SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
1
1. Coxa posteriores expandidos en placas grandes que cubre casi todo el abdomen (Fig
1); antena de 11 segmentos y filiformes; cabeza pequeña, casi la mitad de ancho del
protórax; escarabajos acuáticos pequeños, menos de 6 mm de largo (Figura 2).
…………………………………………………………………………. Haliplidae
1. Coxa posteriores no expandidos en placas grandes que cubre el abdomen; antena,
cabeza, tamaño, y hábitats variables …………………………………………. 2
2. Primer segmento del abdomen (esterno) dividido por las coxas posteriores (las
metacoxas) (Fig. 3, 4, 5); margen posterior del 1er
esterno no extiende
completamente a través del abdomen (Fig. 4, 5); trocanteres posteriores grandes y
extienden mas allá de la conexión con la femora (como “frijolitos” en familias
terrestres, y fusionados pero grandes en familias acuáticas (Fig. 4, 5); femora casi
tocando la coxa (Fig. 5); tarsos casi siempre 5-5-5; protórax generalmente con
suturas notopluerales (“npls” Fig. 5); antenas generalmente filiformes (Suborden
Adephaga) ……………………………………………………….……….…….. 3
2’. Primer segmento del abdomen (esterno) no dividido por las coxas posteriores (Fig.
5); margen posterior del 1er
esterno extiende completamente a través del abdomen
(Fig. 5); trocanteres posteriores pequeños; formula de los tarsos variable; forma de
antenas variables (Suborden Polyphaga) …………………………………….... 9
Figura 1. Coxa de Haliplidae
Dytiscidae
Fig. 3. Suborden Adephaga,
Familia Dytiscidae; flecha
muestra pata adaptado para
nadar.
Fig. 4. Suborden
Adephaga, Familia
Dytiscidae; flecha
muestra meta-trocanter
y la división del
primer esterno.
Figura 2. Ejemplos de Haliplidae
CCllaavvee SSiimmpplliiffiiccaaddaa ddee CCoolleeoopptteerraa
2
3. Escarabajos acuáticos, adaptados para nadar (Figs. 3, 7, 8); patas modificados como
remos (Fig. 7), a veces con muchos pelos largos (Fig. 3, 8); trocanteres, aunque
grandes, generalmente no muy expandidos sino fusionados al fémur (Fig. 4);
metaesterno sin sutura transversal en frente de las coxa posteriores ………….….. 4
3’. Escarabajos terrestres; patas no modificados para nadar, con un par de unas en los
tarsos; trocanteres muy expandidos como “frijolitos”(Fig 5 izq.) ; meta-esterno
generalmente con sutura transversal en frente de las coxa posteriores (“trs” en Fig. 5
derecha) ……………………………………………………………….…….……. 7
4. Dos pares de ojos compuestos, uno dorsal el otro ventral (Fig. 6); antenas cortos,
escondidos; meso- y matapatas cortos y anchos (Fig. 7); escarbajos ovalados y
negros (Fig. 7) …………………………………………………...……… Gyrinidae
4’. Un par de ojos compuestos; antenas largas y filiformes ………………………. 5
Primer segmento
abdomen
dividido por las
meta-coxas
Primer segmento
abdomen no
dividido por las
meta-coxas
Polyphaga:
Todo lo demás
Superficie
del agua
Figura 5. Comparación de morfología de los subordenes principales de
Coleoptera: Adephaga (izquierda) y Polyphaga (derecha).
Figura 6. Ojos de
Gyrinidae Fig. 7. Ejemplo
de una
especie de
Gyrinidae
3
5. Escutelo visible, triangular (Fig. 9); tamaño 1-40 m………… Dytiscidae (en parte)
5’. Escutelo no visible (Fig. 8); tamaño variable ………… ………………………… 6
6. Metatarsos con 2 uñas curvados de tamaño igual; abdomen con 5 esternos visibles;
coxa anteriores cerradas atrás; 1.2 a 5.5 de largo. ………….……………. Noteridae
6’. Metatarsos con solamente 1 uña recta (Fig. xx) ; abdomen con 6 esternos visibles;
coxa anteriores abiertas atrás; 1.2 a 5.5 de largo. ……………. Dytiscidae (en parte)
Fig. 7. Ejemplo
de una
especie de
Dytiscidae
Fig. 8. Ejemplo de una
especie de Noteridae
Fig. 9 A-D. Ejemplos de la diversidad
de la familia Carabidae
Fig. 10.
Cabeza de
Cicindelidae
Fig. 11.
