SlideShare una empresa de Scribd logo
Organo de difusión investigativa institucional 
Nombre del Canciller 
Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía 
Nombres de los Consiliarios 
Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía 
Presbítero William Correa Pareja 
Presbítero John Mario Gutiérrez Ríos 
Presbítero José Eugenio Hoyos Salcedo 
Harold Enrique Banguero Candelo 
Gerardo Arboleda Salazar 
Jorge Varela Borja 
Lida Socorro Solarte Astaíza 
Jaime Enrique Posso Blandón 
Rectora (E) 
Lida Socorro Solarte Astaíza 
Vicerrector Académico (E) 
Lewis Herney García Mora 
Vicerrector Administrativo y Financiero 
Rubén Darío Molina Mogollón 
Nombre del Secretario General 
Jaime Enrique Posso Blandón 
Decanos 
Luceided Briches Corrales 
Decana Facultad de Educación 
Juan Antonio Rodríguez Sinisterra 
Decano Facultad de Ciencias Empresariales 
Ximena Molano Tobar - 
Decana Facultad de Humanidades 
y Ciencias Sociales 
Director de Investigaciones 
Fabio Alberto Enríquez Martínez 
Directora de Proyección Social 
María Isabel García Cabrera 
Director de Bienestar Universitario 
Jonathan Martínez Valencia 
Comité Editorial 
Lewis García Mora 
Fabio Alberto Enríquez Martínez 
Ximena Molano Tobar 
Magda Luz Arias 
Director Revista Gaimaleón 
Fabio Alberto Enríquez Martínez
2 
GAIMALEÓN 
Contenido 
Editorial 3 
"Biblia y moral". Relaciones fundamentales en contextos de 
renovación. A propósito del documento de la PCB: Biblia y Moral 4 
Verbum Domini: una teología juánica expandida 13 
Unicatólica: desde el legado misional de su fundador 
Isaías Duarte Cancino 23 
El nuevo saber en las ciencias administrativas 27 
Zona Franca Virtual Mipymes. Gestión sostenible 
del emprendimiento social basado en la nuevas tecnologías 
como herramientas generadoras de productividad y 
competitividad de las mipymes 36 
César Tulio Carmen Carrillo. Administrador de Empresas 
Especialista en Gerencia de Proyectos. Candidato a Magister 
en Educación Superior 47
3 
UNICATÓLICA 
Editorial 
La Fundación Universitaria Católica Lumen 
Gentium, a través de su Dirección de Investi-gaciones 
adscrita a la Vicerrectoría Académica, 
presentan el segundo volumen de la revista 
GAIMALEON, una publicación que pretende 
aportar a la reflexión científico-académica 
desde la acción de nuestros docentes, investi-gadores 
y personal administrativo, y que busca 
consolidar un cuerpo de producción intelectual 
y académica que se configure, poco a poco, 
como nuestro aporte a la construcción de 
conocimientos sólidos, resultado de ejercicios 
investigativos de rigor, así como al aporte en 
la resolución de fenómenos y problemáticas 
sociales de impacto y en concordancia con la 
misión y visión institucional. 
El presente documento recoge cinco artícu-los 
que configuran el espíritu institucional que 
nos caracteriza, pero que es tan solo un avance 
para el logro de la consolidación de una revista 
científica. El primer artículo, de la directora del 
Departamento de Humanidades, se denomina 
Unicatólica: desde el legado de su fundador 
Isaías Duarte Cancino. Se trata de un texto 
que recoge los sueños y las aspiraciones del 
fallecido prelado. 
El texto siguiente, del del profesor Jair 
Sanclemente, de la Facultad de Ciencias 
Empresariales, Zona Franca Virtual Mipymes, 
hace referencia a la gestión sostenible del 
emprendimiento social basado en las nuevas 
tecnologías como herramientas generadoras de 
productividad y competitividad en las MiPymes. 
De la misma facultad, el profesor César Tulio 
Carmen presenta el artículo El nuevo saber en 
las Ciencias Administrativas, en el cual realiza 
una reflexión sobre los nuevos paradigmas en 
la administración contemporánea. Así mismo, 
esta edición viene acompañada de dos textos 
relacionados: Verbum Domini: una teoría de 
juan expandida, donde se hacen un recorrido 
y una reflexión ampliada acerca de las lecturas 
del apóstol Juan. De la misma forma, se en-cuentra 
en el artículo de Diego Agudelo Biblia y 
moral, donde el autor habla sobre las relaciones 
fundamentales en contextos de renovación, al 
respecto del documento Biblia y moral: raíces 
bíblicas del actuar cristiano, de la PCB. 
De esta manera, exhortamos a nuestros 
lectores a revisar con atención y detenimiento la 
producción de nuestros docentes y de vincularse 
a la construcción académica y técnico-científica 
que aborda la revista GAIMALEON. 
LEWIS GARCÍA MORA 
Vicerrector académico (E)
4 
GAIMALEÓN 
La renovación de la teología moral plan-teada 
por el Concilio en el decreto Optatam 
totius (No. 16) (de ahora en adelante OT) 
como urgencia, deja claro cuál era el camino 
y cómo debe hacerse. Se diferencia el pro-nombre 
“cuál” con el adverbio “cómo” no por 
accidente gramatical, sino como una distinción 
que orienta metodológicamente a los teólogos 
moralistas. Respecto a la primera se entiende 
los rasgos necesarios de esa teología moral 
renovada, algo que la caracteriza; mientras que 
la correspondiente al cómo, hace referencia 
a los cauces para que dicha renovación esté 
comprometida con la misión histórico-salvífica 
de la revelación. 
Dice el decreto OT (1965): “Téngase especial 
cuidado en perfeccionar la teología moral, cuya 
exposición científica, nutrida con mayor intensi-dad 
por la doctrina de la Sagrada Escritura, de-berá 
mostrar la excelencia de la vocación de los 
fieles en Cristo y su obligación de producir frutos 
en la caridad para la vida del mundo” (No. 16). 
Según el texto de este numeral, los rasgos 
de la renovación de la teología moral son: el 
carácter científico, la especificidad cristiana 
(nutrida por la Sagrada Escritura); la orientación 
hacia la perfección (debe mostrar la excelencia 
de la vocación), y el carácter eclesial, unificado 
en el amor y abierto al mundo3. En cuanto a 
los cauces propuestos, se encuentra, prime-ramente, 
el reconocimiento de la teología en 
situación de camino, de novedad permanente 
por su referencia al Evangelio, como por lo que 
tiene que ser para el hombre y la sociedad, en 
el momento salvífico actual. En segundo lugar, 
la exigencia de una comprensión salvífica del 
hombre más personalista y comunitaria. Luego, 
el planteamiento de una nueva síntesis entre fe 
y mundo, destacando su carácter existencial. 
Es dicha orientación desde donde se consi-dera 
importante situarse para leer el documento 
de la Pontificia Comisión Bíblica: “Biblia y mo-ral: 
Raíces bíblicas del actuar cristiano” (De 
ahora en adelante ByM). Este documento, publi- 
"Biblia y moral". 
Relaciones fundamentales 
en contextos de renovación. 
A propósito del documento 
de la PCB: Biblia y Moral. 
Raíces bíblicas del actuar cristiano1 
Diego Agudelo G2. 
1 Pontificia Comisión Bíblica (2009). Biblia y moral. Raíces bíblicas del comportamiento cristiano, Madrid, BAC 
2 PhD en Teología Moral de la Pontificia Universidad Javeriana (2011). Profesor Tiempo completo del Departamento de Humanidades 
de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Director del grupo de investigación De Humanitate, categoría B en Colciencias. 
3 Vidal, M. (2000). Nueva moral fundamental, Bilbao, DDB, pp. 515-516
5 
UNICATÓLICA 
cado a finales de 2008, está antecedido por dos 
textos bíblicos como expresiones características 
de la moral en el Antiguo y Nuevo Testamento, 
como son el de los Diez Mandamientos y el de 
las Bienaventuranzas. Con esta opción formal 
del documento, no en el corpus, da continuidad 
al direccionamiento dado en la encíclica Veri-tatis 
splendor (de ahora en adelante VS) y el 
Catecismo de la Iglesia Católica (de ahora en 
adelante CIC) acerca de la especificidad plena 
de la moral cristiana4, que hace parte de un de-bate 
más amplio surgido entre los moralistas5, 
el cual sigue vigente hasta la actualidad. 
Se considera conveniente hacer una breve 
presentación de tal debate, para situar el con-texto 
y lo que se pone en juego antes de entrar 
en esa lectura crítica del documento. En primer 
lugar, se trata de un problema no exclusivo de 
nuestra época, sino que hace parte de la re-flexión 
desde la Patrística, pero que a partir del 
siglo XX, cobra mayor importancia por razón del 
proceso de secularización. 
1. Debate sobre la especificidad de la 
moral cristiana 
La moral cristiana tiene como referencia el 
universo simbólico y discursivo de la fe; sin em-bargo 
dicha comprensión, compartida por todos, 
no es entendida de la misma forma. El debate se 
plantea entre dos grandes líneas en la teología 
moral: una primera plantea, siguiendo el método 
trascendental de K. Rahner, que la moral cris-tiana 
es específica respecto a la moral humana 
en el ámbito trascendental, pero no en el plano 
concreto o categorial. Esta línea se expresa, a 
su vez, en dos tendencias: la moral autónoma 
y la moral ontológica, las cuales por razones 
de tipo práctico en este artículo, son tomadas 
en forma indiferenciada en la misma línea. Ésta 
concibe la fe como “contexto” para una moral 
que es racional, al mismo tiempo, y es reconoci-da 
con el nombre de moral autónoma teónoma. 
El presupuesto fundamental es la aceptación de 
la autonomía de la razón del hombre, entendida 
como una estructura teónoma con posibilidades 
de desarrollo independiente de la gracia de Dios, 
y que aporta sentido y fundamento a esa auto-nomía, 
sin contradecirla ni suprimirla. 
La segunda línea considera que la fe es 
“fuente” de una moral específica, y es recono-cida 
como “ética de la fe”, pues no simplemente 
debe ser entendida sino también vivida como 
tal, en cuanto a que la fe cristiana tiene un 
ethos propio y se valida a sí mismo dentro del 
saber teológico. Así mismo, reconoce la validez 
normativa concreta de las normas del Nuevo 
Testamento, afirmando los contenidos éticos 
concretos específicamente cristianos. 
No se trata sólo de dos paradigmas concep-tuales, 
sino de dos perspectivas con consecuen-cias 
en el actuar cristiano, pues lo que está en 
juego es de manera puntual si la Biblia origina 
orientaciones, relevancias o contenidos morales. 
Esto ha sido una discusión desde siempre en 
la teología manteniendo en esa dialéctica un 
importante esfuerzo teológico por argumentar, 
explicar y proponer nuevos lenguajes. En el len-guaje 
teológico, tal debate -puesto en términos 
de especificidad de la moral cristiana- afirma, por 
un lado, la especificidad de la moral en el ám-bito 
formal o trascendental, pero no en el plano 
normativo concreto o categorial; por otro lado, 
se encuentra la afirmación de la especificidad 
plena de la moral cristiana. 
La especificidad plena se debe, en principio, 
a que en el sujeto cristiano se da una novedad 
ontológica: por la gracia recibida de Cristo en el 
sacramento del Bautismo, se participa de la vida 
divina y se hace un hijo de Dios. Cristo actúa en 
lo más íntimo del corazón del hombre “viejo”, y 
lo renueva habilitándolo para ser en el mundo 
4 “La existencia en la divina revelación de un contenido moral específico y determinado, universalmente válido y permanente” (VS, N° 37) 
5 Trigo, T. (2003), El debate sobre la especificidad de la moral cristiana, Pamplona, Eunsas.
6 
GAIMALEÓN 
otro Cristo. Este nuevo ser en Cristo refleja su 
novedad en el obrar. Dicha especificidad plena se 
da también en el plano sapiencial, por cuanto las 
enseñanzas de Cristo constituyen una novedad 
total respecto a la ley natural y a la ley veterotes-tamentaria, 
no tanto por los principios exclusivos, 
sino por el espíritu que las vivifica y estructura, 
como es la fe en Cristo. La unión con Cristo da 
lugar a un nuevo organismo de virtudes y normas, 
independientemente de que sean conocidas y 
vividas igualmente en la esfera de otras éticas. 
El debate ha estado allí entre los moralistas, 
y esto supone unos espacios de diálogo abierto, 
honesto y riguroso por parte de los principales 
exponentes; no obstante, es el magisterio de 
Juan Pablo II, el que empieza a declinar la ba-lanza 
con dos documentos como son la encíclica 
VS y el CIC, orientados a validar la especificidad 
plena de la moral cristiana. No sin respuesta 
por parte de quienes defienden la otra postura6, 
aunque algunos de ellos hayan sido notificados 
por la Congregación para la Doctrina de la fe 
como Marciano Vidal por errores o lagunas en 
algunas de sus obras que van en detrimento de 
la fe de la Iglesia7. 
Además de revisar rigurosamente las obras 
de los teólogos moralistas más influyentes y 
mostrar su autoridad como garantes y custodios 
de la doctrina, no sólo notifica públicamente 
los errores y ambigüedades, entre comillas, de 
la teología expuesta por el teólogo a quien se 
inicie el proceso, sino que además abarca la 
no inclusión como libros de estudio, para los 
formandos al sacerdocio, como es el caso de 
Vidal, si se encontrasen méritos para tal fin. Esto 
representa una interesante concepción, entre 
líneas, del seminarista como receptor pasivo 
de doctrina, con lo cual se prolonga el espíritu 
acrítico y poco investigativo en la teología, o 
mejor, en los ministros del sacerdocio y guías 
pastorales de las comunidades. 
Pero ésta no es la única manera de hacer 
esa custodia de la fe, pues éste se logra a partir 
del alineamiento de todas las instituciones como 
instrumento de unidad evitando el disenso, y ge-nerando, 
al mismo tiempo, un consenso desde 
las diferentes disciplinas teológicas orientadas 
a demostrar la fe como fuente de la moral. El 
Documento ByM supone estar en esa línea de 
pensamiento oficial de la Iglesia en el contenido 
y un estilo catequético en su forma. Llama la 
atención que aunque cita el Concilio Vaticano 
II no necesariamente comparte su espíritu e 
intencionalidad. 
Tómese en cuenta la interpretación bíblica y 
específicamente la desatención de la exigencias 
de la Dei Verbum pues no se tiene en cuenta la 
exégesis ni la contextualización histórica de los 
textos, y a pesar de hacer afirmaciones sobre 
la supremacía del Nuevo Testamento, se sigue 
dando al Antiguo una validez como una alianza 
no revocada que, en cierto modo, disuaden a 
la persona de Nuestro Señor Jesucristo, con-trariando 
textos de la Carta a los Hebreos (7, 
18-19; 8, 7-8) de todo el sentido que tiene la 
Nueva Alianza en Cristo Jesús en quien todo es 
renovado. Esto puede tener explicación porque 
a pesar de ser un Documento de orientación 
para los creyentes en relación a su realización 
personal, no fue construido en diálogo con los 
teólogos moralistas y ello se percibe en la forma 
de tratar los temas y en el uso del lenguaje am-biguo 
cuando se refiere al ámbito de la moral, lo 
que puede representar en lugar de aclaraciones 
más dudas en la comprensión del cristiano. 
Es el momento de pasar de las generalida-des 
a un tratamiento un poco más considerado 
del Documento. 
6 Mieth, D, (1995), La teología moral ¿en fuera de juego? Respuesta a la encíclica “Veritatis splendor”, Barcelona, Herder. 
7 http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20010515_vidal_sp.html (Consultado el 30 
de octubre de 2011). 
8 2011.
7 
UNICATÓLICA 
2. El documento de la Pontificia Co-misión 
Bíblica -CPB-La 
PCB es un organismo vaticano de carác-ter 
consultivo, instituido por León XIII en 1902 y 
reordenado por Pablo VI en 1971, para promo-ver 
eficazmente el estudio bíblico, afrontar con 
medios científicos las opiniones equivocadas 
en materia de Sagrada Escritura, y estudiar e 
iluminar las cuestiones debatidas en el campo 
bíblico8. Actualmente, lo dirige el padre K. Stock, 
S.J y es J. Ratzinger (papa Benedicto XVI) como 
cardenal prefecto de la Congregación para la 
Doctrina de la Fe quien presidió dicha Comisión 
y se encargó de estudiar esta relación en 2002. 
El Documento tiene una Introducción real-mente 
interesante desde el punto de vista de 
su riqueza teológica especialmente lo referente 
a los objetivos y la primera línea de fondo para 
la comprensión del Documento como es “El 
concepto clave: ‘moral renovada’” inspirada en 
la Constitución Dei Verbum. Una de esa líneas 
llamada “La unidad de los dos Testamentos” se 
inspira, sin embargo, en un documento de 2001 
de la misma PCB llamado El pueblo hebreo y 
sus Sagradas Escrituras en la Biblia cristiana9. 
En cuanto a los destinatarios el Documento ad-vierte 
que está construido primeramente a favor 
de los creyentes y de ahí se infiere por eso el 
empleo de un lenguaje que permita ser acogido 
por todos y todas en cuanto la clave está en la 
búsqueda de la vida plena y ésta ha de ser la 
pregunta que haga al texto bíblico el teólogo y 
el exégeta. 
Dos anotaciones críticas sobre esta Introduc-ción. 
La primera es la pretensión de superación 
de ese enfoque restringido de una “moral de la 
obligación” centrada en el concepto de deber, 
el cual, como lo hace el Documento, pretende 
superarlo a partir de la pregunta universal por la 
felicidad como una aspiración que compartimos 
todos los seres humanos y una respuesta bíblica 
que también tiene un alcance universal, pues 
considera que Dios es el sentido último para la 
realización personal y la búsqueda de felicidad 
para todo hombre (ByM N° 1). De esta relación 
la pregunta moral y la pregunta por Dios se sigue 
entonces otro presupuesto, el del significado 
universal de la Biblia, el cual como Palabra de 
Dios constituye un espacio de diálogo incluso 
con los no creyentes: “La Sagrada Escritura 
como unidad, es decir, comprendiendo los dos 
testamentos, es un lugar válido y útil de diálogo 
con el hombre contemporáneo sobre cuestiones 
que atañen a la moral” (ByM N°. 1). 
La segunda anotación es la introducción de 
“moral revelada” (n. 4), como un concepto clave, 
dando lugar a interpretaciones diversas como 
asociación con una visión heterónoma de la 
moral. Si hace referencia a contenidos revelados 
entonces éstos no pueden ser comprendidos por 
todas las personas pues está fuera de la posi-bilidad 
de la comprensión de la razón natural y 
si es así ¿cómo pueden ser reconocidos como 
obligatorios? y ¿cómo puede decirse que la 
Biblia sea ámbito para el diálogo plural? 
Además el Documento supone una acepción 
específica a este concepto que dista mucho de 
otras interpretaciones dadas en el orden de la 
teología moral pues lo refiere “al movimiento de 
fondo de la Escritura en su totalidad” (ByM, N° 
4) en términos del proceso de la revelación, no a 
su contenido. Significa, una vez más, la falta de 
diálogo interdisciplinar por parte de los autores 
del Documento, así como el desconocimiento 
específico de sus problematizaciones o la sim-plificación 
de los mismos, pues no es lo mismo 
decir que la Biblia tiene contenidos normativos 
a manera de preceptos que son aplicables a los 
contextos y otra decir que la Sagrada Escritura 
ilumina la realidad poniendo de presente la ac- 
9. Pontificia Comisión Bíblica (2001). El pueblo hebreo y sus Sagradas Escrituras en la Biblia cristiana, Ciudad del Vaticano, Librería 
Editrice Vaticana
8 
GAIMALEÓN 
ción salvadora de Dios en Jesucristo en primer 
lugar e implica, en segundo lugar, una respuesta 
desde la fe por parte del ser humano, creando un 
movimiento de doble vía como punto de partida 
para la moral cristiana. 
De igual forma en este concepto tampoco 
se ve claramente la relación con la autonomía 
de la razón natural como puede verse en este 
aparte: “En tanto que se reduce la moral a un 
código de comportamiento individual y colec-tivo, 
a un conjunto de virtudes a practicar o 
también a los imperativos de una ley natural 
considerada universal, no se puede percibir 
suficientemente toda la especificidad, la bondad 
y la actualidad permanente de la moral bíblica” 
(ByM, N° 4). Caben varias observaciones la 
primera es la puesta en el mismo lugar a las 
normas, las virtudes y los imperativos de la ley 
natural lo cual no es apropiado conceptualmen-te. 
Por otro lado unas imprecisiones como la 
de sugerir que toda moral natural constitutiva 
como reductiva y por tanto no sería mejor que 
son algunas de sus expresiones las que resul-tan 
reductivas. Tomar la moral revelada como 
concepto ideal y no histórico y el de moral na-tural 
como histórico, pero no como ideal. Falta 
en la consideración del Documento presentar 
esta necesidad de relación entre ambas como 
correlativas en cuanto se aclaran y reconocen 
mutuamente, aunque es de notar que con la 
cita de J. Ratzinger se realiza esta conciliación 
(ByM N° 95). 
Dejando ya la introducción y pasando al 
grueso del Documento se puede anotar que 
está estructurado en dos partes. La primera 
parte lleva por título “Una moral revelada: don 
divino y respuesta humana”, la segunda, “Algu-nos 
criterios bíblicos para la reflexión moral”. La 
primera expone algunos tratados principales de 
la moral bíblica, mientras que en la otra indica 
algunos principios, fundados en la Biblia, que 
pueden ayudar en la búsqueda de soluciones a 
los problemas morales contemporáneos. 
Así, “Una Moral Revelada: Don Divino y 
Respuesta Humana”, comprende temas como 
el don de la creación, la alianza, el don de la 
Nueva Alianza; Jesucristo, el don del perdón y, 
finalmente, la meta escatológica en el mensaje 
de Pablo y del Apocalipsis. En cada una de estos 
cinco grandes ejes antropológicos y teológicos 
de la Historia de Salvación, se desarrolla un 
repaso por esos grandes acontecimientos his-tóricos 
de la progresiva revelación de Dios con 
su pueblo, con la intención de mostrar las prin-cipales 
consecuencias morales de los creyentes 
en la actualidad. 
La estructura catequética consiste en una 
breve explicación del sentido teológico- canóni-co 
del texto bíblico; seguidamente, se expone la 
concepción teológica que el texto bíblico revela 
como el de libertad, por ejemplo; y, finalmente, 
se hace una conclusión donde se muestra, de 
forma esquemática, las enseñanzas morales 
para el creyente actual. Todo ello, desarrollando 
el mismo género del Catecismo de preguntas y 
respuestas. 
Así, se pretende cumplir con el objetivo plan-teado 
de situar la moral cristiana en el horizonte 
más vasto de la antropología y de las teologías 
bíblicas. Esto ayuda, desde el comienzo, a que 
emerja más claramente su especificidad y su 
originalidad respecto a las éticas y a las morales 
naturales, fundadas sobre la experiencia hu-mana 
y sobre la razón, como a las morales 
propuestas por otras religiones. 
Puede entenderse el interés por este camino, 
que algunas veces es contrario al Nuevo Testa-mento 
y al espíritu y letra del Concilio, pues la 
idea es seguir proponiendo una Moral que se 
considere sólida y válida en oposición a la difícil 
tarea de construir desde la vivencia de la fe y el 
compromiso personal y eclesial con Cristo ante 
la complejidad de la realidad del contexto actual. 
El reduccionismo de la moral centrada en los 
Mandamientos generó un peso muy grande en
9 
UNICATÓLICA 
la conciencias de los creyentes con normas tipo 
tarifario de pecados y le quitó al mismo creyente 
el criterio de responsabilidad sobre sus actos y 
lo puso en el criterio de los confesores lo que 
significó una incapacidad para enfrentar con 
criterio los problemas que le afectaban y como 
consecuencia el tener una concepción negativa 
de moralismo. 
En la Parte titulada “Algunos Criterios 
Bíblicos para la Reflexión Moral”, continúa el 
género catequético de plantear una pregunta útil 
como punto eje para proponer una respuesta. 
Admite que esa búsqueda, no se puede limitar 
a la Biblia y que son necesarias las luces de la 
teología, la razón o la ciencia. Ahora bien, dado 
lo complejo que es tomar la Biblia como refe-rencia, 
y a pesar de lo dicho anteriormente, se 
propone definir los criterios metodológicos que 
faciliten hacer referencia a la Sagrada Escritura 
en materia moral. 
Al respecto, propone dos criterios morales 
fundamentales: Conformidad con la visión 
bíblica del ser humano y conformidad con 
el ejemplo de Jesús. Estos dos criterios son 
propuestos como claves de interpretación y 
como puente metodológico, para asegurar la 
coherencia global de la argumentación. Además, 
tienen una función integradora con los que llama 
el “Documento los seis criterios específicos”, 
refiriéndose a las líneas de fuerza para tomar 
posiciones sólidas en la moral apoyadas en la 
revelación. Estas son: convergencia, contra-posición, 
progresión, dimensión comunitaria, 
finalidad y discernimiento. Se desarrolla, cada 
una, manteniendo el mismo esquema de expli-car 
el criterio, cuales son fundamentos bíblicos 
que lo sustenta y las consideraciones para la 
moral. Obviamente, en este punto, toma temas 
de gran sensibilidad en la actualidad teológica, 
pero como su finalidad no es debatir, sino argu-mentar, 
sólo se limita a desestimar posiciones 
contrarias sin describirlas como tal no hacer 
alusiones como tal como si lo hiciera la encíclica 
VS, pero esto no significa que no decir en forma 
directa sea reconocimiento de estas posiciones. 
Es decir, se acude al lenguaje generalizado, 
invisibilizando los rostros y las problemáticas 
concretas. 
Ahora bien, este reforzamiento de lo tradicio-nal 
produce un inmenso vacío en el pensamiento 
moral de la Iglesia al tiempo que las distancia de 
los cristianos de un proyecto de vida coherente. 
La concepción filosófico-teológica que enfatiza 
en relación al ser humano se plantea en términos 
de esencias universales y por tanto se abstrae 
de las condiciones históricas, sociológicas, 
culturales, sicológicas concretas de las personas, 
así como la propuesta de la bondad y la maldad 
moral desde categorías abstractas y ciertas. 
En virtud de esa concepción esencialista del 
ser humano se plantea la existencia de leyes 
eternas, universales e inmutables lo que se 
traduce en una imposibilidad de diálogo con 
nuevos problemas de orden moral y con nuevas 
formas de comprensión de la vida a partir del 
desarrollo de las ciencias humanas y sociales. 
En la Conclusión General, presenta el ca-rácter 
del Documento como un aporte para la 
reflexión en la teología hoy. Al mismo tiempo, 
expone lo que, a juicio del mismo Documento, 
es su originalidad: 1. Basar sobre la Sagrada 
Escritura el conjunto de nuestra reflexión, invita 
a considerar la moral desde el punto de vista de 
Dios. De ahí el concepto “Moral revelada”. Plan-tea, 
igualmente, las ventajas de tal opción. En 
el plano teórico, la moral, así concebida, supera 
el alcance de un código de comportamientos a 
adoptar. Ella se inscribe en un horizonte pro-piamente 
espiritual, donde la acogida del don 
gratuito de Dios precede y orienta la respuesta 
del hombre. En el plano práctico, ayuda a supe-rar 
tres engaños sobre el plano de los valores y 
de la fe: una especie de casuística y de legalis-mo, 
porque se trata de restituir todo precepto 
en el horizonte de don de Dios. 2. El segundo 
elemento innovador es la lectura axiológica del 
Decálogo, proponiendo una moral estimulante, 
provocadora y no prohibitiva. 3. Finalmente,
10 
GAIMALEÓN 
muestra como novedad, los criterios deduci-dos 
de la misma Biblia, para tratar cuestiones 
morales actuales, que, según el lenguaje del 
Documento, favorecen la aproximación a la 
moral con un espíritu diferente. 
Esto significa, sin embargo, en términos de 
Revelación una abstracción de los contextos 
socioculturales e históricos de la Revelación, 
la cual ofrece una ley positiva dada por Dios a 
todos los hombres y un reconocimiento de los 
preceptos del evangelio asumidos como comple-mento 
o perfeccionamiento de la Ley de Moisés 
en intento de conciliación entre los esquemas 
morales de Israel y la novedad total de la per-sona 
de Jesucristo. Igualmente la reducción de 
la temática moral en la Iglesia al Decálogo y los 
Mandamientos y por tanto un desplazamiento 
de la persona de Cristo como centro fuente de 
normatividad moral. 
El modo de interpretar los Mandamientos 
como llamado a realizar valores se mantiene en 
el nivel de lo formal pero ignorando los contenidos 
materiales. Por tanto cuando planeta la “adap-tabilidad” 
ésta hace referencia a las “leyes” que 
constituyen normas de acción concretas, pero el 
Documento no reconoce en este nivel de leyes la 
existencia de normas absolutas (ByM, N° 30-31). 
3. Una valoración en construcción 
como conclusión 
Leído el texto en forma natural y espontánea 
parece ser un documento muy bien concebido y 
sin mayores pretensiones que ser una reflexión 
aportante a la teología moral; una perspectiva 
que está en línea con lo exigido en el decreto 
conciliar OT. Pero, si tenemos en cuenta el de-bate 
y la opción del Documento por afinar mejor 
el discurso oficial de la Iglesia reforzando esa 
mentalidad neoescolástica y tomista de la VS y 
el CIC, se observa que no es un documento tan 
inocente como parece, pues más bien muestra 
a todas claras cosas que son, incluso, difíciles 
de aceptar, como la lectura canónica del texto 
sagrado, o que hay respuestas para todo, cru-zando 
los criterios propuestos como si se tratara 
de una matriz matemática de probabilidad. 
En referencia a la problemática sobre la es-pecificidad 
de la moral que hace el Documento 
con el aval del papa Benedicto XVI, simple-mente, 
lo que hace es ratificar la postura del 
magisterio por la especificidad plena de la moral 
cristiana y desestimar las otras dos tendencias, 
sobre todo la de la autonomía, con un lenguaje 
generalizado: “muchos piensan… algunos han 
llegado…” Luego de presentar de forma breve 
los “errores” de tales comprensiones, dice: 
que se trata de una “convicción equivocada” y 
muestra el por qué es un razonamiento errado 
a partir de lo que llama “presunto conflicto entre 
libertad humana y toda forma de ley”. 
Estos planteamientos no quieren decir tam-poco, 
que el Documento carezca de valor para la 
espiritualidad y la moral cristiana. Por el contrario, 
hace unos aportes significativos, en este sentido, 
para la teología moral que vuelve a hacer parte 
del tronco común de la teología y de tener las 
mismas fuentes y finalidades. Llama la atención 
la continuidad en el modelo de enseñanza, privi-legiando 
el carácter meditativo y parenético, aun-que 
eso implica un diferente criterio de manejo de 
citas; por ejemplo, en algunos puntos se ofrece 
una detallada exposición del texto acentuando 
sus rasgos meditativos y de orientación moral; 
mientras en otras, aunque se hace uso del texto, 
sólo es referencial, en especial, en la segunda 
parte, con los “datos bíblicos”. 
Tiene muchos silencios u olvidos y es que 
como texto, es muy general y, aunque su pre-tensión 
no es contextualizar, parece invisibilizar 
esos rostros sufrientes; específicamente, el 
papel de la mujer en esa empresa salvífica, 
sigue teniendo un lenguaje excluyente, aunque 
aparentemente inclusivo del pobre. Esa poca 
o nula referencia histórica, se justifica por ese 
sistema intertextual de referencia, en virtud de
11 
UNICATÓLICA 
la cual todas las afirmaciones se interconectan 
y fundamentan entre sí (lectura canónica). 
Además, en muchas líneas, expresa la forma 
como el Papa Benedicto XVI, y la Congregación 
de la Fe, gobiernan en la Iglesia, con lo cual se 
excluye cualquier tipo de crítica intraeclesial, 
pues a decir de nuestros obispos, se está po-niendo 
en riesgo la comunión de la Iglesia y ese 
es un valor tan importante para preservar, que 
muchos teólogos prefieren el silencio al temor de 
ser interpretadas sus objeciones en tal sentido. 
La Iglesia, poco a poco, se ha ido encerrando en 
ella misma, habla desde sí y la comunidad cada 
vez escucha menos su discurso; casi siempre, 
porque ve que no habla su mismo lenguaje. Sus 
miles de documentos son extraordinarios en su 
riqueza para el pueblo de Dios, pero se escucha 
a sí misma y se cita a sí misma, lo que a juicio 
del desarrollo de la mentalidad científica actual 
es una involución. 
Como consecuencias importantes para la 
teología moral es el reforzamiento implícito de la 
institucionalización de eclesial de la moral como 
universal para todos desconociendo la diversi-dad 
de personas, culturas y situaciones. En el 
mismo sentido lo que representa que a pesar 
de hablar de la moral del seguimiento ésta sea 
comprendida desde la imitación de unas virtudes 
le quita libertad y creatividad. 
La preocupación para los teólogos es el 
tema de la libertad y la creatividad en una Igle-sia 
que, como dice V. Codina, es una anciana 
que se resiste y que caprichosamente cree 
en su propia verdad, intentando encerrar en 
anaqueles lo que, por su naturaleza, es vida 
en el Espíritu. Una Iglesia que con obstinación 
confunde disenso con oposición, y corre el riego 
de convertirse en una Iglesia superior sin comu-nicación 
entre sí. 
Retomamos estos lenguajes ambiguos por 
ejemplo en la VS N° 29 dice el Papa Juan Pablo 
II que no es posible imponer un sistema filosófi-co 
o teológico particular y menos ahora que el 
Concilio ha reconocido la validez del pluralismo 
teológico, sin embargo en la misma encíclica 
el Papa se mueve en un sistema filosófico y 
teológico específico como el de la Escolástica 
medieval y de ahí la cantidad de citas de Santo 
Tomás en el capítulo segundo y tercero de la 
encíclica y es propuesta como la “sana doctrina” 
para rebatir las proposiciones de los teólogos 
moralista posconciliares. 
En este Documento este tipo de sistematiza-ción 
no se hace ni es parte de la construcción del 
discurso de la teología bíblica hacerlo, pero lla-ma 
la atención que refuerza las identificaciones 
realizadas en la encíclica VS entre el nivel de las 
normas de la acción y el de los contenidos adap-tables 
a las circunstancias o las “leyes” en plural 
(ByM N° 24), y esto lo hace precisamente antes 
de estudiar el Decálogo que es precisamente 
donde la encíclica fundamenta la afirmación de 
los comportamientos intrínsecamente malos (VS 
N° 13 ). Esta pretensión de identificación y de 
distinción generó grandes debates en la teología 
moral, sin embargo, el Documento desbalancea 
esta tensión cuando atribuye a los absolutos 
morales un sentido trascendental y formal. 
