2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARAMADAS ESPE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AFRICULTURA
INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA
BIOLOGÍA VEGETAL II
Nombre:- Santiago Salazar Fecha: 04/07/2014 NCR: 3106
TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Cálculode áreafoliarde Aloysia citriodora (Cedrón),en un ambiente
de alta intensidad luminosa y en un ambiente de baja intensidad luminosa.
OBJETIVOS:
ObjetivoGeneral:
- Analizarycalcular el áreafoliarde Aloysia citriodora expuestaaunambiente de alta
intensidadluminosa, conotraplantade lamismaespecie expuestaaunabaja
intensidadluminosa.
Objetivosespecíficos:
- Realizarunatoma de muestrasprudentespara suposterioranálisisde áreasfoliares.
- Buscar y ponerenpráctica un métodoque permitahallarel áreafoliarde lashojas de
Aloysia citriodora .
- Comparar losresultadosde aéreafoliarentre laplantade luzversuslaplantade
sombra.
INTRODUCCIÓN:
El área foliar alcanzada por una planta durante ciertos estadios específicos del
desarrollo es un dato indispensable para la calibración, adaptación y en general para la
aplicación racional de los modelos de simulación agroambientales. Es bien conocido
que la magnitud del área foliar define la capacidad de la cubierta vegetal para
interceptar la radiación fotosintéticamente activa, la cual es fuente primaria de energía
utilizada por las plantas para la fabricación de tejidos y elaboración de compuestos
alimenticios, (Warnock, Valenzuela, Trujillo, Madriz, & Gutierrez, 2006) .
El área foliar y el índice de área foliar es un parámetro ampliamente estudiados por la
ecofisiología de cultivos. Se han utilizada varios métodos para su determinación, que
pueden clasificarse en destructivos y no destructivos, tanto directos como indirectos.
Entre los indirectos destacan los que utilizan correlaciones alométricasentre
magnitudes de la hoja y área foliar, mediciones del grado de apertura de la estructura
vegetal. Los métodos directos son los que utilizan medidores de área foliar, que son
instrumentos diseñados con este propósito y tienen una relación de orden de mm2. ,
(Astegiano, Favaro, & Bouzo, 2001)
METODOLOGÍA:
Materiales:
Muestrasvegetales:
- 20 hojasde Aloysia citriodora expuestasalaluz.
- 20 hojasde Aloysia citriodora expuestasalasombra.
Equipos:
- Regla
-Escáner
- Software paramediráreas(ImgeJ).
Procedimiento.
Primerose hizounarecolección de hojas de Aloysia citriodora , tanto para las plantas que
se encontraban expuestas al sol, como plantas expuestas a la sombra, para luego ser
escaneadas e ingresadas al computador como archivos de imagen.
El software usado es ImageJ , que es un programa de procesamiento digital de dominio
públicoprogramadoen Java desarrollado en el National Institutes of Health. En el cual lo
primero que se hizo fue abrir el archivo de imagen de las hojas de la planta, y
establecemos la escala de píxeles mediante una línea.
Ilustración 1. Utilización de la herramienta línea para compararla con una línea
de longitud conocida
Ilustración 2. Se establece una escala de píxeles con relación a la línea medida anteriormente
Luegose seleccionalospíxelessololospíxelesque conformanlaimagende lahojayse
calculael área de dichospíxelesyasí se obtiene el áreade lasrespectivashojas.
Ilustración 3. Se selecciona la opción de captura de píxeles de un color para
seleccionar los píxeles de color verde correspondientes a la hoja
Ilustración 4. Se calcula el área de píxeles de color verde seleccionados anteriormente.
Como ya se estableció la escala en píxeles solo se debe seleccionar el área de píxeles de
cada hoja y calcular el área, repitiendo esto para cada hoja. Los resultados finales se
guardan comoun archivode Excel que permitiráunmejormanejode los datos obtenidos.
RESULTADOS:
Los datosobtenidosde lasrespectivasáreasson:
Tabla 1. Resultados de las áreas calculadas en ImageJ
Planta expuestaa la luz
solar
Hoja Area
1 8,343
2 7,143
3 6,956
4 6,965
5 6,095
6 3,192
7 3,311
8 3,322
9 3,317
10 3,436
11 2,927
12 3,238
13 3,381
14 2,836
15 2,692
16 2,147
17 2,022
18 1,697
19 1,783
20 2,220
Planta expuestabajo