Ejemplo de una
especie de
Cicindelidae
4
7. Antena emergiendo al frente de la cabeza, hacia delante; el clipio se extiende más allá
de las bases de las antenas (Fig. 10); mandibulos hipognotos (se extiende más por
abajo) largos en forma de hoz con dientes (Fig. 10); elitros lisos, sin surcos
longitudinales; cabeza (con los ojos) generalmente más ancha que el protórax (Fig.
11) ; frecuentemente las partes ventrales (y dorsales) de color metálica y brilloso
……………………………………………….………………..….…… Cicindelidae
7’. Antena emergiendo más lateral de la cabeza, hacia los lados; el clipeo no se extiende
más allá de las bases de las antenas y mandíbulas variables pero generalmente mas
protognatos (hacia en frente) y no en la forma de arriba (Fig. 9); elítros
frecuentemente con surcos o líneas longitudinales (Fig. 9); cabeza (con los ojos)
generalmente menos ancha que el protórax; color viariable pero frecuentemente de
color oscuro y no metálicos, muy variables y comunes ………..…….. Carabidae
8. Formula de los tarsos 5-5-4 (Fig. 12) …………………………………………… 9
8’. Formula de los tarsos no 5-5-4 ………..……………………………………….. 10
9. Antenas con 11 segmentos (frecuentemente moniliformes) y emergiendo por debajo
de un canto frontal; ojos frecuentemente emarginados (Figs. 15, 16 ) ; muy variables
en forma y tamaño (Figs. 16 A-F)…..…………………………….… Tenebrionidae
9’. Cuerpo en forma de cuña y jorobado; cabeza doblado hasta abajo; abdomen en
forma de pico; tamaño de 14 mm o menos; comunes en flores y pastos (Figs. 13, 14)
………………………………………………………………….. ……….. Mordellidae
Fig. 12.
Tarso con 5 segmentos
Fig. 13. Vista dorsal
de una especie de
Mordelidae
Fig. 14. Vista lateral de una
especie de Mordellidae
Fig. 15. Vista dorsal de una
especie de Tenebrionidae
5
Figs. 16 A-F. Ejemplos de la diversidad de la familia Tenebrionidae
10. Formula de los tarsos 3-3-3 …………………………………………….……… 11
10’. Formula de los tarsos otra ………………………………………….………..….. 12
11. Uñas de los tarsos dentados en su base (parece doble dentados); antenas cortos,
antenas y cabeza frequentamente no visibles de vista dorsal; margen anterior del
pronoto recto o casi así, no extendiendo mucho a los lados ………. Coccinelidae
11’. Uñas de los tarsos sencillos; antenas y cabeza visibles de vista dorsal; margen
anterior del pronoto extendiendo a los lados (fig. 19) ………...…. Endomychidae
A
B
FEDC
Fig. 17.
Coccinelidae
Fig. 18.
Coccinelidae
Fig. 19.
Endomychidae
6
12. Formula de los tarsos aparentemente 4-4-4 (Fig. 20; (“aparentemente” porque
en verdad hay 5 segementos pero la tercera es muy reducido y generalmente no
visible) …………………………………………………………………….…… 13
12’. Formula de los tarsos 5-5-5, o al menos x-5-5 (la primera puede faltar segmentos)
…………………………………………………………………….………..….. 16
13. Dorso del abdomen con 3 o mas segmentos visibles (Fig 25); elítros redondeados
en su ápice (Fig 24) ; cabeza con un rostro aplanado en forma de bozal (Fig 25);
antena filiformes o aserradas; café o café-amarilloso; mas o menos ovalados (Fig
25) ; solamente el ápice del abdomen expuesto; generalmente menos de 5 mm de
largo ………………………………………………………………….Bruchidae
13’. Dorso con menos de 3 segmentos visibles, elítros y cabesza no como arriba … 15
14. Cabeza con un rostro alargado, a veces hasta en forma de pico o bozal ancho (Fig.
22, 23, 26B) con las antenas emergiéndose a un distancia a los ojos (Fig 26 A,B);
antenas frecuentemente acodeados (con el primer segmento mucho mas largo que
los demás) con el ápice en masa (Fig. 26B); palpos muy cortos, inflexibles y no
visibles; carecen de suturas proesternales; y generalmente con 1 o mas de los
tarsos hinchados …………….……………….…..Superfamilia Curculionoidea
(Curculionidae y otras familias de “picudos” )
14’. Cabeza no con un rostro alargado; otros caracteres no como arriba …………… 16
Fig. 20. Tarso de
formula 4-4-4
Fig. 21. Cabeza de
Bruchidae
Fig. 22. Cabeza de
Curculionidae
Fig. 23. Vista frontal
de una especie de
Curculionidae (Picudo
“chato”).
Fig. 25. Vista dorsal de una
especie de Bruchidae
1 2 3 4
Fig 24. Vista
dorsal de
Bruchidae
7
Fig. 26 A-F. Ejemplos de la diversidad de la superfamilia Curculionoidea. A.
