5
Lo más leído
18
Lo más leído
23
Lo más leído
GASTRITIS Y HELICOBACTER PYLORI Dr. Miguel Chávez Rossell Médico Asistente Servicio de Gastroenterología
CONSIDERACIONES GENERALES Gastritis  significa estrictamente inflamación del estómago y más específicamente de la mucosa gástrica. Su diagnóstico debe estar basado en los cambios histológicos que se pueden evaluar en las biopsias.
Desde el punto de vista histológico la gastritis puede ser aguda o crónica y su causa más frecuente es la infección por H. Pylori. Sin embargo, el término “ GASTRITIS”  se usa frecuentemente en el diagnóstico endoscópico y en situaciones clínicas en las cuales la inflamación puede estar ausente o no ser relevante.
GASTRITIS AGUDA Hemorragica aguda o gastritis erosiva asociada a quimicos, de forma parcelar ,escaso componente inflamatorio (gastropatia) Asociada a H pylori Aguda flemonosa o gastritis supurativa condicion fatal en sepsis severa. compromiso submucoso
TOPOGRAFIA DE GASTRITIS CRONICA H pylori gastritis antral y atrofia multifocal Gastritis autoinmune y linfocitica atrofia y compromiso corporal. Se verifica atrofia en reflujo biliar, AINES e injuria dietaria. El patron de inflamacion o atrofia debe ser utilizado para clasificar la gastritis y como indicador de su etiologia
GASTRITIS ENDOSCOPICA Describe alteraciones de la mucosa gástrica, que a la observación del endoscopista sugieren, pero no necesariamente se asocian a, inflamación según el criterio histológico. Tres tipos:
GASTRITIS EROSIVA A menudo se diagnóstican como erosiones lesiones endoscopicas eritematosas que, cuando se estudian histologicamente, son en realidad hemorragias subepiteliales. Estas lesiones, ademas de las erosiones propiamente tales, suelen observarse luego de la ingesta de ROH o AINES
Gastritis erosiva varioliforme:  lesiones nodulares difusas con depresiones erosiones centrales, de preferencia ubicadas en cuerpo y antro
GASTRITIS NO EROSIVA Es común que los endoscopistas utilicen el diagnóstico de gastritis atrófica cuando la mucosa presenta un aspecto plano, con vasos sanguíneos prominentes. Gastritis atrófica multifocal, es frecuente en Latinoamerica es a menudo asociada a metaplasia intestinal y en muchos casos precursora del cáncer gástrico
GASTRITIS ESPECIFICAS Gastritis reactiva o quimica :  edema , hiperplasia foveolar con escasas celulas inflamatorias cronicas,visto en gastrectomia parcial , gastroenteroanastomosis con  reflujo biliar  o AINES. Gastritis linfocitica : 25-100 linfocitos por celulas epiteliales asociado a gastritis varioliforme. Gastritis granulomatosa : en enf de Chron , sarcoidosis ,  TBC ,  histoplasmosis , anisakidiasis,cuerpos extraños , vasculitis, linfoma.
Gastritis eosinofilica : historia de atopias asma , intolerancia alimentaria y eczema atopico,eos periferica, mayor compromiso antral. Gastritis colagenosa :  banda de colageno luego de epitelio, etiologia no precisa. Gastritis por radiación : en quimioterapia intraarterial, revierte al retirar el farmaco.
GASTRITIS INFECCIOSA TBC multisistemica , VIH –MAI: granulomas necrotizantes e histiocitos en lamina propia Treponema P.sifilis  secundaria vasculitis mononuclear submucosa , erosiones y ulceras. Viral CMV en niños inmunosuprimidos. Fungica :  candida ,  hitoplasmosis (ulceras y erosiones) mucormicosis (gastritis hemorragica , necrosada) Parasitaria criptosporidium, giardia,  strongiloides , anisakis.
GASTROPATIAS VASCULARES Anomalias de vasos gastricos mucosos con o sin inflamacion : ectasia vascular antral, hiperplasia fibromuscular, capilares mucosos dilatados con trombos de fibrina. Gastropatia hipertensiva portal  :  venas submucosas dilatadas.
CLINICA Conjunto de sintomas digestivos altos: malestar o dolor epigastrico moderado, plenitud postprandial, acidez o ardor epigastrico, saciedad precoz, naúseas y más raramente vómitos. ¿Dispepsia?
HELICOBACTER PYLORI
 
