPTX
Alimentacion complementaria-original
PPTX
Alimentacion Escolar
PPTX
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
PPT
Alimentacion complementaria
PPTX
Ablactacion y destete
PPTX
Formulas de inicio
PPTX
Nutrición de la embarazada
PPTX
Alimentacion del lactante menor y mayor
PPTX
Nutrición y alimentación en la niñez
PPTX
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
PPTX
Nutricion preescolar
PPTX
Obesidad infantil
PPT
Lactancia Materna
PPT
Alimentación complementaria
PPTX
Valoración nutricional en niños
PDF
Rotafolio nutricion -_pma_web
Alimentacion complementaria
Alimentación complementaria
NUTRICIÓN DE LA MUJER EMBARAZADA
Requerimientos nutricionales
Alimentacion complementaria-original
Alimentacion Escolar
NUTRICIÓN DEL NIÑO DE 1 A 3 AÑOS
Alimentacion complementaria
Ablactacion y destete
Formulas de inicio
Nutrición de la embarazada
Alimentacion del lactante menor y mayor
Nutrición y alimentación en la niñez
Nutricion enteral y parenteral en el paciente pediatrico
Nutricion preescolar
Obesidad infantil
Lactancia Materna
Alimentación complementaria
Valoración nutricional en niños
Rotafolio nutricion -_pma_web
Publicidad

Similar a Alimentacion durante el primer año de vida (20)

PPTX
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
PPTX
Alimentación
PPT
Lactancia
PDF
E.M. GUADALUPE GABRIELA SANCHEZ 7E PEDIATRIA.pdf
DOCX
Alimentación y nutrición según la edad
PPTX
determincion Clase 7
PDF
Alimentación saludable
DOCX
Alimentación saludable para niños
PPT
Alimentación en el preescolar
PPTX
Nutrición Infantil
PPTX
Nutrición del niño sano.pptx
PPTX
Alimentación durante el primer año de vida
PPTX
Alimentación_y_nutrición_en_edad_pediátrica_1.pptx
PDF
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
PPTX
Nutrición infantil
PPTX
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
PPTX
Alimentación complementaria en pediatria.pptx
PPTX
diapos - cuna.pptx
PPTX
alimentacion complementaria en pediatria
PPTX
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
Alimentación no lactea de los 6 a los 11 meses 29 días.pptx
Alimentación
Lactancia
E.M. GUADALUPE GABRIELA SANCHEZ 7E PEDIATRIA.pdf
Alimentación y nutrición según la edad
determincion Clase 7
Alimentación saludable
Alimentación saludable para niños
Alimentación en el preescolar
Nutrición Infantil
Nutrición del niño sano.pptx
Alimentación durante el primer año de vida
Alimentación_y_nutrición_en_edad_pediátrica_1.pptx
NCV1_U2_EA_JMMZ.pdf
Nutrición infantil
alimentacion complementaria medicina 2023.pptx
Alimentación complementaria en pediatria.pptx
diapos - cuna.pptx
alimentacion complementaria en pediatria
Orientación alimentaria - Recomendaciones para el primer nivel de salud
Publicidad

Más de Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia (20)

PPT
Abordaje del paciente con diarrea crónica
PPT
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
PPTX
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
PPTX
Hipertensión inducida por el embarazo
PPTX
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
PPTX
PPTX
PPTX
Screening cancer de cuello uterino
PPTX
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
PPTX
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPTX
Alteraciones del ciclo menstrual
Abordaje del paciente con diarrea crónica
Control prenatal y problemas comunes en el embarazo
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Hipertensión inducida por el embarazo
Patologias quirurgicas frecuentes en pediatria
Screening cancer de cuello uterino
Trauma de columna y medula espinal (ATLS)
Menopausia climaterio y otros trastornos de la mujer
Infección urinaria en pediatria
Alteraciones del ciclo menstrual

Alimentacion durante el primer año de vida

  • 1. Alimentación durante el primer año de vida Dr. Abad, Hernán Residencia Medicina General Comodoro Rivadavia, Chubut Año 2012-2013 http://mgcomodoro.blogspot.com.ar/
  • 2. Introducción  La nutrición adecuada es importante para la salud.  En los/las niños/as es esencial para posibilitar la completa expresión de su potencial crecimiento y desarrollo.  Los primeros años de vida constituyen un período crítico, ya que una nutrición inadecuada, por falta de macro o micronutrientes, ocasionaría una injuria irreversible al crecimiento y desarrollo y que, a largo plazo, podría afectar el rendimiento intelectual, la capacidad de trabajo, la salud reproductiva y la salud en general tanto en la adolescencia como en la adultez.