Curculionidae, Curculio; B. Curculionidae, Entiminae, Hadromeropsis; C. Apionidae, D.
Dryophthoridae; E. Attelabidae.
15. Primer segmento del antena, por lo menos 5x mas largo del segundo(Fig. 27);
antena filiformes y frecuentemente más largo que el cuerpo (Fig 27, 28 C) (pero
no siempre, Fig. 28, 29 A,B); ojos frecuentemente divididos por la insertación del
antena; familia grande y muy variable, a veces muy grandes ..…Cerambycidae
15’. Primer segmento del antena, menos de 5x mas largo del segundo; antenas variables
pero no mas largos que el cuerpo; ojos variaable; familia muy, muy variable, de
tamaño pequeño a medio grande ………..……………………... Chrysomelidae
A
E
D
C
B
Fig. 27. Cabeza y antena de Cerambycidae
Fig. 28.
Cerambycidae
8
Fig. 29. Ejemplos de la diversidad de Cerambycidae
16. Esternos 7 o mas esternos visibles; elítros frecuentemente suaves y mas ancho del
cuerpo ……………………. …………………………………………………… 17
16’. Esternos del abdomen (segmentos ventrales del abdomen) con 6 o menos esternos
visibles ………………………………………………………….……….…….. 19
17. Superficie de los elítros reticulados y más ancho en porción posterior (que hace
parecer a una mariposa, Fig 30, 31); antenas aserradas; muchas veces de color
negro y naranja o negro y amarillo (Fig. 30, 31)……………………….. Lycidae
17’. Superficie de los elítros no reticulados, generalmente no muy ancho en porción
posterior, color y forma variable ………………………………………………. 18
Fig. 30. Ejemplo de la familia Lycidae Fig. 31. Lycidae
18. Cabeza no visible por arriba por estar abajo del pronoto (Fig 32); pronoto
semicircular; ojos grandes; últimos segmentos del abdomen generalmente de color
amarillo clara (adentro están los órganos luminiscentes) ………... Lampyridae
18’. Cabeza no cubierto por el pronoto (aunque a veces es doblado hacia abajo) (Fig.
33) ; pronoto más cudrado; ojos normales; últimos segmentos sin areas claros;
variable en forma y colores ..……………………………..…... Cantharidae (*)
A B C
9
Fig. 32. Ejemplo de la familia Lampyridae Fig. 33. Ejemplo de familia
Cantharidae
19. Elitros cortos, dejando uno o mas segmentos expuestos……………………….. 20
19’. Elitros cubriendo todo el abdomen o dejando solamente una parte de un segmento
expuesto ……………………………………………………………………….. 21
20. Abdomen con 6 o 7 esternos visibles; antena filiformes, monoliforme o muy
ligeramente en masa, la masa no abrutpto; tamaño y forma variable (Fig 34) .
……………………………………………………….…………...Staphylinidae
20’. Abdomen con menos de 5 esternos visibles; antenas acodeados y en masa (Fig. 35);
tarsos 5-5-5 (rara vez 5-5-4); escarabajos negros, brillosos y de cuerpo duro
……………………………….………………………….….……. Histeridae (*)
Fig. 34. Arriba: Ejemplos de la familia Staphylinidae
Fig. 35. Ejemplos de
la familia Histeridae
10
21. Uñas de los tarsos muy largos; antenas filiformes; escarabajos relativamente
pequeños de color obscuro, acuáticos……….. Dryopidae, Elmidae, Psephendiae
21’. Uñas de los tarsos no particularmente largos; antenas y tamaño variables ……. 23
22. Los segmentos terminales de la antena en forma un masa con de tres lóbulos con los
segmentos anteriores mas cortos (Figs. 39, 40); segmentos dorsales de abdomen a
veces visibles; color, tamaño muy variable..