FACTORES DE VIRULENCIA: PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN INDUCEN DAÑO TISULAR
PROMUEVEN COLONIZACIÓN Motilidad:  Permite eludir la acidez gástrica y la peristalsis Ureasa:  Al producir amoniaco neutraliza el ácido gástrico - es toxico para el HP- Adherencia : Permiten el acoplamiento a las células epiteliales gástricas Proteasa : Digiere el moco en el que se mueve la bacteria.
INDUCEN DAÑO TISULAR Lipopolisacaridos (LPS) Reclutamiento de Leucocitos y factores activadores Proteinas  Cag A (antigeno asociado a la citotoxina)  y  Vac A (antigeno vacuolizante)
Detección de factores patogénicos Algunas cepas de Hp son más virulentas que otras. Factores patogénicos importantes son CagA, VacA (citotoxina), BabA2 (adhesina, se adhiere a células epiteliales). Asociación entre factores patogénicos y factores genéticos del huésped es real en Occidente, pero no permite una predicción confiable de los resultados a nivel individual.
H. Pylori y dispepsia Estrategia de “testear y tratar” es recomendada en adultos < 45 años con dispepsia persistente.  15-20% de pctes infectados necesitan ser tratados para curar un pcte con dispepsia no ulcerosa. Erradicación de H. pylori mejora los síntomas a largo plazo y reduce el riesgo de desarrollo de EUP, gastritis atrófica y cáncer gástrico. En áreas de baja prevalencia de H. pylori, tratamiento empírico con IBP o la estrategia de “testear y tratar” son consideradas opciones equivalentes.
H. Pylori y ERGE Prevalencia de H. pylori en pctes con ERGE es menor que en aquellos sin reflujo. La naturaleza de esta asociación negativa no está clara. Inflamación severa de fondo gástrico está asociado con reducción de secreción de ácido gástrico y está inversamente correlacionada con ERGE y sus complicaciones. Erradicación de H. pylori no causa ERGE y no exacerba los síntomas en pacientes con ERGE o en aquellos que reciben tto de mtto con IBPs.
H. Pylori e IBPs La supresión ácida afecta el patrón y distribución de la gastritis    Gastritis corporal. Supresión ácida en presencia de gastritis corporal H.p (+) puede acelerar la pérdida de glándulas especializadas    gastritis atrófica    cáncer gástrico. En pctes con esofagitis por reflujo que reciben supresión ácida por largo tiempo, la erradicación de H. pylori disminuye la inflamación y actividad de la gastritis y revierte la gastritis corporal.
H. Pylori y AINEs Relación entre Hp y AINEs es compleja, ambos  ↑  riesgo de sangrado por úlcera péptica (1.79 vs 4.86 veces). El riesgo  ↑  a 6.13 veces si ambos factores están presentes.  Mantener el tratamiento con IBP es mejor que la erradicación sola de H pylori en prevención de  resangrado digestivo.
Procedimientos diagnósticos Pruebas no invasivas incluyen: -  Test del aliento (13C-urea) UBT . - Test de antígenos en heces (Ac policlonal, Ac monoclonal). - Test inmunológicos. La precisión diagnóstica de UBT es 95%. Es preciso, práctico y disponible. Test de antígeno en heces es apropiado cuando se prueban múltiples especímenes. Sensibilidad/especificidad 91/93%. Sensibilidad 69% expuesto al medio ambiente
Rol de la Serología Tto con IBPs puede producir falsos negativos en pruebas diagnósticas. Deben suspenderse su uso 2 ss antes de la prueba. Ello no aplica para serología. Test serológico (+) con histología y test de aliento (-) sugiere presencia de infección por Hp no reconocida. Son recomendados para valorar Hp en pctes con úlcera sangrante y condiciones asociadas con baja densidad bacteriana (atrofia mucosa extensa y linfoma MALT.)
Rol del test de ureasa Puede detectar presencia de Hp con exactitud satisfactoria (90%) Falsos negativos en pctes que toman drogas antisecretorias (IBPs). Es aceptable iniciar tto en base a prueba de ureasa (+).
Seguimiento Se emplean pruebas no invasivas para confirmación de erradicación. Excepto casos donde está indicada endoscopia repetida. Test de aliento: Mejor opción. Sensibilidad 94% y especificidad 95%. Confirmación de erradicación Hp debe ser realizada al menos 4 ss después del tratamiento.
H. P. Y CANCER GASTRICO Las cepas de H.p que son (+) al antígeno asociado a la citotoxina Cag A (+) tienen mayor virulencia. La mayoría de estudios han encontrado una relación entre el cáncer gástrico y las cepas de H. P (+) al Cag A
 