  • 3. Introducción  Los alimentos se adecúan en cada etapa en base a las necesidades nutricionales del niño o de la niña, su capacidad de ingestión y absorción, la capacidad de eliminación renal, su desarrollo psicomotor, siempre respetando la cultura alimentaria familiar.
  • 4. Etapas de la alimentación infantil  Etapa inicial: lactancia materna exclusiva (LME) ◦ Durante esta etapa, el niño o la niña es capaz de succionar y deglutir, pero no puede digerir ciertas proteínas o soportar cargas osmolares excesivas a nivel renal. ◦ Es por ello que se recomienda que sea el único durante los primeros seis meses, y luego con la adecuada complementación de otros alimentos continuarla hasta los dos años de vida.
  • 5.  Período de transición: alimentación complementaria oportuna (AC) ◦ El/la niño/a pierde el reflejo de protrusión lingual, se sienta, puede reconocer la cuchara, prensarla con los labios y comienza a diferenciar distintos sabores, texturas y colores de los alimentos. ◦ El bebé está en condiciones de iniciar la AC, que complementa la lactancia, sin desplazarla.
  • 6.  Período de incorporación a las pautas alimentarias de la familia. ◦ Esta etapa comienza alrededor del año de vida y se prolonga hasta los 6-8 años. ◦ Si en este período se establecen hábitos saludables, éstos pueden persistir a lo largo de la vida.
  • 7. Primer Etapa: LME  La promoción de la lactancia materna es fundamental para lograr altos niveles de salud en los niños.  Desde un aspecto puramente nutricional, es importante destacar que la composición de la LM es la más adecuada para el niño.
  • 8.  Principales Beneficios: ◦ Permite la mejor nutrición ◦ Protege eficazmente contra las infecciones ◦ Favorece el crecimiento físico y el desarrollo mental ◦ Refuerza los lazos afectivos madre-hijo ◦ Previene la aparición de cuadros alérgicos.
  • 9. Signos del lactante relacionados con una buena técnica alimentaria  a) Que aumente entre 20 y 30 gramos de peso por día durante el primer trimestre.  b) Que cumpla ocho a doce mamadas diarias.  c) Que luego del tercer día de vida moje entre cuatro y seis pañales por día (algunos empapados).  d) Que durante el primer mes haga entre cuatro y seis deposiciones diarias, de color amarillento dorado, de consistencia blanda, que pueden presentar un halo líquido y ser explosivas
  • 10.  E) Que tenga un aspecto saludable, esté activo y vigoroso, y que luego de alimentarse (tiempo variable para cada niño) quede satisfecho y tranquilo.  f) Que eructe fácilmente.  g) Que la madre reconozca episodios intermitentes y audibles de succión y deglución durante las mamadas.