……………………………………………..Superfamilia Scarabaeoidea……. 23
22’ Los antenas de forma variable pero los segmentos terminales no en forma de tres
lóbulos alongados …………………………………………………………….… 24
Fig 39. Antena de Scarabaeidoidea
Fig 40. Antena de Scarabaeidoidea
Fig. 36 Dryopidae
Fig. 37. Elmidae Fig. 38. Psephenidae
11
23. Los segmentos terminales de la antena en forma de tres lóbulos alargados pero no
se pueden unir en una bola compacta (Fig. 40): pronoto con un surco longitudinal
muy marcado (Fig. 41); elítros cubre todo el abdomen y con surcos longitudinales
a su largo; cabeza con un cuerno corto, doblado hacía adelante (Fig. 41, 42) ;
escarabajos negros o café oscuro brilloso; en troncos de árboles .....…. Passalidae
23’ Los segmentos terminales de la antena en forma de tres lóbulos alargados que unen
para formar una masa compacta; muy varibles en forma, color y hábito (Fig. 43)
…………………………………………………… Scarabaeidae (Melolonthidae)
Figura 41. Passalidae Figura 42. Passalidae
Fig. 43. Ejemplos de la
familia Scarabeidae
12
24. Primer esternos visibles de abdomen fusionado parcialmente, la sutura entre ellos
débil; cabeza plana; escarabajo alongados y gnerlamente más estrechos en el ápice
de los elítros; duros y metálicos especialmente en el ventro (Fig. 39) Buprestidae
24’. Primer esternos visibles de abdomen no fusionado; otros caracteres variables… 25
25. Escarabajos acuáticos; palpos maxilares más grandes de las antenas; patas
adaptados para nadar (Fig 40) ………………………….…….. Hydrophilidae
25’. No como arriba …………………… MUCHISIMOS OTRAS FAMILIAS
Fig. 44. Ejemplos de la familia Buprestidae
Fig. 40. Ejemplos de la familia Hydrophilidae
Trocanter

Más contenido relacionado

PDF
Clave para la identificación de insectos adultos
PDF
RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
PDF
91222330 claves-dipteros
PDF
Clave para identificacion de lepidoptera diurnas
PDF
Clave para la identificación de familias de hemíptera
PDF
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
PPTX
Artropodos presentacion
PPTX
Clave para la identificación de insectos adultos
RÚBRICAS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS.
91222330 claves-dipteros
Clave para identificacion de lepidoptera diurnas
Clave para la identificación de familias de hemíptera
Familias de Hemiptera, Neuroptera y Coleoptera
Artropodos presentacion

La actualidad más candente (20)

PDF
Orden homoptera
PDF
Claves para identificar familias del orden homoptera
PPTX
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
PPTX
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
PDF
Morfologia de los Insectos
PPTX
Coleopteros
PPTX
Orden Hemíptera
PDF
Insectos. generalidades
PDF
Entomologia
PPTX
Orden Hemiptera
PDF
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
PPTX
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
PPTX
Importancia de los hemípteros y su valor taxonómico
PPTX
Coleopteros
PPTX
Lepidopteros,
PPTX
Diapositivas de la familia fabaceae
PPT
Clase: Hexapoda (insectos).
PPTX
Festuca alta
PPTX
Orden hymenoptera
PPTX
Piezas bucales y antenas
Orden homoptera
Claves para identificar familias del orden homoptera
ANTENA Y CABEZA DE LOS INSECTOS
Diferentes tipos de huevos, larvas y pupas de insectos
Morfologia de los Insectos
Coleopteros
Orden Hemíptera
Insectos. generalidades
Entomologia
Orden Hemiptera
NEMATODOS FITOPARASITOS.pdf
Tipos de patas y tipos de alas en los Artropodos
Importancia de los hemípteros y su valor taxonómico
Coleopteros
Lepidopteros,
Diapositivas de la familia fabaceae
Clase: Hexapoda (insectos).
Festuca alta
Orden hymenoptera
Piezas bucales y antenas
Publicidad

Destacado (18)

PPT
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
PPT
Exposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
PDF
Pissodes castaneus (información adicional)
PPTX
Trabajo Melasoma Populi
PDF
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
PPT
Familia chrysomelidae
ODP
Tomicus sp
DOCX
Insectos
PDF
Catálogo general exposición insectos de chile y el mundo
PDF
Los escolítidos de las coníferas del País Vasco
ODP
Saperda carcharias
PPTX
Identificar insectos
PDF
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
PDF
Apostila-entomologia-geral
PPTX
Entomología general
PDF
Control de plagas en el cultivo del maiz
PDF
Plagas de cacao
Exposición de la Subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Exposicion de la subfamilia Prioninae Coleoptera: Cerambycidae
Pissodes castaneus (información adicional)
Trabajo Melasoma Populi
Guía de identificación de los principales insectos coLEOPTEROS
Familia chrysomelidae
Tomicus sp
Insectos
Catálogo general exposición insectos de chile y el mundo
Los escolítidos de las coníferas del País Vasco
Saperda carcharias
Identificar insectos
Energía en los seres vivos. Parte 1- La energía y sus formas.