 
Prevención de Cáncer Gástrico Infección por Hp es la mayor causa de gastritis crónica que inicia secuencia patogénica    gastritis atrófica    metaplasia   displasia    cáncer.  No hay estudios clínicos que demuestren las tasas de cáncer gástrico son más altas en pctes con infección que en aquellos erradicados. Infección con cepas cagA (+)  ↑ riesgo para cáncer gástrico. Polimorfismos del gen de Interleuquina-1  son asociados con alto riesgo de hipoclorhidria (odds ratio=9.1) y ca gástrico (odds ratio=1.9).  Erradicación Hp previene desarrollo de cambios pre-neoplásicos.  Se concluyó que la erradicación de Hp reducía el riesgo de cáncer gástrico, sin embargo, el tiempo óptimo para erradicación es antes de lesiones pre-neoplásicas estén presentes.
H. pylori y Linfoma MALT 62% de pctes con linfoma MALT de bajo grado tienen remisión completa después de erradicación de H. pylori dentro de 12 meses. El consenso Maastricht III-2006  concluyó que la erradicación de H. pylori es el tto de primera elección para pctes infectados con linfoma MALT de bajo grado estadío .
Gracias …

Más contenido relacionado

PPTX
Gastritis por h pylori interna
PPTX
PPTX
Colecistitis aguda
PPT
Esofagitis Eosinofílica: actualización clínica y patológica
PPTX
Diagnostico diferencial ictericia i
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
Colangitis
PPT
Ataque agudo de gota
Gastritis por h pylori interna
Colecistitis aguda
Esofagitis Eosinofílica: actualización clínica y patológica
Diagnostico diferencial ictericia i
Ulcera peptica
Colangitis
Ataque agudo de gota

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hepatitis Viral
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
PPT
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
PPT
Cirrosis hepatica ok
PDF
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
PPTX
hemorragia digestiva baja
PDF
Sindrome de zollinger ellison
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
Abordaje integral del síndrome de colon irritable
PDF
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
PDF
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
PDF
Ictericia en el Adulto
PPTX
Diverticulitis
PPTX
ÚLCERA PÉPTICA
PPTX
Ulcera peptica
PPTX
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
PPTX
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
PPTX
Virus Hepatitis A (HAV)
PPTX
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Hepatitis Viral
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
T E M A 34 P G De La Secrecion Gastrica
Cirrosis hepatica ok
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS - PANCREATITIS AGUDA
hemorragia digestiva baja
Sindrome de zollinger ellison
Hipertensión portal
Abordaje integral del síndrome de colon irritable
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Ictericia en el Adulto
Diverticulitis
ÚLCERA PÉPTICA
Ulcera peptica
HIPERURICEMIA Y GOTA FISIOPATOLOGÍA
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Virus Hepatitis A (HAV)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Helicobacter Pylori
PPT
Gastritis Cronica Y Helicobacter Pylori
PPTX
H. pylori
PPTX
Gastritis por h pylori up med
PPTX
Gastritis. powerpoint
PPTX
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
PPTX
Gastritis
PPTX
PPTX
Gastritis aguda-y-crónica
PPTX
Diapositivas gastritis
PPT
Helycobacter pylori
PPT
Helicobacter pylori
PPT
Gastritis aguda y crónica
PPTX
H. Pylori
PPTX
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
PPTX
helicobacter pylori
PDF
Helicobacter pylori y su importancia clínica
PPT
Gastritis
PPTX
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Helicobacter Pylori
Gastritis Cronica Y Helicobacter Pylori
H. pylori
Gastritis por h pylori up med
Gastritis. powerpoint
Gastritis aguda y cronica san pablo 2013
Gastritis
Gastritis aguda-y-crónica
Diapositivas gastritis
Helycobacter pylori
Helicobacter pylori
Gastritis aguda y crónica
H. Pylori
Helicobacter pylori (IgAs y test de ureasa)
helicobacter pylori
Helicobacter pylori y su importancia clínica
Gastritis
Helicobacter pylori y las enfermedades que produce
Publicidad

Similar a Gastritis Y Helicobacter Pylori (20)