somba
Hoja Area
1 10,275
2 8,526
3 8,388
4 7,948
5 10,633
6 7,010
7 7,055
8 7,758
9 7,496
10 5,649
11 3,883
12 3,331
13 3,256
14 3,480
15 2,515
16 2,664
17 2,821
18 2,318
19 2,462
20 1,890
Resumende análisisestadístico:
Tabla 2. Resumen de estadística descriptiva realizada a las áreas foliares de Aloysia citriodora
Análisisde varianzade unfactor
RESUMEN
Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza
H. exp.luz. 20 77,023 3,85115 4,13164719
H. exp.sombra 20 109,358 5,4679 8,38802904
ANÁLISISDEVARIANZA
Origen de las
variaciones
Suma de
cuadrados
Grados de
libertad
Promedio de los
cuadrados F Probabilidad
Valor crítico
para F
Entre grupos 26,1388056 1 26,1388056 4,17563604 0,04798758 4,09817166
Dentrode los
grupos 237,873848 38 6,25983811
Total 264,012654 39
DISCUSIÓN:
Una vez encontradas lasrespectivasáreasfoliares se hizo un análisis estadístico, en donde se
puede apreciar las medias de dichas muestras. Las hojas de Aloysia citriodora expuestas a la
luz del sol, tiene una media de 3,85 cm2
, mientras que el área foliar las hojas de Aloysia
citriodora expuestas a la sombra tiene una media 5,47 cm2
. Se puede apreciar una gran
diferenciaentre áreas.Estosegún (Lazo&Ascencio,2010)indicaque la plantabajocondiciones
Area(hojas expuestas a la luz)
Media 3,85115
Error típico 0,45451332
Mediana 3,2745
Moda #N/A
Desviación estándar 2,03264537
Varianzade la muestra 4,13164719
Curtosis
-
0,12157148
Coeficiente de
asimetría 1,10667622
Rango 6,646
Mínimo 1,697
Máximo 8,343
Suma 77,023
Cuenta 20
Area(hojasexpuestasa la sombra)
Media 5,4679
Error típico 0,64761212
Mediana 4,766
Moda #N/A
Desviaciónestándar 2,89620943
Varianzade la muestra 8,38802904
Curtosis
-
1,38540874
Coeficiente de
asimetría 0,34348299
Rango 8,743
Mínimo 1,89
Máximo 10,633
Suma 109,358
Cuenta 20
de sombra invierte mayor parte de los fotosintetizados en la formación de área foliar. La
sombraes unaforma de estrésque limitalafotosíntesisyel crecimiento de la planta, pero se
ha observado que las plantas de sombra presentan hojas delgadas, mayor superficie foliar,
poca biomasa en raíces, y una tasa de respiración baja, (Valladares, Aranda, & Sánchez-
Gomez,2004). Peroestadiferencia también puede ser por la etapa en la que se encuentra la
planta,dependiente de lasnecesidadesfotosintéticasque presentelaplantaal área foliar será
mayor o menor, (Warnock, Valenzuela, Trujillo, Madriz, & Gutierrez, 2006) .
También se realizo un análisis de varianza de un factor en el que se encontró que el
valor de F es mayor a su valor cíitico por lo que se puede deducir las medias de las
áreas foliares entre las plantas de luz y sombra son diferentes entre si .
CONCLUSIONES:
- El área foliar de Aloysia citriodora, es mayor en ambientes con poca intensidad
luminosa, debido a un mayor esfuerzo por captar fotones de luz.
- El área foliar también depende de la etapa de desarrollo que se encuentre la planta.
- La sombra es una forma de estrés para la planta, provocando que la planta busque la
mayor captación de luz, aumentando su área folar.
- La utilizacióndel software ImajeJfue fundamentalparalas mediciones de áreas de las
diferentes hojas.
BIBLIOGRAFÍA:
Astegiano,Favaro,&Bouzo.(2001). Estimación del area foliar en distintos cultivaresde tomate
(Lycopersicon esculentumMill.) utilizando medidasfoliareslineales . Santa Fé- Argentina:
Facultadde CienciaAgrarias,UniversidadNacional del Litoral.
Lazo, & Ascencio.(2010). Efecto de diferentescalidadesde luz sobreel cremiento de Cyperus
rotundus. Biogra22(2).
Valladares,Aranda,&Sánchez-Gomez.(2004). La luz como factorecológico y evolutivo para las
plantasy su interacción con el agua. ECOFIARBREN2000-0163-P4 y TALMED REN2001-2313.
Warnock, Valenzuela,Trujillo,Madriz,&Gutierrez.(2006). Área FoliarComponentesdelárea
foliar y rendimiento deseis tipos de genotiosdeCaraota. Venezuela:UniversidadCentral de
Venezuela.
Sitiode descarga para ImageJ:
http://rsbweb.nih.gov/ij/
ANEXOS.
Ilustración 5. Muestra de hojas escaneadas de Aloysia citriodora expuestas a la luz solar
4cm
Ilustración 6 Ilustración 7. Muestra de hojas escaneadas de Aloysia citriodora expuestas a la sombra