Apostila-entomologia-geral
Entomología general
Control de plagas en el cultivo del maiz
Plagas de cacao
Publicidad

Similar a Clave para identificar insectos coleoptera (20)

PPT
Insectos4 slideshare
DOCX
Informe orden coleoptera
PPTX
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
PDF
revista de sociedad entomológica
PPTX
El Rico Trabajo.pptx,kasdbjdsfhjkhjkdfhfdjhjkff
PDF
El sistema nervioso central humano 2009
PDF
Claves_camponotus_ibericas-1.pdf
PDF
ClavepictorTick
PDF
taller de insectos inicial2908563622.pdf
PPT
PDF
Fotografias de las dipteraspokjpoikmp
PDF
Biologia de los_artropodos_2010_orden_co
DOC
Práctica 12. coleoptera
PDF
GuiaBichos-WEB.pdf
PDF
Anatomia y proyecciones básicas de MMSS.pdf
PPTX
Peces: Orden Acipenseriformes (Esturiones y Peces Espátula)
PPTX
las-antenas-170905020352 (1).pptxbbbbbbbb
PDF
Teórico_Avees fósiles aves cronología.pdf
PPT
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
PPTX
PPTSesion3MorfologiayEstructuradelacabezaydivisones.pptx
Insectos4 slideshare
Informe orden coleoptera
Peces: Orden Myliobatiformes (Mantarayas)
revista de sociedad entomológica
El Rico Trabajo.pptx,kasdbjdsfhjkhjkdfhfdjhjkff
El sistema nervioso central humano 2009
Claves_camponotus_ibericas-1.pdf
ClavepictorTick
taller de insectos inicial2908563622.pdf
Fotografias de las dipteraspokjpoikmp
Biologia de los_artropodos_2010_orden_co
Práctica 12. coleoptera
GuiaBichos-WEB.pdf
Anatomia y proyecciones básicas de MMSS.pdf
Peces: Orden Acipenseriformes (Esturiones y Peces Espátula)
las-antenas-170905020352 (1).pptxbbbbbbbb
Teórico_Avees fósiles aves cronología.pdf
Principios Entomológicos en Triatominos y Mosquitos de Importancia Médica..ppt
PPTSesion3MorfologiayEstructuradelacabezaydivisones.pptx

Más de José Miguel Palma (20)

PDF
Que es la ciencia01
PDF
Bacterias troyanas
PDF
Acidificacion de los oceanos
PDF
Tejidos animales
PDF
Del lobo al perro
PDF
Dominancia incompleta
PDF
Qué son las células madre
PDF
Microsoft word la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...
PDF
Cuadernillo de nivelación 2014
PDF
20119800 eem01de12
PDF
20119800 eem01de12
PDF
Las raíces profundas de la diabetes
PDF
Listado de alumnos en espera de vacante
PDF
Listado de inscriptos alumnos turno tarde
PDF
Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...
PDF
Alumnos inscriptos seleccionados por sorteo para el turno tarde - primer año ...
PDF
Planilla horarios talleres cartel
PDF
Documento no. 4 presentación
PDF
Documento no. 2 carta
Que es la ciencia01
Bacterias troyanas
Acidificacion de los oceanos
Tejidos animales
Del lobo al perro
Dominancia incompleta
Qué son las células madre
Microsoft word la expresión espacial de los genes que afectan el desarrollo...
Cuadernillo de nivelación 2014
20119800 eem01de12
20119800 eem01de12
Las raíces profundas de la diabetes
Listado de alumnos en espera de vacante
Listado de inscriptos alumnos turno tarde
Listado en espera para alumnos que ingresan a primer año 2014- Escuela Rodolf...
Alumnos inscriptos seleccionados por sorteo para el turno tarde - primer año ...
Planilla horarios talleres cartel
Documento no. 4 presentación
Documento no. 2 carta

Último (20)

PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
PPTX
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Paradigma@Investigadores Siglo XXI Revista N° 8
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Pautas Metodologicas para Investigaciones Cualitativas y Cuantitativas Ccesa0...
Innovación Tecnológica Educativa como Alternativa para Cerrar la Brecha Digit...