PPT
Helicobacter Pylori
PPT
Helicobacter Pylori
PPTX
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
PPTX
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
PDF
Helicobacter pylori
PPT
H.pylori 2012
PPTX
INFECCION POR H PYLORI.pptx
PPTX
PATOLOGIA_GASTRICA_POR_HPLmmm.,YLORI.pptx
PPTX
2. Gastritis.pptx
DOCX
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
PDF
PPTX
Gastritis y ulcera péptica
PPTX
Helicobacter pylori clase microbiologia clinica.pptx
PPT
Gastritis
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptx
PPTX
Helicobacter pylori
PPTX
Gastritis
PPTX
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
PPTX
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory
Helicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
helicobacter_pylori_UNIVERSIDAS IESBM..pptx
Helicobacter pylori
H.pylori 2012
INFECCION POR H PYLORI.pptx
PATOLOGIA_GASTRICA_POR_HPLmmm.,YLORI.pptx
2. Gastritis.pptx
Qué es el helicobacter pylori-Farmacologia1
Gastritis y ulcera péptica
Helicobacter pylori clase microbiologia clinica.pptx
Gastritis
Helicobacter pylori
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PYLORI.pptx
Helicobacter pylori
Gastritis
Avances recientes en el abordaje y manejo del Helicobacter pylori - Dr. Danie...
Manejo Actual de la Infección por Helicobacter pilory

Más de miguel chavez (18)

PDF
Canulacion biliar dr. miguel chavez r.
PDF
precorte pcre dr miguel chavez rossell
PDF
2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez
PPTX
Estudio clínico del pie diabético
PDF
Precut ERCP, Fistulotomy, Papillotomy, Transpancreatic sphincterotomy. Miguel...
PDF
Post ercp perforation 2016
PDF
Pancreatitis post PCRE. Dr. Miguel Chavez
PDF
Poly emr - esd modified
PDF
Union pancreatobiliar anomala. dr. miguel chávez r
PDF
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
PDF
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
PDF
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
PDF
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
PDF
Varices gastricas. miguel chavez rossell
PDF
Endoscopia cap.miguel chavez rossell
PDF
Aspectos fisiopatológicos de la pancreatitis aguda
PDF
Pancreatitis. miguel chavez rossell
PDF
Pcre embarazo.miguel chavez rossell
Canulacion biliar dr. miguel chavez r.
precorte pcre dr miguel chavez rossell
2017 extracc de cuerpos extraños en tubo digestivo. Dr Miguel Chavez
Estudio clínico del pie diabético
Precut ERCP, Fistulotomy, Papillotomy, Transpancreatic sphincterotomy. Miguel...
Post ercp perforation 2016
Pancreatitis post PCRE. Dr. Miguel Chavez
Poly emr - esd modified
Union pancreatobiliar anomala. dr. miguel chávez r
Helicobacter pylori update 2014. miguel chávez rossell
Remocion endoscopica cuerpos extraños. chávez rossell
EMR to ESD early gastric cancer. chávez rossell
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Varices gastricas. miguel chavez rossell
Endoscopia cap.miguel chavez rossell
Aspectos fisiopatológicos de la pancreatitis aguda
Pancreatitis. miguel chavez rossell
Pcre embarazo.miguel chavez rossell

