ANOREXIA NERVIOSA
Angélica Quicaña Canales
  R3 Medicina Familiar
   Se presenta este caso clínico por la importancia
    biopsicosocial que todo medico de consulta
    externa debe tomar en cuenta, realizando un
    manejo de tipo integral y no solo de tipo
    biológico, porque todo seguimiento y control de
    la enfermedad posterior a la internación de
    cualquier paciente con estas características
    depende exclusivamente del Médico
    Familiar, que será el responsable de su
    evolución global.
CASO CLINICO
   Paciente de sexo femenino de 18 años acude a
    consultorio de Medicina Familiar, con
   un cuadro clínico de 3 días de evolución
    caracterizado por presentar náuseas que llegan
    al vómito en forma permanente de
    características amarillo verdosas que se
    acompañan de dolor en hemiabdomen inferior
    de tipo opresivo. Refiere también falta de
    eliminación de heces y gases. Fué intervenida
    quirúrgicamente hace un mes atrás donde se le
    realizó una laparotomía exploradora por
    abdomen agudo y desequilibrio
    hidroelectrolítico, sin ningún hallazgo de
   importancia.
   Antecedentes de importancia: Dieta Insuficiente
    e hipocalórica, actividad física intensa, trastorno
    nervioso alimentario a los 14 años.
   Examen físico: regular estado
    general, consciente, orientada. PA:
    120/80mmHg FC: 88x’ Peso: 45Kg Talla: 1,58m
    IMC: 18 Tº: 37,7º.
   Piel y mucosas secas y pálidas; lagooftalmos,
   cardiopulmonar normal, Abdomen blando
    depresible, doloroso a la palpación en región de
    hipogastrio y fosa iliaca derecha, RHA (+)
    hiperactivos; Extremidades con tono y tropismo
    disminuido con debilidad a la deambulacion.
   Se inicia soluciones parenterales y se deriva a
    Hospital de Tercer Nivel de Atención con los
    diagnósticos: Bulimia nerviosa, Oclusión
    intestinal alta, Íleo paralítico.
   En hospital se solicita a su ingreso: Hemograma:
    Normal, Glicemia
    postprandial:140mg/dl, Creatinina: 0.8, Na:
    135mmol/L, K:2.5mmol/L, Cl: 102mmol/L.
    Proteínas totales:5.0g/dl, Albúmina: 2.2g/dl Rx
    de abdomen: Asas intestinales dilatadas. Se
    interna con los diagnósticos: Oclusión intestinal
    alta, íleo paralítico, Bulimia nerviosa se inician
    soluciones parenterales, reposición
    hidroelectrolítico y antibioticoterapia.
   Durante la internación, presenta deposiciones
    liquidas, persiste estado nauseoso, no tolera vía
    oral y distensión abdominal. Se realizan
    exámenes de gabinete: Ecografía abdominal:
    liquido libre en cavidad peritoneal.
    Videocolonoscopía: Colitis ulcerativa inespecífica.
    Coprocultivo: E. coli.
   Coproparasitológico: Normal, Laboratorios:
   Hemograma: Hemoglobina:
    10,6, Hematocrito:34, Glicemia: 60, Creatinina:
    1.6, Na:161mmol/L, K: 4.97mmol/L, Cl:
    121mmol/L,
   Pruebas tiroideas: Normales.
   Se decide intervención quirúrgica con el
    Diagnóstico preoperatorio: Oclusión
    intestinal alta, Postoperatorio: Obstrucción
    intestinal alta por bridas y
    adherencias, Hallazgos: Ascitis de 1500ml
    de características citrinas, múltiples
    adherencias firmes de intestino delgado
    por bridas y adherencias en yeyuno e
    íleon terminal.
   En el postoperatorio es ingresada a
    terapia intensiva donde se encuentra en
    anasarca, con importante desequilibrio
    hidroelectrolítico, insuficiencia renal
    aguda, posteriormente requiere apoyo
    ventilatorio, nutrición parenteral. En 2
    oportunidades presenta paro
    cardiorespiratorio revertidos exitosamente.
   Finalmente presenta falla
    multiorgánica, focos neumónicos, escara
    de decúbito, paro cardiorrespiratorio y
    fallece.