Es necesario disfrutar de la lectura específica-mente 
de los criterios específicos (ByM N° 105- 
154) y ojalá en contexto de oración y comunión 
con la Iglesia para sacar mayor provecho, en 
el sentido que este tipo de lectura confiada en 
el Espíritu permite ser más coherente y crítico 
al mismo tiempo, así como fiel y profético. En 
especial recomendaría especial atención en el 
criterio el discernimiento pues abarca los tres 
niveles: el literario, es decir el de la lectura crítica 
de los textos, que es muy importante en la estruc-turación 
de nuestras reflexiones como creyentes, 
como sacerdotes, como catequistas, pero tam-bién 
están los niveles espiritual- comunitario y el 
espiritual- personal. Hacer énfasis en el análisis 
de Hch 15, 1-35 destacando el procedimiento en
12 
GAIMALEÓN 
términos de corresponsabilidad como ejercicio 
y de procedimiento sinodal. Luego distingue lo 
urgente y lo posible a partir de las motivaciones 
e intervenciones de los personajes descritos en el 
relato, quienes finalmente llegan a una carta co-lectiva 
como compromiso de preservar la unidad 
eclesial en clave declaratoria pero especialmente 
se declara como una discernimiento espiritual, es 
decir es desde la asistencia del Espíritu Santo 
que convoca y garantiza la unidad (ByM N° 152) 
Claramente ésta es una lectura rápida y 
simple del Documento, y que es muy importante 
que sea estudiado por las comunidades, pero sin 
dejar de lado ese contexto de reflexión, crítica 
y debate en el cual debe estar en la teología, si 
pretende ser y estar en el debate contemporá-neo. 
La Palabra de Dios siempre será incómoda 
para el mundo, pero antes será incómoda para 
todos como Iglesia, porque si no es así, es por-que 
se halla lejos del camino. 
Bibliografía 
Juan Pablo II (1993). Catecismo de la Iglesia 
Católica, Colombia, Conferencia Episcopal de 
Colombia- Librería Editrice Vaticana. 
(1993). Veritatis splendor, Roma, Librería 
Editrice Vaticana. 
Mieth, D, (1995). La teología moral ¿en fuera 
de juego? Respuesta a la encíclica “Veritatis 
splendor”, Barcelona, Herder. 
Pontificia Comisión Bíblica. (2009). Biblia y 
moral. Raíces bíblicas del comportamiento cris-tiano, 
Madrid, BAC. 
(2001). El pueblo hebreo y sus Sagradas 
Escrituras en la Biblia cristiana, Ciudad 
del Vaticano, Librería Editrice Vaticana 
Tettamanzi, D. (1994). “Veritatis splendor”. Intro-ducción 
y guía de lectura, Madrid, PPC. 
Trigo, T. (2003). El debate sobre la especificidad 
de la moral cristiana, Pamplona, Eunsa. 
Vidal, M. (2000). Nueva moral fundamental, 
Bilbao, DDB.
13 
UNICATÓLICA 
Palabras Clave 
Exhortación apostólica postsinodal – Pró-logo 
- Teología juánica – Logos - Teología del 
Logos – Dei Verbum – Exégesis – dialéctica - 
monismo - dualismo 
Resumen 
El presente artículo pretende analizar la 
exhortación apostólica post-sinodal Verbum 
Domini, desde el punto de vista de la teología 
juánica, manifiesta en una de sus expresiones, 
a saber: la teología del logos y expresa en el 
prólogo del cuarto evangelio. 
Introducción 
Este artículo tiene como característica princi-pal 
el análisis de la exhortación apostólica post-sinodal 
Verbum Domini, a partir de la teología 
juánica. Si, como principio, se puede desplegar 
el Prólogo de Juan como base arquitectónica 
de la Verbum Domini, en ésta se hace desde 
la teología del cuarto evangelio para subrayar 
los aspectos que el autor considera, los más 
importantes, entre ellos, la teología del logos. 
Parece claro que, al menos metodológica-mente 
hablando, la Verbum Domini sigue siendo 
un documento de corte vaticanísimo: se parte no 
de los hechos constatables o de la realidad del 
mundo sino de una elucubración teológica que si 
bien tiene sus raíces en la escritura, dista mucho 
de las aproximaciones y métodos usados en 
los últimos 50 años, especialmente en América 
Latina. Ésta, sin embargo, es una crítica en la 
cual se puede ahondar y discutir más adelante. 
Se hace referencia al método porque no hay 
teología sin método, al menos en lo concernien-te 
a la teología hoy. La evolución misma de la 
disciplina o de lo que Santo Tomás llamó, ya 
hace diez siglos “Ciencia teológica” hace indagar 
por los métodos. Para Lonergan, situado a los 
mismos diez siglos de distancia, “los métodos 
progresistas para hacer teología fundamentan 
las especializaciones funcionales en las diver-sas 
operaciones cognitivas trascendentales que 
ocurren en la producción de una única y misma 
teología: la investigación de los datos, la inter-pretación 
de los datos, la historia, la dialéctica, 
la explicitación de los fundamentos, el estable-cimiento 
de las doctrinas, la sistematización 
de las mismas y, finalmente, la comunicación” 
(Lonergan, 1988). Se utilizan aquí estos pasos 
como pretexto (no como método porque no se 
Verbum Domini: 
una teología juánica expandida 
Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J1 
1 Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, (2009); (S.S.L.) Licenciatus in Re Biblica por el Pontificio Instituto 
Bíblico de Roma (2003), Baccalaureum in Sacra Theologia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2000), Baccalaureum in 
Philosophia por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (1995); Master en Psicopedagogía por la Universidad de París (1990) y 
Licenciado en Educación: Lenguas Modernas por la Universidad de Caldas (1982). Profesor de Sagrada Escritura (Nuevo Testamento, 
Métodos Exegéticos, Literatura juánica, Teología Bíblica) en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente, es el Director del 
Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus publicaciones recientes: “Cristología del Antinguo Testamento. Lec-tio 
Inauguralis.” Bogotá: Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano, 2004. “Encuentro de la cultura griega y el Evangelio de Juan.” Studia 
Missionalia, StMiss 57 (2008): 1-24. Para ser hijos de Dios: un estudio exegético de Jn 8,44. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 
2004 (segunda reimpresión, 2007). “Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo.” Theologica Xaveriana, ThX 
165 (2008): 253-285. “La subsidiariedad en el evangelio de Juan.” Theologica Xaveriana, ThX 168 (2009): 471-489. La filiación divina de 
los creyentes en el evangelio de Juan. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010. Colección Monografías y Tesis, 2.
14 
GAIMALEÓN 
trata más que de una ponencia), para hablar de 
la teología juánica que hay en la Verbum Domini. 
Hablamos de: 
1. La investigación de los datos 
2. La interpretación de los datos 
3. La historia 
4. La dialéctica 
5. La explicitación de los fundamentos 
6. El establecimiento de las doctrinas 
7. La sistematización de las mismas 
8. La comunicación 
1. La investigación de los datos 
A continuación se presentan las estadísticas 
que llaman la atención en este documento. Para 
inciar, algunos datos: 
→La Verbum Domini trae 52 citas del Anti-guo 
Testamento y 238 del Nuevo Testamento, 
distribuidas así: 22 del Pentateuco, una de los 
Libros históricos, 16 de los Profetas, 10 de los 
Salmos y 10 de los libros sapienciales. 
→Las citas del NT está repartidas de la 
siguiente manera: evangelios 131; Hechos, 10; 
Pablo, 65; Hebreos, 9; Cartas Católicas, 15; y 
Apocalipsis, 8. 
→Los evangelios son citados como sigue: 
27 citas de Mateo; 7 de Marcos; 24 de Lucas; 
y 86 de Juan. 
→Enseguida, se encuentra un cuadro del 
uso paulino: 
→Por último, el siguiente cuadro muestra, 
la utilización de los capítulos del evangelio de 
Juan:
15 
UNICATÓLICA 
2. La interpretación de los datos 
Sin duda, los mismos datos dan cuenta del tipo 
de teología que hay en la Verbum Domini. Resulta 
evidente que tanto la teología neotestamentaria y 
especialmente la literatura evangélica representan 
el apoyo escriturístico sobre el cual se desarrollará 
la teología del documento. También es claro, des-pués 
de esta búsqueda, que la teología juánica 
constituye su base fundamental, sobre todo el tan 
citado Prólogo (Jn 1,1-18). Por lo tanto, decir que la 
Verbum Domini es una teología juánica expandida 
no es una exageración ni un simple pretexto, se 
trata, más bien, de una constatación. 
3. La historia 
Aquí se denomina historia, muy líbremente 
y en el sentido lato del término, a lo que puede 
haber detrás del documento. La Verbum Domini 
es una elaboración de la Dei Verbum del Con-cilio 
Vaticano II, No obstante, los principios que 
mueven a la Dei Verbum podrían distar mucho 
de lo que la Verbum Domini revela. 
Ya hay costumbre frente a los discursos y 
documentos del Papa Benedicto XVI. Tienen 
un estilo, un modo, una teología. Quizás una 
de sus cualidades sea precisamente esa, la de 
haber sido profesor e investigador universitario 
de la más alta calidad. Igualmente, hay que 
recordarlo como Prefecto de la Congregación 
para la Doctrina de la Fe, y Presidente de la 
Comisión Bíblica por muchos años. 
Su teología del Logos está por doquier. 
Baste recordar su discurso en la Universidad 
de Ratisbona, en septiembre de 2006, en el 
cual expone su Teología del Logos como un 
principio racional de corte griego. Eso no quiere 
decir que se esté de acuerdo con él en todas 
sus interpretaciones exegéticas. Él mismo lo 
advierte en su libro “Jesús de Nazaret”, cuando 
se presenta como teólogo, también dispuesto 
a compartir sus búsquedas y hallazgos con la 
comunidad teológica internacional y, según él 
mismo, abierto a la crítica. 
Como Prefecto de la Congregación para la 
Doctrina de la Fe, ataca duramente la exégesis 
histórico crítica. Dice, entonces, en un informe 
sobre la fe: 
“Una exégesis que ya no vive ni lee la Biblia 
en el cuerpo viviente de la Iglesia se convierte 
en arqueología: los muertos entierran a sus 
muertos.” Y más adelante: “En todo caso, 
según esta manera de pensar, la última palabra 
sobre la Palabra de Dios ya no corresponde a 
los legítimos pastores, al Magisterio, sino al 
experto, al profesor, con sus estudios siempre 
provisionales y cambiantes”. (Ratzinger, 1985) 
Ya como Presidente de la Pontificia Comisión 
Bíblica, también alertó sobre los límites de los 
métodos exegéticos. No obstante, los documen-tos 
de dicha comisión, son más ponderados y 
colegiales. 
En esta exhortación apostólica propone, 
como en sus libros de teología o cristología, una 
lectura canónica (Exégesis Canónica, VD 34) de 
la Escritura. Queda claro que, sin embargo, se 
trata de un “acercamiento” y no de un método, 
tal como lo dijo la Comisión Bíblica. (Pontificia 
Comisión Bíblica, 1993). 
Ahora bien, al ya tener señalados algunos 
puntos controvertidos, el siguiente paso es la 
dialéctica.
16 
GAIMALEÓN 
4. La dialéctica 
La dialéctica, en su sentido más antiguo 
la presenta Platón en los diálogos tempranos, 
como el procedimiento que permite someter 
a examen cierto conjunto de creencias que 
mantiene determinado individuo. A partir de los 
diálogos, su alcance se amplía, para poner a 
prueba hipótesis o teorías con las cuales no 
necesariamente alguien está de acuerdo. En 
tales escritos, el examen usualmente lo lleva a 
cabo Sócrates, quien dirige a su interlocutor una 
serie de preguntas para explorar si hay incon-sistencias 
entre sus dichos. Los interrogantes 
son pues, críticos y comprometedores, y puede 
considerarse equivalentes a objeciones; pues 
naturalmente, una teoría que muestra ser con-tradictoria 
no podría aceptarse como verdadera, 
al haber sido refutada. Por otra parte, en muchos 
diálogos de Platón, puede constatarse cómo 
los interlocutores de Sócrates se defienden de 
sus objeciones; en ocasiones, es el propio Só-crates 
quien responde a sus críticas anteriores. 
El procedimiento de preguntas y respuestas da 
lugar así, a una discusión o controversia racio-nal, 
cuyo resultado es a menudo la refutación 
de las ideas examinadas. En cualquier caso, 
mediante la detección y eliminación de errores, 
el procedimiento tiende a la identificación de la 
verdad o, al menos, de lo que racionalmente 
puede aceptarse como tal. 
Dicho lo anterior, se puede llegar al quid 
del problema. Si la Verbum Domini está firme-mente 
apoyada en la teología juánica (y algo 
ya comprobado), ¿qué tipo de teología se está 
haciendo? Incluso, ¿cuáles son los resultados 
de la exégesis que se pueden desentrañar en 
esta exhortación apostólica? 
Para ser más concreto: si la teología juánica 
no se preocupa por la cultualidad, ¿por qué la 
Verbum Domini le dedica prácticamente toda la 
segunda parte a tal tema? Se sabe, por ejemplo, 
que la redacción juánica, aún perteneciendo al 
último tramo de la redacción neotestamentaria, 
no se interesa en particular por el establecimien-to 
de doctrinas sacramentales. Otra cuestión 
tendría que ver con el tipo de hermenéutica 
hecha de la doctrina del Logos. El Logos juánico 
es una mezcla de materiales con muy distintas 
y diversas procedencias. La más fuerte, cierta-mente, 
se encuentra en el lenguaje gnóstico, 
pero también en la tradición filosófica griega y 
en los escritos herméticos. 
5. La explicitación de los fundamentos 
Siempre que se quiere determinar lo más 
típico de la teología juánica, se usan los si-nópticos 
para establecer por comparación, las 
caracterísiticas más destacadas de su teología. 
Se discute todavía hoy si Juan ha conocido uno o 
varios de nuestros sinópticos; en cualquier caso, 
no se puede probar con seguridad. Ciertamente 
que conoce la tradición reelaborada en ellos, 
como se pone de manifiesto en algunas de sus 
palabras, de sus narraciones de “signos” y en 
la historia de la Pasión (Bultmann, 2001). Lo 
que llama la atención con relación a la Verbum 
Domini, es precisamente el uso de textos que 
no aparecen en los sinópticos. El Prólogo es 
un texto típico del cuarto evangelio. La relación 
de Jesús con Dios en términos de Padre-Hijo, 
constituye, sin duda, una característica juánica. 
El recurso a la metáfora o a la metonimia son 
más propios del cuarto evangelio. El conflicto, 
en términos de dialéctica, llega a ser exacerbado 
en el escrito juánico. Con todo, el discurso del 
cuarto evangelio en más elaborado, en exposi-ciones 
coherentes sobre un tema concreto. “En 
Juan, Jesús ni aparece como el Rabbi que dis-cute 
cuestiones sobre la ley, ni como el profeta 
que anuncia la inmediata irrupción del Reino 
de Dios. Él habla más bien unicamente de su 
2 Con un sentido muy crítico, ya un exegeta se refería a las incontables propuestas sobre el prólogo, llamándolas: “la jungla bastante 
irritante de la exégesis contemporánea”, ver Dettwiler, “Le Prologue Johannique”, 185, nota 1.
17 
UNICATÓLICA 
persona como ser revelador enviado por Dios.” 
(Bultmann, 2001). Por éstos y otros muchos 
temas vemos que el problema de la comunidad 
juánica era el conflicto con el judaísmo y que su 
tema es la fe en Jesús como Hijo de Dios. 
6. El establecimiento de las doctrinas 
Puesto que el tema que nos congrega es la 
Palabra de Dios, voy a referirme, con un poco 
más de amplitud, al tema del Logos, tal como es 
tratado en el evangelio de Juan, y como, según 
creo, ha sido entendido en la Verbum Domini. 
Resulta casi pedante hablar sobre el Pró-logo 
de Juan cuando cientos de estudiosos de 
la más alta formación exegética han analizado 
y comentado el texto2. Primero en exégesis, 
pero también en los diversos temas teológicos 
(cristología, antropología, escatología, liturgia), 
el Prólogo del Evangelio de Juan ha permeado 
todos los espacios, dejando a su paso, un halo 
de profundidad pero también de misterio, por lo 
insondable de sus preguntas y respuestas. No 
es extraño que se haya dicho, que el Prólogo es 
una esfinge a la entrada del cuarto evangelio. 
Por lo complejo de las elaboraciones para dar 
una respuesta, el Prólogo ha sido igualmente 
manipulado para hacerle decir al texto lo que el 
exegeta, teólogo, hermeneuta o escritor de turno 
ha querido decir. Por sus temáticas, pareciera 
que contiene “todo”, de modo que ha brindado 
a muchos la oportunidad para alargar –y de 
qué manera—las reflexiones y elucubraciones 
más disímiles. A quien le interese hablar de la 
creación puede ir al texto; a quien le interese la 
encarnación, sin ninguna duda, puede servirse 
de él; a quien la antropología le genere reflexio-nes, 
el prólogo le da respuestas. Ni siquiera 
Goethe escapó a la fascinación de un texto tan 
extraordinario y decidió incluirlo en su gran obra, 
Fausto, sirviéndose de las preguntas que la tra-ducción 
del término logos le generaron, pues su 
personaje central se sirvió justamente del logos 
para contemplar los misterios del Universo; así, 
Fausto, con las escrituras abiertas pretende 
traducir a Juan 1,1: 
“Aquí dice: «En el principio fue la Palabra 
(Wort)». Ya empiezo a atascarme, ¿quién me 
ayudará a seguir? No puedo darle tanto valor 
a la Palabra. Tengo que traducirlo de otra 
manera. Si el Espíritu (Geist) me iluminara... 
Aquí dice: «En el principio fue el Pensamiento 
(Sinn)». Piensa bien en esta línea, la primera; 
que tu pluma no se apresure. ¿Es el pensamiento 
el que todo lo crea y por el que todo 
se obra? Tal vez ponga «En el principio fue 
la Fuerza (Kraft )». Pero ya, al escribirlo, 
algo 
me dice que no he de dejarlo así. Me ayuda 
el Espíritu, veo cuál es su consejo y escribo 
confiado: «En el principio fue la Acción 
(Tat).”(Goethe, Fausto I, v. 1237) 
Muchos siguen intentando una nueva tra-ducción: 
“In origine c’era la comunicazione” 
es la traducción de Juan 1,1que hace Santi 
Grasso en su libro, (tal vez el último comentario 
macizo al Evangelio de Juan que ha sido dado 
a luz)3. Aquí mismo se propone, no una nueva 
traducción sino, un retorno a la fuente: “en el 
principio existía el Logos”. Es quizá hora de 
volver a dar a esta palabra su contenido y su 
lugar en las lenguas modernas para que diga 
lo que tiene que decir, conservando siempre el 
principio pedagógico de atraer las multitudes al 
conocimiento y no seguir creyendo que, incapa-ces 
de tal tarea, no quede más alternativa que 
explicar como a analfabetas e iletrados lo que 
a los pretendidos detentores del conocimiento, 
les parece absolutamente claro. Nada más lejos 
de la realidad. En primer lugar, porque como 
dice Paul Valéry, hay “un estado peligroso: creer 
comprender”4. En segundo término, porque el 
“pueblo” tiene derecho al conocimiento y, en 
consecuencia, a apropiarse de conceptos cada 
vez más densos, de modo que pueda decir más 
con menos palabras. En último término, porque 
3 Grasso, Il Vangelo di Giovanni, 33. Cfr. también del mismo autor: “In principio era la comunicazione”, 109-121. También: Jeannière, 
“En archê ên ho logos, 241-247. PAGELS, “Exegesis of Genesis 1”, 477-496. 
4 “Un état bien dangereux: croire comprendre.” Valéry, Tel quel I, 63.
18 
GAIMALEÓN 
el lector implícito del texto, el lector actual, quiere 
saber más para gustar más. 
He aquí la motivación para querer reconducir 
dicho término a sus raíces. Por ende, una opción 
de traducción de Juan 1,1 es, entonces: “En el 
principio existía el Logos”. Y dirá entonces el 
lector, 
¿Qué es, entonces el logos?5 
La teoría del Logos aparece por primera 
vez, en Heráclito. Según Heráclito, el Logos, al 
que identifica aparentemente con el fuego, es 
aquel principio universal que anima y gobierna 
el mundo. Tal concepción solo puede hallar lugar 
en un monismo materialista. Los filósofos de los 
siglos quinto y cuarto antes de Cristo son dualis-tas, 
y conciben a Dios como trascendente; por 
ello, ni en Platón ni en Aristóteles se encuentra 
la teoría del Logos. 
Reaparece en los escritos de los estoicos, y 
son ellos particularmente quienes la desarrollan. 
Dios, de acuerdo a los estoicos, “no hizo el mun-do 
como un artesano hace su trabajo, sino que 
es penetrando completamente toda materia que 
Él se hace demiurgo del universo”6; Él penetra 
el mundo “como la miel el panal”7; este Dios tan 
íntimamente compenetrado con el mundo es 
fuego o aire encendido; en tanto Él es el principio 
que controla el universo, es llamado Logos; y en 
cuanto Él es el germen del que se desarrolla todo 
lo demás, es llamado Logos seminal (logos sper-matikos). 
Este Logos configura al mismo tiempo, 
una fuerza y una ley: una fuerza irresistible que 
conduce al mundo entero y todas las criaturas 
a un final común; una ley inevitable y sagrada 
de la cual nada puede sustraerse, y que todo 
hombre razonable debe seguir voluntariamente8. 
En conformidad con sus hábitos exegéticos, los 
estoicos hicieron de los diferentes dioses perso-nificaciones 
del Logos, por ejemplo, de Zeus, y 
sobre todo de Hermes. 
La teoría del Logos se conforma al dualis-mo 
neoplatónico corriente en Alejandría: no se 
concibe al Logos como naturaleza o necesidad 
inmanente, sino como un intermediario a tra-vés 
del cual el Dios trascendente gobierna el 
mundo. Esta concepción aparece en Plutarco, 
especialmente, en su “Isis y Osiris”; desde tem-prana 
data, en el primer siglo de la era cristiana, 
influencia profundamente al filósofo judío Filón. 
La Palabra en el Judaísmo 
Con bastante frecuencia, el Antiguo Testa-mento 
presenta el acto creador como la palabra 
de Dios (Gn.1, 3; Sal. 32, 9; Si. 42, 15); a veces, 
parece atribuir a la palabra acción por sí misma, 
aunque no independiente de Yavé (Is. 55, 11; Za. 
5, 1-4; Sal. 106, 20; 147, 15). En todo esto se 
puede ver solo audaces figuras retóricas: la pala-bra 
de creación, de salvación, o, en Zacarías, la 
palabra de maldición, es personificada, pero no 
concebida como una hipóstasis divina distinta. 
En el Libro de la Sabiduría esta personificación 
se implica más directamente, Sab 18, 15 s, y 
se establece un paralelo entre la Sabiduría y la 
Palabra: Sab 9, 1-2. 
En el rabinismo palestino, la Palabra (Me-mra) 
es mencionada a menudo, al menos en 
los Targúmenes: es el Memrá de Yhwh que 
vive, habla, y actúa; sin embargo, si se procura 
determinar en forma precisa el significado de 
la expresión, frecuentemente aparenta ser solo 
una paráfrasis, por la cual el targumista sustituye 
5 Apartes del siguiente texto son tomados de la Enciclopedia católica que tiene un buen resúmen sobre el tema con citas que pueden 
iluminar hondamente la reflexión, el estudio y la investigación. No irá todo entre comillas, pues se trata de una reelaboración personal. 
Se puede consultar en: http://ec.aciprensa.com/l/logos.htm (consultado el 22 de mayo de 2011).6 Cf. Galeno, De qual. incorp. en Fr. 
Stoic., ed. von Arnim, II, 6. 
7 Cf. Tertuliano, Adv. Hermogenem, 44. 
8 Cleantes, Himno a Zeus en Fr. Stoic. I, 527 - cf. 537.
19 
UNICATÓLICA 
el nombre de Yhwh. El Memrá se asemeja al 
Logos de Filón tan poco como las obras de la 
mente rabínica en Palestina se asemejan a las 
especulaciones de Alejandría. Pues mientras 
los rabinos se preocupan más del ritual y las 
observancias, en razón de escrúpulos religiosos, 
no se atreven a atribuir a Yhwh acciones como 
las que las Escrituras le atribuyen; es suficien-te 
para ellos velar la majestad divina bajo una 
paráfrasis abstracta: la Palabra, la Gloria, la Mo-rada, 
y otras. El problema de Filón es de orden 
filosófico: Dios y el hombre están infinitamente 
distantes uno del otro, y es necesario establecer 
entre ellos relaciones de acción y oración; el 
Logos es aquí el intermediario. 
Además del autor del Libro de la Sabiduría, 
otros judíos alejandrinos antes que Filón especu-lan 
acerca del Logos; pero sus obras han llegado 
únicamente a través de los raros fragmentos que 
autores cristianos y que Filón mismo, han pre-servado. 
Solo Filón nos es conocido cabalmente; 
sus escritos son tan extensivos como los de 
Platón o Cicerón, y esclarecen cada aspecto de 
su doctrina; de él es de quien mejor aprendemos 
la teoría del Logos, según fuera desarrollada 
por el judaísmo alejandrino. El carácter de su 
enseñanza es tan diverso como sus fuentes: 
• A veces, influenciado por la tradición 
judaica, Filón representa al Logos como 
la Palabra creadora de Dios9. 
• En otras ocasiones lo describe como 
el revelador de Dios, simbolizado en la 
Escritura por el ángel de Yhwh10. 
• Con mayor frecuencia aún, acepta el 
lenguaje de la especulación helénica; el 
Logos es entonces, siguiendo un con-cepto 
platónico, la suma total de ideas y 
el mundo inteligible11. 
• O, de acuerdo con la doctrina estoica, 
el poder que sostiene el mundo, el 
lazo que asegura su cohesión, la ley 
su desarrollo12. 
En esta diversidad de conceptos puede reco-nocerse 
una doctrina fundamental: el Logos es un 
intermediario entre Dios y el mundo; a través de 
él Dios crea el mundo y lo gobierna; a través de él 
también los hombres conocen a Dios y le oran13. 
En tres pasajes el Logos es llamado Dios14; pero, 
como Filón mismo explica en uno de estos textos 
(De Somniis), es una apelación indebida e inco-rrectamente 
empleada, y él la utiliza sólo porque lo 
conducen a ello los textos sagrados que comenta. 
Más aún, Filón no reconoce al Logos como una 
persona; es una idea, un poder, y aunque identifi-cado 
ocasionalmente con los ángeles de la Biblia, 
lo es por personificación simbólica. 
7. La sistematización de las mismas 
Sería hora de organizar las ideas y llegar a 
la sistematización de los conceptos cristianos 
sobre el Logos, de manera que podamos saber 
a qué tipo de concepto está ligado el Logos 
desplegado en la Verbum Domini y cómo se 
comprende desde la teología juánica. 
El término Logos se halla solamente en los 
escritos juánicos: en el libro del Apocalipsis 
(19,13), en el Evangelio de San Juan (1,1-14), y 
en su Primera Carta (1,1). Pero ya en las cartas 
de San Pablo, la teología del Logos ha hecho 
9 De Sacrific. Ab. et Cain; cf. De Somniis, I 182; De Opif. Mundi, 13. 
10 De Somniis, I, 228-39, De Cherub., 3; De Fuga, 5; Quis rer. divin. haeres sit, 201-205. 
11 De Opif. Mundi, 24, 25; Leg. Alleg., I, 19; III, 96. 
12 De Fuga, 110; De Plantat. Noe 8-10; Quis rer. divin. haeres sit, 188, 217; Quod Deus sit immut., 176; De Opif. Mundi, 143. 
13 De Cherub. 125; Quis rerum divin. haeres sit 205-06. 
14 Leg. Alleg. III, 207; De Somniis I, 229; In Gen. II, 62, citado por Eusebio, Praep. Ev. VII, 13.
20 
GAIMALEÓN 
sentir su influencia. Lo vemos en las Cartas a 
los Corintios, donde Cristo es llamado “fuerza de 
Dios y sabiduría de Dios” (1Co 1,24) e “imagen 
de Dios” (2Co 4,4); es más evidente en la Carta 
a los Colosenses (1,15ss); por encima de todo, 
en la Carta a los Hebreos, donde la teología 
del Logos carece solo del término en sí, que 
finalmente aparece en San Juan. En dicha carta 
también notamos una pronunciada influencia 
del Libro de la Sabiduría, especialmente en la 
descripción de las relaciones entre el Hijo y el 
Padre: “resplandor de su gloria e impronta de 
su sustancia” (cf. Sb 7,26). Esta semejanza su-giere 
el modo por el cual la doctrina del Logos 
se introdujo en la teología cristiana; otra clave 
es proporcionada por el Apocalipsis, donde 
el término Logos aparece por primera vez en 
(19,13), y no a propósito de alguna enseñanza 
teológica, sino en una visión apocalíptica, en 
cuyo contenido se evoca a Sabiduría 18,15. 
En el Evangelio de San Juan, el Logos apare-ce 
en el primer versículo sin explicación alguna, 
como un término familiar para los lectores; San 
Juan lo utiliza en el final del prólogo (1,14), y no 
lo vuelve a mencionar en su Evangelio, con el 
término logos. El evangelista vuelve sobre esta 
idea pero reelaborando el tema de la Palabra. 
Pero, entonces, ¿cuál es el valor preciso 
de este concepto en los escritos de San Juan? 
El Logos no tiene para el cuarto evangelio el 
significado estoico que, con tanta frecuencia tiene 
para Filón: no es el poder impersonal que sos-tiene 
el mundo, ni su ley reguladora; tampoco se 
encuentra en San Juan el concepto platónico del 
Logos como el modelo ideal del mundo; el Verbo 
es para él la Palabra de Dios y, en consecuencia, 
se halla más alineado con la tradición judía, con 
la teología del libro de la Sabiduría, con el de los 
Salmos, el de los libros proféticos, y con el del 
Génesis; Filón perfecciona la idea y la transforma 
al mostrar que este Logos creador, que desde 
toda la eternidad estaba en Dios y era Dios, se 
hizo carne y habitó entre los hombres. Así dicho, 
se puede reafirmar con la Verbum Domini (7): 
“La expresión Palabra de Dios se refiere aquí a 
la persona de Jesucristo, Hijo eterno del Padre, 
hecho hombre”. (Benedicto XVI, 2010, p.19). 
Tal diferencia no es la única que distingue 
la teología joánica del Logos del concepto de 
Filón, al que no pocos han querido asemejarla 
exagerando un tanto su influjo. El Logos de Filón 
es impersonal; es una idea, un poder, una ley; a 
lo máximo podría ser comparado con aquellas 
entidades semiabstractas, semiconcretas a las 
que la mitología estoica presta cierta forma per-sonal. 
Para Filón, la encarnación del Logos debe 
haber carecido absolutamente de significado, 
tanto como su identificación con el Mesías. Para 
San Juan, por el contrario, el Logos aparece a 
la entera luz de una personalidad concreta y 
viviente; es el Hijo de Dios, el Mesías, Jesús. La 
diferencia es igualmente vasta cuando conside-ramos 
el papel del Logos. El Logos de Filón es 
un intermediario: “El Padre que engendró todo 
ha otorgado al Logos el insigne privilegio de ser 
un intermediario (methorios) entre la criatura y el 
creador… no es sin principio (agenetos) como 
lo es Dios, ni engendrado (genetos) como lo 
sois vosotros [la humanidad], sino intermedio 
(mesos) entre estos dos extremos”15. El logos 
de San Juan no es un intermediario, sino un 
mediador, tal vez más en el sentido de un “re-velador” 
16 como lo explica bien Bultmann; no 
es intermedio entre dos naturalezas, divina y 
humana, sino que las une en su Persona; de Él 
no puede decirse, como del Logos de Filón, que 
no es agenetos ni genetos, porque es al mismo 
tiempo uno y otro, no en tanto es el Logos, sino 
en cuanto es el logos encarnado. 
En la historia subsiguiente de la teología cris-tiana 
se originan naturalmente muchos conflictos 
entre estos conceptos rivales, y las especulacio- 
15 Quis rer. divin. haeres sit, 205-06. 
16. Bultmann, Rudolf, Teología, ver esp. p. 428.
21 
UNICATÓLICA 
nes helénicas constituyen una tentación peligro-sa 
para los escritores cristianos. Desde luego, 
no hacen del Logos divino un poder impersonal 
(la Encarnación prohibe esto muy claramente), 
pero en ocasiones se inclinan, más o menos 
conscientemente, a considerar al Logos como 
un ser intermediario entre Dios y el mundo. De 
aquí surgen las teorías subordinacionistas en-contradas 
en algunos escritores ante-nicenos; 
de aquí, también, la herejía arriana. 
8. La comunicación 
Esbozada esta, muy breve, teología juánica, 
en especial sobre el Logos, es hora de concluir, 
retomando algunas de las preguntas inciales, 
quizás para reelaborarlas o para problematizar-las, 
pero también recogiendo algunas conclusio-nes 
que iluminen y acompañen en la lectura de 
la Verbum Domini. 
Se preguntó, por ejemplo: 
Si la Verbum Domini está enraizada en la 
teología juánica: 
¿Qué tipo de teología se está haciendo? 
¿Cuáles son los resultados de la exége-sis 
que se puede desentrañar en esta 
exhortación apostólica? 
Si la teología juánica no se preocupa por la 
cultualidad, 
¿Por qué la Verbum Domini le dedica 
prácticamente toda la segunda parte a 
este tema? 
Al respecto, en afirmaciones o tesis, se pue-de 
concluir que: 
1. El Prólogo de Juan es un cimiento cierto 
de la estructura de la exhortación apos-tólica 
post-sinodal Verbum Domini, como 
aparece claramente en los subtítulos de 
cada parte del documento y como queda 
demostrado. 
2. La teología juánica del Logos o del Verbo 
o de la Palabra, presupone un concepto 
del Logos con contenidos veterotes-tamentarios, 
pero, a la vez, estoicos y 
gnósticos. 
3. La hermenéutica del logos en la exhor-tación 
apostólica Verbum Domini no 
presta suficiente atención al desarrollo 
de la teología juánica que le subyace y, 
en general, resulta, como muchas inter-pretaciones, 
subjetiva, así su pretensión 
sea objetivista y magisterial. 
Bibliografía 
Benedicto XVI. Exhortación apostólica postsi-nodal 
Verbum Domini. Bogotá, Paulinas, 2010. 
Bultmann, Rudolf, Teología del Nuevo Testamen-to, 
Sígueme, Salamanca, 2001. 
Cleantes, Himno a Zeus en Fr. Stoic. 
De Cherub., 3; De Fuga. 
De Opif. Mundi. 