Gastritis Y Helicobacter Pylori

  • 1. GASTRITIS Y HELICOBACTER PYLORI Dr. Miguel Chávez Rossell Médico Asistente Servicio de Gastroenterología
  • 2. CONSIDERACIONES GENERALES Gastritis significa estrictamente inflamación del estómago y más específicamente de la mucosa gástrica. Su diagnóstico debe estar basado en los cambios histológicos que se pueden evaluar en las biopsias.
  • 3. Desde el punto de vista histológico la gastritis puede ser aguda o crónica y su causa más frecuente es la infección por H. Pylori. Sin embargo, el término “ GASTRITIS” se usa frecuentemente en el diagnóstico endoscópico y en situaciones clínicas en las cuales la inflamación puede estar ausente o no ser relevante.
  • 4. GASTRITIS AGUDA Hemorragica aguda o gastritis erosiva asociada a quimicos, de forma parcelar ,escaso componente inflamatorio (gastropatia) Asociada a H pylori Aguda flemonosa o gastritis supurativa condicion fatal en sepsis severa. compromiso submucoso
  • 5. TOPOGRAFIA DE GASTRITIS CRONICA H pylori gastritis antral y atrofia multifocal Gastritis autoinmune y linfocitica atrofia y compromiso corporal. Se verifica atrofia en reflujo biliar, AINES e injuria dietaria. El patron de inflamacion o atrofia debe ser utilizado para clasificar la gastritis y como indicador de su etiologia
  • 6. GASTRITIS ENDOSCOPICA Describe alteraciones de la mucosa gástrica, que a la observación del endoscopista sugieren, pero no necesariamente se asocian a, inflamación según el criterio histológico. Tres tipos:
  • 7. GASTRITIS EROSIVA A menudo se diagnóstican como erosiones lesiones endoscopicas eritematosas que, cuando se estudian histologicamente, son en realidad hemorragias subepiteliales. Estas lesiones, ademas de las erosiones propiamente tales, suelen observarse luego de la ingesta de ROH o AINES
  • 8. Gastritis erosiva varioliforme: lesiones nodulares difusas con depresiones erosiones centrales, de preferencia ubicadas en cuerpo y antro
  • 9. GASTRITIS NO EROSIVA Es común que los endoscopistas utilicen el diagnóstico de gastritis atrófica cuando la mucosa presenta un aspecto plano, con vasos sanguíneos prominentes. Gastritis atrófica multifocal, es frecuente en Latinoamerica es a menudo asociada a metaplasia intestinal y en muchos casos precursora del cáncer gástrico
  • 10. GASTRITIS ESPECIFICAS Gastritis reactiva o quimica : edema , hiperplasia foveolar con escasas celulas inflamatorias cronicas,visto en gastrectomia parcial , gastroenteroanastomosis con reflujo biliar o AINES. Gastritis linfocitica : 25-100 linfocitos por celulas epiteliales asociado a gastritis varioliforme. Gastritis granulomatosa : en enf de Chron , sarcoidosis , TBC , histoplasmosis , anisakidiasis,cuerpos extraños , vasculitis, linfoma.
  • 11. Gastritis eosinofilica : historia de atopias asma , intolerancia alimentaria y eczema atopico,eos periferica, mayor compromiso antral. Gastritis colagenosa : banda de colageno luego de epitelio, etiologia no precisa. Gastritis por radiación : en quimioterapia intraarterial, revierte al retirar el farmaco.
  • 12. GASTRITIS INFECCIOSA TBC multisistemica , VIH –MAI: granulomas necrotizantes e histiocitos en lamina propia Treponema P.sifilis secundaria vasculitis mononuclear submucosa , erosiones y ulceras. Viral CMV en niños inmunosuprimidos. Fungica : candida , hitoplasmosis (ulceras y erosiones) mucormicosis (gastritis hemorragica , necrosada) Parasitaria criptosporidium, giardia, strongiloides , anisakis.
  • 13. GASTROPATIAS VASCULARES Anomalias de vasos gastricos mucosos con o sin inflamacion : ectasia vascular antral, hiperplasia fibromuscular, capilares mucosos dilatados con trombos de fibrina. Gastropatia hipertensiva portal : venas submucosas dilatadas.
  • 14. CLINICA Conjunto de sintomas digestivos altos: malestar o dolor epigastrico moderado, plenitud postprandial, acidez o ardor epigastrico, saciedad precoz, naúseas y más raramente vómitos. ¿Dispepsia?
  • 16.  
  • 17. FACTORES DE VIRULENCIA: PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN INDUCEN DAÑO TISULAR
  • 18. PROMUEVEN COLONIZACIÓN Motilidad: Permite eludir la acidez gástrica y la peristalsis Ureasa: Al producir amoniaco neutraliza el ácido gástrico - es toxico para el HP- Adherencia : Permiten el acoplamiento a las células epiteliales gástricas Proteasa : Digiere el moco en el que se mueve la bacteria.
  • 19. INDUCEN DAÑO TISULAR Lipopolisacaridos (LPS) Reclutamiento de Leucocitos y factores activadores Proteinas Cag A (antigeno asociado a la citotoxina) y Vac A (antigeno vacuolizante)