   Tiempo de internación aproximado: 2
    meses, presentando en 2 oportunidades
    intento de suicidio.
ANOREXIA
NERVIOSA
“Quiero  ser
 flaca para
 que me
 quieran y me
 admiren”
Los criterios diagnósticos del DSM IV
   Rechazo a mantener el peso corporal igual o por
    encima del valor mínimo normal considerando la edad
    y la talla (peso inferior al 85% del esperado, no
    ganancia del peso esperado en prepúberes).
   Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso.
   Alteración de la
    percepción del peso o
    la silueta
    corporales, exageración
    de su importancia en la
    autoevaluación o
    negación
   del peligro que
    comporta el bajo peso
    corporal.
   En mujeres
    postpuberales, presenci
    a de amenorrea
    (ausencia de al menos
    tres ciclos
    consecutivos).
   Distingue dos tipos:
   Tipo restrictivo:
    durante el episodio no
    recurren regularmente a
    "atracones" (apetito
    irrefrenable) o purgas
    (vómitos inducidos o
    abuso de
    laxantes, diuréticos o
    enemas).
   Tipo
    compulsivo/purgativo
    : durante el episodio
    recurren regularmente a
    atracones o purgas.
Los criterios diagnósticos del CIE-10
    Pérdida de peso
     significativa. En
     prepúberes, fracaso en la
     ganancia de peso
     esperable.
    La pérdida de peso es
     autoinducida mediante
     evitación de alimentos
     que engorden y dos o
     más de los siguientes
     síntomas: vómitos
     autoinducidos, toma de
     laxantes, exceso de
     ejercicio físico, uso de
     inhibidores del apetito y/o
     diuréticos.
   Una psicopatología
    específica según la
    cual persiste como
    idea sobrevalorada e
    intrusiva el horror a
    la gordura y/o la
    flacidez, y la
    paciente se impone
    un umbral de bajo
    peso
   Tipo purgativo/compulsivo:
   Este subtipo se utiliza cuando el individuo
    recurre regularmente a atracones o purgas (o
    ambos). La mayoría de los individuos que pasan
    por los episodios de atracones también recurren
    a purgas, provocándose el vómito o utilizando
    diuréticos, laxantes o enemas de una manera
    excesiva. Existen algunos casos incluidos que no
    presentan atracones, pero que suelen recurrir a
    purgas, incluso después de ingerir pequeñas
    cantidades de comida.
   Parece ser que la mayoría de las personas
    pertenecientes a este subtipo recurren a
    conductas de esta clase al menos
    semanalmente, pero no hay suficiente
    información para poder determinar una
    frecuencia mínima.
   Estos sujetos tienen más probabilidades de
    presentar problemas de control de los
    impulsos, de abusar del alcohol o de otras
    drogas, de manifestar más labilidad emocional y
    de ser activos sexualmente.
   El curso y el desenlace del trastorno son
    muy variables. Algunas personas se
    recuperan totalmente después de un único
    episodio, otras presentan un patrón
    fluctuante de ganancia de peso seguido de
    recaídas y otras sufren un deterioro
    crónico a lo largo de los años.
Diagnostico diferencial
    En enfermedades médicas (como
    enfermedad digestiva, tumores
    cerebrales, neoplasias ocultas y síndromes
    de inmunodeficiencia adquirida) puede
    producirse una pérdida de peso
    importante, pero las personas con estos
    trastornos generalmente no tienen una
    imagen distorsionada del cuerpo ni un
    deseo de adelgazar más.
   El síndrome de la arteria mesentérica superior
    (caracterizado por vómitos postprandiales
    secundarios a obstrucción intermitente del
    vaciamiento gástrico) debe diferenciarse de la
    anorexia nerviosa, aunque este síndrome
    aparece algunas veces en individuos que
    presentan aquélla (debido a su emaciación).
   En el trastorno depresivo mayor puede haber
    una pérdida importante de peso, pero la
    mayoría de los individuos con este trastorno no
    tienen deseo de adelgazar ni miedo a ganar
    peso.
   En la esquizofrenia, se observan patrones de
    alimentación bastante raros; los enfermos
    adelgazan en ocasiones de forma
    significativa, pero rara vez temen ganar peso ni
    presentan alteración de la imagen corporal
    (necesarias para establecer el diagnóstico de
    anorexia nerviosa).
   Algunas características de la anorexia nerviosa
    forman parte de los criterios para la fobia
    social, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno
    dismórfico.
SIGNOS FISICOS:
•   Aspecto fisico demacrado.
•   Piel seca amarillenta y cierta perdida del cabello.
•   Perdida del esmalte dental y cicatrizacion del
    dorso de la mano a cauda de la induccion de
    vomitos.
•   Como resultado pueden aparecer neuropatias y
    crisis epilepticas.
•   Miocardiopatia que cursan con alteraciones de la
    creatinina fosfocinasa junto con alteraciones del
    ECG. Inespesificas.
LABORATORIO
Anomalías analíticas:
• Amilasa.
• Densidad ósea.
• Nitrógeno ureico en sangre, creatinina.
• Calcio
• Hemograma.
• E.C.G.
• Electrolitos.
• Glucosa.
• Función hepática.
• Magnesio.
• Fosfato.
• Osmolaridad sérica.
• Función tiroidea.
TRATAMIENTO
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION:
• Descenso rápido o persistente del aporte oral.

• Comportamiento que resulta peligroso esta fuera
  de control y no puede ser tratado en forma
  ambulatoria.
• Deterioro continuo a pesar de un tratamiento
  ambulatorio intensivo o hospitalización parcial.
• Grado de negación y resistencia del paciente
  impide otras opciones terapéuticas.
TRATAMIENTO
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION:
 Perdida de peso mayor al 30% durante 6
  meses.
 IMC. Menor al 75% de lo normal.

 Hipopotasemia menor a 3mEq/L u otro
  trastorno de electrolitos no corregido por
  suplementos orales.
 Alteraciones en el ECG. (arritmias).
   Frecuencia cardiaca menor a 40 o mayor a
    110 lat/min.
   PA. Sistólica inferior a 90mmhg.
   Hipotensión ortostatica pronunciada.
   Hipotermia o deshidratación.
   Abuso de laxantes o diuréticos que no
    pueden ser controlados en forma
    ambulatoria.
TRATAMIENTO:
INTERVENCIONES:
• Identificación y tratamiento de los
  problemas médicos.
• Reposo en cama con alimentación
  supervisada.
• Protocolo de alimentación.