Más contenido relacionado

DOCX
Informe bayoucos # 02
PPTX
Citocininas
DOCX
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
DOC
Textura del suelo
PDF
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
PPTX
Diapositivas edafologia
DOCX
Area foliar
PDF
Analisis foliar
Informe bayoucos # 02
Citocininas
Area Foliar, indice de area foliar, metodos para su determinacion
Textura del suelo
Aplicación de las Técnicas de Medición del Área Foliar
Diapositivas edafologia
Area foliar
Analisis foliar

La actualidad más candente (20)

PPTX
escencialidad de los nutrimentos
DOCX
Macro y micronutrientes para la planta
DOCX
Fenologia del Frijol
DOCX
Plantas cultivadas autogamas
PDF
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
PPT
Dddap Y Departiculas
PDF
Clase 4. taxonomía de suelos
PPT
Elaboración de té de estiércol
PPTX
Capacidad de campo
PPTX
Transpiración
PPT
2. Morfologia Papa
PPTX
El cultivo del_repollo[1]
DOCX
Actividades unidad 1
PDF
sistemas agroforestales
PPTX
Relacion suelo planta-agua
PPTX
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
DOCX
4. germinación de semillas
PPTX
9.1. transporte en el xilema de las plantas
escencialidad de los nutrimentos
Macro y micronutrientes para la planta
Fenologia del Frijol
Plantas cultivadas autogamas
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Dddap Y Departiculas
Clase 4. taxonomía de suelos
Elaboración de té de estiércol
Capacidad de campo
Transpiración
2. Morfologia Papa
El cultivo del_repollo[1]
Actividades unidad 1
sistemas agroforestales
Relacion suelo planta-agua
Clasificaciones taxonómicas-americana-de-los-suelos
4. germinación de semillas
9.1. transporte en el xilema de las plantas
Publicidad

Similar a Area foliar (20)

PPTX
BIO DAP EN SHBP LAMBAYEQUE 2012
DOCX
informeee. de educacion literatura y lenguaje
PDF
Resumen Micro ecosonda
PDF
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
PPTX
4_InterpretacionLandsat.pptx
PDF
Importancia de la apliación de las firmas espectrales para calidad del agua
PDF
FIRMAS ESPECTRALES CALIDAD DEL AGUA COLOMBIA
PDF
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE BIOM-UNAM.pdf
PDF
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
PPT
Fotosíntesis 1
PDF
2 5 gloria-i_diagnostico_sanitario_quila_avances.compressed
PDF
Comparacion de la transmisión de la radiación fotosinteticamente activa en in...
DOC
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
PDF
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
PDF
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
PDF
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
PDF
78107982 analisis-instrumental2
DOCX
GRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docx
DOCX
Práctica microscopía
PPT
Tema 1 el estudio los seres vivos
BIO DAP EN SHBP LAMBAYEQUE 2012
informeee. de educacion literatura y lenguaje
Resumen Micro ecosonda
Extracción de datos de imágenes de satellite_cor
4_InterpretacionLandsat.pptx
Importancia de la apliación de las firmas espectrales para calidad del agua
FIRMAS ESPECTRALES CALIDAD DEL AGUA COLOMBIA
RECONOCIMIENTO DE EQUIPOS Y MATERIALES DE BIOM-UNAM.pdf
Identificación de microtecnología_y_patrones_artificiales_en_vacuna
Fotosíntesis 1
2 5 gloria-i_diagnostico_sanitario_quila_avances.compressed
Comparacion de la transmisión de la radiación fotosinteticamente activa en in...
Evaluacion de diversidad de la flora de la unc 1
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
SENSORES REMOTOS-SIG.pdf
78107982 analisis-instrumental2
GRUPO 7 LABORATORIO 10 (1).docx
Práctica microscopía
Tema 1 el estudio los seres vivos
Publicidad

Último (20)

PPTX
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
BACTERIAS.pptxAUL.IY,KYJRNEBGRVFEDCNUMYT,I,TMYBTEY
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Evolución y sistemática microbiana agronomía
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPT ProChile 2019 beneficios de la construccion con madera
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx

Area foliar

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARAMADAS ESPE DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA Y LA AFRICULTURA INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA BIOLOGÍA VEGETAL II Nombre:- Santiago Salazar Fecha: 04/07/2014 NCR: 3106 TÍTULO DE LA PRÁCTICA: Cálculode áreafoliarde Aloysia citriodora (Cedrón),en un ambiente de alta intensidad luminosa y en un ambiente de baja intensidad luminosa. OBJETIVOS: ObjetivoGeneral: - Analizarycalcular el áreafoliarde Aloysia citriodora expuestaaunambiente de alta intensidadluminosa, conotraplantade lamismaespecie expuestaaunabaja intensidadluminosa. Objetivosespecíficos: - Realizarunatoma de muestrasprudentespara suposterioranálisisde áreasfoliares. - Buscar y ponerenpráctica un métodoque permitahallarel áreafoliarde lashojas de Aloysia citriodora . - Comparar losresultadosde aéreafoliarentre laplantade luzversuslaplantade sombra. INTRODUCCIÓN: El área foliar alcanzada por una planta durante ciertos estadios específicos del desarrollo es un dato indispensable para la calibración, adaptación y en general para la aplicación racional de los modelos de simulación agroambientales. Es bien conocido que la magnitud del área foliar define la capacidad de la cubierta vegetal para interceptar la radiación fotosintéticamente activa, la cual es fuente primaria de energía utilizada por las plantas para la fabricación de tejidos y elaboración de compuestos alimenticios, (Warnock, Valenzuela, Trujillo, Madriz, & Gutierrez, 2006) . El área foliar y el índice de área foliar es un parámetro ampliamente estudiados por la ecofisiología de cultivos. Se han utilizada varios métodos para su determinación, que pueden clasificarse en destructivos y no destructivos, tanto directos como indirectos. Entre los indirectos destacan los que utilizan correlaciones alométricasentre magnitudes de la hoja y área foliar, mediciones del grado de apertura de la estructura vegetal. Los métodos directos son los que utilizan medidores de área foliar, que son instrumentos diseñados con este propósito y tienen una relación de orden de mm2. , (Astegiano, Favaro, & Bouzo, 2001) METODOLOGÍA:
  • 2. Materiales: Muestrasvegetales: - 20 hojasde Aloysia citriodora expuestasalaluz. - 20 hojasde Aloysia citriodora expuestasalasombra. Equipos: - Regla -Escáner - Software paramediráreas(ImgeJ). Procedimiento. Primerose hizounarecolección de hojas de Aloysia citriodora , tanto para las plantas que se encontraban expuestas al sol, como plantas expuestas a la sombra, para luego ser escaneadas e ingresadas al computador como archivos de imagen. El software usado es ImageJ , que es un programa de procesamiento digital de dominio públicoprogramadoen Java desarrollado en el National Institutes of Health. En el cual lo primero que se hizo fue abrir el archivo de imagen de las hojas de la planta, y establecemos la escala de píxeles mediante una línea. Ilustración 1. Utilización de la herramienta línea para compararla con una línea de longitud conocida
  • 3. Ilustración 2. Se establece una escala de píxeles con relación a la línea medida anteriormente Luegose seleccionalospíxelessololospíxelesque conformanlaimagende lahojayse calculael área de dichospíxelesyasí se obtiene el áreade lasrespectivashojas. Ilustración 3. Se selecciona la opción de captura de píxeles de un color para seleccionar los píxeles de color verde correspondientes a la hoja Ilustración 4. Se calcula el área de píxeles de color verde seleccionados anteriormente.
  • 4. Como ya se estableció la escala en píxeles solo se debe seleccionar el área de píxeles de cada hoja y calcular el área, repitiendo esto para cada hoja. Los resultados finales se guardan comoun archivode Excel que permitiráunmejormanejode los datos obtenidos. RESULTADOS: Los datosobtenidosde lasrespectivasáreasson: Tabla 1. Resultados de las áreas calculadas en ImageJ Planta expuestaa la luz solar Hoja Area 1 8,343 2 7,143 3 6,956 4 6,965 5 6,095 6 3,192 7 3,311 8 3,322 9 3,317 10 3,436 11 2,927 12 3,238 13 3,381 14 2,836 15 2,692 16 2,147 17 2,022 18 1,697 19 1,783 20 2,220 Planta expuestabajo somba Hoja Area 1 10,275 2 8,526 3 8,388 4 7,948 5 10,633 6 7,010 7 7,055 8 7,758 9 7,496 10 5,649 11 3,883 12 3,331 13 3,256 14 3,480 15 2,515 16 2,664 17 2,821 18 2,318 19 2,462 20 1,890