De Plantat. Noe. 
De Sacrific. Ab. et Cain. 
De Somniis, I.
22 
GAIMALEÓN 
Discurso de Benedicto XVI en la Universidad 
de Ratisbona, Septiembre 12 de 2006. http:// 
www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/spee-ches/ 
2006/september/documents/hf_ben-xvi_ 
spe_20060912_university-regensburg_sp.html. 
Galeno, De qual. incorp. en Fr. Stoic., ed. von 
Arnim. 
Grasso, Il Vangelo di Giovanni. 
Grasso “In principio era la comunicazione”, 
109-121. 
In Gen. II, 62, citado por Eusebio, Praep. Ev. VII. 
Jeannière, “En archê ên ho logos, 241-247. 
Leg. Alleg. III, 207. 
Lonergan, Bernard, Método en Teología, Sígue-me, 
Salamanca, 1988. 
Pagels, “Exegesis of Genesis 1”, 477-496. 
Pontificia Comisión Bíblica, La Interpetación de 
la Biblia en la Iglesia, 1993. 
Quis rerum divin. haeres sit. 
Quod Deus sit immut. 
Ratzinger, Joseph, Informe sobre la fe, Madrid, 
1985. 
Tertuliano, Adv. Hermogenem. 
Valéry,“Un état bien dangereux: croire com-prendre.” 
Tel quel I. 
http://ec.aciprensa.com/l/logos.htm (consul-tado 
el 22 de mayo de 2011).
23 
UNICATÓLICA 
Resumen 
Este artículo es resultado del ejercicio reflexi-vo 
y experiencial del quehacer como docente de 
humanidades y participe de los procesos sociales 
que ejerce, de manera responsable, Unicatólica, 
desde el legado misional de su fundador Isaías 
Duarte Cancino. Recoge la importancia de las ac-ciones 
sociales oportunas sobre lo que se piensa, 
lo que se hace, pero sobre todo, lo que falta frente 
a la defensa de los derechos humanos, la pro-moción 
de la Dignidad Humana, y su proyección 
social frente al sentido de lo Humano. Es decir, se 
pretende evidenciar el respeto y compromiso que 
la comunidad académica tiene frente al legado de 
su fundador, y el desafío constante de continuar 
materializando sus sueños y propuestas por la 
vida, la paz y la educación. 
Palabras Clave 
Derechos Humanos, Dignidad Humana, 
Educación Superior, Humanidades, Formación. 
La Fundación Universitaria Católica Lumen 
Gentium Unicatólica, fue fundada por Monseñor 
Isaías Duarte Cancino el 19 de marzo de 1996, 
como un gran sueño y proyecto para construir una 
mejor sociedad, para promover defensores de los 
Derechos Humanos y capacitar para el trabajo. 
Hoy en día, se constituye como referencia forma-tiva 
para muchos jóvenes de la sociedad caleña, 
vallecaucana y del suroccidente colombiano. 
Para alcanzar estas, metas en la actualidad, 
Unicatólica pretende permear a través de su 
misión institucional1, que todos los procesos 
académicos, contribuyan día a día a fortalecer 
sobre todo el sentido de lo humano en docentes, 
estudiantes, colaboradores a nivel administrativo 
y de servicios generales. Una labor constante-mente 
permeada bajo los diversos retos socia-les, 
inquietudes y expectativas, que como seres 
humanos afrontamos, pero que prevalece por el 
ejercicio continuo de brindar una educación en-caminada 
hacia el amor propio, el reconocimiento 
por el otro, lo otro y, especialmente por la bús-queda 
de la armonía con lo espiritual, el entorno 
Unicatólica: desde el legado misional 
de su fundador Isaías Duarte Cancino 
Liceth Quintero1 
“Es preciso recuperar el valor de la fe en la vida de cada día, 
en nuestra experiencia personal; a pesar de los momentos dolorosos 
de nuestra familia y de la experiencia que vive nuestra patria”. 
Isaías Duarte Cancino 
1 Magíster en Educación: Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali. Licenciada en Educación Prees-colar 
de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali. Docente de Humanidades y Coordinadora del Departamento de Humani-dades 
de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Cali. Correo electrónico: coordinacionhumanidades@unicatolica.edu.co 
2 La misión institucional, busca, “Formar a la luz de los valores cristianos mediante la generación y difusión del conocimiento, 
reafirmando la supremacía de la dignidad humana en su relación con Dios, con el prójimo, consigo mismo y con la naturaleza, para 
contribuir al desarrollo integral de la persona y de la sociedad”. Recuperado de página web institucional de Unicatólica: http://www. 
unicatolica.edu.co/web/site/unicatolica/mision-vision-y-principios
24 
GAIMALEÓN 
social y natural, desde el sentido del mensaje 
de fe y esperanza que dejó el llamado “Apóstol 
de la Paz”. No en vano, Duarte Cancino, quien 
reconocido por sus fuertes críticas contra los 
actores violentos y por la organización de una 
consistente resistencia civil en el Valle del Cauca, 
fue un abanderado incansable en la búsqueda de 
la paz. (Arango, Ocampo y Ruíz, 2006, p. 12). 
Por ello las constantes violaciones a los de-rechos 
humanos en nuestro país no eran paraél 
algo nuevo o ajeno a su apostolado, ya que esto 
era cotidiano en la labor pastoral que desarrolló 
durante siete años en la Diócesis de Apartadó 
(Urabá antioqueño) creada en 1988, en la cual 
trabajó buscando el bienestar de esta región an-tioqueña 
tan golpeada y abatida especialmente en 
esta época por los diferentes conflictos sociales y 
económicos de este país. Por eso, cuando llegó 
a Cali trajo como lema: “Servir al hermano que 
sufre, servir es amar, servir es comprender, servir 
es celebrar” (Arango, Ocampo y Ruíz, p. 47). 
De este modo Unicatólica siente la necesi-dad 
por una formación integral que incluya un 
apropiado entendimiento de la relación del ser 
humano entre su propio entorno personal, social 
e histórico de la sociedad actual y, principalmente 
de los sectores más desprotegidos. Quiere ser una 
institución abanderada en los Derechos Humanos, 
en la lucha por la recuperación del respeto a la 
vida y a la dignidad humana, con el fin de formar 
líderes en esta pastoral para toda la comunidad. 
Ya que una de las prioridades de su fundador era 
“Educar a nuestro pueblo de una manera especial 
en la urgencia de los Derechos Humanos, en la 
defensa de la dignidad de la persona humana 
creada a imagen y semejanza de Dios. Esta labor 
pastoral continuará siempre con la ilusión de con-solidar 
una tierra de Paz que forje día tras día la 
convivencia social, política y espiritual del pueblo 
caleño” (Arango, Ocampo y Ruíz, 2006, p. 3). 
Se hace indispensable entonces, realizar un 
gran trabajo desde el deber ser de este proceso 
institucional, la defensa, la promoción y la di-vulgación 
de los Derechos Humanos capaz de 
contribuir a la construcción de una democracia 
real, donde se busquen alternativas concertadas 
legítimas y justas para convertirlas en herra-mientas 
de convivencia pacífica. 
Es por esto que, dentro de Unicatólica, los 
colaboradores de la comunidad universitaria 
conciben la formación misional allí impartida, 
como el punto de referencia para iniciar el proce-so 
de formación de una sociedad comprometida 
con la construcción de una verdadera civilización 
del amor, donde es necesaria una relación entre 
Dignidad Humana y Derechos Humanos en la 
vida de las personas. 
Partiendo de dicha necesidad, y en el marco 
de un mejoramiento de la Identidad Institucional 
Lumeniana, Unicatólica se orienta bajo el docu-mento 
del componente misional, documento que 
presenta consecuentemente la propuesta misio-nal 
desde un permanente proceso de reflexión 
y actualización. Es por ello que la creación del 
Componente Misional orientado desde el Depar-tamento 
de Humanidades, se inscribe dentro del 
interés y el esfuerzo de Unicatólica por generar, 
preservar y defender, en medio de un mundo 
globalizado y caracterizado por grandes avances 
científicos y tecnológicos, la dignidad del ser hu-mano 
en su vida personal integral, así como en su 
dinámica grupal, desde sus diversos contextos y 
dimensiones (económica, social, cultural, política, 
religiosa y ambiental). 
Desde esta perspectiva, el Departamento 
de Humanidades crea y coordina los servicios 
académicos de toda la actividad derivada de las 
disciplinas humanísticas, orientando y apoyan-do 
los procesos de formación integral, desde 
los componentes sustantivos trasversales en 
Docencia, Investigación y Proyección Social; 
gestionando proyectos a nivel institucional que 
permiten la toma de conciencia de los estu-diantes 
con cátedras itinerantes para movilizar 
sus posturas críticas y de accionar ciudadano, 
y, con encuentros académicos integradores de
25 
UNICATÓLICA 
posibles y múltiples miradas que se reflejan 
desde nuestra humana condición. 
Dar valor a la formación a nivel de Educación 
Superior que se propende hoy en Unicatólica, 
es mirar las posibilidades de transformación 
del sentido de lo humano, de su imagen frente 
a los procesos de formación mismos; es com-prender 
quién es la persona que se forma, cuál 
es su esencia y lo que hay a su alrededor. Pues 
el término humano va tomando sentido y se 
transforma. Humano no solo desde el hecho de 
la existencia y desde una condición ya dada, es 
visualizarse en las diferentes posibilidades que 
arraiga lo humano, lo subjetivo, lo vivo. Dicha 
transformación parte de la configuración de 
ciertas analíticas –-representaciones de subje-tividad- 
en su singularidad, es decir, parte de sí 
y se refleja en ese otro particular. 
Sin embargo, dicha configuración únicamente 
en la medida que se comprenda el estado actual 
de cada uno como sujetos condicionados, como 
sujetos sumergidos en un campo de tramas se-culararizantes 
de la razón para afirmar o refutar 
algunas cosas, para cambiar la mirada, porque el 
enfoque de lo humano, no es solo una necesidad, 
sino también una urgencia de humanidad. 
De ahí que el sentido de lo humano parte 
del “poder ser” autónomo de cada sujeto, y de 
aquellas redes entretejidas para la construcción 
de mundos posibles elaboradas desde y para lo 
social. Además, porque para la construcción de 
sentido, es verdaderamente importante la con-figuración 
de un mundo de nuevos imaginarios, 
de posibilidades y de la identidad de lo digno, 
donde el reflejo de cada sí se proyecte consoli-dado 
y estructurado, y así la persona despierte 
a las señales, comprenda y pueda preguntarse 
con conciencia por los diferentes procesos de la 
cultura, por el devenir del mundo y en ese inda-garse 
y hacerse aprenda a sentirse totalmente 
en su humana condición. 
Dichas tensiones de indagación de la per-sona, 
van posibilitando una reorganización de 
lo íntimo en la territorialidad de su propia sub-jetividad, 
y que aproxime y trascienda al plano 
de lo civil y ciudadano. Pues al establecer tal 
relación de sí para sí, se dinamiza de manera 
fecundante el sentido de subjetividad y la crea-ción 
de nuevos territorios de relaciones sociales 
en pensamiento y creación. Territorios de pensa-miento 
y acción que nos invitan a darnos cuenta 
de algo: de que no hay una única realidad sino 
muchas. Asumir que cada uno puede tener una 
visión diferente de la misma realidad; todo es 
relativo y nuestra visión no tiene porqué ser la 
mejor o la verdadera… todo depende del cristal 
con que se mire. Por tanto, en esta oportunidad, 
la mirada está sugiriendo sutilmente que la rea-lidad 
no es tal y como parece percibirse, y que 
el mundo está a veces entre lo imaginado y lo 
real por la multiplicidad de sentidos, pero que 
si dependen de la mismidad de la reflexión de 
cada acto de pensamiento y del visibilizar al otro 
desde su realidad, sus lógicas y posibilidades 
espirituales, pero sobre todo humanas. 
Al comprender que las transformaciones hacia 
lo humano se dan en una temporalidad presente, 
y que dicha metamorfosis de la responsabilidad 
de cada sujeto, es una manipulación del espacio, 
del tiempo y de la perspectiva de la interacción 
de conocimiento y la formación del ser, saber 
hacer y conocer-se de quien educa. De ahí, 
que la apreciación del legado misional, le apueste 
a dicha perspectiva de saberes relacionados en la 
reflexión, respecto a la constante eminencia en la 
cual se encuentra el ser humano en su presente 
inmediato, negándose a desplazarse, insistien-do 
en mantenerse y repetir su yo idealizado, su 
comodidad enceguecida por su herencia y su 
conciencia objetivizadas. 
Pensar el sentido de lo humano, se convierte 
en la apropiada adquisición de ser, con todos los 
matices que eso conlleve, es dar cuenta del sen-tido 
que determina, quienes somos una vez, sino 
varias, con el fin de percibirnos más humanos
26 
GAIMALEÓN 
para lo humano. Así al concebir los diferentes 
matices que envuelve nuestro pensamiento, y por 
ende, nuestro actuar, encontramos que al estar 
necesariamente involucrados con el legado misio-nal 
se configura un estilo de saber hacer sobre y 
en el mundo con el otro, desde la historicidad del 
alma de cada sujeto representado en la persona 
que afronta su presencia de humana condición, y 
que con pulsión y voluntad se sitúa en el crepús-culo 
indescriptible de su acontecimiento. 
En sintésis, y a manera de conclusión, el 
sentido de lo humano lumeniano es, en tanto 
el sentido de reflexión de cada Ontos y la inter-pretación 
simbólica de su huella antropológica, 
es decir, el sujeto configurado en su “poder ser 
autónomo”, articulado a su devenir de pen-samiento, 
y consciente su transformación, se 
vincula a lo desconocido de su ser y de su ex-periencia, 
para arraigarse al mundo de lo otro y 
del otro. Es por ello que, al apropiarnos cada uno 
de lo que tenemos desde lo humano, estamos 
relacionándonos con los actos de indagación de 
sí mismos, convertidos en actos de indagación 
y trazabilidad del sentido vivo del otro, aquello 
que permite la muerte tranquila de lo que somos, 
para renacer en otras miradas de lo que seremos 
al ser mas humanos en la humanidad. 
La actividad de donde emergemos, sea cual 
sea, nos indica entonces que somos “maestros” 
de vida y de esperanza, y es en el acontecer del 
crepúsculo, desde donde se aprende la manera 
como se van creando las posibilidades de darle 
vida a las cosas que nos habitan. Dichas posi-bilidades 
están libremente establecidas en los 
actos de afectación y amorosidad (una de las ma-nifestaciones 
de la capacidad humana de amar), 
desde lo que pensamos, hacemos y con el acto 
ético-estético de hacer las cosas juntos, juntos y 
con la convicción que tiene Unicatólica de conti-nuar 
formando en la “Civilización del Amor” que 
nos convocó su fundador, apóstol y profeta de paz. 
Bibliografía 
ARANGO, Ocampo y Ruíz. (2006). Cátedra 
de Derechos Humanos Monseñor Isaías 
Duarte Cancino: Apóstol de Paz. ¿Cómo 
lograr líderes que potencien los derechos 
humanos y la transformación de la realidad 
actual, obteniendo una nueva sociedad, 
donde la libertad, la justicia, la paz redunden 
en el reconocimiento de la dignidad y de los 
miembros de la sociedad. Cali. 
GALINDO. A. (2009). Componente Misional. 
Departamento de Humanidades. Cali. FUCLG. 
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LU-MEN 
GENTIUM. Proyecto Educativo Institu-cional. 
Cali. Documento Institucional. 
Documentos Institucionales de la Funda-ción 
Universitaria Católica Lumen Gentium: 
Historia, Misión y Visión, Organigrama, Plan 
Estratégico, Reglamento Estudiantil, Regla-mento 
Docentes, Estatuto Universidad, Plan 
de Desarrollo.
27 
UNICATÓLICA 
El nuevo saber en las ciencias 
administrativas 
César Tulio Carmen Carrillo1 
Resumen 
El propósito del presente artículo es contri-buir 
a la actual discusión sobre la problemática 
alrededor de la hibridación entre la producción 
de conocimientos científicos, las tecnologías y la 
vida cotidiana. Este entramado ha permitido el 
incremento significativo de la creación, la trans-formación 
y el lugar predominante de la ciencia 
y la tecnología, cuyas interacciones han cam-biado 
la vida cotidiana de los seres humanos. 
Dicha reflexión posibilita a la comunidad aca-démica 
y, en especial, al Administrador de Empre-sas 
a preguntarse: ¿Cuál es el impacto sobre la 
ciencia y la tecnología? ¿Cuál es el impacto sobre 
la vida cotidiana? ¿Cómo incide la Hermenéutica 
de Segundo Orden en la paradoja sujeto–objeto? 
Y ¿qué traerá la subversión de un nuevo saber? 
Responder cada pregunta implica la ruptura de 
las propuestas teóricas de la Bioética Global, el Ho-lísmo 
Ambientalista, la Epistemología de Segundo 
Orden y el enfoque de la complejidad. Este dialogo 
transdisciplinario de saberes permitirá la construcción 
de un nuevo saber tan demandado por la sociedad, 
que anhela un país amable, generoso y competitivo. 
Palabras Claves 
Conocimiento científico, Bioética, Herme-néutica, 
Tecnología, Innovación. 
Abstract 
The purpose of the present article is to con-tribute 
to the real discussion above the proble-matic 
around of the hybridization between the 
production of scientific knowledge, technology 
and everyday life. This framework has allowed 
a significant increase in the creation, processing 
and predominant place science and technology; 
all of these interactions have changed the daily 
lives of humans. 
This reflection, above enables the academic 
community, and especially the Business Mana-ger 
to wonder: What is the impact on science 
and technology? What is the impact on daily life? 
What effects the Hermeneutics of second order 
in the subject-object paradox? 
Answer each question, involves the breaking 
of the theoretical proposals of Global Bioethics, 
Environmental holism, Epistemology Second 
Order and Complexity approach. This transdis-ciplinary 
dialogue of knowledge will allow cons-truction 
of a new knowledge so demanded for 
society which craves a country kind, generous 
and competitive. 
Keywords 
Scientific knowledge, Bioethics, Hermeneutics, 
technology, innovation. 
1 Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos, candidato a Magister en Educación Superior, Docente tiempo com-pleto 
Facultad de Ciencias Empresariales. Miembro del Grupo de Investigación AZIMUT, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
28 
GAIMALEÓN 
Introducción 
En el presente ejercicio de carácter do-cumental 
se puede apreciar cómo los pilares 
fundamentales de las organizaciones, tanto 
privadas como públicas, se mantienen en 
permanente incertidumbre, razón suficiente 
para que las Facultades de Ciencias Admi-nistrativas 
y sus órganos rectores se den a 
la tarea de construir colectivamente nuevos 
saberes disciplinares. Estos van a ser determi-nantes 
para la ruptura de paradigmas, lo cual 
permitirá el desarrollo de las regiones y la 
apropiación de conocimientos e instrumentos 
por parte de los seres humanos, como muchas 
voces lo demandan. 
El Administrador de Empresas de la actua-lidad 
debe ser consciente de que la comuni-dad 
científica ha puesto en sus manos una 
serie de teorías, investigaciones, instrumentos 
y artefactos para contribuir al desarrollo de 
una sociedad más justa y equitativa. Su com-promiso 
es que las ciencias administrativas 
trasciendan en la vida cotidiana de quienes 
habitan el planeta. 
Para lograr lo anterior, se requiere una par-ticipación 
activa en la formulación y solución de 
problemas de nuevo tipo, apoyados en el cono-cimiento 
científico y la vida social; así mismo, 
es necesario estar presentes en las nuevas pro-puestas 
teóricas que emanan de la práctica del 
saber y la teoría del saber. Igualmente, indagar 
acerca de un conocimiento verdadero en la rela-ción 
objeto-sujeto. Por consiguiente los centros 
de pensamiento, las escuelas de administración 
de negocios, Las facultades de administración 
de empresas se deben hacer visibles al superar 
los límites de un nuevo saber, no solamente dis-ciplinar 
sino que también permee las acciones 
de todos sus actores. 
Dialogando con el nuevo saber 
La sociedad, las organizaciones y el sector 
empresarial se mantienen en permanente caos. 
Este suceso amerita la mediación de la ciencia, 
el conocimiento y la producción, así como del 
desarrollo de la investigación científica en el 
campus universitario. De ahí que las institucio-nes 
de educación superior y, sobre todo, las Fa-cultades 
de Ciencias Administrativas desarrollen 
un rol trascendental en la construcción de tejido 
social y, por ende, de sus regiones. 
El mundo de hoy se encuentra en un pe-riodo 
de acelerada innovación, ofreciendo 
oportunidades sin precedentes. Por lo tanto, el 
Administrador de empresas debe estar presente 
en la formulación y solución de los nuevos pro-blemas 
en los límites del conocimiento científico 
y la vida social; también, en el acercamiento 
mutuo del conocimiento social y natural en los 
nuevos cuestionamientos teóricos sobre límites 
de la ciencia occidental; igualmente, en el re-planteamiento 
del objeto de la ciencia como un 
asunto metodológico y ético; y en las soluciones 
teóricas involucradas de la Bioética Global, el 
Holísmo Ambientalista, la Nueva Epistemología 
y el Enfoque de la Complejidad. 
Se espera que las ciencias administrativas 
le apuesten a la acelerada innovación, para ser 
agente trasformador de la sociedad, capaz de ge-nerar 
un país competitivo y con desarrollo social. 
Desde la segunda mitad del siglo XX, se 
está viviendo un sinnumero de cambios que 
han aumentado significativamente, a medida 
que avanza en el siglo XXI. Esta etapa se ha 
caracterizado por el incremento en las acciones 
productivas del ser humano y su intervención 
en la vida real. Es decir, la hibridación cada 
vez más dinámica entre la producción de co-nocimientos 
científicos, las tecnologías y la vida 
cotidiana de los individuos. En correlación a ello
29 
UNICATÓLICA 
se da el desarrollo de la investigación científi-ca, 
que dota a la humanidad de conocimientos 
y esta a su vez, se apropia de una capacidad 
transformadora a escala mundial. 
La formación del sistema ciencia-tecnolo-gía- 
producción, fundamentado en aspectos 
relacionados con la temporalidad, la extensión 
y la profundización de los conocimientos, ha 
permitido un cambio cualitativo en el mismo, 
dejando a su paso una estela de producción 
de nuevos materiales y de la automatización 
de los procesos productivos. Para permear la 
innovación en el saber, se requiere explorar 
dos aspectos básicos. En primer lugar, la apre-miante 
creación de la ciencia contemporánea. 
Y, además, el carácter no clásico de las nuevas 
creaciones científicas. 
En relación con el primer aspecto, al deve-lar 
a Sotolongo & Delgado (2006), se puede 
aseverar que “la transformación de la ciencia 
y la tecnología en los últimos tiempos se ha 
caracterizado por el incremento significativo de 
la creación, con la revolución científico-técnica, 
que vinculó el avance del conocimiento sobre el 
mundo al cambio permanente de la ciencia, la 
tecnología y la producción”2 (p. 24). Pues bien, 
actualmente en el mundo entero se abre una 
nueva era, un periodo de acelerada innovación 
tecnología, el cual ofrece oportunidades sin pre-cedentes. 
Ahí están presente la biotecnología, 
la cibernética y la física cuántica, predominando 
el diseño y la creación, elementos que se en-cuentran 
por encima de aquellos características 
de etapas anteriores al despliegue científico. 
Para ejemplarizar lo anterior, se parte de la 
física del micromundo, donde está como ciencia, 
es significativa e influyente en la vida de cada 
ser humano. Es decir, trae a nuestra mente in-venciones 
novedosas, y conocimiento profundo 
de la vida y de la naturaleza; por consiguiente, 
desde inicios del siglo pasado, la ciencia deja de 
ser un objeto observacional del mundo para pasar 
a ser su creación. Razón por la cual, la física del 
micromundo dota a la humanidad de saberes 
para trabajar con los niveles de la sustancia y la 
energía, haciendo posible la creación del mundo 
físico en el laboratorio y generando como resulta-do, 
nuevos artefactos y tecnologías. Sin embargo 
yuxtapuesta a ellas, se halla el deterioro ambien-tal, 
en menoscabo de la vida y la guerra, que 
atenta contra millones de seres, destruyendo así 
sus sueños y esperanzas. En suma, la sociedad 
exige la construcción de un nuevo saber; de unas 
nuevas ciencias administrativas. 
Otro aspecto fundamental a destacar, es 
el desarrollo de las ciencias de la vida que ha 
permitido que la biología y el universo de las 
ciencias ligadas a ella pasan de ciencias obser-vacionales, 
que descriptoras del mundo de lo 
vivo, a ciencias creadoras de vida, en las cuales 
predominan en este tipo de florecimientos, la 
biotecnología. Entre sus sorprendentes avan-ces, 
merecen especial atención: la clonación, la 
ingeniería genética, el genoma humano y, entre 
otros, la producción de plantas transgénicas. La 
biotecnología y las ciencias de la vida facilitan 
reducir costos y dejar huella en el medio am-biente 
por los elevados niveles de producción. 
Esto significa, ser competitivos y sostenibles en 
la nueva sociedad del conocimiento. 
También merecen especial atención, el de-sarrollo 
de la cibernética, las ciencias de la in-formación 
y la microelectrónica, las cuales están 
haciendo posible la creación de vida artificial con 
la intervención humana. Dichas disciplinas se 
expresan en el mundo robotizado, poshumano, 
virtual y ampliado. Dado que, los avances tec-nológicos 
y científicos de la revolución contem-poránea 
son el motor del cambio humano, sólo 
su ascendencia asume verdadero vigor cuando 
2 Nótese que no se refiere a la creatividad siempre presente en la producción científica, sino a la creación, a la conversión de sus conoci-mientos 
e intervenciones, en actos creadores de entidades que se incorporan a los procesos naturales de modo constructivo o destructivo ,
30 
GAIMALEÓN 
va acompañado de otra capacidad que la ante-cede 
y la condiciona siempre. Donde el mundo 
de lo humano juega un papel transcendental, 
a través de la ciencia tanto en la creación del 
mundo, como en la creación de la vida y en la 
de la vida artificial. 
En relación con el segundo aspecto, la cien-cia 
le ha otorgado una serie de herramientas 
no clásicas, como la capacidad racional para el 
manejo estructural de la sustancia, la energía y 
la vida. Y su fuerza intelectual, expuesta al he-cho 
que los resultados de su ejercicio escapan 
a la capacidad de previsión y de control de sus 
hacedores. Con estos artefactos de nuevo tipo 
los seres humanos promueven la evolución de 
la materia y de la vida a gran escala y profundi-dad. 
Por ello, dicha perspectiva resulta compleja 
para establecer relaciones de indicio y control 
seguros en el horizonte de tiempo. 
La fuerza material es uno de los rasgos que 
posibilitan la identificación del carácter no clásico 
de las creaciones humanas contemporáneas. 
De este modo, el acrecentamiento de las habi-lidades 
del hombre con los instrumentos no clá-sicos, 
está relacionado con el manejo práctico 
de los niveles fundamentales de la energía y 
de la vida. El otro rasgo a tener presente, es la 
potencialidad intelectual, cuya capacidad puede 
generar un conjunto de problemas sociales y 
éticos, de acuerdo con su uso racional. 
Con el propósito de ilustrar el párrafo ante-rior, 
se parte aquí de las tendencias del siglo 
XXI, las cuales están fundamentadas en el 
desarrollo de la cibernética, las ciencias de la 
información y la microelectrónica, factores de-terminantes 
para hacer posible la creación de 
vida artificial. Esta última expresada en sistemas 
tecnológicos, automatizados, como la robótica, 
y en instrumentos manipulados por hombres 
y mujeres, para realizar tareas más exactas y 
baratas, una intervención dada en la producción 
en masa de bienes industriales, así como en 
procesos manufactureros y de embalaje, en la 
medicina y en la investigación sobre todo en el 
laboratorio. Allí, el ser humano tiene la voluntad 
para sembrar el bien o el mal en el contexto 
donde se desenvuelve, apostándole al bienestar 
de la humanidad o a su menoscabo. 
Por otro lado, el saber científico, desde la 
modernidad, se encuentra situado por encima 
de las comunidades y del hombre. Razón por 
la cual, se enfrenta a la solución de nuevos 
problemas para los cuales no tiene resultados, 
y que escapan a su coherencia instrumental. 
La ciencia parte de la creencia de que todo se 
interviene a través del conocimiento, la pre-dicción 
y el manoseo con precisión a favor del 
ser humano. Y que dicha realidad genera un 
conjunto de problemas, entre los que predomina 
el ambiental, donde el conocimiento exacto, 
la predicción y la manipulación se hacen im-probables. 
Por eso, algunos métodos pueden 
manifestarse inadecuados para la cognición 
de objetos nuevos, sino también-y junto con 
ello-, porque el conocimiento turbulento de la 
vida cotidiana, mueve a las personas a buscar 
valoraciones numerosas que no pueden conti-nuar 
viéndose ajenas al desarrollo cognitivo; 
forman parte del saber humano y han de ser 
aprehendidas por la producción del saber cien-tífico. 
Coexiste, para ello, suficiente demanda 
social, aun cuando existen limitaciones que han 
de ser remozadas, en especial las relacionadas 
con el saber y las separaciones cognitivas que 
retrasan la modernidad. 
Así se observa que, el mayor impacto del 
desarrollo de la ciencia y la tecnología es iró-nicamente 
cambio de sí misma, urgente por la 
gestación de las dificultades que no encuentran 
solución si no se enmiendan o se relevan las res-tricciones 
cognoscitivas y las anticuadas ideas. 
La vida cotidiana, a lo largo de la historia, 
ha estado impactada por los desarrollos cientí-ficos 
desde lo material y espiritual. A modo de 
desarrollo desde lo material, la vida cotidiana se 
provee, gracias a la ciencia, de nuevas herra-
31 
UNICATÓLICA 
mientas que potencian las capacidades huma-nas 
y alternan la vida de las personas pero, a 
su vez, subyugan el conocimiento y los nuevos 
productos del saber que han de levantarse tam-bién 
en el futuro. La insurrección material de la 
vida cotidiana por productos del conocimiento y 
la tecnología, le permiten a la gente una mejor 
calidad de vida. Así mismo, con ello viene la 
estandarización de la vida humana y la pérdida 
de la biodiversidad, sin duda, resultados muy no-tables 
y, a su vez, inmensamente demoledores 
e indeseables. Percibidos en términos de vida 
y sociedad, homogenización y equilibrio, donde 
equivalentes a destrucción. 
Desde lo espiritual, cotidianidad pasa por 
la destrucción de las costumbres y la imple-mentación 
de un nuevo patrón ideal, único 
de realización de la vida. Es decir, por medio 
una transformación valorativa. Así lo afirma 
Sotolongo & Delgado et. Al. (2006): “El amor 
al sexo, la salud a la enfermedad, la calidad de 
vida al bienestar, la familia a su vida económica, 
la persona al individuo”. (p.29). 
Lo antes expuesto acarrea a una desolación 
de la vida espiritual humana, al rechazo y a la 
exclusión del otro, junto con el espectro de una 
serie de acciones y un catálogo de cuestiona-mientos 
existenciales anhelantes de argumen-tación. 
Entre estos se encuentra en entredicho, 
la ciencia y sus resultados, lo cual da origen a 
una serie de críticos, quienes la observan des-de 
el lado opuesto, reaccionan negativamente, 
y le apuestan a la reflexión crítica madura que 
desde la ciencia media por una reconstrucción 
epistemológica del saber científico. En general, 
se está ante un cambio en la vida cotidiana, 
pues el receptor pasivo comienza a retarla. Por 
consiguiente, el nuevo pensamiento científico 
necesita constituir un conversatorio con la coti-dianidad, 
y no contrapuesto a ella. 
Así, la revolución técnico científica se pre-senta, 
a través del tiempo, como la ampliación 
y profundización del conocimiento de nuevas 
tecnologías, modos de hacer e instrumentos. Sin 
embargo, como corolario de tal revolución, se 
transforma la ciencia y la vida cotidiana, expone 
nuevos problemas y se produce una revolución 
en el saber que todavía pasa ignorada. 
De acuerdo con lo ya expresado, se mues-tran 
cuatro escenarios de ruptura. El primero, 
referido a la formación de problemas de nuevo 
tipo en los límites del conocimiento científicos 
y en la vida social; el segundo, el acercamiento 
mutuo del conocimiento social y natural en los 
nuevos cuestionamientos teóricos sobre límites 
de la ciencia occidental; el tercero, el replan-teamiento 
del objeto de la ciencia como asunto 
metodológico y ético; y el cuarto, las soluciones 
teóricas involucradas de la Bioética Global, el 
Holísmo Ambientalista, la Nueva Epistemología 
y el Enfoque de la Complejidad. 
La Bioética Global. Florecen variadas de-claraciones 
sobre la Bioética, entre ellas la de 
Potter, V. R (1970)3, junto con numerosos tex-tos 
que la anuncian como una ética ambiental 
quebrantadora del ideal clásico de imparciali-dad; 
esboza, además, una reformulación de 
la esencia del saber que circunscribe las com-plejidades 
de la naturaleza en la construcción 
del conocimiento, y presenta una posibilidad de 
su reconstrucción, superando así la dicotomía 
entre el conocimiento y la vida cotidiana. Por 
dichas razones, ética, responsabilidad social 
y objetividad del conocimiento, dejan de ser 
cuestiones contrapuestas. Para Potter la con-servación 
de la humanidad no es logro, sino 
la luz que traza el camino de la integración de 
abstracción moral y el conocimiento. Por tal 
razón manifiesta: 
3 Oncólogo norteamericano. En 1970 público el artículo “Bioética. La ciencia de la supervivencia”, en la revista Perspectives in Biology 
and Mediciné. Allí se utilizó, por primera vez el término bioética y se presentaron las ideas fundacionales de la nueva disciplina. Con este 
concepto, daba a conocer la ruptura actual entre la ciencia y la tecnología y una parte de las humanidades.
32 
GAIMALEÓN 
“Lo que me interesaba en ese entonces, 
cuando tenía 51 años, era el cuestionamiento 
del progreso y hacia dónde estaban llevando a 
la cultura occidental todos los avances mate-rialistas 
propios de la ciencia y la tecnología.‖... 