• Complicaciones de la realimentación:
  –   Edema.
  –   Distensión abdominal y flatulencia.
  –   Insuficiencia cardiaca congestiva.
TRATAMIENTO:
INTERVENCIONES:
 Definir objetivos de peso e involucrar al
  paciente en un programa de refuerzos
  positivos.
 Pacientes con situacion medica grave usar
  alimentacion forzada.
TRATAMIENTO
Psicoterapia:
 Hay pocas evidencias de que la terapia
  sea efectiva en la fase aguda.
 La intervención familiar es importante.

 La TCC y la terapia interpersonal suelen
  elegirse para corregir distorsiones
  cognitivas, y mejorar mecanismos de
  afrontamiento y conducta alimentaria.
TRATAMIENTO
FARMACOS:
 Ciproheptadina: 8-32 Mg/dia. (aumentar el
  apetito).
 Antidepresivos (ISRS).

 Antipsicóticos en dosis bajas.

 Ansiolíticos ayudan a algunos pacientes.
PRONOSTICO:
   Mortalidad entre el 5
    y 20%.
   La mayoría de los
    pacientes mejora con
    el tratamiento pero
    suelen tener
    recidivas.
   Indicadores de
    pronostico favorable:
       Edad mas joven en el
        momento de aparición.
       Reanudación de la
        menstruación.
       Buenos antecedentes
        escolares, laborales
        pre mórbidos.
PRONOSTICO:
Indicadores de pronostico
negativo:
          •Peso mínimo mas
          bajo.
          •Vómitos.
          •Falta de respuesta a
          tratamientos previos.
          •Relaciones familiares
          alteradas antes del
          inicio del trastorno.
          •Estar casado.
          •Hospitalizaciones.
          •Sexo masculino.
          •Proceso
          psicopatológico
BULIMIA
NERVIOSA
BULIMIA NERVIOSA
Los individuos presentan
  atracones recurrentes y
  conductas encaminadas a no
  ganar peso (como vómitos) y
  se encuentran muy
  preocupados por su silueta y
  peso corporal. Sin
  embargo, a diferencia de los
  enfermos con anorexia
  nerviosa (tipo
  purgativo/compulsivo) los
  bulímicos mantienen su
  peso igual o por encima
  de un nivel normal
  mínimo (DSM-IV).
Existen dos subtipos:
     Purgado. Cursa con
      vómitos inducidos por
      uno mismo o uso de
      los laxantes o
      diuréticos a intervalos
      regulares.
     Sin purgado. Se
      emplea otro
      comportamiento
      compensador, como el
      ayuno y el ejercicio
      excesivo.
Epidemiología
 Una  cierta conducta de atracones es
  extremadamente frecuente en los
  adolecentes (en torno al 90% son chicas).
 En el 5-25% de la población adulta joven
  hay ciertos rasgos bulimicos.
 La prevalencia durante toda la vida oscila
  entre el 1,1 y el 4,2%(proporción hombres
  :mujeres aproximada de 1:10).
Epidemiología
 Etiología   desconocida.
   Los estudios de familias y gemelos revelan una
    contribución genética significativa.
   Las teorías psicodinámicas incluyen los
    atracones como una alteración de la
    regulación conductual debido a un poco
    implicación materna y a estados disociados de
    uno mismo con accesos de ira en relación con
    el propio cuerpo debido a necesidades
    masoquistas o sádicas.
Identificación
 Dificultades   emociones coexistenten son
 frecuentes:
   Sentimientos de culpa.
   Depresión coexistente (hasta en el
    75%), pueden coexistir otros problemas de
    control de impulsos, como abuso de sustancias
    psicoactivas. (30-37%)
   Disfunción sexual también es frecuente.

   Síntomas obsesivo compulsivo, hasta en el 25
    % de los pacientes.
Identificación
 Episodios  de atracones incontrolables. Los
  alimentos suelen ser ricos en hidratos de
  carbono y grasas y pueden superarse las
  5000 kcal por episodio.
 La compra de alimentos y los atracones
  con frecuencia se realizan en secreto y
  pueden suceder en cualquier momento.
 Los atracones suelen alternarse con
  purgados, de manera que un atracón
  finaliza con vómitos forzados.
Identificación
   Transtornos de angustia hasta en el 20 % de
    los pacientes.
   Se han descrito abusos sexuales en el 20 –
    50% de los pacientes.
 Complicaciones   médicas:
   Desequilibrios electrolíticos.
   Acidosis metabólica.

   Aumento de nitrógeno ureico en sangre.

   Desgarros esofágico .
Identificación
 Descalcificación de los dientes.
 Tumefacción parótidea con aumento de la
  amilasa.
 Alteración de la función tiroidea y el
  cortisol.
Diagnostico diferencial
 Anorexia   nerviosa
 Depresión mayor

 Trastorno afectivo bipolar

 Trastorno adaptativo (bulimia con relación
  al estrés)
 Síndrome de Kleine-levin(hipersomnia e
  hiperfagia)
 Síndrome de Kluver- bucy (agnosia
  visual, hipersexualidad e hiperfagia)
Diagnostico diferencial

 Los diagnóstico diferenciales debe
 realizarse sobre la base del peso, episodios
 de sobreingesta, método de control de
 peso preferido, distorsión
 perceptiva, insatisfacción y evitación de
 situaciones por la imagen
 corporal, comidas prohibidas y ansiedad
 después de comer.
Evaluación médica
 Electrolitos

 Glucosa

 Prueba de función tiroidea.
 Estudios de neuroimagen de la hipófisis

 Hemograma.

 ECG.