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf

Clave para identificar insectos coleoptera

  • 1. 1 1. Coxa posteriores expandidos en placas grandes que cubre casi todo el abdomen (Fig 1); antena de 11 segmentos y filiformes; cabeza pequeña, casi la mitad de ancho del protórax; escarabajos acuáticos pequeños, menos de 6 mm de largo (Figura 2). …………………………………………………………………………. Haliplidae 1. Coxa posteriores no expandidos en placas grandes que cubre el abdomen; antena, cabeza, tamaño, y hábitats variables …………………………………………. 2 2. Primer segmento del abdomen (esterno) dividido por las coxas posteriores (las metacoxas) (Fig. 3, 4, 5); margen posterior del 1er esterno no extiende completamente a través del abdomen (Fig. 4, 5); trocanteres posteriores grandes y extienden mas allá de la conexión con la femora (como “frijolitos” en familias terrestres, y fusionados pero grandes en familias acuáticas (Fig. 4, 5); femora casi tocando la coxa (Fig. 5); tarsos casi siempre 5-5-5; protórax generalmente con suturas notopluerales (“npls” Fig. 5); antenas generalmente filiformes (Suborden Adephaga) ……………………………………………………….……….…….. 3 2’. Primer segmento del abdomen (esterno) no dividido por las coxas posteriores (Fig. 5); margen posterior del 1er esterno extiende completamente a través del abdomen (Fig. 5); trocanteres posteriores pequeños; formula de los tarsos variable; forma de antenas variables (Suborden Polyphaga) …………………………………….... 9 Figura 1. Coxa de Haliplidae Dytiscidae Fig. 3. Suborden Adephaga, Familia Dytiscidae; flecha muestra pata adaptado para nadar. Fig. 4. Suborden Adephaga, Familia Dytiscidae; flecha muestra meta-trocanter y la división del primer esterno. Figura 2. Ejemplos de Haliplidae CCllaavvee SSiimmpplliiffiiccaaddaa ddee CCoolleeoopptteerraa
  • 2. 2 3. Escarabajos acuáticos, adaptados para nadar (Figs. 3, 7, 8); patas modificados como remos (Fig. 7), a veces con muchos pelos largos (Fig. 3, 8); trocanteres, aunque grandes, generalmente no muy expandidos sino fusionados al fémur (Fig. 4); metaesterno sin sutura transversal en frente de las coxa posteriores ………….….. 4 3’. Escarabajos terrestres; patas no modificados para nadar, con un par de unas en los tarsos; trocanteres muy expandidos como “frijolitos”(Fig 5 izq.) ; meta-esterno generalmente con sutura transversal en frente de las coxa posteriores (“trs” en Fig. 5 derecha) ……………………………………………………………….…….……. 7 4. Dos pares de ojos compuestos, uno dorsal el otro ventral (Fig. 6); antenas cortos, escondidos; meso- y matapatas cortos y anchos (Fig. 7); escarbajos ovalados y negros (Fig. 7) …………………………………………………...……… Gyrinidae 4’. Un par de ojos compuestos; antenas largas y filiformes ………………………. 5 Primer segmento abdomen dividido por las meta-coxas Primer segmento abdomen no dividido por las meta-coxas Polyphaga: Todo lo demás Superficie del agua Figura 5. Comparación de morfología de los subordenes principales de Coleoptera: Adephaga (izquierda) y Polyphaga (derecha). Figura 6. Ojos de Gyrinidae Fig. 7. Ejemplo de una especie de Gyrinidae
  • 3. 3 5. Escutelo visible, triangular (Fig. 9); tamaño 1-40 m………… Dytiscidae (en parte) 5’. Escutelo no visible (Fig. 8); tamaño variable ………… ………………………… 6 6. Metatarsos con 2 uñas curvados de tamaño igual; abdomen con 5 esternos visibles; coxa anteriores cerradas atrás; 1.2 a 5.5 de largo. ………….……………. Noteridae 6’. Metatarsos con solamente 1 uña recta (Fig. xx) ; abdomen con 6 esternos visibles; coxa anteriores abiertas atrás; 1.2 a 5.5 de largo. ……………. Dytiscidae (en parte) Fig. 7. Ejemplo de una especie de Dytiscidae Fig. 8. Ejemplo de una especie de Noteridae Fig. 9 A-D. Ejemplos de la diversidad de la familia Carabidae Fig. 10. Cabeza de Cicindelidae Fig. 11. Ejemplo de una especie de Cicindelidae