―Concluí —afirmó—, que sólo el concepto cien-tífico/ 
filosófico de progreso, que pone énfasis en 
la sabiduría de gran alcance, es el único tipo de 
progreso que puede llevar a la supervivencia‖” 
Potter, et. al, 1998, (p.25-26) 
El Holísmo Ambientalista. Las inquietudes 
de la ciudadanía constituyen un tramo intrans-misible 
de producción de conocimientos; deben 
ser impulsores de nuevos adelantos intelectua-les 
y situar el conocimiento científico en nuevos 
peldaños. Lo que una vez fue un movimiento 
social de ecología superficial, con el paso del 
tiempo, surge como una gran preocupación 
ecológica acerca del lugar del ser humano en 
la naturaleza y su compromiso, frente a ella, 
ubicándolo expedito en el camino de un nue-vo 
paradigma ecológico. El caos ambiental 
demuestra que las normas correctivas e inclu-so 
las científicas, para el esbozo de algunos 
problemas, resultan cortas e impiden la inda-gación 
de soluciones. El panorama científico 
se ha acrecentado y se vuelve cada vez más 
cultural e histórico. Es decir, el caos ambiental 
deja de ser divergencia de un minúsculo grupo 
de expertos, para convertirse en problemas 
de la ciudadanía. Así mismo, el universo re-gulado 
por la modernidad ha pasado a ser un 
universo de transformaciones de innovación, 
orden, desorden y organización, donde el or-den 
proviene de numerosas interacciones y 
sobreviene estabilidad en el cambio. Por otra 
parte, se dan a conocer algunos estudiosos del 
Holísmo Ambientalista por sus aportes al tema 
en cuestión: Aleksander Koyré, Hannah Arendt, 
Martín Heidegger y Maurice Merleau-Ponti. 
La Epistemología de Segundo Orden. 
Aquí, se cuestiona la presunción de un auténtico 
saber por parte de los seres humanos, en rela-ción 
al objeto-sujeto como figura epistemológica 
clásica. Paralelamente la figura clásica episte-mológica 
moderna propone caminos diversos 
al sujeto, como la perspectiva gnoseológica, y 
al objeto, como la perspectiva fenomenológica. 
La puesta debe ser al contrario: es necesario 
encontrar la ruta de acercamiento entre el 
sujeto-objeto y, así, caracterizar la circularidad 
hermenéutica4 Cuando se investiga uno u otro 
objeto, éste no se indaga excluido de la realidad 
del entorno, aunque en algunas ocasiones lo 
parezca. La razón incita a la articulación de dicho 
objeto con otros múltiples objetos interactúan-tes 
en el mundo globalizado. 
La Complejidad. A mediados de los años 
noventa del siglo pasado, la noción de comple-jidad 
y de diversas concepciones incorporadas 
a ella, empieza a coexistir con las ciencias 
sociales, como por ejemplo: la autopoeisis, 
el caos, la incertidumbre, y la no linealidad, 
para caracterizar las transformaciones de 
naturaleza social. Dichos rasgos, visibles en 
la actualidad, conllevan percepciones de la 
complejidad que retan el prototipo clásico de 
la racionalidad, justamente como transición 
del prototipo de simplificación propio de la 
racionalidad clásica hacia uno de la comple-jidad5. 
Es decir, donde se aprecia la ruptura 
entre el ideal de la simplificación y el de la 
4 La “hermenéutica” ha sido siempre la empresa de “la interpretación”. Interpretación de textos homéricos en la hermenéutica antigua; de 
textos bíblicos en la hermenéutica medieval; interpretación de textos jurídicos y/o literarios en la hermenéutica moderna temprana y tardía, 
respectivamente; interpretación del con-texto intersubjetivo y cultural (Dilthey), o del contexto existencial (Heidegger), o del contextos, de 
la praxis social (marxismo), o del con-texto del inconsciente (psicoanálisis), o de otros contextos en el caso de la empresa hermenéutica 
más contemporánea. 
5 En su libro Complexification (Complejización), J. Casti (1995) ha expuesto de manera sistematizada los puntos de ruptura entre el 
ideal de simplificación y el de complejidad. Los títulos de los capítulos de este libro recogen las tesis básicas del ideal de simplificación, 
mientras la exposición desarrollada en cada uno de ellos explicita cómo las diversas teorías de ruptura argumentan la complejidad de 
los sistemas investigados, y demuestran la falsedad de las tesis simplificadoras, las cuales se asumen con frecuencia en la investiga-ción 
científica, como intuiciones acerca de los comportamientos esperados en la evolución de los sistemas investigados.
33 
UNICATÓLICA 
complejidad y, además, yendo en contravía 
con los razonamientos de la interconexión de 
ambos escenarios. 
En la enunciación de las ideas sobre la com-plejidad, 
ejercen una actuación trascendental la 
lógica, la física del micromundo y la investigación 
de los sistemas autorreguladores no lineales. 
Mientras desde la cognición, en voces de la 
complejidad, se ha exteriorizado de diferentes 
maneras, y en aglomeraciones exclusivas en 
las teorías contemporáneas que contribuyen a 
la nueva racionalidad. Es así como, en los años 
setenta, asoman los adelantos de la cibernética, 
la computación, la electrónica, las matemáticas 
y la revolución científico-técnica, a la par de un 
significativo cúmulo de conflictos y actuaciones 
no descifradas. Elementos impulsores de la 
ruptura investigativa que, en la década de los 
noventa, comenzaron a asociarse bajo el usual 
calificativo de complejidad. 
La razón de ser se debe a los permanentes 
debates científicos vinculados con los nuevos 
conocimientos, con la madurez científica, con 
el alcance de la ciencia y su objetividad. En 
estas deliberaciones, se destacan científicos 
sobresalientes del momento como F. Capra, 
H. von Foerster, M. Gell-Mann, H. Maturana, I. 
Prigogine, I.Stengers, R. Thom, F. Varela y E. 
Morin. Visto así, el cosmos comienza a renunciar 
a ser un acopio de objetos, para aparecerse a 
la mente, y desiste en concebir al conocimiento 
como una autenticidad de interacciones de redes 
complejas, energía y devenir. 
Por ello, la educación superior y, sobre todo, 
el profesor universitario, se encuentran ante un 
gran desafío: empezar a comprender el caos, el 
orden haciendo desorden, la incertidumbre, la 
no-linealidad. Esto significa que la universidad 
del siglo XXI, denominada por Boaventura de 
Sousa Santos, como la Ecología de los Saberes 
consiste en “la promoción de diálogo entre el 
saber científico y humanístico que la universi-dad 
produce con los saberes legos, populares, 
tradicionales, campesinos, promovidos por 
otras culturas no occidentales que circulan en 
la sociedad”, entendiendo su complejidad abso-lutamente 
integral y no de manera segmentado 
como muchos científicos la pregonan. Esta exi-ge, 
además, un pensamiento transdisciplinario y 
transversal. Sin duda, un reto apremiante para 
la academia. 
La ruta a seguir 
Este documento tiene por objeto, brindar 
al lector interesado la ruta a explorar pen-samiento 
crítico-reflexivo acerca de algunos 
de los principales problemas, la cual plantea 
la necesaria reconstrucción de las ciencias 
administrativas sobre nuevas bases episte-mológicas 
y metodológicas. 
El desafío es hacer del campus universita-rio 
un entorno propicio para debatir y sistema-tizar 
temas como la teoría del conocimiento, 
la noción de objetividad, las múltiples formas 
de la complejidad; las nuevas concepciones 
sobre la racionalidad, la relación entre cien-cia, 
valores y política; como también, reva-lorizar 
los saberes populares y así, crear un 
nuevo saber. 
La disciplina necesita recontextualizar con la 
comunidad académica los debates candentes 
sobre la Bioética, la crisis medio ambiental y la 
problemática de la globalización, como la rela-ción 
epistemológica sujeto-objeto, pues éstos 
hacen parte de ese nuevo saber disciplinar de 
las Ciencias Empresariales. 
También se requiere construir procesos de 
apoyo por parte de los actores que intervienen 
en la educación superior, con el fin de que en 
menos de cinco años, el país tenga escuelas 
de negocios internacionales, y facultades de 
ciencias administrativas de talla mundial.
34 
GAIMALEÓN 
Es hora descuadernar las dinámicas con-vencionales 
de las instituciones de educación 
superior, e invitar a los responsables a idear 
prototipos de contextos y transformaciones 
de educación superior, adecuadas a las ca-racterísticas 
de la sociedad actual e incluso la 
construcción de posibles escenarios futuros. 
Hoy más que nunca se hace indispensable 
compartir experiencias y perspectivas innova-doras 
encaminadas a repensar estrategias, 
para aprender y desaprender continuamente, 
y fomentar el pensamiento crítico en todos los 
niveles educativos; también, concurrir a la crea-ción 
de un proceso de aprendizaje sostenible, 
innovado, y desarrollar una nueva cultura para 
la sociedad global. 
Conclusiones 
El entrecruzamiento de la ciencia-tecno-logía- 
producción, más la intervención de la 
investigación científica, le han permitido al ser 
humano impactar, a pasos descomunales, su 
vida cotidiana que demandan la construcción 
de un nuevo saber. Esto incluye también a las 
ciencias administrativas. 
Pues bien, el mundo de hoy atraviesa por 
una nueva era, donde predomina la innova-ción 
tecnológica, que ofrece oportunidades sin 
precedentes a todo el género humano, opor-tunidades 
que se transforman en nuevos arte-factos 
para la vida cotidiana. A continuación, 
se dan a conocer algunas de estas ciencias 
que vienen dejando huella en este siglo: la 
biotecnología, la cibernética, física cuántica, 
la robótica, entre otras. 
Desde el siglo pasado, la ciencia deja de 
ser un objeto observacional del mundo, para 
pasar a ser creación. Centros experimenta-les 
y laboratorios, se convierten en grandes 
multinacionales dedicadas a producción de 
nuevos artefactos y tecnología, pero también al 
menoscabo del medio ambiente y a la explota-ción 
de la humanidad, a través del denominado 
capitalismo salvaje. 
El ser planetario, actualmente, presenta 
una mejor calidad de vida, como consecuencia 
de la insubordinación material y espiritual de 
la vida cotidiana, dando acogida a la estanda-rización 
de la vida humana y a la pérdida de 
la biodiversidad. Resultados muy halagadores, 
pero también desastrosos. Es decir, la vida, la 
sociedad, la homogenización y el equilibrio son 
equivalentes a destrucción. Y con algo más 
nefasto, este nuevo cambio permanece a la 
sombra para muchos científicos. 
Por otra parte, el nuevo modo de pensar la 
ciencia, el nuevo saber, y los nuevos cuestiona-mientos 
y soluciones para enfrentar la realidad 
de la vida, invitan a seguir el hilo mágico de la 
Bioética, el Holísmo Ambientalista, la Nueva 
Epistemología y el Enfoque de la Complejidad. 
Para ello, se requiere de un intercambio entre 
científicos y no científicos; entre el saber cientí-fico 
y otros saberes. Igualmente, un diálogo con 
la naturaleza que admita el hombre, el hombre 
no es el único ser creativo, pues la naturaleza 
tiene su creatividad. 
Como actores de esta sociedad, como 
profesionales de las Ciencias Administrati-vas, 
su deber es apropiarse de cada uno de 
estos saberes y propiciar, entre la comunidad 
académica unas nuevas Ciencias Administra-tivas 
capaces de generar nuevos saberes, 
ser más competitivos y sostenibles. Y, sobre 
todo, donde prime la dignidad y el respeto 
por el medio ambiente y por las personas que 
habitan este planeta. 
A continuación se dejan varias inquietudes 
para la reflexión: ¿En qué mundo se quiere vivir? 
¿Cuáles son las nuevas Ciencias Administrati-vas 
que se deben construir? ¿Será que el ser
35 
UNICATÓLICA 
humano ha mejorado su calidad o simplemente 
es un decir? ¿Cuáles son las estrategias que 
demanda la sociedad para evitar la destrucción 
de la naturaleza y del ser humano como tal? Y 
Morin (2011), en su libro La vía: Para el futuro 
de la humanidad, invita a reflexionar sobre: 
“¿Hacia dónde nos conduce la vía que estamos 
siguiendo? ¿Cuáles son las medidas políticas, 
económicas, ecológicas y sociales que hay que 
tomar para cambiar el rumbo?” 
El administrador de empresas siempre ha 
estado presente en el desarrollo de la humani-dad, 
desde la Revolución Neolítica, pasando por 
la Revolución Industrial, la Revolución Francesa 
y la Revolución Técnico Científica. La invitación 
es a participar en la recontextualización de las 
Ciencias Administrativas, por medio de la Eco-logía 
de los Saberes que pide a gritos todo el 
planeta, primando el pensamiento transdiscipli-nario 
y transversal. 
Bibliografía 
GALEANO, C (2005) Complejidad, diálogo de 
saberes, nuevo pensamiento y racionalidad 
ambiental. Recuperado de: http://www.calameo. 
com/books/001470812b042b771d60f 
MORIN, E. (1995) Pensamiento Complejo, Edi-torial 
Gedisa. 
__________ (1999) Los siete saberes necesa-rios 
para la educación del futuro. Recuperado de: 
http://www.edgarmorin.org/libros-sin-costo/94- 
los-7-saberes-necesarios-para-la-educacion-del- 
futuro-de-edgar-morin.html 
__________ (2011) La Vía para el Futuro de la 
Humanidad. Editorial Paidos Ibérica. Barcelona. 
MATURANA, H. (2007) El Sentido de lo Huma-no. 
Santiago Comunicaciones Noreste LTDA. 
__________ (2004) Transformación en la Con-vivencia. 
Santiago Comunicaciones Noreste 
LTDA. 
PODETTI, A (2007) Comentario a la Introducción 
a la Fenomenología del Espíritu Buenos Aire s 
Editorial Biblos. 
SOTOLONGO, P. & DELGADO, C. (2006) La 
Revolución Contemporánea del Saber y la 
Complejidad Social. Buenos Aires. CLASSCO. 
SANTOS, B (2006) Conocer desde el Sur. 
Para una Cultura Política Emancipadora. Lima. 
UNMSM. 
___________ (2010) Refundación del Estado 
en América Latina. Perspectivas desde una 
Epistemología del Sur. Editores. Lima: Instituto 
Internacional de Derecho y PDTG.
36 
GAIMALEÓN 
Zona Franca Virtual Mipymes. 
Gestión sostenible del emprendimiento 
social basado en la nuevas tecnologías 
como herramientas generadoras de 
productividad y competitividad de las 
mipymes 
Ing. Jair E. Sanclemente Castro 
Resumen 
El presente artículo realiza un análisis sisté-mico 
de la gestión sostenible del emprendimiento 
social, mediante la creación de redes sociales, 
económicas y productivas en el marco de la 
sociedad del conocimiento y la globalización, 
basado en las nuevas tecnologías y su relación 
con la productividad y competitividad en las Mi-pymes. 
Con lo anterior se propone la creación 
de una zona franca virtual, como una estrategia 
integral glocalizada que permitirá el uso y apro-vechamiento 
de las tecnologías de información y, 
comunicación bajo un nuevo modelo de negocio, 
que emula las características específicas de la ley 
de zonas francas físicas y bajo un nuevo modelo 
de negocio se generan ingresos y beneficios sin 
las cargas económicas que representan estás de 
una manera diferente, concentrando al empresa-rio 
en el objetivo de su negocio. 
Palabras Clave 
Gestión sostenible, Emprendimiento social, 
Mipymes, Globalización, Productividad, Com-petitividad, 
Zona Franca Virtual, Tecnologías, 
Modelo de Negocio. 
Introducción 
El primer tema tiene como objeto presentar 
un contexto general de la sociedad del conoci-miento 
como fuente de desarrollo para todos, y 
sobre todo para las zonas menos favorecidas y 
su relación con la globalización, como el proceso 
de generación de redes en todos los ámbitos del 
sistema social. 
En el segundo tema se presenta una panorá-mica 
del concepto de emprendimiento social y su 
gestión sostenible, como proceso dinamizador 
que busca dar soluciones a las necesidades de 
la sociedad y, además, promover el desarrollo 
humano, a través de iniciativas rentables. Este 
enfoque de desarrollo sostenible, como forma de 
progreso, satisface las necesidades presentes 
y futuras, integrando los tres pilares fundamen-tales 
del desarrollo: el crecimiento económico, 
el progreso social, y el medio ambiente y su 
relación con la eficiencia empresarial. 
Por su parte, el tercer tema estudia las 
organizaciones mediante el análisis sistémico, 
su aplicación en el proceso de diseño y las 
funciones. El enfoque va dirigido a la micro,
37 
UNICATÓLICA 
pequeña y mediana empresa (Mipymes). El 
nuevo paradigma rompe verdades tradiciona-les, 
y le apuesta a la formulación racional y 
correcta de la estrategia creando una sinergia 
entre los diferentes subsistemas. Esto permite 
alinear los objetivos de cada área para cumplir 
su misión, apuntando de manera controlada 
a la visión de la empresa. Así tendremos or-ganizaciones 
más productivas y competitivas, 
en un mercado globalizado. Los empresarios 
necesitan aprender a gestionar empresas 
abiertas, interconectadas y globalizadas, 
apalancados mediante el aprovechamiento 
de las condiciones que presenta su entorno 
(glocalizado). Además deben incrementar la 
inversión en tecnologías, su uso y apropiación 
destinado al procesamiento y a la transmisión 
de información, reconociéndola como un re-curso 
intangible significativamente económico. 
Y, en ambos sentidos comprometerse a la 
implementación de mejores prácticas en la 
gestión que ayudan a las empresas a ase-gurar 
el uso de su capital en forma eficiente 
mediante la gobernanza corporativa. 
Como consecuencia del análisis, en el cuarto 
tema proponemos una estrategia que permitirá 
la integración de los diferentes temas en un nue-vo 
concepto el cual hemos denominado ZONA 
FRANCA VIRTUAL, dicho concepto emula las 
condiciones previstas en el nuevo régimen franco 
contenido en la Ley 1004/2005, como elemento 
base de la productividad y competitividad, y el en-foque 
de una visión integradora entre los sectores 
PÚBLICO-PÚBLICO, PÚBLICO-PRIVADO, EM-PRESARIOS 
Y ORGANIZACIONES DE APOYO 
Y AYUDA, lo cual SOLO se logrará mediante una 
alianza estratégica, con el fin de generar desa-rrollo 
económico, permitiendo así una verdadera 
transformación empresarial y social. 
La propuesta presenta dos componentes: 
1. Un componente tecnológico mediante 
la computación en la nube como un 
sistema informático basado en Internet 
y en los centros de datos remotos para 
gestionar servicios de información y 
aplicaciones. Permite que los consumi-dores 
y las empresas gestionen archi-vos 
y utilicen aplicaciones, sin necesi-dad 
de estar instaladas en sus empre-sas; 
requiere cualquier computador con 
acceso a la red para hacer uso de las 
diferentes herramientas. 
Tecnológicamente, se basa en tres prin-cipios 
asequibilidad, accesibilidad y dispo-nibilidad 
de los recursos garantizados por 
el gobierno de Tecnologías de Información y 
Comunicación, TIC. 
2. Un componente de Gestión Estratégi-ca, 
que se divide en 2 áreas: 
La primera diseña, crea y gestiona redes 
empresariales similares glocalizadas, 
a través de sinergias que generen valor 
social y económico en su integración 
(clústeres) ajustadas a las particularidades 
de las Mipymes de la región o de la zona, 
para que trabajen conjuntamente. 
La segunda propone un nuevo modelo de 
negocio innovador que permite identificar 
nuevas formas de obtener ingresos y 
beneficios, basado en las zonas francas 
físicas, y evaluado por medio del análisis y 
la reflexión del planteamiento estratégico 
de cada uno de sus elementos, las 
relaciones que se producen, o el impacto 
al modificar un punto dentro del lienzo 
utilizado el modelo canvas. 
Finalmente, en el quinto tema se hallan las 
principales conclusiones obtenidas, sintetizadas 
en los diferentes entornos, y su impacto a nivel 
empresarial, estatal y ambiental.
38 
GAIMALEÓN 
La sociedad del conocimiento y la 
globalización: detodos y para todos 
En su informe mundial, la UNESCO1 defi-ne 
a las sociedades del conocimiento como 
aquellas organizadas redes que propician, ne-cesariamente, 
una mejor toma de conciencia 
de los problemas mundiales. Los perjuicios 
causados al medio ambiente, los riesgos tec-nológicos, 
las crisis económicas y la pobreza, 
son elementos que se pueden tratar mejor 
mediante la cooperación internacional y la 
colaboración científica. 
Dicha orientación permite gestionar, de 
manera eficaz el propio desarrollo de los pue-blos 
delimitados por su entorno geográfico, 
cultural, social, político, económico, ambiental, 
tecnológico, manteniendo una relación cons-tante 
de fuerzas internas y externas donde 
toda acción, cambio o estimulo tiene un efecto 
total que proporcioné un ajuste de todo el sis-tema 
social abierto denominado sociedad del 
conocimiento. En la medida en que el sistema, 
como conjunto interrelacionado de variables, 
sufre cambios, el ajuste sistemático a su ob-jetivo 
será continuo, generando un equilibrio 
constante entre las variables y las relaciones 
con su entorno. 
Dentro de esta perspectiva, el concepto 
de globalización se refiere al proceso de 
creación de redes en todos los ámbitos del 
sistema social a nivel mundial. Tal conjunto de 
actividades mutuamente relacionadas o que 
interactúan, las cuales transforman elementos 
de entrada en resultados, permite que la glo-balización 
se centre en la competitividad de 
las empresas y que los Estados, atendiendo el 
proceso de control con base en la retroalimen-tación 
de los mercados, en una buena medida, 
intervengan para garantizar las condiciones de 
competencia, con el propósito de velar por los 
derechos de propiedad. Por consiguiente, la 
globalización permite mantener una compe-tencia 
a escala, unas empresas capaces de 
responder más rápidamente a la demanda con 
mejores productos y precios, que la innovación 
se convierta en una estrategia centrada en el 
mercado de cambio constante. Además, afecta 
directamente la posición de las empresas y 
su competitividad, la capacidad de negociar 
entre los diferentes agentes sociales y de 
articular respuestas colectivas a la relación 
empresarial. 
El emprendimiento social y su gestión 
sostenible 
La sociedad del conocimiento no ha sido aje-na 
a la noción de lo social en las organizaciones 
en medio de la globalización. Es indudable que 
las condiciones sociales afecten las empresas 
además de ser numerosas y diversas. Por ser 
una de las variables generadas en el entorno, 
se deben controlar con el fin de mejorar las 
relaciones con el medio. Es así que, a partir del 
emprendimiento, nace el emprendimiento social 
con el propósito explícito (Banco Interamericano 
de Desarrollo & David Rockefeller, Center for 
Latín American Studies, 2005)2. 
Yunus3 ilustra respectivamente el trabajo de 
los emprendedores sociales4: como una idea 
innovadora (dar crédito a mujeres sin recursos) 
puede contribuir a generar un cambio social 
de importancia y magnitud global. Asoka, la 
mayor red global de emprendedores sociales 
innovadores a la cual pertenece Yunus, define 
el emprendimiento social como las personas 
1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2005 
2 Gestión Efectiva de Emprendimientos Sociales. Banco Interamericano de Desarrollo & David Rockefeller, Center for Latín American 
Studies, 2005. 
3 Muhammad Yunus, banquero y economista de Bangladés. Es el desarrollador del concepto de microcrédito. Premio Nobel de Paz, 
Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos, Medalla Presidencial de la Libertad, Premio Mundial de Alimentación. 
4 Asoka: Asociación Global de Lideres Emprendedores. Recuperado (2013). http://www.ashoka.org
39 
UNICATÓLICA 
con iniciativas para cambiar los sistemas y 
atender los problemas más urgentes de las di-ferentes 
comunidades. Estamos redefiniendo el 
concepto de “ciudadano del mundo”, para crear 
un sistema de emprendimiento colaborativo. 
Al conectar el trabajo de los emprendedores 
sociales con las empresas, las universidades y 
el sector público, se construye una red efectiva 
para impulsar el sector y escalar soluciones 
innovadoras. 
La gestión de este tipo de emprendimiento, 
ha pasado por una serie de dificultades relacio-nadas 
a su objetivo, al manejo de los recursos 
principalmente en el de las donaciones, a la ética 
de hacer negocios, y a que existe muy poca 
intervención gubernamental. Es un hecho que 
todo sistema converge al cambio, y éste no ha 
sido una excepción dentro del emprendimiento 
social, a causa de mantener inmóvil un modelo 
de negocio que no convence y, no genera con-fianza. 
Por esta razón, se debe implementar una 
gestión sostenible como una meta que se logra, 
única y exclusivamente, si la entendemos como 
un proceso. La relación proceso-sostenibilidad 
y la implementación de mejores prácticas en 
calidad y gobierno corporativo, abre la brecha 
para que el emprendedor visualice diversas 
oportunidades de negocio, generando así mayor 
confianza en su entorno social. 
Análisis sistémico organizacional basado 
en la Mipymes 
La teoría general de sistemas permite usar 
el enfoque sistémico en la administración5 como 
una herramienta para obtener respuestas a los 
diferentes fenómenos que suceden en la reali-dad 
y, a la vez, se puedan hacer predicciones 
sobre comportamientos de dicha realidad; todo 
mediante el análisis de las interrelaciones inter-nas 
y externas con el medio. 
Este enfoque busca conceptualizar de 
manera global la micro, pequeña y media-na 
empresa (MIPYME) en colombia. Dicha 
metodología propone el análisis de las or-ganizaciones 
como un sistema abierto inter-dependiente 
con su entorno, al intercambiar 
recursos representados en lo político, social, 
tecnológico, económico, cultural, y ambien-tal 
con este medio, donde es considerado 
como es el sistema que integra a los siste-mas, 
desde el punto de vista de pertenencia 
(suprasistema) de la empresa; la empresa, 
a su vez, es suprasistema del sistema que 
relaciona, sinérgicamente las personas, los 
recursos, la estructura, la estrategia y los 
procesos. 
Los sistemas tienen una taxonomía que des-cribe 
su funcionalidad e interrelación con otros 
sistemas y con su entorno, de ahí la importancia 
de analizarlos como un todo integral. 
Propuesta Zona Franca Virtual Mipymes 
Conocer y entender los cambios que la 
tecnología motiva en el comportamiento de 
los consumidores, es crucial para que las 
empresas sepan cómo adaptar correctamente 
sus modelos de negocio y mantener con ello 
su competitividad. Negarse a aceptar dichos 
cambios y mantener estrategias válidas en su 
momento, pero ineficaces en el presente y ob-soletas 
en el futuro, supone la mejor receta para 
conseguir una lenta desaparición. Esta barrera 
se elimina con procesos de sensibilización, 
capacitación y cambio cultural, promoviendo 
la implantación de soluciones de baja comple-jidad 
y promoviendo el análisis de la relación 
costo – beneficio de las inversiones en nuevas 
tecnologías. 
5 CHIAVENATO, Idalberto. (1989). Introducción a la teoría general de la administración. En Administración. McGraw-Hill/Interamerica-na 
de México, SA. De C.V. (págs. 521-607).
40 
GAIMALEÓN 
Para mejorar en competitividad, las Mi-pymes 
tienen las siguientes preocupaciones 
relacionadas a las nuevas tecnologías: los 
costos asociados, la escogencia del modelo 
de negocio adecuado, la posibilidad de man-tener 
los sistemas informáticos al día. Esto 
se puede solucionar reduciendo los costos de 
las tecnologías de información y comunica-ción 
TIC, e incrementando la eficacia de los 
sistemas. Una forma de lograrlo es buscar 
empresas o socios (partners) que se hagan 
cargo de la parte tecnológica y provean las 
aplicaciones necesarias que generen renta-bilidad, 
crecimiento, competitividad, y permi-tan 
alcanzar el liderazgo en sus mercados, 
acompañado de un soporte que brinde las 
garantías para cumplir con los objetivos del 
negocio. Sin embargo el proceso no finaliza 
ahí; también influyen temas como asequibi-lidad, 
disponibilidad y acceso a los recursos 
tecnológicos. 
¿Cómo tener empresas Mipymes más 
productivas y competitivas en el colombia? 
Fomentando el uso y la apropiación de las TIC 
en el sector empresarial, lograremos mejorar 
la productividad y consolidar empresas más 
competitivas, permitiendo a los empresarios 
concentrarse en el objetivo de su negocio. 
Está comprobado que la aplicación de 
tecnología informática genera mejoras en la 
productividad y la competitividad de las em-presas. 
El mayor impacto se obtiene, cuando 
la aplicación se hace en el modelo de negocio 
de la empresa. Se requiere de la alineación 
estratégica entre la tecnología informática y 
los objetivos estratégicos del negocio, para 
garantizar la generación de valor a partir de la 
tecnología informática; además se debe admi-nistrar 
el cambio, rediseñar los procesos, de-sarrollar 
arquitecturas tecnológicas enfocadas 
a los servicios, y mejorar la atención al cliente 
y mostrar la convergencia de procesos, para 
simplificar las operaciones, no se puede olvidar 
que debe existir un marco estructurado capaz 
de evaluar objetivamente este requerimiento, 
en forma efectiva. 
Las micro, pequeñas y medianas empresas 
cuentan con ventajas competitivas, teniendo en 
cuenta que operan bajo estructuras más flexi-bles 
que facilitan el cambio de rumbo, acorde 
con el momento del mercado. Para tales orga-nizaciones 
es esencial aprovechar el viento a 
favor, retomar el movimiento y encauzar co-rrectamente 
esa capacidad de respuesta, para 
poder afrontar la nueva realidad del panorama 
empresarial. 
Debemos ver el momento actual como una 
oportunidad para adoptar las medidas nece-sarias 
que permitan a las Mipymes, alcanzar 
la competitividad con un enfoque de eficiencia 
y aprovechamiento de recursos, sin perder de 
vista el diseño de opciones frente a los requeri-mientos 
a corto plazo, pero que no descuiden la 
importancia del mediano y largo plazo. 
Y esto, ¿cómo se hace?, A través de una 
zona franca virtual que brinde las herramientas 
tecnológicas y administrativas, para que las em-presas 
Mipymes puedan ser más competitivas 
frente a un mercado globalizado. 
El suprasistema del entorno organizacional 
de la Zona Franca Virtual Mipymes maneja la 
siguiente estructura: 
Esta visión de tener un mejor desarrollo 
económico, transformación empresarial y social 
SOLO se puede lograr mediante una alianza 
estratégica entre el sector PÚBLICO-PÚBLICO, 
PÚBLICO-PRIVADO Y EMPRESARIOS imple-mentando 
el siguiente enfoque:
41 
UNICATÓLICA 
Grafico 2. Marco conceptual sistémico Zona Franca Virtual Mipymes. Diseño propio. 
Gráfico 1. Suprasistema del Entorno Organizacional de la Zona Franca Virtual Mipymes. Diseño propio. 
El proyecto Zona Franca Virtual tiene el 
propósito de emular las condiciones espe-cíficas 
establecidas por la ley, que define y 
crea las zonas francas físicas; es desde aquí 
de donde partimos para proponer un nuevo 
modelo de negocios que le facilite a los empre-sarios, 
al Estado, y a las empresas privadas, 
consolidar un mecanismo donde los negocios 
encuentran la forma de generar ingresos y 
beneficios.
42 
GAIMALEÓN 
El enfoque sistémico de las organizaciones, 
es un nuevo paradigma que rompe verdades 
tradicionales, apunta a la formulación racional y 
correcta de la estrategia organizacional. 
En la nueva realidad, la competitividad em-presarial 
solo puede ser lograda por medio de 
las organizaciones abiertas, interconectadas y 
globalizadas. 
La propuesta presenta dos componentes: 
1. Componente tecnológico 
La computación en la nube se basa en una 
estructura multiusuario, donde cada empresa 
comparte la infraestructura, el software y los 
servicios, pero condicionado a unos parámetros 
establecidos por la empresa; lo cual, el método 
de pago por los servicios de tecnología se ha-rán 
a través de una suscripción por un periodo 
determinado, lo cual le permitirá acceder a un 
plan básico tanto de hardware (Hw), software 
(Sw) y servicios de TIC. 
1.1 Hardware 
Según el Informe Trimestral de Conectivi-dad6, 
documento que analiza los indicadores 
de penetración de Internet en colombia, al cierre 
de año 2012, registro 6.271.030 suscripciones 
a internet de banda ancha, lo cual representó 
un crecimiento del 6% de un trimestre a otro; es 
decir 8 de cada 100 personas estaban suscritas 
al servicio de internet. Actualmente hay 16 por 
cada 100 personas. 
Sumando a ello, hoy por hoy existen más 
de 49 millones de abonados en telefonía móvil. 
La cifra indica que en el país hay 105 líneas 
por cada 100 habitantes. De estos, 80,62% se 
encuentra en modalidad de prepago y 19,38% 
en pospago. 
También se observa que al cierre del 2012, la 
penetración de telefonía móvil en el país creció 
105%. Hay 2.484.536 líneas móviles más que 
numero de colombianos. 
1.2 Software: Cloud Computing 
La Asociación Colombiana de Ingenieros de 
Sistemas (ACIS), realizó una encuesta denomi-nada 
“Investigación: Uso de la computación en 
la nube (Cloud Computing)”7, con el ánimo de 
conocer el nivel de desarrollo de la computación 
en la nube (“Cloud Computing”) en colombia, 
el estudio se desarrolló entre los afiliados y 
personas que han tenido alguna vinculación 
con la Asociación. Contestaron la encuesta 185 
personas. 
Con respecto al uso de la computación en 
la nube, 67 personas (un 37%) manifiestan 
que en su empresa sí se usa, y 118 (64%), que 
no. Mientras que el 21% la consideran media-namente 
importante; y, 6 personas (el 3%), la 
consideran poco importante. 
Con respecto al uso de la computación en 
la nube 67 personas (un 37%) manifiestan que 
en su empresa sí se usa, y 118 (64%), que no. 
Hay un gran uso de la computación en la nube 
en aplicaciones de administración de la relación 
6 Informe Trimestral de Conectividad. Recuperada de: (2010).http://www.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/in-formes% 
20del%20sector/informes%20de%20conectividad/INFORMEDECONECTIVIDAD1T-2010.pdf. 
7 Revista ACIS 112. (2010). Encuesta: investigación: Uso de la Computación en la Nube (Cloud Computing). Francisco Rueda F. 
(Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad de Los Andes. DEA Informática, Universidad de Grenoble. Profesor, investigador 
y Director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de Los Andes. Director de la revista Sistemas.) 
Recuperada de:http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_112/investigacion.pdf.
43 
UNICATÓLICA 
con el cliente, manejo de contenido y automati-zación 
de oficinas. 
Con las herramientas, ofrecerá la Zona 
Franca Virtual, los empresarios Mipymes podrán 
planear, organizar, dirigir y controlar su negocio 
las 24 horas, los 365 días del año. Tendrán 
acceso a una plataforma virtual donde podrán: 
• Crear, diseñar y probar su propio plan 
estratégico. 
• Normalizar, sistematizar y automatizar 
procesos de negocio. 
• Gestionar su propio modelo de calidad 
de forma virtual (E-learning) y presencial 
con la colaboración de las cámaras de 
comercio. 
• A nivel tecnológico diseñar y crear su 
portal web, crear tiendas virtuales, 
manejar gestores de proyectos, hacer 
trabajo colaborativo a través de wikis, y 
crear y diseñar blogs. 