 Concentración sérica de amilasa.
Tratamiento
 Estabilización   medica es la primera
  prioridad.
 Terapia conductual con organización de
  mecanismos de respuesta positiva.
 Terapia de grupo con otros pacientes
  bulímicos.
 Terapia familiar suele ser necesaria para
  ayudar que la familia interactué con el
  paciente.
Tratamiento
 Psicoterapiaindividual
  La TCC es la terapia individual con mayor
  eficacia
 Medicación:
   Antidepresivos: son claramente efectivos y
    tienen un efecto decisivo cuando se usan con
    la TCC.
   La frecuencia de atracones puede reducirse en
    un 50 a 70% durante las primeras semanas
    sin relacionarse con efectos sobre los sintomas
    depresivos.
Tratamiento
 Los ISRS son los fármacos de primera línea. La
  fluoxetina es el único fármaco con aprobación
  de la FDA.
 Algunos estudios preeliminares indican
  posibles efectos favorables con la
  naltrexona, topiramato y el odansetron sobre
  la reducción de atracones y purgados.
Pronóstico
 El éxito global a corto plazo oscila entre 50
  a 70%.
 Las tasas de recidivas al cabo de 6 meses
  a 6 años, varían entre el 30 y el 50%.
 La mortalidad alcanzan entre el 1 y 15 %.

 El tratamiento de la comorbilidad
  psiquiatra es importante en relación con el
  resultado.
Instrumentos Basicos
   TCA son poco comunes en la población general
    pero son considerados como uno de los
    principales problemas psiquiátricos en mujeres
    jóvenes; además, están asociados con un
    alto riesgo de mortalidad, una tasa baja de
    recuperación, una co-morbilidad alta y un
    alto riesgo de recaídas
   Los diversos signos y conductas que presentan las
    personas que padecen este tipo de trastornos hacen
    difícil un diagnóstico oportuno; por lo que en los últimos
    años se han descrito numerosos instrumentos para la
    exploración de los mismos
   Los cuestionarios autoaplicados y las entrevistas
    estructuradas son los dos principales instrumentos para
    la evaluación de los TCA;
    existen mediciones relacionadas, como es la
    preocupación por la imagen corporal, el índice de masa
    corporal, la ingesta dietética, entre otras.
   Los cuestionarios autoaplicados
    reportan síntomas o conductas de
    riesgo para TCA, no dan un
    diagnóstico específico, cuando un
    individuo obtiene una puntuación que
    indique la presencia de algún TCA es
    necesario verificar el diagnóstico por
    medio de entrevistas estructuradas.
   entrevistas estructuradas son más
    precisas para evaluar un TCA, ya que
    pueden definirse los diferentes
    conceptos de cada pregunta; sin
    embargo, tienen la desventaja de
    necesitar entrevistadores entrenados
    debiéndose aplicar individualmente
    y, por consiguiente, aumento en el
    costo y en el tiempo.
   Mientras que los cuestionarios
    autoaplicados son relativamente
    económicos, consumen menos tiempo y
    pueden aplicarse a grupos grandes de
    personas; sin embargo, existe mayor
    dificultad en cuanto a la definición e
    interpretación de los conceptos, por lo que
    hay que tener cautela en pretender
    generalizar los resultados.
   En el caso de aplicar un
    cuestionario, es importante, tomar en
    cuenta la validez interna (cómo las
    personas interpretan cada pregunta
    del cuestionario), la sensibilidad, la
    especificidad, entre otras
    características; con el fin de
    seleccionar el más conveniente de
    acuerdo a los propósitos del estudio.

Más contenido relacionado

PPTX
Trastornos alimenticios
PPT
Trastornos de La Conducta Alimentaria
PPT
Anorexia y bulimia
PPTX
Presentacion vigorexia
PPTX
Trastornos alimenticios
PPT
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
PPTX
Alcoholismo
Trastornos alimenticios
Trastornos de La Conducta Alimentaria
Anorexia y bulimia
Presentacion vigorexia
Trastornos alimenticios
Unidad i estado nutricional 1 conceptualizaciones
Alcoholismo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Menus hipoenergeticos y hiperenergeticos
PPTX
Guias alimentarias
PPTX
ANOREXIA
PPTX
Diabetes Mellitus tipo 2
PPTX
Obesidad infantil
PPTX
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
PPTX
Vitamina Déficit y Exceso
PPTX
Bulimia nerviosa
PPTX
Trastornos alimenticios.
PPTX
Alimentacion en el embarazo
PPTX
Alcoholismo
PPT
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
PPT
Obesidad
PPSX
Trastornos alimenticios
PPTX
La desnutricion presentacion
PPTX
Alcoholismo y tabaquismo
PPSX
La anorexia
PPTX
Kwashiorkor
PPT
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimia
PPT
Power+point+desnutrición
Menus hipoenergeticos y hiperenergeticos
Guias alimentarias
ANOREXIA
Diabetes Mellitus tipo 2
Obesidad infantil
Obesidad y sobrepeso (Presentación)
Vitamina Déficit y Exceso
Bulimia nerviosa
Trastornos alimenticios.
Alimentacion en el embarazo
Alcoholismo
CAPACITACION MALNUTRICION, enfocado en desnutrición y obesidad
Obesidad
Trastornos alimenticios
La desnutricion presentacion
Alcoholismo y tabaquismo
La anorexia
Kwashiorkor
Trastornos alimentarios, anorexia y bulimia
Power+point+desnutrición
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Anorexia Nerviosa
PPTX
Anorexia
PPT
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
PPTX
Bulimia
PPTX
Diversidad cultural exposición
PPTX
Exposicion de musica
PPS
Fenomenos paranormales
ODP
Exposicion anorexia
PPT
EXPOSICIÓN INDIA
PPT
Exposicion eutanasia (1)
PPT
Bulimia
PPTX
Exposicion de turismo
PPTX
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
PDF
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Anorexia Nerviosa
Anorexia
5 Principios De Abordaje Y Enfoque
Bulimia
Diversidad cultural exposición
Exposicion de musica
Fenomenos paranormales
Exposicion anorexia
EXPOSICIÓN INDIA
Exposicion eutanasia (1)
Bulimia
Exposicion de turismo
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Circuitos serie-y-paralelo-ejercicios
Publicidad