  • 4. 4 7. Antena emergiendo al frente de la cabeza, hacia delante; el clipio se extiende más allá de las bases de las antenas (Fig. 10); mandibulos hipognotos (se extiende más por abajo) largos en forma de hoz con dientes (Fig. 10); elitros lisos, sin surcos longitudinales; cabeza (con los ojos) generalmente más ancha que el protórax (Fig. 11) ; frecuentemente las partes ventrales (y dorsales) de color metálica y brilloso ……………………………………………….………………..….…… Cicindelidae 7’. Antena emergiendo más lateral de la cabeza, hacia los lados; el clipeo no se extiende más allá de las bases de las antenas y mandíbulas variables pero generalmente mas protognatos (hacia en frente) y no en la forma de arriba (Fig. 9); elítros frecuentemente con surcos o líneas longitudinales (Fig. 9); cabeza (con los ojos) generalmente menos ancha que el protórax; color viariable pero frecuentemente de color oscuro y no metálicos, muy variables y comunes ………..…….. Carabidae 8. Formula de los tarsos 5-5-4 (Fig. 12) …………………………………………… 9 8’. Formula de los tarsos no 5-5-4 ………..……………………………………….. 10 9. Antenas con 11 segmentos (frecuentemente moniliformes) y emergiendo por debajo de un canto frontal; ojos frecuentemente emarginados (Figs. 15, 16 ) ; muy variables en forma y tamaño (Figs. 16 A-F)…..…………………………….… Tenebrionidae 9’. Cuerpo en forma de cuña y jorobado; cabeza doblado hasta abajo; abdomen en forma de pico; tamaño de 14 mm o menos; comunes en flores y pastos (Figs. 13, 14) ………………………………………………………………….. ……….. Mordellidae Fig. 12. Tarso con 5 segmentos Fig. 13. Vista dorsal de una especie de Mordelidae Fig. 14. Vista lateral de una especie de Mordellidae Fig. 15. Vista dorsal de una especie de Tenebrionidae
  • 5. 5 Figs. 16 A-F. Ejemplos de la diversidad de la familia Tenebrionidae 10. Formula de los tarsos 3-3-3 …………………………………………….……… 11 10’. Formula de los tarsos otra ………………………………………….………..….. 12 11. Uñas de los tarsos dentados en su base (parece doble dentados); antenas cortos, antenas y cabeza frequentamente no visibles de vista dorsal; margen anterior del pronoto recto o casi así, no extendiendo mucho a los lados ………. Coccinelidae 11’. Uñas de los tarsos sencillos; antenas y cabeza visibles de vista dorsal; margen anterior del pronoto extendiendo a los lados (fig. 19) ………...…. Endomychidae A B FEDC Fig. 17. Coccinelidae Fig. 18. Coccinelidae Fig. 19. Endomychidae
  • 6. 6 12. Formula de los tarsos aparentemente 4-4-4 (Fig. 20; (“aparentemente” porque en verdad hay 5 segementos pero la tercera es muy reducido y generalmente no visible) …………………………………………………………………….…… 13 12’. Formula de los tarsos 5-5-5, o al menos x-5-5 (la primera puede faltar segmentos) …………………………………………………………………….………..….. 16 13. Dorso del abdomen con 3 o mas segmentos visibles (Fig 25); elítros redondeados en su ápice (Fig 24) ; cabeza con un rostro aplanado en forma de bozal (Fig 25); antena filiformes o aserradas; café o café-amarilloso; mas o menos ovalados (Fig 25) ; solamente el ápice del abdomen expuesto; generalmente menos de 5 mm de largo ………………………………………………………………….Bruchidae 13’. Dorso con menos de 3 segmentos visibles, elítros y cabesza no como arriba … 15 14. Cabeza con un rostro alargado, a veces hasta en forma de pico o bozal ancho (Fig. 22, 23, 26B) con las antenas emergiéndose a un distancia a los ojos (Fig 26 A,B); antenas frecuentemente acodeados (con el primer segmento mucho mas largo que los demás) con el ápice en masa (Fig. 26B); palpos muy cortos, inflexibles y no visibles; carecen de suturas proesternales; y generalmente con 1 o mas de los tarsos hinchados …………….……………….…..Superfamilia Curculionoidea (Curculionidae y otras familias de “picudos” ) 14’. Cabeza no con un rostro alargado; otros caracteres no como arriba …………… 16 Fig. 20. Tarso de formula 4-4-4 Fig. 21. Cabeza de Bruchidae Fig. 22. Cabeza de Curculionidae Fig. 23. Vista frontal de una especie de Curculionidae (Picudo “chato”). Fig. 25. Vista dorsal de una especie de Bruchidae 1 2 3 4 Fig 24. Vista dorsal de Bruchidae
  • 7. 7 Fig. 26 A-F. Ejemplos de la diversidad de la superfamilia Curculionoidea. A. Curculionidae, Curculio; B. Curculionidae, Entiminae, Hadromeropsis; C. Apionidae, D. Dryophthoridae; E. Attelabidae. 15. Primer segmento del antena, por lo menos 5x mas largo del segundo(Fig. 27); antena filiformes y frecuentemente más largo que el cuerpo (Fig 27, 28 C) (pero no siempre, Fig. 28, 29 A,B); ojos frecuentemente divididos por la insertación del antena; familia grande y muy variable, a veces muy grandes ..…Cerambycidae 15’. Primer segmento del antena, menos de 5x mas largo del segundo; antenas variables pero no mas largos que el cuerpo; ojos variaable; familia muy, muy variable, de tamaño pequeño a medio grande ………..……………………... Chrysomelidae A E D C B Fig. 27. Cabeza y antena de Cerambycidae Fig. 28. Cerambycidae