• Acercarse más fácilmente a la implemen-tación 
de la factura electrónica. 
Además, será posible, implementar herra-mientas 
empresariales como: 
• ERP (Planificación de Recursos Em-presariales). 
• CRM (Administración de las Relaciones 
con los Clientes). 
• SCM (Administración de la Cadena de 
Suministro). 
• KM (Administración del Conocimiento). 
• BI (Inteligencia de Negocios). 
Todos los procesos y procedimientos podrán 
ser controlados, a través del Cuadro de Mando 
Integral o Balanced Scorecards. 
2. Componente de gestión estratégica 
2.1 Redes empresariales 
La Zona Franca Virtual permitirá diseñar, 
crear y gestionar redes empresariales similares 
glocalizadas mediante sinergias que generen 
valor social y económico en su integración 
(clústeres), ajustadas a las particularidades de 
las Mipymes de la región o de la zona, para que 
trabajen conjuntamente. Con la creación de las 
redes, los empresarios podrán estandarizar la 
calidad de los productos y servicios; reducir los 
costos de producción, incrementar la capacidad 
negociadora; dar valor agregado al conjunto, y, 
establecer una marca colectiva. 
Inicialmente, se determinará la manera y la 
forma como se van “clústerizar” las empresas. 
Esto puede ser por su objetivo de negocio, o por 
el sector en el que opera, algo que definirá de 
acuerdo a los parámetros establecidos por un 
grupo de expertos con el objetivo de generar valor. 
Así mismo, se deben tener tres preguntas 
claves: 
1. ¿Cómo crear una red que genere 
valor? 
2. ¿Cuál será la forma de establecer 
relaciones sólidas con los clientes 
objetivos?
44 
GAIMALEÓN 
3. ¿Cómo obtener los recursos necesarios 
y qué cobrar a los empresarios de la red? 
Se pretende, al menos, sean creados seis 
clústeres cada uno de acuerdo a los mercados 
conocidos como de clase mundial, y que este sea 
integrado por cinco empresas. Ellas determinarán 
la forma de trabajo y de administración, a partir de 
los parámetros establecidos. Por lo tanto, la Zona 
Franca Virtual tendrá la posibilidad de atender cin-co 
clústeres con 30 empresas, de forma tecnológi-ca 
y virtual, en su respectivo proceso de negocio. 
2.2 Nuevo modelo de negocio innovador 
Este nuevo modelo permite identificar 
nuevas formas de obtener ingresos y bene-ficios, 
basado en las zonas francas físicas, 
y evaluado mediante el análisis y la reflexión 
del planteamiento estratégico de cada uno 
de sus elementos, así como de relaciones 
producidas o su impacto al modificar un pun-to 
dentro del lienzo utilizado por el modelo 
Canvas. 
Grafico 3. Modelo de Negocio Zona Franca Virtual Mipymes. Lienzo Canvas. Diseño propio. 
Conclusiones 
El desarrollo de la Zona Franca Virtual está 
pensado como una estrategia incluyente, sinér-gica, 
generadora de una transformación social y 
económica, de políticas centradas en los ciudada-nos, 
y generando de manera conjunta soluciones 
a las problemática de todos y para todos. 
A continuación se presentan los indicadores 
que se verán afectados gracias a la implemen-tación 
de la Zona Franca Virtual Mipymes: 
A nivel empresarial: 
• Automatizar procesos operacionales a 
través del uso de herramientas tecnoló-gicas 
de bajo costo. 
• Asesorar en planeación estratégica, de 
mercadeo y estandarización de procesos 
operativos, logrando economía de escala 
y competitividad.
45 
UNICATÓLICA 
• Capacidad para vencer los obstá-culos 
y dificultades del medio, ser 
líderes en la actividad y mantener 
una posición exitosa en el mercado, 
superando con rapidez los problemas 
que se generen. 
• Mejorar los aspectos organizativos de 
la empresa, en busca de satisfacer al 
consumidor. 
• Acceder a financiamiento y capacitación. 
• Ofrecer capacitación interactiva y edu-cación 
a distancia para los empresarios 
y empleados. 
• Desarrollar Mipymes que ofrezcan me-jores 
productos y servicios, con posibili-dades 
de exportación, y consolidando la 
oferta exportable en función a volumen 
y calidad. 
A nivel de Gobierno (Estado): 
• Impulsar el TELETRABAJO como una 
estrategia generadora de empleo y 
autoempleo a través de la Mipymes 
colombianas. 
• Desarrollar nuevos instrumentos de pro-moción 
empresarial física y virtual. 
• Disminuir la tasa de informalidad de las 
Mipymes. 
• Aumentar las Mipymes, reducir los ries-gos 
y tener empresas a largo plazo. 
• Generar Mipymes de calidad con mayor 
capacidad de exportación e innovación. 
• Aumentar los índices del uso de la TIC 
en las Mipymes. 
• Disminuir la tasa de desempleo informal 
directo e indirecto e impulsar la formali-zación 
del empleo. 
• Presentar una nueva alternativa a los 
planes y proyectos de competitividad 
local y regional. 
A nivel ambiental: 
• Implementar Cloud Computing permite 
mitigar las emisiones de gases de efec-to 
invernadero y aumentar la eficiencia 
energética. 
BIBLIOGRAFÍA 
CHIAVENATO, Idalberto. (1989). Introducción 
a la teoría general de la administración. En 
Administración. Editorial. McGraw-Hill/INTE-RAMERICANA 
DE MÉXICO, SA. De C.V.(pp 
521-607). 
CURTO, G. Marta. (2012). El emprendimiento 
social: estructura organizativa, retos y pers-pectivas 
de futuro. Cuadernos de la Cátedra “la 
Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa 
y Gobierno Corporativo. Navarra. España. 
CURTO, G. Marta. (2012). Los emprendedo-res 
sociales: innovación al servicio del cambio 
social. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de 
Responsabilidad Social de la Empresa y Gobier-no 
Corporativo. Navarra. España.
46 
GAIMALEÓN 
PRAHALAD, C. K, (2010). La nueva oportunidad 
de negocios en la base de la pirámide. Grupo 
editorial Norma. Bogotá. Colombia. 
Ministerio de Tics. Informe Trimestral de Conec-tividad.( 
2010) Recuperada de: http://www.mintic. 
gov.co/mincom/documents/portal/documents/ 
root/informes%20del%20sector/informes%20 
de%20conectividad/INFORMEDECONECTIVI-DAD1T- 
2010.pdf. 
Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, 
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2005. 
Revista Acis 112. (2010). Encuesta: investiga-ción: 
Uso de la Computación en la Nube (Cloud 
Computing). Francisco Rueda F. (Ingeniero de 
Sistemas y Computación, Universidad de Los 
Andes. Recuperada de: http://www.acis.org.co/ 
fileadmin/Revista_112/investigacion.pdf. 
SANCLEMENTE. J. (Ingeniero). (2010) .Supra-sistema 
del Entorno Organizacional de la Zona 
franca Virtual Mipymes. (Grafico). Recuperada 
de: http://unicatolicasigcali.blogspot.com. 
SANCLEMENTE. J. (Ingeniero). (2010) .Marco 
conceptual sistémico zona franca virtual Mi-pymes. 
(Grafico). Recuperada de: http://unica-tolicasigcali. 
blogspot.com. 
SANCLEMENTE. J. (Ingeniero). (2011). Modelo 
de negocio zona franca virtual Mipymes. Lienzo 
Canvas. (Grafico). Recuperada de: http://unica-tolicasigcali. 
blogspot.com.
47 
UNICATÓLICA 
César Tulio Carmen Carrillo 
Administrador de Empresas 
Especialista en Gerencia de Proyectos 
Candidato a Magister en 
Educación Superior 
Perfil profesional 
Profesional con visión de futuro, responsa-ble, 
creativo, con iniciativa, honestidad y com-promiso. 
Asumo con agrado los retos y metas de 
la Institución y el Programa de Administración de 
Empresas de la Fundación Universitaria Católica 
Lumen Gentium que pidiera establecer. Además, 
poseo habilidades y destrezas para el trabajo 
interdisciplinario, Buen manejo de relaciones 
interpersonales, disposición para trabajar en 
equipo, en contextos de alta presión. Así, como 
solucionar problemas eficientemente y obtener 
las metas trazadas por la Institución y la Facultad 
de Ciencias Empresariales con mucha calidez 
humana. 
• Capacidad y destreza para formular, eva-luar 
y administrar proyectos de carácter 
educativo y empresarial. 
• Capacidad para identificar, plantear y 
resolver problemas de orden adminis-trativo 
y académico, tomando como 
instrumento de apoyo la planeación 
estratégica, prospectiva y la teoría de 
la complejidad. 
• Habilidad y destreza para organizar y 
planificar el tiempo de cada actividad a 
desarrollar. 
• Habilidad para ejercer liderazgo, mo-tivación 
y conducir el grupo hacia el 
logro de las metas del Programa y de 
la Institución. 
• Capacidad para el trabajo interdiscipli-nario 
y en equipo 
• Habilidad para trabajar en forma 
autónoma. 
• Capacidad para la abstracción, el análi-sis 
y la síntesis sobre todo en el área de 
investigación.
48 
GAIMALEÓN 
• Compromiso con los procesos de me-joramiento 
continuo y aplicación de los 
estándares de calidad de acuerdo a los 
parámetros del CNA y el MEN. 
• Habilidad para buscar, procesar y ana-lizar 
información procedente de fuentes 
diversas. 
• Responsabilidad social y compromiso 
con el contexto regional. 
Logros 
Ejecución, seguimiento y control al Programa 
de Producción de Semilla Certificada de maíz, 
soya y frijol en los departamentos del Valle del 
Cuca, Cauca y Antioquia. Logro 100%. 
Coordinación y puesta en marcha del Proyecto 
Sistematización del Impuesto de Rodamiento y 
Timbre en el Distrito de Hacienda Departamental 
N° 2 sede Palmira. Logro 100%. Mejoramiento 
recaudo cartera en 5000 millones. Medalla: 
Servicios Distinguidos- Gobernación del Valle. 
Gerente Industrial de la empresa LB: Producción 
y Comercialización de Gelatina y jugos en polvo. 
Logros 90%. Apertura de nuevos mercados 
Organización y puesta en marcha de la Oficina 
de Recursos Humanos con cada uno de sus pro-cesos 
en Producto Ramo- Palmira. Logro 100%. 
Elaboración documentos Programa de Admi-nistración 
de Empresas: Cambio denominación 
del Programa; justificación del Programa y 
tendencias mundiales de la Administración de 
Empresas. Líneas de investigación. logro 100%. 
Actualización PCP Administración de Empresas 
y Gestión Empresarial y colaborador elaboración 
condiciones mínimas de calidad Especialización 
en Gerencia de Proyectos. logro 100%. 
Proyectos: Producción y comercialización de 
tomate bajo invernadero para la zona de ladera; 
Caracterización del Emprendimiento en el Pro-grama 
de Administración de Empresas FUCLG; 
Interacción entre conocimiento, tecnología y 
sociedad. Logro 100%. 
Proyectos dirigidos pregrado, aproximadamente 
350 planes de negocio y 50 gestión empresarial. 
logro del 100%. 
Ponencias: Valoración Conceptual del Em-prendimiento/ 
Semana académica Fundación 
Universitaria Católica Lumen Gentium/Sedes 
Pance-Meléndez/ yumbo; - El Nuevo Saber en 
las Ciencias Administrativas/ Encuentro Re-gional 
de ASCOFA, Capitulo Sur Occidente/ 
Universidad Autónoma de Occidente/2012. 
logro 100%. 
Artículos publicados: Valoración Conceptual del 
Emprendimiento/Revista Gestión & Desarrollo. 
ISS: 0123-5834; - La lectura y la escritura y su 
incidencia en los procesos de formación/Revista 
Pretextos, pág. 3 Volumen 0-2012. 
Otros artículos: Una mirada al sistema nacional 
de acreditación en Colombia.- El capitalismo 
flexible y su impacto en la vida cotidiana.

Más contenido relacionado

PPTX
Laudato si vol 5
DOCX
Tareas
DOCX
Guia religion 11 1 p
DOCX
GUIA RELIGION
PPT
teología moral fundamental
PPSX
Documentos eclesiales
PPT
Seminario Mayor Diapositivas
DOCX
Trabajo final de religion
Laudato si vol 5
Tareas
Guia religion 11 1 p
GUIA RELIGION
teología moral fundamental
Documentos eclesiales
Seminario Mayor Diapositivas
Trabajo final de religion

La actualidad más candente (19)

PDF
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
DOCX
N20170307 al 13 iglesia internacional
PDF
Weber sociologia de la religion
PDF
1731 6009-1-pb
DOCX
Religion 11
DOCX
Dios al inició del cristianismo n. 6
DOCX
318597455 teolog-xx-pedro-trigo
DOCX
GUIA RELIGION 11 1p
DOCX
Doctrina social de la iglesia y misión de la iglesia
PDF
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
DOCX
La fe en la picota de la filosofía 2 b
PPT
MORAL FUNDAMENTAL
DOCX
Programa de moral fundamental
PPTX
1. naturaleza de la teología moral
PPTX
Presentacion de analisis critico del discurso.
PPTX
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
PPTX
El humanismos cristiano
PDF
Teologia21 22
PDF
Ponencia de gabino uribarri en las jornada nacionales de apostolado seglar ma...
Aportacionesdelaeticasituacionalaunreplanteamientodelaeticacristiana
N20170307 al 13 iglesia internacional
Weber sociologia de la religion
1731 6009-1-pb
Religion 11
Dios al inició del cristianismo n. 6
318597455 teolog-xx-pedro-trigo
GUIA RELIGION 11 1p
Doctrina social de la iglesia y misión de la iglesia
Cosso-Cuerpo, Corporalidad y Experiencia Religiosa en el catolicismo carismático
La fe en la picota de la filosofía 2 b
MORAL FUNDAMENTAL
Programa de moral fundamental
1. naturaleza de la teología moral
Presentacion de analisis critico del discurso.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
El humanismos cristiano
Teologia21 22
Ponencia de gabino uribarri en las jornada nacionales de apostolado seglar ma...
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Lesson Plan Kinder1
PPTX
Biomoleculas
PPS
Cuentos Sobre Alan Garcia
PDF
Benefits of the OSGi Solution for Manufacturers and Service Providers - S Sch...
PPT
6 anticonceptiv-3
PPT
Use of magnets in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indi...
PPTX
Chapter 8 levinas
PDF
John hyman joins cheyne hedge fund
PDF
UGC NET - JUNE-2010- PAPER-I-SET-W
PDF
Plan estratégico del PROYECTO CALMARR
PDF
Kommunalprogramm 2014 Magazin
PDF
Anuncio BOPBUR Subasta Licitacion Coto Caza Espinosa de los Monteros
PDF
Boletin nayarit mayo junio
PDF
Adaptación OpenGeo Suite Castellbisbal
PPT
I Nvitacion Dia Dentista
PPT
Core data orlando i os dev group
PPTX
Ruth alvarez molina
PPTX
3 m deber direccion E
PDF
Tríptico
Lesson Plan Kinder1
Biomoleculas
Cuentos Sobre Alan Garcia
Benefits of the OSGi Solution for Manufacturers and Service Providers - S Sch...
6 anticonceptiv-3
Use of magnets in orthodontics /certified fixed orthodontic courses by Indi...
Chapter 8 levinas
John hyman joins cheyne hedge fund
UGC NET - JUNE-2010- PAPER-I-SET-W
Plan estratégico del PROYECTO CALMARR
Kommunalprogramm 2014 Magazin
Anuncio BOPBUR Subasta Licitacion Coto Caza Espinosa de los Monteros
Boletin nayarit mayo junio
Adaptación OpenGeo Suite Castellbisbal
I Nvitacion Dia Dentista
Core data orlando i os dev group
Ruth alvarez molina
3 m deber direccion E
Tríptico
Publicidad

Similar a Unic pag internas repositorio del programa apartado investigación (20)

PDF
Moral de-interrogaciones
PDF
St xi 2-16
PPTX
Fuentes de la teología moral
PDF
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
PPTX
Identidad y naturaleza de la moral
PDF
Aportaciones_de_la_etica (Calvo).Eticpdf
PPT
HISTORIA Y TRADICION MORAL
PPT
La Tradicion Moral
DOCX
Analisis de la moral religiosa
PDF
Moral fundamental total
PPT
Tradición Moral Cristiama
PDF
VERITATIS SPLENDOR - ETICA Y DEONTOLOGIA
PPT
Desarrollo moral
PPTX
3.el mensaje moral cristiano a.
PPTX
LIC.YATTENCIY BONILLA CERQUERA. PhD
PPTX
Ética bíblica cristiana [Autoguardado].pptx
PPT
Tradición Moral Cristiana
PPT
teologia
PDF
La posada del silencio nº 14, curso V
PPT
programa-etica-cristiana-ppt5.ppt
Moral de-interrogaciones
St xi 2-16
Fuentes de la teología moral
240249035 las-fuentes-de-la-moral-cristiana-su-metodo-su-nodrm
Identidad y naturaleza de la moral
Aportaciones_de_la_etica (Calvo).Eticpdf
HISTORIA Y TRADICION MORAL
La Tradicion Moral
Analisis de la moral religiosa
Moral fundamental total
Tradición Moral Cristiama
VERITATIS SPLENDOR - ETICA Y DEONTOLOGIA
Desarrollo moral
3.el mensaje moral cristiano a.
LIC.YATTENCIY BONILLA CERQUERA. PhD
Ética bíblica cristiana [Autoguardado].pptx
Tradición Moral Cristiana
teologia
La posada del silencio nº 14, curso V
programa-etica-cristiana-ppt5.ppt

Más de mmolina2010 (8)

PDF
Actividad virtual 5 de retroalimentación Tecnología G11
PDF
Presentacion tecnica aux contable
PDF
Informe emprendimiento número 4
PDF
Informe de gestión de coordinación de tic
PDF
Benchmarking de unidades de emprendimiento
PDF
Acuerdo de consejo academico 02 01 de junio 2010- serv .biblioteca
PPTX
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
PPT
Internacionalizacion del curriculo presentaciones
Actividad virtual 5 de retroalimentación Tecnología G11
Presentacion tecnica aux contable
Informe emprendimiento número 4
Informe de gestión de coordinación de tic
Benchmarking de unidades de emprendimiento
Acuerdo de consejo academico 02 01 de junio 2010- serv .biblioteca
Contabilidaddecostos hacer 1 silla
Internacionalizacion del curriculo presentaciones

Último (20)

PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...

Unic pag internas repositorio del programa apartado investigación

  • 1. Organo de difusión investigativa institucional Nombre del Canciller Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Nombres de los Consiliarios Monseñor Darío de Jesús Monsalve Mejía Presbítero William Correa Pareja Presbítero John Mario Gutiérrez Ríos Presbítero José Eugenio Hoyos Salcedo Harold Enrique Banguero Candelo Gerardo Arboleda Salazar Jorge Varela Borja Lida Socorro Solarte Astaíza Jaime Enrique Posso Blandón Rectora (E) Lida Socorro Solarte Astaíza Vicerrector Académico (E) Lewis Herney García Mora Vicerrector Administrativo y Financiero Rubén Darío Molina Mogollón Nombre del Secretario General Jaime Enrique Posso Blandón Decanos Luceided Briches Corrales Decana Facultad de Educación Juan Antonio Rodríguez Sinisterra Decano Facultad de Ciencias Empresariales Ximena Molano Tobar - Decana Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales Director de Investigaciones Fabio Alberto Enríquez Martínez Directora de Proyección Social María Isabel García Cabrera Director de Bienestar Universitario Jonathan Martínez Valencia Comité Editorial Lewis García Mora Fabio Alberto Enríquez Martínez Ximena Molano Tobar Magda Luz Arias Director Revista Gaimaleón Fabio Alberto Enríquez Martínez
  • 2. 2 GAIMALEÓN Contenido Editorial 3 "Biblia y moral". Relaciones fundamentales en contextos de renovación. A propósito del documento de la PCB: Biblia y Moral 4 Verbum Domini: una teología juánica expandida 13 Unicatólica: desde el legado misional de su fundador Isaías Duarte Cancino 23 El nuevo saber en las ciencias administrativas 27 Zona Franca Virtual Mipymes. Gestión sostenible del emprendimiento social basado en la nuevas tecnologías como herramientas generadoras de productividad y competitividad de las mipymes 36 César Tulio Carmen Carrillo. Administrador de Empresas Especialista en Gerencia de Proyectos. Candidato a Magister en Educación Superior 47
  • 3. 3 UNICATÓLICA Editorial La Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, a través de su Dirección de Investi-gaciones adscrita a la Vicerrectoría Académica, presentan el segundo volumen de la revista GAIMALEON, una publicación que pretende aportar a la reflexión científico-académica desde la acción de nuestros docentes, investi-gadores y personal administrativo, y que busca consolidar un cuerpo de producción intelectual y académica que se configure, poco a poco, como nuestro aporte a la construcción de conocimientos sólidos, resultado de ejercicios investigativos de rigor, así como al aporte en la resolución de fenómenos y problemáticas sociales de impacto y en concordancia con la misión y visión institucional. El presente documento recoge cinco artícu-los que configuran el espíritu institucional que nos caracteriza, pero que es tan solo un avance para el logro de la consolidación de una revista científica. El primer artículo, de la directora del Departamento de Humanidades, se denomina Unicatólica: desde el legado de su fundador Isaías Duarte Cancino. Se trata de un texto que recoge los sueños y las aspiraciones del fallecido prelado. El texto siguiente, del del profesor Jair Sanclemente, de la Facultad de Ciencias Empresariales, Zona Franca Virtual Mipymes, hace referencia a la gestión sostenible del emprendimiento social basado en las nuevas tecnologías como herramientas generadoras de productividad y competitividad en las MiPymes. De la misma facultad, el profesor César Tulio Carmen presenta el artículo El nuevo saber en las Ciencias Administrativas, en el cual realiza una reflexión sobre los nuevos paradigmas en la administración contemporánea. Así mismo, esta edición viene acompañada de dos textos relacionados: Verbum Domini: una teoría de juan expandida, donde se hacen un recorrido y una reflexión ampliada acerca de las lecturas del apóstol Juan. De la misma forma, se en-cuentra en el artículo de Diego Agudelo Biblia y moral, donde el autor habla sobre las relaciones fundamentales en contextos de renovación, al respecto del documento Biblia y moral: raíces bíblicas del actuar cristiano, de la PCB. De esta manera, exhortamos a nuestros lectores a revisar con atención y detenimiento la producción de nuestros docentes y de vincularse a la construcción académica y técnico-científica que aborda la revista GAIMALEON. LEWIS GARCÍA MORA Vicerrector académico (E)
  • 4. 4 GAIMALEÓN La renovación de la teología moral plan-teada por el Concilio en el decreto Optatam totius (No. 16) (de ahora en adelante OT) como urgencia, deja claro cuál era el camino y cómo debe hacerse. Se diferencia el pro-nombre “cuál” con el adverbio “cómo” no por accidente gramatical, sino como una distinción que orienta metodológicamente a los teólogos moralistas. Respecto a la primera se entiende los rasgos necesarios de esa teología moral renovada, algo que la caracteriza; mientras que la correspondiente al cómo, hace referencia a los cauces para que dicha renovación esté comprometida con la misión histórico-salvífica de la revelación. Dice el decreto OT (1965): “Téngase especial cuidado en perfeccionar la teología moral, cuya exposición científica, nutrida con mayor intensi-dad por la doctrina de la Sagrada Escritura, de-berá mostrar la excelencia de la vocación de los fieles en Cristo y su obligación de producir frutos en la caridad para la vida del mundo” (No. 16). Según el texto de este numeral, los rasgos de la renovación de la teología moral son: el carácter científico, la especificidad cristiana (nutrida por la Sagrada Escritura); la orientación hacia la perfección (debe mostrar la excelencia de la vocación), y el carácter eclesial, unificado en el amor y abierto al mundo3. En cuanto a los cauces propuestos, se encuentra, prime-ramente, el reconocimiento de la teología en situación de camino, de novedad permanente por su referencia al Evangelio, como por lo que tiene que ser para el hombre y la sociedad, en el momento salvífico actual. En segundo lugar, la exigencia de una comprensión salvífica del hombre más personalista y comunitaria. Luego, el planteamiento de una nueva síntesis entre fe y mundo, destacando su carácter existencial. Es dicha orientación desde donde se consi-dera importante situarse para leer el documento de la Pontificia Comisión Bíblica: “Biblia y mo-ral: Raíces bíblicas del actuar cristiano” (De ahora en adelante ByM). Este documento, publi- "Biblia y moral". Relaciones fundamentales en contextos de renovación. A propósito del documento de la PCB: Biblia y Moral. Raíces bíblicas del actuar cristiano1 Diego Agudelo G2. 1 Pontificia Comisión Bíblica (2009). Biblia y moral. Raíces bíblicas del comportamiento cristiano, Madrid, BAC 2 PhD en Teología Moral de la Pontificia Universidad Javeriana (2011). Profesor Tiempo completo del Departamento de Humanidades de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali. Director del grupo de investigación De Humanitate, categoría B en Colciencias. 3 Vidal, M. (2000). Nueva moral fundamental, Bilbao, DDB, pp. 515-516
  • 5. 5 UNICATÓLICA cado a finales de 2008, está antecedido por dos textos bíblicos como expresiones características de la moral en el Antiguo y Nuevo Testamento, como son el de los Diez Mandamientos y el de las Bienaventuranzas. Con esta opción formal del documento, no en el corpus, da continuidad al direccionamiento dado en la encíclica Veri-tatis splendor (de ahora en adelante VS) y el Catecismo de la Iglesia Católica (de ahora en adelante CIC) acerca de la especificidad plena de la moral cristiana4, que hace parte de un de-bate más amplio surgido entre los moralistas5, el cual sigue vigente hasta la actualidad. Se considera conveniente hacer una breve presentación de tal debate, para situar el con-texto y lo que se pone en juego antes de entrar en esa lectura crítica del documento. En primer lugar, se trata de un problema no exclusivo de nuestra época, sino que hace parte de la re-flexión desde la Patrística, pero que a partir del siglo XX, cobra mayor importancia por razón del proceso de secularización. 1. Debate sobre la especificidad de la moral cristiana La moral cristiana tiene como referencia el universo simbólico y discursivo de la fe; sin em-bargo dicha comprensión, compartida por todos, no es entendida de la misma forma. El debate se plantea entre dos grandes líneas en la teología moral: una primera plantea, siguiendo el método trascendental de K. Rahner, que la moral cris-tiana es específica respecto a la moral humana en el ámbito trascendental, pero no en el plano concreto o categorial. Esta línea se expresa, a su vez, en dos tendencias: la moral autónoma y la moral ontológica, las cuales por razones de tipo práctico en este artículo, son tomadas en forma indiferenciada en la misma línea. Ésta concibe la fe como “contexto” para una moral que es racional, al mismo tiempo, y es reconoci-da con el nombre de moral autónoma teónoma. El presupuesto fundamental es la aceptación de la autonomía de la razón del hombre, entendida como una estructura teónoma con posibilidades de desarrollo independiente de la gracia de Dios, y que aporta sentido y fundamento a esa auto-nomía, sin contradecirla ni suprimirla. La segunda línea considera que la fe es “fuente” de una moral específica, y es recono-cida como “ética de la fe”, pues no simplemente debe ser entendida sino también vivida como tal, en cuanto a que la fe cristiana tiene un ethos propio y se valida a sí mismo dentro del saber teológico. Así mismo, reconoce la validez normativa concreta de las normas del Nuevo Testamento, afirmando los contenidos éticos concretos específicamente cristianos. No se trata sólo de dos paradigmas concep-tuales, sino de dos perspectivas con consecuen-cias en el actuar cristiano, pues lo que está en juego es de manera puntual si la Biblia origina orientaciones, relevancias o contenidos morales. Esto ha sido una discusión desde siempre en la teología manteniendo en esa dialéctica un importante esfuerzo teológico por argumentar, explicar y proponer nuevos lenguajes. En el len-guaje teológico, tal debate -puesto en términos de especificidad de la moral cristiana- afirma, por un lado, la especificidad de la moral en el ám-bito formal o trascendental, pero no en el plano normativo concreto o categorial; por otro lado, se encuentra la afirmación de la especificidad plena de la moral cristiana. La especificidad plena se debe, en principio, a que en el sujeto cristiano se da una novedad ontológica: por la gracia recibida de Cristo en el sacramento del Bautismo, se participa de la vida divina y se hace un hijo de Dios. Cristo actúa en lo más íntimo del corazón del hombre “viejo”, y lo renueva habilitándolo para ser en el mundo 4 “La existencia en la divina revelación de un contenido moral específico y determinado, universalmente válido y permanente” (VS, N° 37) 5 Trigo, T. (2003), El debate sobre la especificidad de la moral cristiana, Pamplona, Eunsas.
  • 6. 6 GAIMALEÓN otro Cristo. Este nuevo ser en Cristo refleja su novedad en el obrar. Dicha especificidad plena se da también en el plano sapiencial, por cuanto las enseñanzas de Cristo constituyen una novedad total respecto a la ley natural y a la ley veterotes-tamentaria, no tanto por los principios exclusivos, sino por el espíritu que las vivifica y estructura, como es la fe en Cristo. La unión con Cristo da lugar a un nuevo organismo de virtudes y normas, independientemente de que sean conocidas y vividas igualmente en la esfera de otras éticas. El debate ha estado allí entre los moralistas, y esto supone unos espacios de diálogo abierto, honesto y riguroso por parte de los principales exponentes; no obstante, es el magisterio de Juan Pablo II, el que empieza a declinar la ba-lanza con dos documentos como son la encíclica VS y el CIC, orientados a validar la especificidad plena de la moral cristiana. No sin respuesta por parte de quienes defienden la otra postura6, aunque algunos de ellos hayan sido notificados por la Congregación para la Doctrina de la fe como Marciano Vidal por errores o lagunas en algunas de sus obras que van en detrimento de la fe de la Iglesia7. Además de revisar rigurosamente las obras de los teólogos moralistas más influyentes y mostrar su autoridad como garantes y custodios de la doctrina, no sólo notifica públicamente los errores y ambigüedades, entre comillas, de la teología expuesta por el teólogo a quien se inicie el proceso, sino que además abarca la no inclusión como libros de estudio, para los formandos al sacerdocio, como es el caso de Vidal, si se encontrasen méritos para tal fin. Esto representa una interesante concepción, entre líneas, del seminarista como receptor pasivo de doctrina, con lo cual se prolonga el espíritu acrítico y poco investigativo en la teología, o mejor, en los ministros del sacerdocio y guías pastorales de las comunidades. Pero ésta no es la única manera de hacer esa custodia de la fe, pues éste se logra a partir del alineamiento de todas las instituciones como instrumento de unidad evitando el disenso, y ge-nerando, al mismo tiempo, un consenso desde las diferentes disciplinas teológicas orientadas a demostrar la fe como fuente de la moral. El Documento ByM supone estar en esa línea de pensamiento oficial de la Iglesia en el contenido y un estilo catequético en su forma. Llama la atención que aunque cita el Concilio Vaticano II no necesariamente comparte su espíritu e intencionalidad. Tómese en cuenta la interpretación bíblica y específicamente la desatención de la exigencias de la Dei Verbum pues no se tiene en cuenta la exégesis ni la contextualización histórica de los textos, y a pesar de hacer afirmaciones sobre la supremacía del Nuevo Testamento, se sigue dando al Antiguo una validez como una alianza no revocada que, en cierto modo, disuaden a la persona de Nuestro Señor Jesucristo, con-trariando textos de la Carta a los Hebreos (7, 18-19; 8, 7-8) de todo el sentido que tiene la Nueva Alianza en Cristo Jesús en quien todo es renovado. Esto puede tener explicación porque a pesar de ser un Documento de orientación para los creyentes en relación a su realización personal, no fue construido en diálogo con los teólogos moralistas y ello se percibe en la forma de tratar los temas y en el uso del lenguaje am-biguo cuando se refiere al ámbito de la moral, lo que puede representar en lugar de aclaraciones más dudas en la comprensión del cristiano. Es el momento de pasar de las generalida-des a un tratamiento un poco más considerado del Documento. 6 Mieth, D, (1995), La teología moral ¿en fuera de juego? Respuesta a la encíclica “Veritatis splendor”, Barcelona, Herder. 7 http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_20010515_vidal_sp.html (Consultado el 30 de octubre de 2011). 8 2011.