Similar a Exposicion final bulimia anorexia (20)

PPTX
PSIQUIATRIA - TCA
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Emesis e hiperemesis gravídica
PPTX
TRASTORNOS ALIMENTARIOS (PSIQUIATRÍA)...
PPTX
Anorexia y bulimia22
PPT
Trastornos de la conducta alimentaria
PPT
Lucia soto meza
PPTX
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
Proceso enfermero en enfermedades endócrinas- metabólicas G3..pptx
PPTX
Anorexia expo.docx
PPTX
SII gastroenterología.pptx
PPTX
Constipación en el adulto mayor
PPTX
Generalidades de pancreatitis clínica.pptx
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
PDF
Informe de hiperemesis gravidica
PPTX
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
PPTX
Anorexia diapositivas
PDF
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
PPTX
La anorexia
PSIQUIATRIA - TCA
Trastornos de la conducta alimentaria
Emesis e hiperemesis gravídica
TRASTORNOS ALIMENTARIOS (PSIQUIATRÍA)...
Anorexia y bulimia22
Trastornos de la conducta alimentaria
Lucia soto meza
Trastornos de la conducta alimentaria
Proceso enfermero en enfermedades endócrinas- metabólicas G3..pptx
Anorexia expo.docx
SII gastroenterología.pptx
Constipación en el adulto mayor
Generalidades de pancreatitis clínica.pptx
Trastornos de la conducta alimentaria
Informe de hiperemesis gravidica
hiperemesis gravidica presentacion en el primer trimestre del embarazo
Anorexia diapositivas
secme-27158_1.pdf;jsessionid=643F05E68F95A39EBEB8FB8F35044769.pdf
La anorexia

Más de Milvar Pedro Santos Contreras (20)

PPT
Prevencion%20cardiovascular[1]
PDF
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
PPT
Salud oral prevención
PPT
Climaterio definici n
PPT
Intel emocional y autoestima
PPT
Capacidad de logro
PDF
Informe final salud_oral_huaycan[1][1]_doc
PDF
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
PPT
Malformaciones Congenitas
PPT
Cancer De Cuello Uterino
PPT
PPT
Reforma De Vida Cap Iii Huaycan
PPT
PPT
TUBERCULOSIS-PREVENCION
PPT
Alimentacion Saludable
PPT
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
PPT
Prevencion%20cardiovascular[1]
Plan de contingencia temporada de lluvias doc
Salud oral prevención
Climaterio definici n
Intel emocional y autoestima
Capacidad de logro
Informe final salud_oral_huaycan[1][1]_doc
New analisis de situación de salud del cap iii huaycan 2010 new
Malformaciones Congenitas
Cancer De Cuello Uterino
Reforma De Vida Cap Iii Huaycan
TUBERCULOSIS-PREVENCION
Alimentacion Saludable
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD

Último (20)

PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Área transición documento word el m ejor
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx

Exposicion final bulimia anorexia

  • 1. ANOREXIA NERVIOSA Angélica Quicaña Canales R3 Medicina Familiar
  • 2. Se presenta este caso clínico por la importancia biopsicosocial que todo medico de consulta externa debe tomar en cuenta, realizando un manejo de tipo integral y no solo de tipo biológico, porque todo seguimiento y control de la enfermedad posterior a la internación de cualquier paciente con estas características depende exclusivamente del Médico Familiar, que será el responsable de su evolución global.
  • 3. CASO CLINICO  Paciente de sexo femenino de 18 años acude a consultorio de Medicina Familiar, con  un cuadro clínico de 3 días de evolución caracterizado por presentar náuseas que llegan al vómito en forma permanente de características amarillo verdosas que se acompañan de dolor en hemiabdomen inferior de tipo opresivo. Refiere también falta de eliminación de heces y gases. Fué intervenida quirúrgicamente hace un mes atrás donde se le realizó una laparotomía exploradora por abdomen agudo y desequilibrio hidroelectrolítico, sin ningún hallazgo de  importancia.
  • 4. Antecedentes de importancia: Dieta Insuficiente e hipocalórica, actividad física intensa, trastorno nervioso alimentario a los 14 años.  Examen físico: regular estado general, consciente, orientada. PA: 120/80mmHg FC: 88x’ Peso: 45Kg Talla: 1,58m IMC: 18 Tº: 37,7º.  Piel y mucosas secas y pálidas; lagooftalmos,  cardiopulmonar normal, Abdomen blando depresible, doloroso a la palpación en región de hipogastrio y fosa iliaca derecha, RHA (+) hiperactivos; Extremidades con tono y tropismo disminuido con debilidad a la deambulacion.
  • 5. Se inicia soluciones parenterales y se deriva a Hospital de Tercer Nivel de Atención con los diagnósticos: Bulimia nerviosa, Oclusión intestinal alta, Íleo paralítico.  En hospital se solicita a su ingreso: Hemograma: Normal, Glicemia postprandial:140mg/dl, Creatinina: 0.8, Na: 135mmol/L, K:2.5mmol/L, Cl: 102mmol/L. Proteínas totales:5.0g/dl, Albúmina: 2.2g/dl Rx de abdomen: Asas intestinales dilatadas. Se interna con los diagnósticos: Oclusión intestinal alta, íleo paralítico, Bulimia nerviosa se inician soluciones parenterales, reposición hidroelectrolítico y antibioticoterapia.
  • 6. Durante la internación, presenta deposiciones liquidas, persiste estado nauseoso, no tolera vía oral y distensión abdominal. Se realizan exámenes de gabinete: Ecografía abdominal: liquido libre en cavidad peritoneal. Videocolonoscopía: Colitis ulcerativa inespecífica. Coprocultivo: E. coli.  Coproparasitológico: Normal, Laboratorios:  Hemograma: Hemoglobina: 10,6, Hematocrito:34, Glicemia: 60, Creatinina: 1.6, Na:161mmol/L, K: 4.97mmol/L, Cl: 121mmol/L,  Pruebas tiroideas: Normales.
  • 7. Se decide intervención quirúrgica con el Diagnóstico preoperatorio: Oclusión intestinal alta, Postoperatorio: Obstrucción intestinal alta por bridas y adherencias, Hallazgos: Ascitis de 1500ml de características citrinas, múltiples adherencias firmes de intestino delgado por bridas y adherencias en yeyuno e íleon terminal.
  • 8. En el postoperatorio es ingresada a terapia intensiva donde se encuentra en anasarca, con importante desequilibrio hidroelectrolítico, insuficiencia renal aguda, posteriormente requiere apoyo ventilatorio, nutrición parenteral. En 2 oportunidades presenta paro cardiorespiratorio revertidos exitosamente.
  • 9. Finalmente presenta falla multiorgánica, focos neumónicos, escara de decúbito, paro cardiorrespiratorio y fallece.  Tiempo de internación aproximado: 2 meses, presentando en 2 oportunidades intento de suicidio.
  • 11. “Quiero ser flaca para que me quieran y me admiren”
  • 12. Los criterios diagnósticos del DSM IV  Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y la talla (peso inferior al 85% del esperado, no ganancia del peso esperado en prepúberes).  Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso.
  • 13. Alteración de la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación  del peligro que comporta el bajo peso corporal.  En mujeres postpuberales, presenci a de amenorrea (ausencia de al menos tres ciclos consecutivos).
  • 14. Distingue dos tipos:  Tipo restrictivo: durante el episodio no recurren regularmente a "atracones" (apetito irrefrenable) o purgas (vómitos inducidos o abuso de laxantes, diuréticos o enemas).  Tipo compulsivo/purgativo : durante el episodio recurren regularmente a atracones o purgas.
  • 15. Los criterios diagnósticos del CIE-10  Pérdida de peso significativa. En prepúberes, fracaso en la ganancia de peso esperable.  La pérdida de peso es autoinducida mediante evitación de alimentos que engorden y dos o más de los siguientes síntomas: vómitos autoinducidos, toma de laxantes, exceso de ejercicio físico, uso de inhibidores del apetito y/o diuréticos.
  • 16. Una psicopatología específica según la cual persiste como idea sobrevalorada e intrusiva el horror a la gordura y/o la flacidez, y la paciente se impone un umbral de bajo peso
  • 17. Tipo purgativo/compulsivo:  Este subtipo se utiliza cuando el individuo recurre regularmente a atracones o purgas (o ambos). La mayoría de los individuos que pasan por los episodios de atracones también recurren a purgas, provocándose el vómito o utilizando diuréticos, laxantes o enemas de una manera excesiva. Existen algunos casos incluidos que no presentan atracones, pero que suelen recurrir a purgas, incluso después de ingerir pequeñas cantidades de comida.
  • 18. Parece ser que la mayoría de las personas pertenecientes a este subtipo recurren a conductas de esta clase al menos semanalmente, pero no hay suficiente información para poder determinar una frecuencia mínima.  Estos sujetos tienen más probabilidades de presentar problemas de control de los impulsos, de abusar del alcohol o de otras drogas, de manifestar más labilidad emocional y de ser activos sexualmente.