  • 20. Detección de factores patogénicos Algunas cepas de Hp son más virulentas que otras. Factores patogénicos importantes son CagA, VacA (citotoxina), BabA2 (adhesina, se adhiere a células epiteliales). Asociación entre factores patogénicos y factores genéticos del huésped es real en Occidente, pero no permite una predicción confiable de los resultados a nivel individual.
  • 21. H. Pylori y dispepsia Estrategia de “testear y tratar” es recomendada en adultos < 45 años con dispepsia persistente. 15-20% de pctes infectados necesitan ser tratados para curar un pcte con dispepsia no ulcerosa. Erradicación de H. pylori mejora los síntomas a largo plazo y reduce el riesgo de desarrollo de EUP, gastritis atrófica y cáncer gástrico. En áreas de baja prevalencia de H. pylori, tratamiento empírico con IBP o la estrategia de “testear y tratar” son consideradas opciones equivalentes.
  • 22. H. Pylori y ERGE Prevalencia de H. pylori en pctes con ERGE es menor que en aquellos sin reflujo. La naturaleza de esta asociación negativa no está clara. Inflamación severa de fondo gástrico está asociado con reducción de secreción de ácido gástrico y está inversamente correlacionada con ERGE y sus complicaciones. Erradicación de H. pylori no causa ERGE y no exacerba los síntomas en pacientes con ERGE o en aquellos que reciben tto de mtto con IBPs.
  • 23. H. Pylori e IBPs La supresión ácida afecta el patrón y distribución de la gastritis  Gastritis corporal. Supresión ácida en presencia de gastritis corporal H.p (+) puede acelerar la pérdida de glándulas especializadas  gastritis atrófica  cáncer gástrico. En pctes con esofagitis por reflujo que reciben supresión ácida por largo tiempo, la erradicación de H. pylori disminuye la inflamación y actividad de la gastritis y revierte la gastritis corporal.
  • 24. H. Pylori y AINEs Relación entre Hp y AINEs es compleja, ambos ↑ riesgo de sangrado por úlcera péptica (1.79 vs 4.86 veces). El riesgo ↑ a 6.13 veces si ambos factores están presentes. Mantener el tratamiento con IBP es mejor que la erradicación sola de H pylori en prevención de resangrado digestivo.
  • 25. Procedimientos diagnósticos Pruebas no invasivas incluyen: - Test del aliento (13C-urea) UBT . - Test de antígenos en heces (Ac policlonal, Ac monoclonal). - Test inmunológicos. La precisión diagnóstica de UBT es 95%. Es preciso, práctico y disponible. Test de antígeno en heces es apropiado cuando se prueban múltiples especímenes. Sensibilidad/especificidad 91/93%. Sensibilidad 69% expuesto al medio ambiente
  • 26. Rol de la Serología Tto con IBPs puede producir falsos negativos en pruebas diagnósticas. Deben suspenderse su uso 2 ss antes de la prueba. Ello no aplica para serología. Test serológico (+) con histología y test de aliento (-) sugiere presencia de infección por Hp no reconocida. Son recomendados para valorar Hp en pctes con úlcera sangrante y condiciones asociadas con baja densidad bacteriana (atrofia mucosa extensa y linfoma MALT.)
  • 27. Rol del test de ureasa Puede detectar presencia de Hp con exactitud satisfactoria (90%) Falsos negativos en pctes que toman drogas antisecretorias (IBPs). Es aceptable iniciar tto en base a prueba de ureasa (+).
  • 28. Seguimiento Se emplean pruebas no invasivas para confirmación de erradicación. Excepto casos donde está indicada endoscopia repetida. Test de aliento: Mejor opción. Sensibilidad 94% y especificidad 95%. Confirmación de erradicación Hp debe ser realizada al menos 4 ss después del tratamiento.
  • 29. H. P. Y CANCER GASTRICO Las cepas de H.p que son (+) al antígeno asociado a la citotoxina Cag A (+) tienen mayor virulencia. La mayoría de estudios han encontrado una relación entre el cáncer gástrico y las cepas de H. P (+) al Cag A
  • 30.  
  • 31.  
  • 32. Prevención de Cáncer Gástrico Infección por Hp es la mayor causa de gastritis crónica que inicia secuencia patogénica  gastritis atrófica  metaplasia  displasia  cáncer. No hay estudios clínicos que demuestren las tasas de cáncer gástrico son más altas en pctes con infección que en aquellos erradicados. Infección con cepas cagA (+) ↑ riesgo para cáncer gástrico. Polimorfismos del gen de Interleuquina-1 son asociados con alto riesgo de hipoclorhidria (odds ratio=9.1) y ca gástrico (odds ratio=1.9). Erradicación Hp previene desarrollo de cambios pre-neoplásicos. Se concluyó que la erradicación de Hp reducía el riesgo de cáncer gástrico, sin embargo, el tiempo óptimo para erradicación es antes de lesiones pre-neoplásicas estén presentes.
  • 33. H. pylori y Linfoma MALT 62% de pctes con linfoma MALT de bajo grado tienen remisión completa después de erradicación de H. pylori dentro de 12 meses. El consenso Maastricht III-2006 concluyó que la erradicación de H. pylori es el tto de primera elección para pctes infectados con linfoma MALT de bajo grado estadío .