  • 7. 7 UNICATÓLICA 2. El documento de la Pontificia Co-misión Bíblica -CPB-La PCB es un organismo vaticano de carác-ter consultivo, instituido por León XIII en 1902 y reordenado por Pablo VI en 1971, para promo-ver eficazmente el estudio bíblico, afrontar con medios científicos las opiniones equivocadas en materia de Sagrada Escritura, y estudiar e iluminar las cuestiones debatidas en el campo bíblico8. Actualmente, lo dirige el padre K. Stock, S.J y es J. Ratzinger (papa Benedicto XVI) como cardenal prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe quien presidió dicha Comisión y se encargó de estudiar esta relación en 2002. El Documento tiene una Introducción real-mente interesante desde el punto de vista de su riqueza teológica especialmente lo referente a los objetivos y la primera línea de fondo para la comprensión del Documento como es “El concepto clave: ‘moral renovada’” inspirada en la Constitución Dei Verbum. Una de esa líneas llamada “La unidad de los dos Testamentos” se inspira, sin embargo, en un documento de 2001 de la misma PCB llamado El pueblo hebreo y sus Sagradas Escrituras en la Biblia cristiana9. En cuanto a los destinatarios el Documento ad-vierte que está construido primeramente a favor de los creyentes y de ahí se infiere por eso el empleo de un lenguaje que permita ser acogido por todos y todas en cuanto la clave está en la búsqueda de la vida plena y ésta ha de ser la pregunta que haga al texto bíblico el teólogo y el exégeta. Dos anotaciones críticas sobre esta Introduc-ción. La primera es la pretensión de superación de ese enfoque restringido de una “moral de la obligación” centrada en el concepto de deber, el cual, como lo hace el Documento, pretende superarlo a partir de la pregunta universal por la felicidad como una aspiración que compartimos todos los seres humanos y una respuesta bíblica que también tiene un alcance universal, pues considera que Dios es el sentido último para la realización personal y la búsqueda de felicidad para todo hombre (ByM N° 1). De esta relación la pregunta moral y la pregunta por Dios se sigue entonces otro presupuesto, el del significado universal de la Biblia, el cual como Palabra de Dios constituye un espacio de diálogo incluso con los no creyentes: “La Sagrada Escritura como unidad, es decir, comprendiendo los dos testamentos, es un lugar válido y útil de diálogo con el hombre contemporáneo sobre cuestiones que atañen a la moral” (ByM N°. 1). La segunda anotación es la introducción de “moral revelada” (n. 4), como un concepto clave, dando lugar a interpretaciones diversas como asociación con una visión heterónoma de la moral. Si hace referencia a contenidos revelados entonces éstos no pueden ser comprendidos por todas las personas pues está fuera de la posi-bilidad de la comprensión de la razón natural y si es así ¿cómo pueden ser reconocidos como obligatorios? y ¿cómo puede decirse que la Biblia sea ámbito para el diálogo plural? Además el Documento supone una acepción específica a este concepto que dista mucho de otras interpretaciones dadas en el orden de la teología moral pues lo refiere “al movimiento de fondo de la Escritura en su totalidad” (ByM, N° 4) en términos del proceso de la revelación, no a su contenido. Significa, una vez más, la falta de diálogo interdisciplinar por parte de los autores del Documento, así como el desconocimiento específico de sus problematizaciones o la sim-plificación de los mismos, pues no es lo mismo decir que la Biblia tiene contenidos normativos a manera de preceptos que son aplicables a los contextos y otra decir que la Sagrada Escritura ilumina la realidad poniendo de presente la ac- 9. Pontificia Comisión Bíblica (2001). El pueblo hebreo y sus Sagradas Escrituras en la Biblia cristiana, Ciudad del Vaticano, Librería Editrice Vaticana
  • 8. 8 GAIMALEÓN ción salvadora de Dios en Jesucristo en primer lugar e implica, en segundo lugar, una respuesta desde la fe por parte del ser humano, creando un movimiento de doble vía como punto de partida para la moral cristiana. De igual forma en este concepto tampoco se ve claramente la relación con la autonomía de la razón natural como puede verse en este aparte: “En tanto que se reduce la moral a un código de comportamiento individual y colec-tivo, a un conjunto de virtudes a practicar o también a los imperativos de una ley natural considerada universal, no se puede percibir suficientemente toda la especificidad, la bondad y la actualidad permanente de la moral bíblica” (ByM, N° 4). Caben varias observaciones la primera es la puesta en el mismo lugar a las normas, las virtudes y los imperativos de la ley natural lo cual no es apropiado conceptualmen-te. Por otro lado unas imprecisiones como la de sugerir que toda moral natural constitutiva como reductiva y por tanto no sería mejor que son algunas de sus expresiones las que resul-tan reductivas. Tomar la moral revelada como concepto ideal y no histórico y el de moral na-tural como histórico, pero no como ideal. Falta en la consideración del Documento presentar esta necesidad de relación entre ambas como correlativas en cuanto se aclaran y reconocen mutuamente, aunque es de notar que con la cita de J. Ratzinger se realiza esta conciliación (ByM N° 95). Dejando ya la introducción y pasando al grueso del Documento se puede anotar que está estructurado en dos partes. La primera parte lleva por título “Una moral revelada: don divino y respuesta humana”, la segunda, “Algu-nos criterios bíblicos para la reflexión moral”. La primera expone algunos tratados principales de la moral bíblica, mientras que en la otra indica algunos principios, fundados en la Biblia, que pueden ayudar en la búsqueda de soluciones a los problemas morales contemporáneos. Así, “Una Moral Revelada: Don Divino y Respuesta Humana”, comprende temas como el don de la creación, la alianza, el don de la Nueva Alianza; Jesucristo, el don del perdón y, finalmente, la meta escatológica en el mensaje de Pablo y del Apocalipsis. En cada una de estos cinco grandes ejes antropológicos y teológicos de la Historia de Salvación, se desarrolla un repaso por esos grandes acontecimientos his-tóricos de la progresiva revelación de Dios con su pueblo, con la intención de mostrar las prin-cipales consecuencias morales de los creyentes en la actualidad. La estructura catequética consiste en una breve explicación del sentido teológico- canóni-co del texto bíblico; seguidamente, se expone la concepción teológica que el texto bíblico revela como el de libertad, por ejemplo; y, finalmente, se hace una conclusión donde se muestra, de forma esquemática, las enseñanzas morales para el creyente actual. Todo ello, desarrollando el mismo género del Catecismo de preguntas y respuestas. Así, se pretende cumplir con el objetivo plan-teado de situar la moral cristiana en el horizonte más vasto de la antropología y de las teologías bíblicas. Esto ayuda, desde el comienzo, a que emerja más claramente su especificidad y su originalidad respecto a las éticas y a las morales naturales, fundadas sobre la experiencia hu-mana y sobre la razón, como a las morales propuestas por otras religiones. Puede entenderse el interés por este camino, que algunas veces es contrario al Nuevo Testa-mento y al espíritu y letra del Concilio, pues la idea es seguir proponiendo una Moral que se considere sólida y válida en oposición a la difícil tarea de construir desde la vivencia de la fe y el compromiso personal y eclesial con Cristo ante la complejidad de la realidad del contexto actual. El reduccionismo de la moral centrada en los Mandamientos generó un peso muy grande en
  • 9. 9 UNICATÓLICA la conciencias de los creyentes con normas tipo tarifario de pecados y le quitó al mismo creyente el criterio de responsabilidad sobre sus actos y lo puso en el criterio de los confesores lo que significó una incapacidad para enfrentar con criterio los problemas que le afectaban y como consecuencia el tener una concepción negativa de moralismo. En la Parte titulada “Algunos Criterios Bíblicos para la Reflexión Moral”, continúa el género catequético de plantear una pregunta útil como punto eje para proponer una respuesta. Admite que esa búsqueda, no se puede limitar a la Biblia y que son necesarias las luces de la teología, la razón o la ciencia. Ahora bien, dado lo complejo que es tomar la Biblia como refe-rencia, y a pesar de lo dicho anteriormente, se propone definir los criterios metodológicos que faciliten hacer referencia a la Sagrada Escritura en materia moral. Al respecto, propone dos criterios morales fundamentales: Conformidad con la visión bíblica del ser humano y conformidad con el ejemplo de Jesús. Estos dos criterios son propuestos como claves de interpretación y como puente metodológico, para asegurar la coherencia global de la argumentación. Además, tienen una función integradora con los que llama el “Documento los seis criterios específicos”, refiriéndose a las líneas de fuerza para tomar posiciones sólidas en la moral apoyadas en la revelación. Estas son: convergencia, contra-posición, progresión, dimensión comunitaria, finalidad y discernimiento. Se desarrolla, cada una, manteniendo el mismo esquema de expli-car el criterio, cuales son fundamentos bíblicos que lo sustenta y las consideraciones para la moral. Obviamente, en este punto, toma temas de gran sensibilidad en la actualidad teológica, pero como su finalidad no es debatir, sino argu-mentar, sólo se limita a desestimar posiciones contrarias sin describirlas como tal no hacer alusiones como tal como si lo hiciera la encíclica VS, pero esto no significa que no decir en forma directa sea reconocimiento de estas posiciones. Es decir, se acude al lenguaje generalizado, invisibilizando los rostros y las problemáticas concretas. Ahora bien, este reforzamiento de lo tradicio-nal produce un inmenso vacío en el pensamiento moral de la Iglesia al tiempo que las distancia de los cristianos de un proyecto de vida coherente. La concepción filosófico-teológica que enfatiza en relación al ser humano se plantea en términos de esencias universales y por tanto se abstrae de las condiciones históricas, sociológicas, culturales, sicológicas concretas de las personas, así como la propuesta de la bondad y la maldad moral desde categorías abstractas y ciertas. En virtud de esa concepción esencialista del ser humano se plantea la existencia de leyes eternas, universales e inmutables lo que se traduce en una imposibilidad de diálogo con nuevos problemas de orden moral y con nuevas formas de comprensión de la vida a partir del desarrollo de las ciencias humanas y sociales. En la Conclusión General, presenta el ca-rácter del Documento como un aporte para la reflexión en la teología hoy. Al mismo tiempo, expone lo que, a juicio del mismo Documento, es su originalidad: 1. Basar sobre la Sagrada Escritura el conjunto de nuestra reflexión, invita a considerar la moral desde el punto de vista de Dios. De ahí el concepto “Moral revelada”. Plan-tea, igualmente, las ventajas de tal opción. En el plano teórico, la moral, así concebida, supera el alcance de un código de comportamientos a adoptar. Ella se inscribe en un horizonte pro-piamente espiritual, donde la acogida del don gratuito de Dios precede y orienta la respuesta del hombre. En el plano práctico, ayuda a supe-rar tres engaños sobre el plano de los valores y de la fe: una especie de casuística y de legalis-mo, porque se trata de restituir todo precepto en el horizonte de don de Dios. 2. El segundo elemento innovador es la lectura axiológica del Decálogo, proponiendo una moral estimulante, provocadora y no prohibitiva. 3. Finalmente,
  • 10. 10 GAIMALEÓN muestra como novedad, los criterios deduci-dos de la misma Biblia, para tratar cuestiones morales actuales, que, según el lenguaje del Documento, favorecen la aproximación a la moral con un espíritu diferente. Esto significa, sin embargo, en términos de Revelación una abstracción de los contextos socioculturales e históricos de la Revelación, la cual ofrece una ley positiva dada por Dios a todos los hombres y un reconocimiento de los preceptos del evangelio asumidos como comple-mento o perfeccionamiento de la Ley de Moisés en intento de conciliación entre los esquemas morales de Israel y la novedad total de la per-sona de Jesucristo. Igualmente la reducción de la temática moral en la Iglesia al Decálogo y los Mandamientos y por tanto un desplazamiento de la persona de Cristo como centro fuente de normatividad moral. El modo de interpretar los Mandamientos como llamado a realizar valores se mantiene en el nivel de lo formal pero ignorando los contenidos materiales. Por tanto cuando planeta la “adap-tabilidad” ésta hace referencia a las “leyes” que constituyen normas de acción concretas, pero el Documento no reconoce en este nivel de leyes la existencia de normas absolutas (ByM, N° 30-31). 3. Una valoración en construcción como conclusión Leído el texto en forma natural y espontánea parece ser un documento muy bien concebido y sin mayores pretensiones que ser una reflexión aportante a la teología moral; una perspectiva que está en línea con lo exigido en el decreto conciliar OT. Pero, si tenemos en cuenta el de-bate y la opción del Documento por afinar mejor el discurso oficial de la Iglesia reforzando esa mentalidad neoescolástica y tomista de la VS y el CIC, se observa que no es un documento tan inocente como parece, pues más bien muestra a todas claras cosas que son, incluso, difíciles de aceptar, como la lectura canónica del texto sagrado, o que hay respuestas para todo, cru-zando los criterios propuestos como si se tratara de una matriz matemática de probabilidad. En referencia a la problemática sobre la es-pecificidad de la moral que hace el Documento con el aval del papa Benedicto XVI, simple-mente, lo que hace es ratificar la postura del magisterio por la especificidad plena de la moral cristiana y desestimar las otras dos tendencias, sobre todo la de la autonomía, con un lenguaje generalizado: “muchos piensan… algunos han llegado…” Luego de presentar de forma breve los “errores” de tales comprensiones, dice: que se trata de una “convicción equivocada” y muestra el por qué es un razonamiento errado a partir de lo que llama “presunto conflicto entre libertad humana y toda forma de ley”. Estos planteamientos no quieren decir tam-poco, que el Documento carezca de valor para la espiritualidad y la moral cristiana. Por el contrario, hace unos aportes significativos, en este sentido, para la teología moral que vuelve a hacer parte del tronco común de la teología y de tener las mismas fuentes y finalidades. Llama la atención la continuidad en el modelo de enseñanza, privi-legiando el carácter meditativo y parenético, aun-que eso implica un diferente criterio de manejo de citas; por ejemplo, en algunos puntos se ofrece una detallada exposición del texto acentuando sus rasgos meditativos y de orientación moral; mientras en otras, aunque se hace uso del texto, sólo es referencial, en especial, en la segunda parte, con los “datos bíblicos”. Tiene muchos silencios u olvidos y es que como texto, es muy general y, aunque su pre-tensión no es contextualizar, parece invisibilizar esos rostros sufrientes; específicamente, el papel de la mujer en esa empresa salvífica, sigue teniendo un lenguaje excluyente, aunque aparentemente inclusivo del pobre. Esa poca o nula referencia histórica, se justifica por ese sistema intertextual de referencia, en virtud de
  • 11. 11 UNICATÓLICA la cual todas las afirmaciones se interconectan y fundamentan entre sí (lectura canónica). Además, en muchas líneas, expresa la forma como el Papa Benedicto XVI, y la Congregación de la Fe, gobiernan en la Iglesia, con lo cual se excluye cualquier tipo de crítica intraeclesial, pues a decir de nuestros obispos, se está po-niendo en riesgo la comunión de la Iglesia y ese es un valor tan importante para preservar, que muchos teólogos prefieren el silencio al temor de ser interpretadas sus objeciones en tal sentido. La Iglesia, poco a poco, se ha ido encerrando en ella misma, habla desde sí y la comunidad cada vez escucha menos su discurso; casi siempre, porque ve que no habla su mismo lenguaje. Sus miles de documentos son extraordinarios en su riqueza para el pueblo de Dios, pero se escucha a sí misma y se cita a sí misma, lo que a juicio del desarrollo de la mentalidad científica actual es una involución. Como consecuencias importantes para la teología moral es el reforzamiento implícito de la institucionalización de eclesial de la moral como universal para todos desconociendo la diversi-dad de personas, culturas y situaciones. En el mismo sentido lo que representa que a pesar de hablar de la moral del seguimiento ésta sea comprendida desde la imitación de unas virtudes le quita libertad y creatividad. La preocupación para los teólogos es el tema de la libertad y la creatividad en una Igle-sia que, como dice V. Codina, es una anciana que se resiste y que caprichosamente cree en su propia verdad, intentando encerrar en anaqueles lo que, por su naturaleza, es vida en el Espíritu. Una Iglesia que con obstinación confunde disenso con oposición, y corre el riego de convertirse en una Iglesia superior sin comu-nicación entre sí. Retomamos estos lenguajes ambiguos por ejemplo en la VS N° 29 dice el Papa Juan Pablo II que no es posible imponer un sistema filosófi-co o teológico particular y menos ahora que el Concilio ha reconocido la validez del pluralismo teológico, sin embargo en la misma encíclica el Papa se mueve en un sistema filosófico y teológico específico como el de la Escolástica medieval y de ahí la cantidad de citas de Santo Tomás en el capítulo segundo y tercero de la encíclica y es propuesta como la “sana doctrina” para rebatir las proposiciones de los teólogos moralista posconciliares. En este Documento este tipo de sistematiza-ción no se hace ni es parte de la construcción del discurso de la teología bíblica hacerlo, pero lla-ma la atención que refuerza las identificaciones realizadas en la encíclica VS entre el nivel de las normas de la acción y el de los contenidos adap-tables a las circunstancias o las “leyes” en plural (ByM N° 24), y esto lo hace precisamente antes de estudiar el Decálogo que es precisamente donde la encíclica fundamenta la afirmación de los comportamientos intrínsecamente malos (VS N° 13 ). Esta pretensión de identificación y de distinción generó grandes debates en la teología moral, sin embargo, el Documento desbalancea esta tensión cuando atribuye a los absolutos morales un sentido trascendental y formal. Es necesario disfrutar de la lectura específica-mente de los criterios específicos (ByM N° 105- 154) y ojalá en contexto de oración y comunión con la Iglesia para sacar mayor provecho, en el sentido que este tipo de lectura confiada en el Espíritu permite ser más coherente y crítico al mismo tiempo, así como fiel y profético. En especial recomendaría especial atención en el criterio el discernimiento pues abarca los tres niveles: el literario, es decir el de la lectura crítica de los textos, que es muy importante en la estruc-turación de nuestras reflexiones como creyentes, como sacerdotes, como catequistas, pero tam-bién están los niveles espiritual- comunitario y el espiritual- personal. Hacer énfasis en el análisis de Hch 15, 1-35 destacando el procedimiento en
  • 12. 12 GAIMALEÓN términos de corresponsabilidad como ejercicio y de procedimiento sinodal. Luego distingue lo urgente y lo posible a partir de las motivaciones e intervenciones de los personajes descritos en el relato, quienes finalmente llegan a una carta co-lectiva como compromiso de preservar la unidad eclesial en clave declaratoria pero especialmente se declara como una discernimiento espiritual, es decir es desde la asistencia del Espíritu Santo que convoca y garantiza la unidad (ByM N° 152) Claramente ésta es una lectura rápida y simple del Documento, y que es muy importante que sea estudiado por las comunidades, pero sin dejar de lado ese contexto de reflexión, crítica y debate en el cual debe estar en la teología, si pretende ser y estar en el debate contemporá-neo. La Palabra de Dios siempre será incómoda para el mundo, pero antes será incómoda para todos como Iglesia, porque si no es así, es por-que se halla lejos del camino. Bibliografía Juan Pablo II (1993). Catecismo de la Iglesia Católica, Colombia, Conferencia Episcopal de Colombia- Librería Editrice Vaticana. (1993). Veritatis splendor, Roma, Librería Editrice Vaticana. Mieth, D, (1995). La teología moral ¿en fuera de juego? Respuesta a la encíclica “Veritatis splendor”, Barcelona, Herder. Pontificia Comisión Bíblica. (2009). Biblia y moral. Raíces bíblicas del comportamiento cris-tiano, Madrid, BAC. (2001). El pueblo hebreo y sus Sagradas Escrituras en la Biblia cristiana, Ciudad del Vaticano, Librería Editrice Vaticana Tettamanzi, D. (1994). “Veritatis splendor”. Intro-ducción y guía de lectura, Madrid, PPC. Trigo, T. (2003). El debate sobre la especificidad de la moral cristiana, Pamplona, Eunsa. Vidal, M. (2000). Nueva moral fundamental, Bilbao, DDB.
  • 13. 13 UNICATÓLICA Palabras Clave Exhortación apostólica postsinodal – Pró-logo - Teología juánica – Logos - Teología del Logos – Dei Verbum – Exégesis – dialéctica - monismo - dualismo Resumen El presente artículo pretende analizar la exhortación apostólica post-sinodal Verbum Domini, desde el punto de vista de la teología juánica, manifiesta en una de sus expresiones, a saber: la teología del logos y expresa en el prólogo del cuarto evangelio. Introducción Este artículo tiene como característica princi-pal el análisis de la exhortación apostólica post-sinodal Verbum Domini, a partir de la teología juánica. Si, como principio, se puede desplegar el Prólogo de Juan como base arquitectónica de la Verbum Domini, en ésta se hace desde la teología del cuarto evangelio para subrayar los aspectos que el autor considera, los más importantes, entre ellos, la teología del logos. Parece claro que, al menos metodológica-mente hablando, la Verbum Domini sigue siendo un documento de corte vaticanísimo: se parte no de los hechos constatables o de la realidad del mundo sino de una elucubración teológica que si bien tiene sus raíces en la escritura, dista mucho de las aproximaciones y métodos usados en los últimos 50 años, especialmente en América Latina. Ésta, sin embargo, es una crítica en la cual se puede ahondar y discutir más adelante. Se hace referencia al método porque no hay teología sin método, al menos en lo concernien-te a la teología hoy. La evolución misma de la disciplina o de lo que Santo Tomás llamó, ya hace diez siglos “Ciencia teológica” hace indagar por los métodos. Para Lonergan, situado a los mismos diez siglos de distancia, “los métodos progresistas para hacer teología fundamentan las especializaciones funcionales en las diver-sas operaciones cognitivas trascendentales que ocurren en la producción de una única y misma teología: la investigación de los datos, la inter-pretación de los datos, la historia, la dialéctica, la explicitación de los fundamentos, el estable-cimiento de las doctrinas, la sistematización de las mismas y, finalmente, la comunicación” (Lonergan, 1988). Se utilizan aquí estos pasos como pretexto (no como método porque no se Verbum Domini: una teología juánica expandida Luis Guillermo Sarasa Gallego, S.J1 1 Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, (2009); (S.S.L.) Licenciatus in Re Biblica por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma (2003), Baccalaureum in Sacra Theologia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2000), Baccalaureum in Philosophia por la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá (1995); Master en Psicopedagogía por la Universidad de París (1990) y Licenciado en Educación: Lenguas Modernas por la Universidad de Caldas (1982). Profesor de Sagrada Escritura (Nuevo Testamento, Métodos Exegéticos, Literatura juánica, Teología Bíblica) en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Actualmente, es el Director del Departamento de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus publicaciones recientes: “Cristología del Antinguo Testamento. Lec-tio Inauguralis.” Bogotá: Instituto Bíblico Pastoral Latinoamericano, 2004. “Encuentro de la cultura griega y el Evangelio de Juan.” Studia Missionalia, StMiss 57 (2008): 1-24. Para ser hijos de Dios: un estudio exegético de Jn 8,44. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2004 (segunda reimpresión, 2007). “Una indicación exegética sobre el discípulo amado como un prototipo.” Theologica Xaveriana, ThX 165 (2008): 253-285. “La subsidiariedad en el evangelio de Juan.” Theologica Xaveriana, ThX 168 (2009): 471-489. La filiación divina de los creyentes en el evangelio de Juan. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2010. Colección Monografías y Tesis, 2.
  • 14. 14 GAIMALEÓN trata más que de una ponencia), para hablar de la teología juánica que hay en la Verbum Domini. Hablamos de: 1. La investigación de los datos 2. La interpretación de los datos 3. La historia 4. La dialéctica 5. La explicitación de los fundamentos 6. El establecimiento de las doctrinas 7. La sistematización de las mismas 8. La comunicación 1. La investigación de los datos A continuación se presentan las estadísticas que llaman la atención en este documento. Para inciar, algunos datos: →La Verbum Domini trae 52 citas del Anti-guo Testamento y 238 del Nuevo Testamento, distribuidas así: 22 del Pentateuco, una de los Libros históricos, 16 de los Profetas, 10 de los Salmos y 10 de los libros sapienciales. →Las citas del NT está repartidas de la siguiente manera: evangelios 131; Hechos, 10; Pablo, 65; Hebreos, 9; Cartas Católicas, 15; y Apocalipsis, 8. →Los evangelios son citados como sigue: 27 citas de Mateo; 7 de Marcos; 24 de Lucas; y 86 de Juan. →Enseguida, se encuentra un cuadro del uso paulino: →Por último, el siguiente cuadro muestra, la utilización de los capítulos del evangelio de Juan:
  • 15. 15 UNICATÓLICA 2. La interpretación de los datos Sin duda, los mismos datos dan cuenta del tipo de teología que hay en la Verbum Domini. Resulta evidente que tanto la teología neotestamentaria y especialmente la literatura evangélica representan el apoyo escriturístico sobre el cual se desarrollará la teología del documento. También es claro, des-pués de esta búsqueda, que la teología juánica constituye su base fundamental, sobre todo el tan citado Prólogo (Jn 1,1-18). Por lo tanto, decir que la Verbum Domini es una teología juánica expandida no es una exageración ni un simple pretexto, se trata, más bien, de una constatación. 3. La historia Aquí se denomina historia, muy líbremente y en el sentido lato del término, a lo que puede haber detrás del documento. La Verbum Domini es una elaboración de la Dei Verbum del Con-cilio Vaticano II, No obstante, los principios que mueven a la Dei Verbum podrían distar mucho de lo que la Verbum Domini revela. Ya hay costumbre frente a los discursos y documentos del Papa Benedicto XVI. Tienen un estilo, un modo, una teología. Quizás una de sus cualidades sea precisamente esa, la de haber sido profesor e investigador universitario de la más alta calidad. Igualmente, hay que recordarlo como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, y Presidente de la Comisión Bíblica por muchos años. Su teología del Logos está por doquier. Baste recordar su discurso en la Universidad de Ratisbona, en septiembre de 2006, en el cual expone su Teología del Logos como un principio racional de corte griego. Eso no quiere decir que se esté de acuerdo con él en todas sus interpretaciones exegéticas. Él mismo lo advierte en su libro “Jesús de Nazaret”, cuando se presenta como teólogo, también dispuesto a compartir sus búsquedas y hallazgos con la comunidad teológica internacional y, según él mismo, abierto a la crítica. Como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ataca duramente la exégesis histórico crítica. Dice, entonces, en un informe sobre la fe: “Una exégesis que ya no vive ni lee la Biblia en el cuerpo viviente de la Iglesia se convierte en arqueología: los muertos entierran a sus muertos.” Y más adelante: “En todo caso, según esta manera de pensar, la última palabra sobre la Palabra de Dios ya no corresponde a los legítimos pastores, al Magisterio, sino al experto, al profesor, con sus estudios siempre provisionales y cambiantes”. (Ratzinger, 1985) Ya como Presidente de la Pontificia Comisión Bíblica, también alertó sobre los límites de los métodos exegéticos. No obstante, los documen-tos de dicha comisión, son más ponderados y colegiales. En esta exhortación apostólica propone, como en sus libros de teología o cristología, una lectura canónica (Exégesis Canónica, VD 34) de la Escritura. Queda claro que, sin embargo, se trata de un “acercamiento” y no de un método, tal como lo dijo la Comisión Bíblica. (Pontificia Comisión Bíblica, 1993). Ahora bien, al ya tener señalados algunos puntos controvertidos, el siguiente paso es la dialéctica.
  • 16. 16 GAIMALEÓN 4. La dialéctica La dialéctica, en su sentido más antiguo la presenta Platón en los diálogos tempranos, como el procedimiento que permite someter a examen cierto conjunto de creencias que mantiene determinado individuo. A partir de los diálogos, su alcance se amplía, para poner a prueba hipótesis o teorías con las cuales no necesariamente alguien está de acuerdo. En tales escritos, el examen usualmente lo lleva a cabo Sócrates, quien dirige a su interlocutor una serie de preguntas para explorar si hay incon-sistencias entre sus dichos. Los interrogantes son pues, críticos y comprometedores, y puede considerarse equivalentes a objeciones; pues naturalmente, una teoría que muestra ser con-tradictoria no podría aceptarse como verdadera, al haber sido refutada. Por otra parte, en muchos diálogos de Platón, puede constatarse cómo los interlocutores de Sócrates se defienden de sus objeciones; en ocasiones, es el propio Só-crates quien responde a sus críticas anteriores. El procedimiento de preguntas y respuestas da lugar así, a una discusión o controversia racio-nal, cuyo resultado es a menudo la refutación de las ideas examinadas. En cualquier caso, mediante la detección y eliminación de errores, el procedimiento tiende a la identificación de la verdad o, al menos, de lo que racionalmente puede aceptarse como tal. Dicho lo anterior, se puede llegar al quid del problema. Si la Verbum Domini está firme-mente apoyada en la teología juánica (y algo ya comprobado), ¿qué tipo de teología se está haciendo? Incluso, ¿cuáles son los resultados de la exégesis que se pueden desentrañar en esta exhortación apostólica? Para ser más concreto: si la teología juánica no se preocupa por la cultualidad, ¿por qué la Verbum Domini le dedica prácticamente toda la segunda parte a tal tema? Se sabe, por ejemplo, que la redacción juánica, aún perteneciendo al último tramo de la redacción neotestamentaria, no se interesa en particular por el establecimien-to de doctrinas sacramentales. Otra cuestión tendría que ver con el tipo de hermenéutica hecha de la doctrina del Logos. El Logos juánico es una mezcla de materiales con muy distintas y diversas procedencias. La más fuerte, cierta-mente, se encuentra en el lenguaje gnóstico, pero también en la tradición filosófica griega y en los escritos herméticos. 5. La explicitación de los fundamentos Siempre que se quiere determinar lo más típico de la teología juánica, se usan los si-nópticos para establecer por comparación, las caracterísiticas más destacadas de su teología. Se discute todavía hoy si Juan ha conocido uno o varios de nuestros sinópticos; en cualquier caso, no se puede probar con seguridad. Ciertamente que conoce la tradición reelaborada en ellos, como se pone de manifiesto en algunas de sus palabras, de sus narraciones de “signos” y en la historia de la Pasión (Bultmann, 2001). Lo que llama la atención con relación a la Verbum Domini, es precisamente el uso de textos que no aparecen en los sinópticos. El Prólogo es un texto típico del cuarto evangelio. La relación de Jesús con Dios en términos de Padre-Hijo, constituye, sin duda, una característica juánica. El recurso a la metáfora o a la metonimia son más propios del cuarto evangelio. El conflicto, en términos de dialéctica, llega a ser exacerbado en el escrito juánico. Con todo, el discurso del cuarto evangelio en más elaborado, en exposi-ciones coherentes sobre un tema concreto. “En Juan, Jesús ni aparece como el Rabbi que dis-cute cuestiones sobre la ley, ni como el profeta que anuncia la inmediata irrupción del Reino de Dios. Él habla más bien unicamente de su 2 Con un sentido muy crítico, ya un exegeta se refería a las incontables propuestas sobre el prólogo, llamándolas: “la jungla bastante irritante de la exégesis contemporánea”, ver Dettwiler, “Le Prologue Johannique”, 185, nota 1.
  • 17. 17 UNICATÓLICA persona como ser revelador enviado por Dios.” (Bultmann, 2001). Por éstos y otros muchos temas vemos que el problema de la comunidad juánica era el conflicto con el judaísmo y que su tema es la fe en Jesús como Hijo de Dios. 6. El establecimiento de las doctrinas Puesto que el tema que nos congrega es la Palabra de Dios, voy a referirme, con un poco más de amplitud, al tema del Logos, tal como es tratado en el evangelio de Juan, y como, según creo, ha sido entendido en la Verbum Domini. Resulta casi pedante hablar sobre el Pró-logo de Juan cuando cientos de estudiosos de la más alta formación exegética han analizado y comentado el texto2. Primero en exégesis, pero también en los diversos temas teológicos (cristología, antropología, escatología, liturgia), el Prólogo del Evangelio de Juan ha permeado todos los espacios, dejando a su paso, un halo de profundidad pero también de misterio, por lo insondable de sus preguntas y respuestas. No es extraño que se haya dicho, que el Prólogo es una esfinge a la entrada del cuarto evangelio. Por lo complejo de las elaboraciones para dar una respuesta, el Prólogo ha sido igualmente manipulado para hacerle decir al texto lo que el exegeta, teólogo, hermeneuta o escritor de turno ha querido decir. Por sus temáticas, pareciera que contiene “todo”, de modo que ha brindado a muchos la oportunidad para alargar –y de qué manera—las reflexiones y elucubraciones más disímiles. A quien le interese hablar de la creación puede ir al texto; a quien le interese la encarnación, sin ninguna duda, puede servirse de él; a quien la antropología le genere reflexio-nes, el prólogo le da respuestas. Ni siquiera Goethe escapó a la fascinación de un texto tan extraordinario y decidió incluirlo en su gran obra, Fausto, sirviéndose de las preguntas que la tra-ducción del término logos le generaron, pues su personaje central se sirvió justamente del logos para contemplar los misterios del Universo; así, Fausto, con las escrituras abiertas pretende traducir a Juan 1,1: “Aquí dice: «En el principio fue la Palabra (Wort)». Ya empiezo a atascarme, ¿quién me ayudará a seguir? No puedo darle tanto valor a la Palabra. Tengo que traducirlo de otra manera. Si el Espíritu (Geist) me iluminara... Aquí dice: «En el principio fue el Pensamiento (Sinn)». Piensa bien en esta línea, la primera; que tu pluma no se apresure. ¿Es el pensamiento el que todo lo crea y por el que todo se obra? Tal vez ponga «En el principio fue la Fuerza (Kraft )». Pero ya, al escribirlo, algo me dice que no he de dejarlo así. Me ayuda el Espíritu, veo cuál es su consejo y escribo confiado: «En el principio fue la Acción (Tat).”(Goethe, Fausto I, v. 1237) Muchos siguen intentando una nueva tra-ducción: “In origine c’era la comunicazione” es la traducción de Juan 1,1que hace Santi Grasso en su libro, (tal vez el último comentario macizo al Evangelio de Juan que ha sido dado a luz)3. Aquí mismo se propone, no una nueva traducción sino, un retorno a la fuente: “en el principio existía el Logos”. Es quizá hora de volver a dar a esta palabra su contenido y su lugar en las lenguas modernas para que diga lo que tiene que decir, conservando siempre el principio pedagógico de atraer las multitudes al conocimiento y no seguir creyendo que, incapa-ces de tal tarea, no quede más alternativa que explicar como a analfabetas e iletrados lo que a los pretendidos detentores del conocimiento, les parece absolutamente claro. Nada más lejos de la realidad. En primer lugar, porque como dice Paul Valéry, hay “un estado peligroso: creer comprender”4. En segundo término, porque el “pueblo” tiene derecho al conocimiento y, en consecuencia, a apropiarse de conceptos cada vez más densos, de modo que pueda decir más con menos palabras. En último término, porque 3 Grasso, Il Vangelo di Giovanni, 33. Cfr. también del mismo autor: “In principio era la comunicazione”, 109-121. También: Jeannière, “En archê ên ho logos, 241-247. PAGELS, “Exegesis of Genesis 1”, 477-496. 4 “Un état bien dangereux: croire comprendre.” Valéry, Tel quel I, 63.