  • 19. El curso y el desenlace del trastorno son muy variables. Algunas personas se recuperan totalmente después de un único episodio, otras presentan un patrón fluctuante de ganancia de peso seguido de recaídas y otras sufren un deterioro crónico a lo largo de los años.
  • 20. Diagnostico diferencial  En enfermedades médicas (como enfermedad digestiva, tumores cerebrales, neoplasias ocultas y síndromes de inmunodeficiencia adquirida) puede producirse una pérdida de peso importante, pero las personas con estos trastornos generalmente no tienen una imagen distorsionada del cuerpo ni un deseo de adelgazar más.
  • 21. El síndrome de la arteria mesentérica superior (caracterizado por vómitos postprandiales secundarios a obstrucción intermitente del vaciamiento gástrico) debe diferenciarse de la anorexia nerviosa, aunque este síndrome aparece algunas veces en individuos que presentan aquélla (debido a su emaciación).  En el trastorno depresivo mayor puede haber una pérdida importante de peso, pero la mayoría de los individuos con este trastorno no tienen deseo de adelgazar ni miedo a ganar peso.
  • 22. En la esquizofrenia, se observan patrones de alimentación bastante raros; los enfermos adelgazan en ocasiones de forma significativa, pero rara vez temen ganar peso ni presentan alteración de la imagen corporal (necesarias para establecer el diagnóstico de anorexia nerviosa).  Algunas características de la anorexia nerviosa forman parte de los criterios para la fobia social, trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno dismórfico.
  • 23. SIGNOS FISICOS: • Aspecto fisico demacrado. • Piel seca amarillenta y cierta perdida del cabello. • Perdida del esmalte dental y cicatrizacion del dorso de la mano a cauda de la induccion de vomitos. • Como resultado pueden aparecer neuropatias y crisis epilepticas. • Miocardiopatia que cursan con alteraciones de la creatinina fosfocinasa junto con alteraciones del ECG. Inespesificas.
  • 24. LABORATORIO Anomalías analíticas: • Amilasa. • Densidad ósea. • Nitrógeno ureico en sangre, creatinina. • Calcio • Hemograma. • E.C.G. • Electrolitos. • Glucosa. • Función hepática. • Magnesio. • Fosfato. • Osmolaridad sérica. • Función tiroidea.
  • 25. TRATAMIENTO CRITERIOS DE HOSPITALIZACION: • Descenso rápido o persistente del aporte oral. • Comportamiento que resulta peligroso esta fuera de control y no puede ser tratado en forma ambulatoria. • Deterioro continuo a pesar de un tratamiento ambulatorio intensivo o hospitalización parcial. • Grado de negación y resistencia del paciente impide otras opciones terapéuticas.
  • 26. TRATAMIENTO CRITERIOS DE HOSPITALIZACION:  Perdida de peso mayor al 30% durante 6 meses.  IMC. Menor al 75% de lo normal.  Hipopotasemia menor a 3mEq/L u otro trastorno de electrolitos no corregido por suplementos orales.  Alteraciones en el ECG. (arritmias).
  • 27. Frecuencia cardiaca menor a 40 o mayor a 110 lat/min.  PA. Sistólica inferior a 90mmhg.  Hipotensión ortostatica pronunciada.  Hipotermia o deshidratación.  Abuso de laxantes o diuréticos que no pueden ser controlados en forma ambulatoria.
  • 28. TRATAMIENTO: INTERVENCIONES: • Identificación y tratamiento de los problemas médicos. • Reposo en cama con alimentación supervisada. • Protocolo de alimentación. • Complicaciones de la realimentación: – Edema. – Distensión abdominal y flatulencia. – Insuficiencia cardiaca congestiva.
  • 29. TRATAMIENTO: INTERVENCIONES:  Definir objetivos de peso e involucrar al paciente en un programa de refuerzos positivos.  Pacientes con situacion medica grave usar alimentacion forzada.
  • 30. TRATAMIENTO Psicoterapia:  Hay pocas evidencias de que la terapia sea efectiva en la fase aguda.  La intervención familiar es importante.  La TCC y la terapia interpersonal suelen elegirse para corregir distorsiones cognitivas, y mejorar mecanismos de afrontamiento y conducta alimentaria.
  • 31. TRATAMIENTO FARMACOS:  Ciproheptadina: 8-32 Mg/dia. (aumentar el apetito).  Antidepresivos (ISRS).  Antipsicóticos en dosis bajas.  Ansiolíticos ayudan a algunos pacientes.
  • 32. PRONOSTICO:  Mortalidad entre el 5 y 20%.  La mayoría de los pacientes mejora con el tratamiento pero suelen tener recidivas.  Indicadores de pronostico favorable:  Edad mas joven en el momento de aparición.  Reanudación de la menstruación.  Buenos antecedentes escolares, laborales pre mórbidos.
  • 33. PRONOSTICO: Indicadores de pronostico negativo: •Peso mínimo mas bajo. •Vómitos. •Falta de respuesta a tratamientos previos. •Relaciones familiares alteradas antes del inicio del trastorno. •Estar casado. •Hospitalizaciones. •Sexo masculino. •Proceso psicopatológico
  • 35. BULIMIA NERVIOSA Los individuos presentan atracones recurrentes y conductas encaminadas a no ganar peso (como vómitos) y se encuentran muy preocupados por su silueta y peso corporal. Sin embargo, a diferencia de los enfermos con anorexia nerviosa (tipo purgativo/compulsivo) los bulímicos mantienen su peso igual o por encima de un nivel normal mínimo (DSM-IV).
  • 36. Existen dos subtipos:  Purgado. Cursa con vómitos inducidos por uno mismo o uso de los laxantes o diuréticos a intervalos regulares.  Sin purgado. Se emplea otro comportamiento compensador, como el ayuno y el ejercicio excesivo.
  • 37. Epidemiología  Una cierta conducta de atracones es extremadamente frecuente en los adolecentes (en torno al 90% son chicas).  En el 5-25% de la población adulta joven hay ciertos rasgos bulimicos.  La prevalencia durante toda la vida oscila entre el 1,1 y el 4,2%(proporción hombres :mujeres aproximada de 1:10).