  • 8. 8 Fig. 29. Ejemplos de la diversidad de Cerambycidae 16. Esternos 7 o mas esternos visibles; elítros frecuentemente suaves y mas ancho del cuerpo ……………………. …………………………………………………… 17 16’. Esternos del abdomen (segmentos ventrales del abdomen) con 6 o menos esternos visibles ………………………………………………………….……….…….. 19 17. Superficie de los elítros reticulados y más ancho en porción posterior (que hace parecer a una mariposa, Fig 30, 31); antenas aserradas; muchas veces de color negro y naranja o negro y amarillo (Fig. 30, 31)……………………….. Lycidae 17’. Superficie de los elítros no reticulados, generalmente no muy ancho en porción posterior, color y forma variable ………………………………………………. 18 Fig. 30. Ejemplo de la familia Lycidae Fig. 31. Lycidae 18. Cabeza no visible por arriba por estar abajo del pronoto (Fig 32); pronoto semicircular; ojos grandes; últimos segmentos del abdomen generalmente de color amarillo clara (adentro están los órganos luminiscentes) ………... Lampyridae 18’. Cabeza no cubierto por el pronoto (aunque a veces es doblado hacia abajo) (Fig. 33) ; pronoto más cudrado; ojos normales; últimos segmentos sin areas claros; variable en forma y colores ..……………………………..…... Cantharidae (*) A B C
  • 9. 9 Fig. 32. Ejemplo de la familia Lampyridae Fig. 33. Ejemplo de familia Cantharidae 19. Elitros cortos, dejando uno o mas segmentos expuestos……………………….. 20 19’. Elitros cubriendo todo el abdomen o dejando solamente una parte de un segmento expuesto ……………………………………………………………………….. 21 20. Abdomen con 6 o 7 esternos visibles; antena filiformes, monoliforme o muy ligeramente en masa, la masa no abrutpto; tamaño y forma variable (Fig 34) . ……………………………………………………….…………...Staphylinidae 20’. Abdomen con menos de 5 esternos visibles; antenas acodeados y en masa (Fig. 35); tarsos 5-5-5 (rara vez 5-5-4); escarabajos negros, brillosos y de cuerpo duro ……………………………….………………………….….……. Histeridae (*) Fig. 34. Arriba: Ejemplos de la familia Staphylinidae Fig. 35. Ejemplos de la familia Histeridae
  • 10. 10 21. Uñas de los tarsos muy largos; antenas filiformes; escarabajos relativamente pequeños de color obscuro, acuáticos……….. Dryopidae, Elmidae, Psephendiae 21’. Uñas de los tarsos no particularmente largos; antenas y tamaño variables ……. 23 22. Los segmentos terminales de la antena en forma un masa con de tres lóbulos con los segmentos anteriores mas cortos (Figs. 39, 40); segmentos dorsales de abdomen a veces visibles; color, tamaño muy variable.. ……………………………………………..Superfamilia Scarabaeoidea……. 23 22’ Los antenas de forma variable pero los segmentos terminales no en forma de tres lóbulos alongados …………………………………………………………….… 24 Fig 39. Antena de Scarabaeidoidea Fig 40. Antena de Scarabaeidoidea Fig. 36 Dryopidae Fig. 37. Elmidae Fig. 38. Psephenidae
  • 11. 11 23. Los segmentos terminales de la antena en forma de tres lóbulos alargados pero no se pueden unir en una bola compacta (Fig. 40): pronoto con un surco longitudinal muy marcado (Fig. 41); elítros cubre todo el abdomen y con surcos longitudinales a su largo; cabeza con un cuerno corto, doblado hacía adelante (Fig. 41, 42) ; escarabajos negros o café oscuro brilloso; en troncos de árboles .....…. Passalidae 23’ Los segmentos terminales de la antena en forma de tres lóbulos alargados que unen para formar una masa compacta; muy varibles en forma, color y hábito (Fig. 43) …………………………………………………… Scarabaeidae (Melolonthidae) Figura 41. Passalidae Figura 42. Passalidae Fig. 43. Ejemplos de la familia Scarabeidae
  • 12. 12 24. Primer esternos visibles de abdomen fusionado parcialmente, la sutura entre ellos débil; cabeza plana; escarabajo alongados y gnerlamente más estrechos en el ápice de los elítros; duros y metálicos especialmente en el ventro (Fig. 39) Buprestidae 24’. Primer esternos visibles de abdomen no fusionado; otros caracteres variables… 25 25. Escarabajos acuáticos; palpos maxilares más grandes de las antenas; patas adaptados para nadar (Fig 40) ………………………….…….. Hydrophilidae 25’. No como arriba …………………… MUCHISIMOS OTRAS FAMILIAS Fig. 44. Ejemplos de la familia Buprestidae Fig. 40. Ejemplos de la familia Hydrophilidae Trocanter