  • 11. CONTINUARA…. (en la clase de Lactancia Materna)
  • 12. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA OPORTUNA  La OMS la define como “cualquier alimento sólido o líquido, con aporte de nutrientes incorporado en el momento de la alimentación complementaria, diferente de la leche materna”  “OPORTUNA”, en este caso, alude al momento óptimo para su
  • 13. Objetivos de la Alimentación Complementaria  Aportar energía y nutrientes que ya no se cubren sólo con la leche.  Estimular el desarrollo psicosensorial del/la niño/a.  Crear rutinas y hábitos alimentarios.  Contribuir al desarrollo fisiológico de las estructuras orofaríngeas y la masticación.  Promover la conducta exploratoria del/la niño/a y su autonomía.  Promover el desarrollo psicoemocional del/la niño/a y su integración a la vida familiar.
  • 14. ¿Por qué a partir de los 6 meses?  Para que el niño pueda incorporar nuevos alimentos, es preciso que haya alcanzado un grado de desarrollo psicomotriz adecuado (sostén cefálico), así como una madurez tal del tubo digestivo que le permita tener una buena motilidad y tolerancia con los nuevos alimentos.  Alrededor del 6° mes de vida desaparece el reflejo de protrusión lingual y progresa la coordinación y utilización de los músculos de la masticación,
  • 15. ¿Qué deben aportar los alimentos? Edad (meses) Kcal/día Prot c/100 kcal Aporte LM(%) Aporte AC(%) 6 a 8 615 1,3gr 60-70 40-30 9 a 11 686 1,5gr 40-45 60-55 12 a 23 894 1,7gr 30 70
  • 16. Técnica adecuada de Alimentación  El niño debe estar sentado y con sus manos libres. No habrá distractores en el entorno (TV, radio etc.).  S i el bebé rechaza un alimento, ofrecerlo nuevamente en próximas comidas.  Enseñar que son necesarias de 8 a 10 exposiciones (promedio) a un nuevo alimento para que éste sea aceptado por el niño.
  • 17.  La alimentación complementaria se debe dar inicialmente entre las mamadas o tomas de mamadera. No debe sustituirlas  Recordar que la capacidad gástrica del bebé mayor de 6 meses es de 20-30 ml/kg.  La textura del alimento inicial, será la de los purés o papillas, sin grumos ni fibras que puedan provocar el reflejo de
  • 18.  A los seis meses de edad, se deberá comenzar con cantidades pequeñas de alimentos y aumentarlas conforme el niño crece, mientras se mantiene la lactancia materna.  Por ejemplo: purés de verduras o papillas de cereales, comenzando por una cucharada hasta llegar a una taza o plato chico (100 g aproximadamente), jugo de naranja, comenzar por 2 o 3 cucharitas hasta llegar a 100 cc., frutas comenzar por media hasta llegar a una..
  • 19.  La temperatura del alimento será de 37°C aproximadamente.  Enseñar que no se deberá soplar ni probar el alimento de la misma cuchara que se usa para el niño, para evitar el peligro de contaminación con microorganismos de la boca del adulto.  Habrá que permitir que el niño tome con la mano parte de su alimento.
  • 20.  Al principio los alimentos ofrecidos al bebé deben ser preparados exclusivamente para él. Deben cocinarse bien, con poca agua, hasta que estén bien blandos.  A los 9 meses, la mayoría de los niños también pueden consumir alimentos blandos en trozos pequeños, que se puedan tomar con los dedos y meriendas que pueden servirse los niños por sí solos (trozos de pan, de galletas
  • 21.  A los 12 meses, la mayoría de los niños pueden comer el mismo tipo de alimentos que el resto de la familia.  A partir de la incorporación de los alimentos complementarios se deberá ofrecer agua potable (de 50-100 cc) varias veces en el día, utilizando un vasito.  Esto se debe hacer, para evitar la sobrecarga renal de solutos y consiguiente hiperosmolalidad plasmática
  • 22.  Los alimentos complementarios tienen un mayor contenido en sodio que la leche humana, aunque no se les agregue sal, es por esto que no se debe agregar sal a la comida del niño menor de 2 años.  No es recomendable limitar la cantidad o el tipo de grasas de la alimentación durante los dos primeros años de vida.