  • 5. Resumende análisisestadístico: Tabla 2. Resumen de estadística descriptiva realizada a las áreas foliares de Aloysia citriodora Análisisde varianzade unfactor RESUMEN Grupos Cuenta Suma Promedio Varianza H. exp.luz. 20 77,023 3,85115 4,13164719 H. exp.sombra 20 109,358 5,4679 8,38802904 ANÁLISISDEVARIANZA Origen de las variaciones Suma de cuadrados Grados de libertad Promedio de los cuadrados F Probabilidad Valor crítico para F Entre grupos 26,1388056 1 26,1388056 4,17563604 0,04798758 4,09817166 Dentrode los grupos 237,873848 38 6,25983811 Total 264,012654 39 DISCUSIÓN: Una vez encontradas lasrespectivasáreasfoliares se hizo un análisis estadístico, en donde se puede apreciar las medias de dichas muestras. Las hojas de Aloysia citriodora expuestas a la luz del sol, tiene una media de 3,85 cm2 , mientras que el área foliar las hojas de Aloysia citriodora expuestas a la sombra tiene una media 5,47 cm2 . Se puede apreciar una gran diferenciaentre áreas.Estosegún (Lazo&Ascencio,2010)indicaque la plantabajocondiciones Area(hojas expuestas a la luz) Media 3,85115 Error típico 0,45451332 Mediana 3,2745 Moda #N/A Desviación estándar 2,03264537 Varianzade la muestra 4,13164719 Curtosis - 0,12157148 Coeficiente de asimetría 1,10667622 Rango 6,646 Mínimo 1,697 Máximo 8,343 Suma 77,023 Cuenta 20 Area(hojasexpuestasa la sombra) Media 5,4679 Error típico 0,64761212 Mediana 4,766 Moda #N/A Desviaciónestándar 2,89620943 Varianzade la muestra 8,38802904 Curtosis - 1,38540874 Coeficiente de asimetría 0,34348299 Rango 8,743 Mínimo 1,89 Máximo 10,633 Suma 109,358 Cuenta 20
  • 6. de sombra invierte mayor parte de los fotosintetizados en la formación de área foliar. La sombraes unaforma de estrésque limitalafotosíntesisyel crecimiento de la planta, pero se ha observado que las plantas de sombra presentan hojas delgadas, mayor superficie foliar, poca biomasa en raíces, y una tasa de respiración baja, (Valladares, Aranda, & Sánchez- Gomez,2004). Peroestadiferencia también puede ser por la etapa en la que se encuentra la planta,dependiente de lasnecesidadesfotosintéticasque presentelaplantaal área foliar será mayor o menor, (Warnock, Valenzuela, Trujillo, Madriz, & Gutierrez, 2006) . También se realizo un análisis de varianza de un factor en el que se encontró que el valor de F es mayor a su valor cíitico por lo que se puede deducir las medias de las áreas foliares entre las plantas de luz y sombra son diferentes entre si . CONCLUSIONES: - El área foliar de Aloysia citriodora, es mayor en ambientes con poca intensidad luminosa, debido a un mayor esfuerzo por captar fotones de luz. - El área foliar también depende de la etapa de desarrollo que se encuentre la planta. - La sombra es una forma de estrés para la planta, provocando que la planta busque la mayor captación de luz, aumentando su área folar. - La utilizacióndel software ImajeJfue fundamentalparalas mediciones de áreas de las diferentes hojas. BIBLIOGRAFÍA: Astegiano,Favaro,&Bouzo.(2001). Estimación del area foliar en distintos cultivaresde tomate (Lycopersicon esculentumMill.) utilizando medidasfoliareslineales . Santa Fé- Argentina: Facultadde CienciaAgrarias,UniversidadNacional del Litoral. Lazo, & Ascencio.(2010). Efecto de diferentescalidadesde luz sobreel cremiento de Cyperus rotundus. Biogra22(2). Valladares,Aranda,&Sánchez-Gomez.(2004). La luz como factorecológico y evolutivo para las plantasy su interacción con el agua. ECOFIARBREN2000-0163-P4 y TALMED REN2001-2313. Warnock, Valenzuela,Trujillo,Madriz,&Gutierrez.(2006). Área FoliarComponentesdelárea foliar y rendimiento deseis tipos de genotiosdeCaraota. Venezuela:UniversidadCentral de Venezuela. Sitiode descarga para ImageJ: http://rsbweb.nih.gov/ij/ ANEXOS.
  • 7. Ilustración 5. Muestra de hojas escaneadas de Aloysia citriodora expuestas a la luz solar 4cm
  • 8. Ilustración 6 Ilustración 7. Muestra de hojas escaneadas de Aloysia citriodora expuestas a la sombra