  • 18. 18 GAIMALEÓN el lector implícito del texto, el lector actual, quiere saber más para gustar más. He aquí la motivación para querer reconducir dicho término a sus raíces. Por ende, una opción de traducción de Juan 1,1 es, entonces: “En el principio existía el Logos”. Y dirá entonces el lector, ¿Qué es, entonces el logos?5 La teoría del Logos aparece por primera vez, en Heráclito. Según Heráclito, el Logos, al que identifica aparentemente con el fuego, es aquel principio universal que anima y gobierna el mundo. Tal concepción solo puede hallar lugar en un monismo materialista. Los filósofos de los siglos quinto y cuarto antes de Cristo son dualis-tas, y conciben a Dios como trascendente; por ello, ni en Platón ni en Aristóteles se encuentra la teoría del Logos. Reaparece en los escritos de los estoicos, y son ellos particularmente quienes la desarrollan. Dios, de acuerdo a los estoicos, “no hizo el mun-do como un artesano hace su trabajo, sino que es penetrando completamente toda materia que Él se hace demiurgo del universo”6; Él penetra el mundo “como la miel el panal”7; este Dios tan íntimamente compenetrado con el mundo es fuego o aire encendido; en tanto Él es el principio que controla el universo, es llamado Logos; y en cuanto Él es el germen del que se desarrolla todo lo demás, es llamado Logos seminal (logos sper-matikos). Este Logos configura al mismo tiempo, una fuerza y una ley: una fuerza irresistible que conduce al mundo entero y todas las criaturas a un final común; una ley inevitable y sagrada de la cual nada puede sustraerse, y que todo hombre razonable debe seguir voluntariamente8. En conformidad con sus hábitos exegéticos, los estoicos hicieron de los diferentes dioses perso-nificaciones del Logos, por ejemplo, de Zeus, y sobre todo de Hermes. La teoría del Logos se conforma al dualis-mo neoplatónico corriente en Alejandría: no se concibe al Logos como naturaleza o necesidad inmanente, sino como un intermediario a tra-vés del cual el Dios trascendente gobierna el mundo. Esta concepción aparece en Plutarco, especialmente, en su “Isis y Osiris”; desde tem-prana data, en el primer siglo de la era cristiana, influencia profundamente al filósofo judío Filón. La Palabra en el Judaísmo Con bastante frecuencia, el Antiguo Testa-mento presenta el acto creador como la palabra de Dios (Gn.1, 3; Sal. 32, 9; Si. 42, 15); a veces, parece atribuir a la palabra acción por sí misma, aunque no independiente de Yavé (Is. 55, 11; Za. 5, 1-4; Sal. 106, 20; 147, 15). En todo esto se puede ver solo audaces figuras retóricas: la pala-bra de creación, de salvación, o, en Zacarías, la palabra de maldición, es personificada, pero no concebida como una hipóstasis divina distinta. En el Libro de la Sabiduría esta personificación se implica más directamente, Sab 18, 15 s, y se establece un paralelo entre la Sabiduría y la Palabra: Sab 9, 1-2. En el rabinismo palestino, la Palabra (Me-mra) es mencionada a menudo, al menos en los Targúmenes: es el Memrá de Yhwh que vive, habla, y actúa; sin embargo, si se procura determinar en forma precisa el significado de la expresión, frecuentemente aparenta ser solo una paráfrasis, por la cual el targumista sustituye 5 Apartes del siguiente texto son tomados de la Enciclopedia católica que tiene un buen resúmen sobre el tema con citas que pueden iluminar hondamente la reflexión, el estudio y la investigación. No irá todo entre comillas, pues se trata de una reelaboración personal. Se puede consultar en: http://ec.aciprensa.com/l/logos.htm (consultado el 22 de mayo de 2011).6 Cf. Galeno, De qual. incorp. en Fr. Stoic., ed. von Arnim, II, 6. 7 Cf. Tertuliano, Adv. Hermogenem, 44. 8 Cleantes, Himno a Zeus en Fr. Stoic. I, 527 - cf. 537.
  • 19. 19 UNICATÓLICA el nombre de Yhwh. El Memrá se asemeja al Logos de Filón tan poco como las obras de la mente rabínica en Palestina se asemejan a las especulaciones de Alejandría. Pues mientras los rabinos se preocupan más del ritual y las observancias, en razón de escrúpulos religiosos, no se atreven a atribuir a Yhwh acciones como las que las Escrituras le atribuyen; es suficien-te para ellos velar la majestad divina bajo una paráfrasis abstracta: la Palabra, la Gloria, la Mo-rada, y otras. El problema de Filón es de orden filosófico: Dios y el hombre están infinitamente distantes uno del otro, y es necesario establecer entre ellos relaciones de acción y oración; el Logos es aquí el intermediario. Además del autor del Libro de la Sabiduría, otros judíos alejandrinos antes que Filón especu-lan acerca del Logos; pero sus obras han llegado únicamente a través de los raros fragmentos que autores cristianos y que Filón mismo, han pre-servado. Solo Filón nos es conocido cabalmente; sus escritos son tan extensivos como los de Platón o Cicerón, y esclarecen cada aspecto de su doctrina; de él es de quien mejor aprendemos la teoría del Logos, según fuera desarrollada por el judaísmo alejandrino. El carácter de su enseñanza es tan diverso como sus fuentes: • A veces, influenciado por la tradición judaica, Filón representa al Logos como la Palabra creadora de Dios9. • En otras ocasiones lo describe como el revelador de Dios, simbolizado en la Escritura por el ángel de Yhwh10. • Con mayor frecuencia aún, acepta el lenguaje de la especulación helénica; el Logos es entonces, siguiendo un con-cepto platónico, la suma total de ideas y el mundo inteligible11. • O, de acuerdo con la doctrina estoica, el poder que sostiene el mundo, el lazo que asegura su cohesión, la ley su desarrollo12. En esta diversidad de conceptos puede reco-nocerse una doctrina fundamental: el Logos es un intermediario entre Dios y el mundo; a través de él Dios crea el mundo y lo gobierna; a través de él también los hombres conocen a Dios y le oran13. En tres pasajes el Logos es llamado Dios14; pero, como Filón mismo explica en uno de estos textos (De Somniis), es una apelación indebida e inco-rrectamente empleada, y él la utiliza sólo porque lo conducen a ello los textos sagrados que comenta. Más aún, Filón no reconoce al Logos como una persona; es una idea, un poder, y aunque identifi-cado ocasionalmente con los ángeles de la Biblia, lo es por personificación simbólica. 7. La sistematización de las mismas Sería hora de organizar las ideas y llegar a la sistematización de los conceptos cristianos sobre el Logos, de manera que podamos saber a qué tipo de concepto está ligado el Logos desplegado en la Verbum Domini y cómo se comprende desde la teología juánica. El término Logos se halla solamente en los escritos juánicos: en el libro del Apocalipsis (19,13), en el Evangelio de San Juan (1,1-14), y en su Primera Carta (1,1). Pero ya en las cartas de San Pablo, la teología del Logos ha hecho 9 De Sacrific. Ab. et Cain; cf. De Somniis, I 182; De Opif. Mundi, 13. 10 De Somniis, I, 228-39, De Cherub., 3; De Fuga, 5; Quis rer. divin. haeres sit, 201-205. 11 De Opif. Mundi, 24, 25; Leg. Alleg., I, 19; III, 96. 12 De Fuga, 110; De Plantat. Noe 8-10; Quis rer. divin. haeres sit, 188, 217; Quod Deus sit immut., 176; De Opif. Mundi, 143. 13 De Cherub. 125; Quis rerum divin. haeres sit 205-06. 14 Leg. Alleg. III, 207; De Somniis I, 229; In Gen. II, 62, citado por Eusebio, Praep. Ev. VII, 13.
  • 20. 20 GAIMALEÓN sentir su influencia. Lo vemos en las Cartas a los Corintios, donde Cristo es llamado “fuerza de Dios y sabiduría de Dios” (1Co 1,24) e “imagen de Dios” (2Co 4,4); es más evidente en la Carta a los Colosenses (1,15ss); por encima de todo, en la Carta a los Hebreos, donde la teología del Logos carece solo del término en sí, que finalmente aparece en San Juan. En dicha carta también notamos una pronunciada influencia del Libro de la Sabiduría, especialmente en la descripción de las relaciones entre el Hijo y el Padre: “resplandor de su gloria e impronta de su sustancia” (cf. Sb 7,26). Esta semejanza su-giere el modo por el cual la doctrina del Logos se introdujo en la teología cristiana; otra clave es proporcionada por el Apocalipsis, donde el término Logos aparece por primera vez en (19,13), y no a propósito de alguna enseñanza teológica, sino en una visión apocalíptica, en cuyo contenido se evoca a Sabiduría 18,15. En el Evangelio de San Juan, el Logos apare-ce en el primer versículo sin explicación alguna, como un término familiar para los lectores; San Juan lo utiliza en el final del prólogo (1,14), y no lo vuelve a mencionar en su Evangelio, con el término logos. El evangelista vuelve sobre esta idea pero reelaborando el tema de la Palabra. Pero, entonces, ¿cuál es el valor preciso de este concepto en los escritos de San Juan? El Logos no tiene para el cuarto evangelio el significado estoico que, con tanta frecuencia tiene para Filón: no es el poder impersonal que sos-tiene el mundo, ni su ley reguladora; tampoco se encuentra en San Juan el concepto platónico del Logos como el modelo ideal del mundo; el Verbo es para él la Palabra de Dios y, en consecuencia, se halla más alineado con la tradición judía, con la teología del libro de la Sabiduría, con el de los Salmos, el de los libros proféticos, y con el del Génesis; Filón perfecciona la idea y la transforma al mostrar que este Logos creador, que desde toda la eternidad estaba en Dios y era Dios, se hizo carne y habitó entre los hombres. Así dicho, se puede reafirmar con la Verbum Domini (7): “La expresión Palabra de Dios se refiere aquí a la persona de Jesucristo, Hijo eterno del Padre, hecho hombre”. (Benedicto XVI, 2010, p.19). Tal diferencia no es la única que distingue la teología joánica del Logos del concepto de Filón, al que no pocos han querido asemejarla exagerando un tanto su influjo. El Logos de Filón es impersonal; es una idea, un poder, una ley; a lo máximo podría ser comparado con aquellas entidades semiabstractas, semiconcretas a las que la mitología estoica presta cierta forma per-sonal. Para Filón, la encarnación del Logos debe haber carecido absolutamente de significado, tanto como su identificación con el Mesías. Para San Juan, por el contrario, el Logos aparece a la entera luz de una personalidad concreta y viviente; es el Hijo de Dios, el Mesías, Jesús. La diferencia es igualmente vasta cuando conside-ramos el papel del Logos. El Logos de Filón es un intermediario: “El Padre que engendró todo ha otorgado al Logos el insigne privilegio de ser un intermediario (methorios) entre la criatura y el creador… no es sin principio (agenetos) como lo es Dios, ni engendrado (genetos) como lo sois vosotros [la humanidad], sino intermedio (mesos) entre estos dos extremos”15. El logos de San Juan no es un intermediario, sino un mediador, tal vez más en el sentido de un “re-velador” 16 como lo explica bien Bultmann; no es intermedio entre dos naturalezas, divina y humana, sino que las une en su Persona; de Él no puede decirse, como del Logos de Filón, que no es agenetos ni genetos, porque es al mismo tiempo uno y otro, no en tanto es el Logos, sino en cuanto es el logos encarnado. En la historia subsiguiente de la teología cris-tiana se originan naturalmente muchos conflictos entre estos conceptos rivales, y las especulacio- 15 Quis rer. divin. haeres sit, 205-06. 16. Bultmann, Rudolf, Teología, ver esp. p. 428.
  • 21. 21 UNICATÓLICA nes helénicas constituyen una tentación peligro-sa para los escritores cristianos. Desde luego, no hacen del Logos divino un poder impersonal (la Encarnación prohibe esto muy claramente), pero en ocasiones se inclinan, más o menos conscientemente, a considerar al Logos como un ser intermediario entre Dios y el mundo. De aquí surgen las teorías subordinacionistas en-contradas en algunos escritores ante-nicenos; de aquí, también, la herejía arriana. 8. La comunicación Esbozada esta, muy breve, teología juánica, en especial sobre el Logos, es hora de concluir, retomando algunas de las preguntas inciales, quizás para reelaborarlas o para problematizar-las, pero también recogiendo algunas conclusio-nes que iluminen y acompañen en la lectura de la Verbum Domini. Se preguntó, por ejemplo: Si la Verbum Domini está enraizada en la teología juánica: ¿Qué tipo de teología se está haciendo? ¿Cuáles son los resultados de la exége-sis que se puede desentrañar en esta exhortación apostólica? Si la teología juánica no se preocupa por la cultualidad, ¿Por qué la Verbum Domini le dedica prácticamente toda la segunda parte a este tema? Al respecto, en afirmaciones o tesis, se pue-de concluir que: 1. El Prólogo de Juan es un cimiento cierto de la estructura de la exhortación apos-tólica post-sinodal Verbum Domini, como aparece claramente en los subtítulos de cada parte del documento y como queda demostrado. 2. La teología juánica del Logos o del Verbo o de la Palabra, presupone un concepto del Logos con contenidos veterotes-tamentarios, pero, a la vez, estoicos y gnósticos. 3. La hermenéutica del logos en la exhor-tación apostólica Verbum Domini no presta suficiente atención al desarrollo de la teología juánica que le subyace y, en general, resulta, como muchas inter-pretaciones, subjetiva, así su pretensión sea objetivista y magisterial. Bibliografía Benedicto XVI. Exhortación apostólica postsi-nodal Verbum Domini. Bogotá, Paulinas, 2010. Bultmann, Rudolf, Teología del Nuevo Testamen-to, Sígueme, Salamanca, 2001. Cleantes, Himno a Zeus en Fr. Stoic. De Cherub., 3; De Fuga. De Opif. Mundi. De Plantat. Noe. De Sacrific. Ab. et Cain. De Somniis, I.
  • 22. 22 GAIMALEÓN Discurso de Benedicto XVI en la Universidad de Ratisbona, Septiembre 12 de 2006. http:// www.vatican.va/holy_father/benedict_xvi/spee-ches/ 2006/september/documents/hf_ben-xvi_ spe_20060912_university-regensburg_sp.html. Galeno, De qual. incorp. en Fr. Stoic., ed. von Arnim. Grasso, Il Vangelo di Giovanni. Grasso “In principio era la comunicazione”, 109-121. In Gen. II, 62, citado por Eusebio, Praep. Ev. VII. Jeannière, “En archê ên ho logos, 241-247. Leg. Alleg. III, 207. Lonergan, Bernard, Método en Teología, Sígue-me, Salamanca, 1988. Pagels, “Exegesis of Genesis 1”, 477-496. Pontificia Comisión Bíblica, La Interpetación de la Biblia en la Iglesia, 1993. Quis rerum divin. haeres sit. Quod Deus sit immut. Ratzinger, Joseph, Informe sobre la fe, Madrid, 1985. Tertuliano, Adv. Hermogenem. Valéry,“Un état bien dangereux: croire com-prendre.” Tel quel I. http://ec.aciprensa.com/l/logos.htm (consul-tado el 22 de mayo de 2011).
  • 23. 23 UNICATÓLICA Resumen Este artículo es resultado del ejercicio reflexi-vo y experiencial del quehacer como docente de humanidades y participe de los procesos sociales que ejerce, de manera responsable, Unicatólica, desde el legado misional de su fundador Isaías Duarte Cancino. Recoge la importancia de las ac-ciones sociales oportunas sobre lo que se piensa, lo que se hace, pero sobre todo, lo que falta frente a la defensa de los derechos humanos, la pro-moción de la Dignidad Humana, y su proyección social frente al sentido de lo Humano. Es decir, se pretende evidenciar el respeto y compromiso que la comunidad académica tiene frente al legado de su fundador, y el desafío constante de continuar materializando sus sueños y propuestas por la vida, la paz y la educación. Palabras Clave Derechos Humanos, Dignidad Humana, Educación Superior, Humanidades, Formación. La Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Unicatólica, fue fundada por Monseñor Isaías Duarte Cancino el 19 de marzo de 1996, como un gran sueño y proyecto para construir una mejor sociedad, para promover defensores de los Derechos Humanos y capacitar para el trabajo. Hoy en día, se constituye como referencia forma-tiva para muchos jóvenes de la sociedad caleña, vallecaucana y del suroccidente colombiano. Para alcanzar estas, metas en la actualidad, Unicatólica pretende permear a través de su misión institucional1, que todos los procesos académicos, contribuyan día a día a fortalecer sobre todo el sentido de lo humano en docentes, estudiantes, colaboradores a nivel administrativo y de servicios generales. Una labor constante-mente permeada bajo los diversos retos socia-les, inquietudes y expectativas, que como seres humanos afrontamos, pero que prevalece por el ejercicio continuo de brindar una educación en-caminada hacia el amor propio, el reconocimiento por el otro, lo otro y, especialmente por la bús-queda de la armonía con lo espiritual, el entorno Unicatólica: desde el legado misional de su fundador Isaías Duarte Cancino Liceth Quintero1 “Es preciso recuperar el valor de la fe en la vida de cada día, en nuestra experiencia personal; a pesar de los momentos dolorosos de nuestra familia y de la experiencia que vive nuestra patria”. Isaías Duarte Cancino 1 Magíster en Educación: Desarrollo Humano de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali. Licenciada en Educación Prees-colar de la Universidad de San Buenaventura seccional Cali. Docente de Humanidades y Coordinadora del Departamento de Humani-dades de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium Cali. Correo electrónico: [email protected] 2 La misión institucional, busca, “Formar a la luz de los valores cristianos mediante la generación y difusión del conocimiento, reafirmando la supremacía de la dignidad humana en su relación con Dios, con el prójimo, consigo mismo y con la naturaleza, para contribuir al desarrollo integral de la persona y de la sociedad”. Recuperado de página web institucional de Unicatólica: http://www. unicatolica.edu.co/web/site/unicatolica/mision-vision-y-principios
  • 24. 24 GAIMALEÓN social y natural, desde el sentido del mensaje de fe y esperanza que dejó el llamado “Apóstol de la Paz”. No en vano, Duarte Cancino, quien reconocido por sus fuertes críticas contra los actores violentos y por la organización de una consistente resistencia civil en el Valle del Cauca, fue un abanderado incansable en la búsqueda de la paz. (Arango, Ocampo y Ruíz, 2006, p. 12). Por ello las constantes violaciones a los de-rechos humanos en nuestro país no eran paraél algo nuevo o ajeno a su apostolado, ya que esto era cotidiano en la labor pastoral que desarrolló durante siete años en la Diócesis de Apartadó (Urabá antioqueño) creada en 1988, en la cual trabajó buscando el bienestar de esta región an-tioqueña tan golpeada y abatida especialmente en esta época por los diferentes conflictos sociales y económicos de este país. Por eso, cuando llegó a Cali trajo como lema: “Servir al hermano que sufre, servir es amar, servir es comprender, servir es celebrar” (Arango, Ocampo y Ruíz, p. 47). De este modo Unicatólica siente la necesi-dad por una formación integral que incluya un apropiado entendimiento de la relación del ser humano entre su propio entorno personal, social e histórico de la sociedad actual y, principalmente de los sectores más desprotegidos. Quiere ser una institución abanderada en los Derechos Humanos, en la lucha por la recuperación del respeto a la vida y a la dignidad humana, con el fin de formar líderes en esta pastoral para toda la comunidad. Ya que una de las prioridades de su fundador era “Educar a nuestro pueblo de una manera especial en la urgencia de los Derechos Humanos, en la defensa de la dignidad de la persona humana creada a imagen y semejanza de Dios. Esta labor pastoral continuará siempre con la ilusión de con-solidar una tierra de Paz que forje día tras día la convivencia social, política y espiritual del pueblo caleño” (Arango, Ocampo y Ruíz, 2006, p. 3). Se hace indispensable entonces, realizar un gran trabajo desde el deber ser de este proceso institucional, la defensa, la promoción y la di-vulgación de los Derechos Humanos capaz de contribuir a la construcción de una democracia real, donde se busquen alternativas concertadas legítimas y justas para convertirlas en herra-mientas de convivencia pacífica. Es por esto que, dentro de Unicatólica, los colaboradores de la comunidad universitaria conciben la formación misional allí impartida, como el punto de referencia para iniciar el proce-so de formación de una sociedad comprometida con la construcción de una verdadera civilización del amor, donde es necesaria una relación entre Dignidad Humana y Derechos Humanos en la vida de las personas. Partiendo de dicha necesidad, y en el marco de un mejoramiento de la Identidad Institucional Lumeniana, Unicatólica se orienta bajo el docu-mento del componente misional, documento que presenta consecuentemente la propuesta misio-nal desde un permanente proceso de reflexión y actualización. Es por ello que la creación del Componente Misional orientado desde el Depar-tamento de Humanidades, se inscribe dentro del interés y el esfuerzo de Unicatólica por generar, preservar y defender, en medio de un mundo globalizado y caracterizado por grandes avances científicos y tecnológicos, la dignidad del ser hu-mano en su vida personal integral, así como en su dinámica grupal, desde sus diversos contextos y dimensiones (económica, social, cultural, política, religiosa y ambiental). Desde esta perspectiva, el Departamento de Humanidades crea y coordina los servicios académicos de toda la actividad derivada de las disciplinas humanísticas, orientando y apoyan-do los procesos de formación integral, desde los componentes sustantivos trasversales en Docencia, Investigación y Proyección Social; gestionando proyectos a nivel institucional que permiten la toma de conciencia de los estu-diantes con cátedras itinerantes para movilizar sus posturas críticas y de accionar ciudadano, y, con encuentros académicos integradores de
  • 25. 25 UNICATÓLICA posibles y múltiples miradas que se reflejan desde nuestra humana condición. Dar valor a la formación a nivel de Educación Superior que se propende hoy en Unicatólica, es mirar las posibilidades de transformación del sentido de lo humano, de su imagen frente a los procesos de formación mismos; es com-prender quién es la persona que se forma, cuál es su esencia y lo que hay a su alrededor. Pues el término humano va tomando sentido y se transforma. Humano no solo desde el hecho de la existencia y desde una condición ya dada, es visualizarse en las diferentes posibilidades que arraiga lo humano, lo subjetivo, lo vivo. Dicha transformación parte de la configuración de ciertas analíticas –-representaciones de subje-tividad- en su singularidad, es decir, parte de sí y se refleja en ese otro particular. Sin embargo, dicha configuración únicamente en la medida que se comprenda el estado actual de cada uno como sujetos condicionados, como sujetos sumergidos en un campo de tramas se-culararizantes de la razón para afirmar o refutar algunas cosas, para cambiar la mirada, porque el enfoque de lo humano, no es solo una necesidad, sino también una urgencia de humanidad. De ahí que el sentido de lo humano parte del “poder ser” autónomo de cada sujeto, y de aquellas redes entretejidas para la construcción de mundos posibles elaboradas desde y para lo social. Además, porque para la construcción de sentido, es verdaderamente importante la con-figuración de un mundo de nuevos imaginarios, de posibilidades y de la identidad de lo digno, donde el reflejo de cada sí se proyecte consoli-dado y estructurado, y así la persona despierte a las señales, comprenda y pueda preguntarse con conciencia por los diferentes procesos de la cultura, por el devenir del mundo y en ese inda-garse y hacerse aprenda a sentirse totalmente en su humana condición. Dichas tensiones de indagación de la per-sona, van posibilitando una reorganización de lo íntimo en la territorialidad de su propia sub-jetividad, y que aproxime y trascienda al plano de lo civil y ciudadano. Pues al establecer tal relación de sí para sí, se dinamiza de manera fecundante el sentido de subjetividad y la crea-ción de nuevos territorios de relaciones sociales en pensamiento y creación. Territorios de pensa-miento y acción que nos invitan a darnos cuenta de algo: de que no hay una única realidad sino muchas. Asumir que cada uno puede tener una visión diferente de la misma realidad; todo es relativo y nuestra visión no tiene porqué ser la mejor o la verdadera… todo depende del cristal con que se mire. Por tanto, en esta oportunidad, la mirada está sugiriendo sutilmente que la rea-lidad no es tal y como parece percibirse, y que el mundo está a veces entre lo imaginado y lo real por la multiplicidad de sentidos, pero que si dependen de la mismidad de la reflexión de cada acto de pensamiento y del visibilizar al otro desde su realidad, sus lógicas y posibilidades espirituales, pero sobre todo humanas. Al comprender que las transformaciones hacia lo humano se dan en una temporalidad presente, y que dicha metamorfosis de la responsabilidad de cada sujeto, es una manipulación del espacio, del tiempo y de la perspectiva de la interacción de conocimiento y la formación del ser, saber hacer y conocer-se de quien educa. De ahí, que la apreciación del legado misional, le apueste a dicha perspectiva de saberes relacionados en la reflexión, respecto a la constante eminencia en la cual se encuentra el ser humano en su presente inmediato, negándose a desplazarse, insistien-do en mantenerse y repetir su yo idealizado, su comodidad enceguecida por su herencia y su conciencia objetivizadas. Pensar el sentido de lo humano, se convierte en la apropiada adquisición de ser, con todos los matices que eso conlleve, es dar cuenta del sen-tido que determina, quienes somos una vez, sino varias, con el fin de percibirnos más humanos
  • 26. 26 GAIMALEÓN para lo humano. Así al concebir los diferentes matices que envuelve nuestro pensamiento, y por ende, nuestro actuar, encontramos que al estar necesariamente involucrados con el legado misio-nal se configura un estilo de saber hacer sobre y en el mundo con el otro, desde la historicidad del alma de cada sujeto representado en la persona que afronta su presencia de humana condición, y que con pulsión y voluntad se sitúa en el crepús-culo indescriptible de su acontecimiento. En sintésis, y a manera de conclusión, el sentido de lo humano lumeniano es, en tanto el sentido de reflexión de cada Ontos y la inter-pretación simbólica de su huella antropológica, es decir, el sujeto configurado en su “poder ser autónomo”, articulado a su devenir de pen-samiento, y consciente su transformación, se vincula a lo desconocido de su ser y de su ex-periencia, para arraigarse al mundo de lo otro y del otro. Es por ello que, al apropiarnos cada uno de lo que tenemos desde lo humano, estamos relacionándonos con los actos de indagación de sí mismos, convertidos en actos de indagación y trazabilidad del sentido vivo del otro, aquello que permite la muerte tranquila de lo que somos, para renacer en otras miradas de lo que seremos al ser mas humanos en la humanidad. La actividad de donde emergemos, sea cual sea, nos indica entonces que somos “maestros” de vida y de esperanza, y es en el acontecer del crepúsculo, desde donde se aprende la manera como se van creando las posibilidades de darle vida a las cosas que nos habitan. Dichas posi-bilidades están libremente establecidas en los actos de afectación y amorosidad (una de las ma-nifestaciones de la capacidad humana de amar), desde lo que pensamos, hacemos y con el acto ético-estético de hacer las cosas juntos, juntos y con la convicción que tiene Unicatólica de conti-nuar formando en la “Civilización del Amor” que nos convocó su fundador, apóstol y profeta de paz. Bibliografía ARANGO, Ocampo y Ruíz. (2006). Cátedra de Derechos Humanos Monseñor Isaías Duarte Cancino: Apóstol de Paz. ¿Cómo lograr líderes que potencien los derechos humanos y la transformación de la realidad actual, obteniendo una nueva sociedad, donde la libertad, la justicia, la paz redunden en el reconocimiento de la dignidad y de los miembros de la sociedad. Cali. GALINDO. A. (2009). Componente Misional. Departamento de Humanidades. Cali. FUCLG. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LU-MEN GENTIUM. Proyecto Educativo Institu-cional. Cali. Documento Institucional. Documentos Institucionales de la Funda-ción Universitaria Católica Lumen Gentium: Historia, Misión y Visión, Organigrama, Plan Estratégico, Reglamento Estudiantil, Regla-mento Docentes, Estatuto Universidad, Plan de Desarrollo.
  • 27. 27 UNICATÓLICA El nuevo saber en las ciencias administrativas César Tulio Carmen Carrillo1 Resumen El propósito del presente artículo es contri-buir a la actual discusión sobre la problemática alrededor de la hibridación entre la producción de conocimientos científicos, las tecnologías y la vida cotidiana. Este entramado ha permitido el incremento significativo de la creación, la trans-formación y el lugar predominante de la ciencia y la tecnología, cuyas interacciones han cam-biado la vida cotidiana de los seres humanos. Dicha reflexión posibilita a la comunidad aca-démica y, en especial, al Administrador de Empre-sas a preguntarse: ¿Cuál es el impacto sobre la ciencia y la tecnología? ¿Cuál es el impacto sobre la vida cotidiana? ¿Cómo incide la Hermenéutica de Segundo Orden en la paradoja sujeto–objeto? Y ¿qué traerá la subversión de un nuevo saber? Responder cada pregunta implica la ruptura de las propuestas teóricas de la Bioética Global, el Ho-lísmo Ambientalista, la Epistemología de Segundo Orden y el enfoque de la complejidad. Este dialogo transdisciplinario de saberes permitirá la construcción de un nuevo saber tan demandado por la sociedad, que anhela un país amable, generoso y competitivo. Palabras Claves Conocimiento científico, Bioética, Herme-néutica, Tecnología, Innovación. Abstract The purpose of the present article is to con-tribute to the real discussion above the proble-matic around of the hybridization between the production of scientific knowledge, technology and everyday life. This framework has allowed a significant increase in the creation, processing and predominant place science and technology; all of these interactions have changed the daily lives of humans. This reflection, above enables the academic community, and especially the Business Mana-ger to wonder: What is the impact on science and technology? What is the impact on daily life? What effects the Hermeneutics of second order in the subject-object paradox? Answer each question, involves the breaking of the theoretical proposals of Global Bioethics, Environmental holism, Epistemology Second Order and Complexity approach. This transdis-ciplinary dialogue of knowledge will allow cons-truction of a new knowledge so demanded for society which craves a country kind, generous and competitive. Keywords Scientific knowledge, Bioethics, Hermeneutics, technology, innovation. 1 Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia de Proyectos, candidato a Magister en Educación Superior, Docente tiempo com-pleto Facultad de Ciencias Empresariales. Miembro del Grupo de Investigación AZIMUT, Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium.