  • 23.  Durante los dos primeros años de vida el aporte de fibra no debe ser elevado, ya que puede interferir con la absorción de otros micronutrientes (Por esta razón se recomienda evitar las preparaciones con harina integral y las cáscaras de legumbres.)  Incorporación de gluten: ◦ Los alimentos que contienen gluten (harina de trigo, avena, cebada y centeno) se introducen hacia finales del 6º mes. En caso de que existan antecedentes familiares de enfermedad celíaca se recomienda postergar la introducción hacia los 9 meses ó más.
  • 24. ¿Cómo Incorporar las papillas?  Animar a comer, nunca forzar. Hablar con el/la niño/a y mantener el contacto visual.  Elegir un momento tranquilos. Es conveniente que las primeras papillas las reciba sentado en la falda, “bien sostenido”, como una transición entre tomar el pecho y comer sentado a la mesa.
  • 25.  Incorporar los alimentos de a uno por vez, para probar su aceptación y tolerancia.  Cuando el/la niño/a rechaza algún alimento, se recomienda volver a ofrecérselo en otra oportunidad.  Siempre es conveniente servir al niño o a la niña en un plato aparte para cuantificar lo que come  Poco a poco es bueno que reconozca el momento en que va a comer (por una palabra, un gesto, mostrándole el babero) para ir estableciendo una rutina
  • 26. Número de Comidas Recomendadas EDAD Nro. Comidas Diarias Recomendadas Hasta 6 meses Leche Materna Exclusiva 6 meses Leche Materna + Comida inicial 6-7 meses Leche Materna + 1 a 2 comidas 7-8 meses Leche Materna + 2 a 3 comidas 9-23 meses Leche Materna + 3 a 4 comidas Mayores de 24meses 4 Comidas + 1 a 2 colaciones
  • 27. Alimentos que Deberían Evitarse durante los primeros meses de vida  Carnes crudas: por el alto riesgo de transmisión de enfermedades parasitarias, etc.  Comidas muy picantes: pueden producir alergias e incluso lesiones de la mucosa;  Comidas muy saladas: sobrecargan al riñón y pueden inducir cuadros de deshidratación  Embutidos: tienen muy alto contenido de grasas y sodio, contienen conservantes, pueden estar crudos y contener toxinas, picantes, etc.
  • 28.  Golosinas: su alto contenido de azúcar favorece la aparición de caries. Además, suelen saciar rápidamente el apetito y dificultar la alimentación adecuada  Infusiones: el té, el café y el mate son excitantes del sistema nervioso central e interfieren con la absorción de hierro
  • 29.  Se recomienda no darles huevo a los niños antes del séptimo mes y, luego, no darles más de dos o tres huevos por semana hasta el año de vida (riesgo de alergias)  En cuanto al uso de chocolate , frutillas, kiwi y tomate , algunos autores también desaconsejan su uso antes de los nueve a diez meses por ser conocidos como potencialmente alergénicos. Lo mismo ocurre con la espinaca, rabanito y la remolacha (por su alto contenido en nitritos).  La miel se desaconseja en los primeros meses de vida; más adelante puede usarse, siempre y cuando esté bien conservada (debido al riesgo de botulismo).
  • 31. Bibliografía  “Buenas prácticas de alimentación del lactante y del niño/a pequeño/a EN MATERNIDADES Y CONSULTORIOS”, Ministerios de Salud Pública, Uruguay  “GUÍAS ALIMENTARIAS PARA MENORES DE 2 AÑOS 2008”, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, Uruguay  “Alimentación”, Subsecretaria de Salud, Neuquén.  “Guías alimentarias para la población infantil. Consideraciones para los equipos de salud,” Ministerio de Salud de la Nación, 3ª Edición, septiembre 2007.  “Alimentación del niño sano en el primer año de vida”, Profam  “Alimentación del niño sano en el primer año de vida”, SAP, 2001