  • 38. Epidemiología  Etiología desconocida.  Los estudios de familias y gemelos revelan una contribución genética significativa.  Las teorías psicodinámicas incluyen los atracones como una alteración de la regulación conductual debido a un poco implicación materna y a estados disociados de uno mismo con accesos de ira en relación con el propio cuerpo debido a necesidades masoquistas o sádicas.
  • 39. Identificación  Dificultades emociones coexistenten son frecuentes:  Sentimientos de culpa.  Depresión coexistente (hasta en el 75%), pueden coexistir otros problemas de control de impulsos, como abuso de sustancias psicoactivas. (30-37%)  Disfunción sexual también es frecuente.  Síntomas obsesivo compulsivo, hasta en el 25 % de los pacientes.
  • 40. Identificación  Episodios de atracones incontrolables. Los alimentos suelen ser ricos en hidratos de carbono y grasas y pueden superarse las 5000 kcal por episodio.  La compra de alimentos y los atracones con frecuencia se realizan en secreto y pueden suceder en cualquier momento.  Los atracones suelen alternarse con purgados, de manera que un atracón finaliza con vómitos forzados.
  • 41. Identificación  Transtornos de angustia hasta en el 20 % de los pacientes.  Se han descrito abusos sexuales en el 20 – 50% de los pacientes.  Complicaciones médicas:  Desequilibrios electrolíticos.  Acidosis metabólica.  Aumento de nitrógeno ureico en sangre.  Desgarros esofágico .
  • 42. Identificación  Descalcificación de los dientes.  Tumefacción parótidea con aumento de la amilasa.  Alteración de la función tiroidea y el cortisol.
  • 43. Diagnostico diferencial  Anorexia nerviosa  Depresión mayor  Trastorno afectivo bipolar  Trastorno adaptativo (bulimia con relación al estrés)  Síndrome de Kleine-levin(hipersomnia e hiperfagia)  Síndrome de Kluver- bucy (agnosia visual, hipersexualidad e hiperfagia)
  • 44. Diagnostico diferencial  Los diagnóstico diferenciales debe realizarse sobre la base del peso, episodios de sobreingesta, método de control de peso preferido, distorsión perceptiva, insatisfacción y evitación de situaciones por la imagen corporal, comidas prohibidas y ansiedad después de comer.
  • 45. Evaluación médica  Electrolitos  Glucosa  Prueba de función tiroidea.  Estudios de neuroimagen de la hipófisis  Hemograma.  ECG.  Concentración sérica de amilasa.
  • 46. Tratamiento  Estabilización medica es la primera prioridad.  Terapia conductual con organización de mecanismos de respuesta positiva.  Terapia de grupo con otros pacientes bulímicos.  Terapia familiar suele ser necesaria para ayudar que la familia interactué con el paciente.
  • 47. Tratamiento  Psicoterapiaindividual La TCC es la terapia individual con mayor eficacia  Medicación:  Antidepresivos: son claramente efectivos y tienen un efecto decisivo cuando se usan con la TCC.  La frecuencia de atracones puede reducirse en un 50 a 70% durante las primeras semanas sin relacionarse con efectos sobre los sintomas depresivos.
  • 48. Tratamiento  Los ISRS son los fármacos de primera línea. La fluoxetina es el único fármaco con aprobación de la FDA.  Algunos estudios preeliminares indican posibles efectos favorables con la naltrexona, topiramato y el odansetron sobre la reducción de atracones y purgados.
  • 49. Pronóstico  El éxito global a corto plazo oscila entre 50 a 70%.  Las tasas de recidivas al cabo de 6 meses a 6 años, varían entre el 30 y el 50%.  La mortalidad alcanzan entre el 1 y 15 %.  El tratamiento de la comorbilidad psiquiatra es importante en relación con el resultado.
  • 50. Instrumentos Basicos  TCA son poco comunes en la población general pero son considerados como uno de los principales problemas psiquiátricos en mujeres jóvenes; además, están asociados con un alto riesgo de mortalidad, una tasa baja de recuperación, una co-morbilidad alta y un alto riesgo de recaídas
  • 51. Los diversos signos y conductas que presentan las personas que padecen este tipo de trastornos hacen difícil un diagnóstico oportuno; por lo que en los últimos años se han descrito numerosos instrumentos para la exploración de los mismos  Los cuestionarios autoaplicados y las entrevistas estructuradas son los dos principales instrumentos para la evaluación de los TCA; existen mediciones relacionadas, como es la preocupación por la imagen corporal, el índice de masa corporal, la ingesta dietética, entre otras.
  • 52. Los cuestionarios autoaplicados reportan síntomas o conductas de riesgo para TCA, no dan un diagnóstico específico, cuando un individuo obtiene una puntuación que indique la presencia de algún TCA es necesario verificar el diagnóstico por medio de entrevistas estructuradas.
  • 53. entrevistas estructuradas son más precisas para evaluar un TCA, ya que pueden definirse los diferentes conceptos de cada pregunta; sin embargo, tienen la desventaja de necesitar entrevistadores entrenados debiéndose aplicar individualmente y, por consiguiente, aumento en el costo y en el tiempo.
  • 54. Mientras que los cuestionarios autoaplicados son relativamente económicos, consumen menos tiempo y pueden aplicarse a grupos grandes de personas; sin embargo, existe mayor dificultad en cuanto a la definición e interpretación de los conceptos, por lo que hay que tener cautela en pretender generalizar los resultados.
  • 55. En el caso de aplicar un cuestionario, es importante, tomar en cuenta la validez interna (cómo las personas interpretan cada pregunta del cuestionario), la sensibilidad, la especificidad, entre otras características; con el fin de seleccionar el más conveniente de acuerdo a los propósitos del estudio.