  • 28. 28 GAIMALEÓN Introducción En el presente ejercicio de carácter do-cumental se puede apreciar cómo los pilares fundamentales de las organizaciones, tanto privadas como públicas, se mantienen en permanente incertidumbre, razón suficiente para que las Facultades de Ciencias Admi-nistrativas y sus órganos rectores se den a la tarea de construir colectivamente nuevos saberes disciplinares. Estos van a ser determi-nantes para la ruptura de paradigmas, lo cual permitirá el desarrollo de las regiones y la apropiación de conocimientos e instrumentos por parte de los seres humanos, como muchas voces lo demandan. El Administrador de Empresas de la actua-lidad debe ser consciente de que la comuni-dad científica ha puesto en sus manos una serie de teorías, investigaciones, instrumentos y artefactos para contribuir al desarrollo de una sociedad más justa y equitativa. Su com-promiso es que las ciencias administrativas trasciendan en la vida cotidiana de quienes habitan el planeta. Para lograr lo anterior, se requiere una par-ticipación activa en la formulación y solución de problemas de nuevo tipo, apoyados en el cono-cimiento científico y la vida social; así mismo, es necesario estar presentes en las nuevas pro-puestas teóricas que emanan de la práctica del saber y la teoría del saber. Igualmente, indagar acerca de un conocimiento verdadero en la rela-ción objeto-sujeto. Por consiguiente los centros de pensamiento, las escuelas de administración de negocios, Las facultades de administración de empresas se deben hacer visibles al superar los límites de un nuevo saber, no solamente dis-ciplinar sino que también permee las acciones de todos sus actores. Dialogando con el nuevo saber La sociedad, las organizaciones y el sector empresarial se mantienen en permanente caos. Este suceso amerita la mediación de la ciencia, el conocimiento y la producción, así como del desarrollo de la investigación científica en el campus universitario. De ahí que las institucio-nes de educación superior y, sobre todo, las Fa-cultades de Ciencias Administrativas desarrollen un rol trascendental en la construcción de tejido social y, por ende, de sus regiones. El mundo de hoy se encuentra en un pe-riodo de acelerada innovación, ofreciendo oportunidades sin precedentes. Por lo tanto, el Administrador de empresas debe estar presente en la formulación y solución de los nuevos pro-blemas en los límites del conocimiento científico y la vida social; también, en el acercamiento mutuo del conocimiento social y natural en los nuevos cuestionamientos teóricos sobre límites de la ciencia occidental; igualmente, en el re-planteamiento del objeto de la ciencia como un asunto metodológico y ético; y en las soluciones teóricas involucradas de la Bioética Global, el Holísmo Ambientalista, la Nueva Epistemología y el Enfoque de la Complejidad. Se espera que las ciencias administrativas le apuesten a la acelerada innovación, para ser agente trasformador de la sociedad, capaz de ge-nerar un país competitivo y con desarrollo social. Desde la segunda mitad del siglo XX, se está viviendo un sinnumero de cambios que han aumentado significativamente, a medida que avanza en el siglo XXI. Esta etapa se ha caracterizado por el incremento en las acciones productivas del ser humano y su intervención en la vida real. Es decir, la hibridación cada vez más dinámica entre la producción de co-nocimientos científicos, las tecnologías y la vida cotidiana de los individuos. En correlación a ello
  • 29. 29 UNICATÓLICA se da el desarrollo de la investigación científi-ca, que dota a la humanidad de conocimientos y esta a su vez, se apropia de una capacidad transformadora a escala mundial. La formación del sistema ciencia-tecnolo-gía- producción, fundamentado en aspectos relacionados con la temporalidad, la extensión y la profundización de los conocimientos, ha permitido un cambio cualitativo en el mismo, dejando a su paso una estela de producción de nuevos materiales y de la automatización de los procesos productivos. Para permear la innovación en el saber, se requiere explorar dos aspectos básicos. En primer lugar, la apre-miante creación de la ciencia contemporánea. Y, además, el carácter no clásico de las nuevas creaciones científicas. En relación con el primer aspecto, al deve-lar a Sotolongo & Delgado (2006), se puede aseverar que “la transformación de la ciencia y la tecnología en los últimos tiempos se ha caracterizado por el incremento significativo de la creación, con la revolución científico-técnica, que vinculó el avance del conocimiento sobre el mundo al cambio permanente de la ciencia, la tecnología y la producción”2 (p. 24). Pues bien, actualmente en el mundo entero se abre una nueva era, un periodo de acelerada innovación tecnología, el cual ofrece oportunidades sin pre-cedentes. Ahí están presente la biotecnología, la cibernética y la física cuántica, predominando el diseño y la creación, elementos que se en-cuentran por encima de aquellos características de etapas anteriores al despliegue científico. Para ejemplarizar lo anterior, se parte de la física del micromundo, donde está como ciencia, es significativa e influyente en la vida de cada ser humano. Es decir, trae a nuestra mente in-venciones novedosas, y conocimiento profundo de la vida y de la naturaleza; por consiguiente, desde inicios del siglo pasado, la ciencia deja de ser un objeto observacional del mundo para pasar a ser su creación. Razón por la cual, la física del micromundo dota a la humanidad de saberes para trabajar con los niveles de la sustancia y la energía, haciendo posible la creación del mundo físico en el laboratorio y generando como resulta-do, nuevos artefactos y tecnologías. Sin embargo yuxtapuesta a ellas, se halla el deterioro ambien-tal, en menoscabo de la vida y la guerra, que atenta contra millones de seres, destruyendo así sus sueños y esperanzas. En suma, la sociedad exige la construcción de un nuevo saber; de unas nuevas ciencias administrativas. Otro aspecto fundamental a destacar, es el desarrollo de las ciencias de la vida que ha permitido que la biología y el universo de las ciencias ligadas a ella pasan de ciencias obser-vacionales, que descriptoras del mundo de lo vivo, a ciencias creadoras de vida, en las cuales predominan en este tipo de florecimientos, la biotecnología. Entre sus sorprendentes avan-ces, merecen especial atención: la clonación, la ingeniería genética, el genoma humano y, entre otros, la producción de plantas transgénicas. La biotecnología y las ciencias de la vida facilitan reducir costos y dejar huella en el medio am-biente por los elevados niveles de producción. Esto significa, ser competitivos y sostenibles en la nueva sociedad del conocimiento. También merecen especial atención, el de-sarrollo de la cibernética, las ciencias de la in-formación y la microelectrónica, las cuales están haciendo posible la creación de vida artificial con la intervención humana. Dichas disciplinas se expresan en el mundo robotizado, poshumano, virtual y ampliado. Dado que, los avances tec-nológicos y científicos de la revolución contem-poránea son el motor del cambio humano, sólo su ascendencia asume verdadero vigor cuando 2 Nótese que no se refiere a la creatividad siempre presente en la producción científica, sino a la creación, a la conversión de sus conoci-mientos e intervenciones, en actos creadores de entidades que se incorporan a los procesos naturales de modo constructivo o destructivo ,
  • 30. 30 GAIMALEÓN va acompañado de otra capacidad que la ante-cede y la condiciona siempre. Donde el mundo de lo humano juega un papel transcendental, a través de la ciencia tanto en la creación del mundo, como en la creación de la vida y en la de la vida artificial. En relación con el segundo aspecto, la cien-cia le ha otorgado una serie de herramientas no clásicas, como la capacidad racional para el manejo estructural de la sustancia, la energía y la vida. Y su fuerza intelectual, expuesta al he-cho que los resultados de su ejercicio escapan a la capacidad de previsión y de control de sus hacedores. Con estos artefactos de nuevo tipo los seres humanos promueven la evolución de la materia y de la vida a gran escala y profundi-dad. Por ello, dicha perspectiva resulta compleja para establecer relaciones de indicio y control seguros en el horizonte de tiempo. La fuerza material es uno de los rasgos que posibilitan la identificación del carácter no clásico de las creaciones humanas contemporáneas. De este modo, el acrecentamiento de las habi-lidades del hombre con los instrumentos no clá-sicos, está relacionado con el manejo práctico de los niveles fundamentales de la energía y de la vida. El otro rasgo a tener presente, es la potencialidad intelectual, cuya capacidad puede generar un conjunto de problemas sociales y éticos, de acuerdo con su uso racional. Con el propósito de ilustrar el párrafo ante-rior, se parte aquí de las tendencias del siglo XXI, las cuales están fundamentadas en el desarrollo de la cibernética, las ciencias de la información y la microelectrónica, factores de-terminantes para hacer posible la creación de vida artificial. Esta última expresada en sistemas tecnológicos, automatizados, como la robótica, y en instrumentos manipulados por hombres y mujeres, para realizar tareas más exactas y baratas, una intervención dada en la producción en masa de bienes industriales, así como en procesos manufactureros y de embalaje, en la medicina y en la investigación sobre todo en el laboratorio. Allí, el ser humano tiene la voluntad para sembrar el bien o el mal en el contexto donde se desenvuelve, apostándole al bienestar de la humanidad o a su menoscabo. Por otro lado, el saber científico, desde la modernidad, se encuentra situado por encima de las comunidades y del hombre. Razón por la cual, se enfrenta a la solución de nuevos problemas para los cuales no tiene resultados, y que escapan a su coherencia instrumental. La ciencia parte de la creencia de que todo se interviene a través del conocimiento, la pre-dicción y el manoseo con precisión a favor del ser humano. Y que dicha realidad genera un conjunto de problemas, entre los que predomina el ambiental, donde el conocimiento exacto, la predicción y la manipulación se hacen im-probables. Por eso, algunos métodos pueden manifestarse inadecuados para la cognición de objetos nuevos, sino también-y junto con ello-, porque el conocimiento turbulento de la vida cotidiana, mueve a las personas a buscar valoraciones numerosas que no pueden conti-nuar viéndose ajenas al desarrollo cognitivo; forman parte del saber humano y han de ser aprehendidas por la producción del saber cien-tífico. Coexiste, para ello, suficiente demanda social, aun cuando existen limitaciones que han de ser remozadas, en especial las relacionadas con el saber y las separaciones cognitivas que retrasan la modernidad. Así se observa que, el mayor impacto del desarrollo de la ciencia y la tecnología es iró-nicamente cambio de sí misma, urgente por la gestación de las dificultades que no encuentran solución si no se enmiendan o se relevan las res-tricciones cognoscitivas y las anticuadas ideas. La vida cotidiana, a lo largo de la historia, ha estado impactada por los desarrollos cientí-ficos desde lo material y espiritual. A modo de desarrollo desde lo material, la vida cotidiana se provee, gracias a la ciencia, de nuevas herra-
  • 31. 31 UNICATÓLICA mientas que potencian las capacidades huma-nas y alternan la vida de las personas pero, a su vez, subyugan el conocimiento y los nuevos productos del saber que han de levantarse tam-bién en el futuro. La insurrección material de la vida cotidiana por productos del conocimiento y la tecnología, le permiten a la gente una mejor calidad de vida. Así mismo, con ello viene la estandarización de la vida humana y la pérdida de la biodiversidad, sin duda, resultados muy no-tables y, a su vez, inmensamente demoledores e indeseables. Percibidos en términos de vida y sociedad, homogenización y equilibrio, donde equivalentes a destrucción. Desde lo espiritual, cotidianidad pasa por la destrucción de las costumbres y la imple-mentación de un nuevo patrón ideal, único de realización de la vida. Es decir, por medio una transformación valorativa. Así lo afirma Sotolongo & Delgado et. Al. (2006): “El amor al sexo, la salud a la enfermedad, la calidad de vida al bienestar, la familia a su vida económica, la persona al individuo”. (p.29). Lo antes expuesto acarrea a una desolación de la vida espiritual humana, al rechazo y a la exclusión del otro, junto con el espectro de una serie de acciones y un catálogo de cuestiona-mientos existenciales anhelantes de argumen-tación. Entre estos se encuentra en entredicho, la ciencia y sus resultados, lo cual da origen a una serie de críticos, quienes la observan des-de el lado opuesto, reaccionan negativamente, y le apuestan a la reflexión crítica madura que desde la ciencia media por una reconstrucción epistemológica del saber científico. En general, se está ante un cambio en la vida cotidiana, pues el receptor pasivo comienza a retarla. Por consiguiente, el nuevo pensamiento científico necesita constituir un conversatorio con la coti-dianidad, y no contrapuesto a ella. Así, la revolución técnico científica se pre-senta, a través del tiempo, como la ampliación y profundización del conocimiento de nuevas tecnologías, modos de hacer e instrumentos. Sin embargo, como corolario de tal revolución, se transforma la ciencia y la vida cotidiana, expone nuevos problemas y se produce una revolución en el saber que todavía pasa ignorada. De acuerdo con lo ya expresado, se mues-tran cuatro escenarios de ruptura. El primero, referido a la formación de problemas de nuevo tipo en los límites del conocimiento científicos y en la vida social; el segundo, el acercamiento mutuo del conocimiento social y natural en los nuevos cuestionamientos teóricos sobre límites de la ciencia occidental; el tercero, el replan-teamiento del objeto de la ciencia como asunto metodológico y ético; y el cuarto, las soluciones teóricas involucradas de la Bioética Global, el Holísmo Ambientalista, la Nueva Epistemología y el Enfoque de la Complejidad. La Bioética Global. Florecen variadas de-claraciones sobre la Bioética, entre ellas la de Potter, V. R (1970)3, junto con numerosos tex-tos que la anuncian como una ética ambiental quebrantadora del ideal clásico de imparciali-dad; esboza, además, una reformulación de la esencia del saber que circunscribe las com-plejidades de la naturaleza en la construcción del conocimiento, y presenta una posibilidad de su reconstrucción, superando así la dicotomía entre el conocimiento y la vida cotidiana. Por dichas razones, ética, responsabilidad social y objetividad del conocimiento, dejan de ser cuestiones contrapuestas. Para Potter la con-servación de la humanidad no es logro, sino la luz que traza el camino de la integración de abstracción moral y el conocimiento. Por tal razón manifiesta: 3 Oncólogo norteamericano. En 1970 público el artículo “Bioética. La ciencia de la supervivencia”, en la revista Perspectives in Biology and Mediciné. Allí se utilizó, por primera vez el término bioética y se presentaron las ideas fundacionales de la nueva disciplina. Con este concepto, daba a conocer la ruptura actual entre la ciencia y la tecnología y una parte de las humanidades.
  • 32. 32 GAIMALEÓN “Lo que me interesaba en ese entonces, cuando tenía 51 años, era el cuestionamiento del progreso y hacia dónde estaban llevando a la cultura occidental todos los avances mate-rialistas propios de la ciencia y la tecnología.‖... ―Concluí —afirmó—, que sólo el concepto cien-tífico/ filosófico de progreso, que pone énfasis en la sabiduría de gran alcance, es el único tipo de progreso que puede llevar a la supervivencia‖” Potter, et. al, 1998, (p.25-26) El Holísmo Ambientalista. Las inquietudes de la ciudadanía constituyen un tramo intrans-misible de producción de conocimientos; deben ser impulsores de nuevos adelantos intelectua-les y situar el conocimiento científico en nuevos peldaños. Lo que una vez fue un movimiento social de ecología superficial, con el paso del tiempo, surge como una gran preocupación ecológica acerca del lugar del ser humano en la naturaleza y su compromiso, frente a ella, ubicándolo expedito en el camino de un nue-vo paradigma ecológico. El caos ambiental demuestra que las normas correctivas e inclu-so las científicas, para el esbozo de algunos problemas, resultan cortas e impiden la inda-gación de soluciones. El panorama científico se ha acrecentado y se vuelve cada vez más cultural e histórico. Es decir, el caos ambiental deja de ser divergencia de un minúsculo grupo de expertos, para convertirse en problemas de la ciudadanía. Así mismo, el universo re-gulado por la modernidad ha pasado a ser un universo de transformaciones de innovación, orden, desorden y organización, donde el or-den proviene de numerosas interacciones y sobreviene estabilidad en el cambio. Por otra parte, se dan a conocer algunos estudiosos del Holísmo Ambientalista por sus aportes al tema en cuestión: Aleksander Koyré, Hannah Arendt, Martín Heidegger y Maurice Merleau-Ponti. La Epistemología de Segundo Orden. Aquí, se cuestiona la presunción de un auténtico saber por parte de los seres humanos, en rela-ción al objeto-sujeto como figura epistemológica clásica. Paralelamente la figura clásica episte-mológica moderna propone caminos diversos al sujeto, como la perspectiva gnoseológica, y al objeto, como la perspectiva fenomenológica. La puesta debe ser al contrario: es necesario encontrar la ruta de acercamiento entre el sujeto-objeto y, así, caracterizar la circularidad hermenéutica4 Cuando se investiga uno u otro objeto, éste no se indaga excluido de la realidad del entorno, aunque en algunas ocasiones lo parezca. La razón incita a la articulación de dicho objeto con otros múltiples objetos interactúan-tes en el mundo globalizado. La Complejidad. A mediados de los años noventa del siglo pasado, la noción de comple-jidad y de diversas concepciones incorporadas a ella, empieza a coexistir con las ciencias sociales, como por ejemplo: la autopoeisis, el caos, la incertidumbre, y la no linealidad, para caracterizar las transformaciones de naturaleza social. Dichos rasgos, visibles en la actualidad, conllevan percepciones de la complejidad que retan el prototipo clásico de la racionalidad, justamente como transición del prototipo de simplificación propio de la racionalidad clásica hacia uno de la comple-jidad5. Es decir, donde se aprecia la ruptura entre el ideal de la simplificación y el de la 4 La “hermenéutica” ha sido siempre la empresa de “la interpretación”. Interpretación de textos homéricos en la hermenéutica antigua; de textos bíblicos en la hermenéutica medieval; interpretación de textos jurídicos y/o literarios en la hermenéutica moderna temprana y tardía, respectivamente; interpretación del con-texto intersubjetivo y cultural (Dilthey), o del contexto existencial (Heidegger), o del contextos, de la praxis social (marxismo), o del con-texto del inconsciente (psicoanálisis), o de otros contextos en el caso de la empresa hermenéutica más contemporánea. 5 En su libro Complexification (Complejización), J. Casti (1995) ha expuesto de manera sistematizada los puntos de ruptura entre el ideal de simplificación y el de complejidad. Los títulos de los capítulos de este libro recogen las tesis básicas del ideal de simplificación, mientras la exposición desarrollada en cada uno de ellos explicita cómo las diversas teorías de ruptura argumentan la complejidad de los sistemas investigados, y demuestran la falsedad de las tesis simplificadoras, las cuales se asumen con frecuencia en la investiga-ción científica, como intuiciones acerca de los comportamientos esperados en la evolución de los sistemas investigados.
  • 33. 33 UNICATÓLICA complejidad y, además, yendo en contravía con los razonamientos de la interconexión de ambos escenarios. En la enunciación de las ideas sobre la com-plejidad, ejercen una actuación trascendental la lógica, la física del micromundo y la investigación de los sistemas autorreguladores no lineales. Mientras desde la cognición, en voces de la complejidad, se ha exteriorizado de diferentes maneras, y en aglomeraciones exclusivas en las teorías contemporáneas que contribuyen a la nueva racionalidad. Es así como, en los años setenta, asoman los adelantos de la cibernética, la computación, la electrónica, las matemáticas y la revolución científico-técnica, a la par de un significativo cúmulo de conflictos y actuaciones no descifradas. Elementos impulsores de la ruptura investigativa que, en la década de los noventa, comenzaron a asociarse bajo el usual calificativo de complejidad. La razón de ser se debe a los permanentes debates científicos vinculados con los nuevos conocimientos, con la madurez científica, con el alcance de la ciencia y su objetividad. En estas deliberaciones, se destacan científicos sobresalientes del momento como F. Capra, H. von Foerster, M. Gell-Mann, H. Maturana, I. Prigogine, I.Stengers, R. Thom, F. Varela y E. Morin. Visto así, el cosmos comienza a renunciar a ser un acopio de objetos, para aparecerse a la mente, y desiste en concebir al conocimiento como una autenticidad de interacciones de redes complejas, energía y devenir. Por ello, la educación superior y, sobre todo, el profesor universitario, se encuentran ante un gran desafío: empezar a comprender el caos, el orden haciendo desorden, la incertidumbre, la no-linealidad. Esto significa que la universidad del siglo XXI, denominada por Boaventura de Sousa Santos, como la Ecología de los Saberes consiste en “la promoción de diálogo entre el saber científico y humanístico que la universi-dad produce con los saberes legos, populares, tradicionales, campesinos, promovidos por otras culturas no occidentales que circulan en la sociedad”, entendiendo su complejidad abso-lutamente integral y no de manera segmentado como muchos científicos la pregonan. Esta exi-ge, además, un pensamiento transdisciplinario y transversal. Sin duda, un reto apremiante para la academia. La ruta a seguir Este documento tiene por objeto, brindar al lector interesado la ruta a explorar pen-samiento crítico-reflexivo acerca de algunos de los principales problemas, la cual plantea la necesaria reconstrucción de las ciencias administrativas sobre nuevas bases episte-mológicas y metodológicas. El desafío es hacer del campus universita-rio un entorno propicio para debatir y sistema-tizar temas como la teoría del conocimiento, la noción de objetividad, las múltiples formas de la complejidad; las nuevas concepciones sobre la racionalidad, la relación entre cien-cia, valores y política; como también, reva-lorizar los saberes populares y así, crear un nuevo saber. La disciplina necesita recontextualizar con la comunidad académica los debates candentes sobre la Bioética, la crisis medio ambiental y la problemática de la globalización, como la rela-ción epistemológica sujeto-objeto, pues éstos hacen parte de ese nuevo saber disciplinar de las Ciencias Empresariales. También se requiere construir procesos de apoyo por parte de los actores que intervienen en la educación superior, con el fin de que en menos de cinco años, el país tenga escuelas de negocios internacionales, y facultades de ciencias administrativas de talla mundial.
  • 34. 34 GAIMALEÓN Es hora descuadernar las dinámicas con-vencionales de las instituciones de educación superior, e invitar a los responsables a idear prototipos de contextos y transformaciones de educación superior, adecuadas a las ca-racterísticas de la sociedad actual e incluso la construcción de posibles escenarios futuros. Hoy más que nunca se hace indispensable compartir experiencias y perspectivas innova-doras encaminadas a repensar estrategias, para aprender y desaprender continuamente, y fomentar el pensamiento crítico en todos los niveles educativos; también, concurrir a la crea-ción de un proceso de aprendizaje sostenible, innovado, y desarrollar una nueva cultura para la sociedad global. Conclusiones El entrecruzamiento de la ciencia-tecno-logía- producción, más la intervención de la investigación científica, le han permitido al ser humano impactar, a pasos descomunales, su vida cotidiana que demandan la construcción de un nuevo saber. Esto incluye también a las ciencias administrativas. Pues bien, el mundo de hoy atraviesa por una nueva era, donde predomina la innova-ción tecnológica, que ofrece oportunidades sin precedentes a todo el género humano, opor-tunidades que se transforman en nuevos arte-factos para la vida cotidiana. A continuación, se dan a conocer algunas de estas ciencias que vienen dejando huella en este siglo: la biotecnología, la cibernética, física cuántica, la robótica, entre otras. Desde el siglo pasado, la ciencia deja de ser un objeto observacional del mundo, para pasar a ser creación. Centros experimenta-les y laboratorios, se convierten en grandes multinacionales dedicadas a producción de nuevos artefactos y tecnología, pero también al menoscabo del medio ambiente y a la explota-ción de la humanidad, a través del denominado capitalismo salvaje. El ser planetario, actualmente, presenta una mejor calidad de vida, como consecuencia de la insubordinación material y espiritual de la vida cotidiana, dando acogida a la estanda-rización de la vida humana y a la pérdida de la biodiversidad. Resultados muy halagadores, pero también desastrosos. Es decir, la vida, la sociedad, la homogenización y el equilibrio son equivalentes a destrucción. Y con algo más nefasto, este nuevo cambio permanece a la sombra para muchos científicos. Por otra parte, el nuevo modo de pensar la ciencia, el nuevo saber, y los nuevos cuestiona-mientos y soluciones para enfrentar la realidad de la vida, invitan a seguir el hilo mágico de la Bioética, el Holísmo Ambientalista, la Nueva Epistemología y el Enfoque de la Complejidad. Para ello, se requiere de un intercambio entre científicos y no científicos; entre el saber cientí-fico y otros saberes. Igualmente, un diálogo con la naturaleza que admita el hombre, el hombre no es el único ser creativo, pues la naturaleza tiene su creatividad. Como actores de esta sociedad, como profesionales de las Ciencias Administrati-vas, su deber es apropiarse de cada uno de estos saberes y propiciar, entre la comunidad académica unas nuevas Ciencias Administra-tivas capaces de generar nuevos saberes, ser más competitivos y sostenibles. Y, sobre todo, donde prime la dignidad y el respeto por el medio ambiente y por las personas que habitan este planeta. A continuación se dejan varias inquietudes para la reflexión: ¿En qué mundo se quiere vivir? ¿Cuáles son las nuevas Ciencias Administrati-vas que se deben construir? ¿Será que el ser
  • 35. 35 UNICATÓLICA humano ha mejorado su calidad o simplemente es un decir? ¿Cuáles son las estrategias que demanda la sociedad para evitar la destrucción de la naturaleza y del ser humano como tal? Y Morin (2011), en su libro La vía: Para el futuro de la humanidad, invita a reflexionar sobre: “¿Hacia dónde nos conduce la vía que estamos siguiendo? ¿Cuáles son las medidas políticas, económicas, ecológicas y sociales que hay que tomar para cambiar el rumbo?” El administrador de empresas siempre ha estado presente en el desarrollo de la humani-dad, desde la Revolución Neolítica, pasando por la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la Revolución Técnico Científica. La invitación es a participar en la recontextualización de las Ciencias Administrativas, por medio de la Eco-logía de los Saberes que pide a gritos todo el planeta, primando el pensamiento transdiscipli-nario y transversal. Bibliografía GALEANO, C (2005) Complejidad, diálogo de saberes, nuevo pensamiento y racionalidad ambiental. Recuperado de: http://www.calameo. com/books/001470812b042b771d60f MORIN, E. (1995) Pensamiento Complejo, Edi-torial Gedisa. __________ (1999) Los siete saberes necesa-rios para la educación del futuro. Recuperado de: http://www.edgarmorin.org/libros-sin-costo/94- los-7-saberes-necesarios-para-la-educacion-del- futuro-de-edgar-morin.html __________ (2011) La Vía para el Futuro de la Humanidad. Editorial Paidos Ibérica. Barcelona. MATURANA, H. (2007) El Sentido de lo Huma-no. Santiago Comunicaciones Noreste LTDA. __________ (2004) Transformación en la Con-vivencia. Santiago Comunicaciones Noreste LTDA. PODETTI, A (2007) Comentario a la Introducción a la Fenomenología del Espíritu Buenos Aire s Editorial Biblos. SOTOLONGO, P. & DELGADO, C. (2006) La Revolución Contemporánea del Saber y la Complejidad Social. Buenos Aires. CLASSCO. SANTOS, B (2006) Conocer desde el Sur. Para una Cultura Política Emancipadora. Lima. UNMSM. ___________ (2010) Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una Epistemología del Sur. Editores. Lima: Instituto Internacional de Derecho y PDTG.
  • 36. 36 GAIMALEÓN Zona Franca Virtual Mipymes. Gestión sostenible del emprendimiento social basado en la nuevas tecnologías como herramientas generadoras de productividad y competitividad de las mipymes Ing. Jair E. Sanclemente Castro Resumen El presente artículo realiza un análisis sisté-mico de la gestión sostenible del emprendimiento social, mediante la creación de redes sociales, económicas y productivas en el marco de la sociedad del conocimiento y la globalización, basado en las nuevas tecnologías y su relación con la productividad y competitividad en las Mi-pymes. Con lo anterior se propone la creación de una zona franca virtual, como una estrategia integral glocalizada que permitirá el uso y apro-vechamiento de las tecnologías de información y, comunicación bajo un nuevo modelo de negocio, que emula las características específicas de la ley de zonas francas físicas y bajo un nuevo modelo de negocio se generan ingresos y beneficios sin las cargas económicas que representan estás de una manera diferente, concentrando al empresa-rio en el objetivo de su negocio. Palabras Clave Gestión sostenible, Emprendimiento social, Mipymes, Globalización, Productividad, Com-petitividad, Zona Franca Virtual, Tecnologías, Modelo de Negocio. Introducción El primer tema tiene como objeto presentar un contexto general de la sociedad del conoci-miento como fuente de desarrollo para todos, y sobre todo para las zonas menos favorecidas y su relación con la globalización, como el proceso de generación de redes en todos los ámbitos del sistema social. En el segundo tema se presenta una panorá-mica del concepto de emprendimiento social y su gestión sostenible, como proceso dinamizador que busca dar soluciones a las necesidades de la sociedad y, además, promover el desarrollo humano, a través de iniciativas rentables. Este enfoque de desarrollo sostenible, como forma de progreso, satisface las necesidades presentes y futuras, integrando los tres pilares fundamen-tales del desarrollo: el crecimiento económico, el progreso social, y el medio ambiente y su relación con la eficiencia empresarial. Por su parte, el tercer tema estudia las organizaciones mediante el análisis sistémico, su aplicación en el proceso de diseño y las funciones. El enfoque va dirigido a la micro,
  • 37. 37 UNICATÓLICA pequeña y mediana empresa (Mipymes). El nuevo paradigma rompe verdades tradiciona-les, y le apuesta a la formulación racional y correcta de la estrategia creando una sinergia entre los diferentes subsistemas. Esto permite alinear los objetivos de cada área para cumplir su misión, apuntando de manera controlada a la visión de la empresa. Así tendremos or-ganizaciones más productivas y competitivas, en un mercado globalizado. Los empresarios necesitan aprender a gestionar empresas abiertas, interconectadas y globalizadas, apalancados mediante el aprovechamiento de las condiciones que presenta su entorno (glocalizado). Además deben incrementar la inversión en tecnologías, su uso y apropiación destinado al procesamiento y a la transmisión de información, reconociéndola como un re-curso intangible significativamente económico. Y, en ambos sentidos comprometerse a la implementación de mejores prácticas en la gestión que ayudan a las empresas a ase-gurar el uso de su capital en forma eficiente mediante la gobernanza corporativa. Como consecuencia del análisis, en el cuarto tema proponemos una estrategia que permitirá la integración de los diferentes temas en un nue-vo concepto el cual hemos denominado ZONA FRANCA VIRTUAL, dicho concepto emula las condiciones previstas en el nuevo régimen franco contenido en la Ley 1004/2005, como elemento base de la productividad y competitividad, y el en-foque de una visión integradora entre los sectores PÚBLICO-PÚBLICO, PÚBLICO-PRIVADO, EM-PRESARIOS Y ORGANIZACIONES DE APOYO Y AYUDA, lo cual SOLO se logrará mediante una alianza estratégica, con el fin de generar desa-rrollo económico, permitiendo así una verdadera transformación empresarial y social. La propuesta presenta dos componentes: 1. Un componente tecnológico mediante la computación en la nube como un sistema informático basado en Internet y en los centros de datos remotos para gestionar servicios de información y aplicaciones. Permite que los consumi-dores y las empresas gestionen archi-vos y utilicen aplicaciones, sin necesi-dad de estar instaladas en sus empre-sas; requiere cualquier computador con acceso a la red para hacer uso de las diferentes herramientas. Tecnológicamente, se basa en tres prin-cipios asequibilidad, accesibilidad y dispo-nibilidad de los recursos garantizados por el gobierno de Tecnologías de Información y Comunicación, TIC. 2. Un componente de Gestión Estratégi-ca, que se divide en 2 áreas: La primera diseña, crea y gestiona redes empresariales similares glocalizadas, a través de sinergias que generen valor social y económico en su integración (clústeres) ajustadas a las particularidades de las Mipymes de la región o de la zona, para que trabajen conjuntamente. La segunda propone un nuevo modelo de negocio innovador que permite identificar nuevas formas de obtener ingresos y beneficios, basado en las zonas francas físicas, y evaluado por medio del análisis y la reflexión del planteamiento estratégico de cada uno de sus elementos, las relaciones que se producen, o el impacto al modificar un punto dentro del lienzo utilizado el modelo canvas. Finalmente, en el quinto tema se hallan las principales conclusiones obtenidas, sintetizadas en los diferentes entornos, y su impacto a nivel empresarial, estatal y ambiental.
  • 38. 38 GAIMALEÓN La sociedad del conocimiento y la globalización: detodos y para todos En su informe mundial, la UNESCO1 defi-ne a las sociedades del conocimiento como aquellas organizadas redes que propician, ne-cesariamente, una mejor toma de conciencia de los problemas mundiales. Los perjuicios causados al medio ambiente, los riesgos tec-nológicos, las crisis económicas y la pobreza, son elementos que se pueden tratar mejor mediante la cooperación internacional y la colaboración científica. Dicha orientación permite gestionar, de manera eficaz el propio desarrollo de los pue-blos delimitados por su entorno geográfico, cultural, social, político, económico, ambiental, tecnológico, manteniendo una relación cons-tante de fuerzas internas y externas donde toda acción, cambio o estimulo tiene un efecto total que proporcioné un ajuste de todo el sis-tema social abierto denominado sociedad del conocimiento. En la medida en que el sistema, como conjunto interrelacionado de variables, sufre cambios, el ajuste sistemático a su ob-jetivo será continuo, generando un equilibrio constante entre las variables y las relaciones con su entorno. Dentro de esta perspectiva, el concepto de globalización se refiere al proceso de creación de redes en todos los ámbitos del sistema social a nivel mundial. Tal conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados, permite que la glo-balización se centre en la competitividad de las empresas y que los Estados, atendiendo el proceso de control con base en la retroalimen-tación de los mercados, en una buena medida, intervengan para garantizar las condiciones de competencia, con el propósito de velar por los derechos de propiedad. Por consiguiente, la globalización permite mantener una compe-tencia a escala, unas empresas capaces de responder más rápidamente a la demanda con mejores productos y precios, que la innovación se convierta en una estrategia centrada en el mercado de cambio constante. Además, afecta directamente la posición de las empresas y su competitividad, la capacidad de negociar entre los diferentes agentes sociales y de articular respuestas colectivas a la relación empresarial. El emprendimiento social y su gestión sostenible La sociedad del conocimiento no ha sido aje-na a la noción de lo social en las organizaciones en medio de la globalización. Es indudable que las condiciones sociales afecten las empresas además de ser numerosas y diversas. Por ser una de las variables generadas en el entorno, se deben controlar con el fin de mejorar las relaciones con el medio. Es así que, a partir del emprendimiento, nace el emprendimiento social con el propósito explícito (Banco Interamericano de Desarrollo & David Rockefeller, Center for Latín American Studies, 2005)2. Yunus3 ilustra respectivamente el trabajo de los emprendedores sociales4: como una idea innovadora (dar crédito a mujeres sin recursos) puede contribuir a generar un cambio social de importancia y magnitud global. Asoka, la mayor red global de emprendedores sociales innovadores a la cual pertenece Yunus, define el emprendimiento social como las personas 1 Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2005 2 Gestión Efectiva de Emprendimientos Sociales. Banco Interamericano de Desarrollo & David Rockefeller, Center for Latín American Studies, 2005. 3 Muhammad Yunus, banquero y economista de Bangladés. Es el desarrollador del concepto de microcrédito. Premio Nobel de Paz, Medalla de Oro del Congreso de los Estados Unidos, Medalla Presidencial de la Libertad, Premio Mundial de Alimentación. 4 Asoka: Asociación Global de Lideres Emprendedores. Recuperado (2013). http://www.ashoka.org
  • 39. 39 UNICATÓLICA con iniciativas para cambiar los sistemas y atender los problemas más urgentes de las di-ferentes comunidades. Estamos redefiniendo el concepto de “ciudadano del mundo”, para crear un sistema de emprendimiento colaborativo. Al conectar el trabajo de los emprendedores sociales con las empresas, las universidades y el sector público, se construye una red efectiva para impulsar el sector y escalar soluciones innovadoras. La gestión de este tipo de emprendimiento, ha pasado por una serie de dificultades relacio-nadas a su objetivo, al manejo de los recursos principalmente en el de las donaciones, a la ética de hacer negocios, y a que existe muy poca intervención gubernamental. Es un hecho que todo sistema converge al cambio, y éste no ha sido una excepción dentro del emprendimiento social, a causa de mantener inmóvil un modelo de negocio que no convence y, no genera con-fianza. Por esta razón, se debe implementar una gestión sostenible como una meta que se logra, única y exclusivamente, si la entendemos como un proceso. La relación proceso-sostenibilidad y la implementación de mejores prácticas en calidad y gobierno corporativo, abre la brecha para que el emprendedor visualice diversas oportunidades de negocio, generando así mayor confianza en su entorno social. Análisis sistémico organizacional basado en la Mipymes La teoría general de sistemas permite usar el enfoque sistémico en la administración5 como una herramienta para obtener respuestas a los diferentes fenómenos que suceden en la reali-dad y, a la vez, se puedan hacer predicciones sobre comportamientos de dicha realidad; todo mediante el análisis de las interrelaciones inter-nas y externas con el medio. Este enfoque busca conceptualizar de manera global la micro, pequeña y media-na empresa (MIPYME) en colombia. Dicha metodología propone el análisis de las or-ganizaciones como un sistema abierto inter-dependiente con su entorno, al intercambiar recursos representados en lo político, social, tecnológico, económico, cultural, y ambien-tal con este medio, donde es considerado como es el sistema que integra a los siste-mas, desde el punto de vista de pertenencia (suprasistema) de la empresa; la empresa, a su vez, es suprasistema del sistema que relaciona, sinérgicamente las personas, los recursos, la estructura, la estrategia y los procesos. Los sistemas tienen una taxonomía que des-cribe su funcionalidad e interrelación con otros sistemas y con su entorno, de ahí la importancia de analizarlos como un todo integral. Propuesta Zona Franca Virtual Mipymes Conocer y entender los cambios que la tecnología motiva en el comportamiento de los consumidores, es crucial para que las empresas sepan cómo adaptar correctamente sus modelos de negocio y mantener con ello su competitividad. Negarse a aceptar dichos cambios y mantener estrategias válidas en su momento, pero ineficaces en el presente y ob-soletas en el futuro, supone la mejor receta para conseguir una lenta desaparición. Esta barrera se elimina con procesos de sensibilización, capacitación y cambio cultural, promoviendo la implantación de soluciones de baja comple-jidad y promoviendo el análisis de la relación costo – beneficio de las inversiones en nuevas tecnologías. 5 CHIAVENATO, Idalberto. (1989). Introducción a la teoría general de la administración. En Administración. McGraw-Hill/Interamerica-na de México, SA. De C.V. (págs. 521-607).
  • 40. 40 GAIMALEÓN Para mejorar en competitividad, las Mi-pymes tienen las siguientes preocupaciones relacionadas a las nuevas tecnologías: los costos asociados, la escogencia del modelo de negocio adecuado, la posibilidad de man-tener los sistemas informáticos al día. Esto se puede solucionar reduciendo los costos de las tecnologías de información y comunica-ción TIC, e incrementando la eficacia de los sistemas. Una forma de lograrlo es buscar empresas o socios (partners) que se hagan cargo de la parte tecnológica y provean las aplicaciones necesarias que generen renta-bilidad, crecimiento, competitividad, y permi-tan alcanzar el liderazgo en sus mercados, acompañado de un soporte que brinde las garantías para cumplir con los objetivos del negocio. Sin embargo el proceso no finaliza ahí; también influyen temas como asequibi-lidad, disponibilidad y acceso a los recursos tecnológicos. ¿Cómo tener empresas Mipymes más productivas y competitivas en el colombia? Fomentando el uso y la apropiación de las TIC en el sector empresarial, lograremos mejorar la productividad y consolidar empresas más competitivas, permitiendo a los empresarios concentrarse en el objetivo de su negocio. Está comprobado que la aplicación de tecnología informática genera mejoras en la productividad y la competitividad de las em-presas. El mayor impacto se obtiene, cuando la aplicación se hace en el modelo de negocio de la empresa. Se requiere de la alineación estratégica entre la tecnología informática y los objetivos estratégicos del negocio, para garantizar la generación de valor a partir de la tecnología informática; además se debe admi-nistrar el cambio, rediseñar los procesos, de-sarrollar arquitecturas tecnológicas enfocadas a los servicios, y mejorar la atención al cliente y mostrar la convergencia de procesos, para simplificar las operaciones, no se puede olvidar que debe existir un marco estructurado capaz de evaluar objetivamente este requerimiento, en forma efectiva. Las micro, pequeñas y medianas empresas cuentan con ventajas competitivas, teniendo en cuenta que operan bajo estructuras más flexi-bles que facilitan el cambio de rumbo, acorde con el momento del mercado. Para tales orga-nizaciones es esencial aprovechar el viento a favor, retomar el movimiento y encauzar co-rrectamente esa capacidad de respuesta, para poder afrontar la nueva realidad del panorama empresarial. Debemos ver el momento actual como una oportunidad para adoptar las medidas nece-sarias que permitan a las Mipymes, alcanzar la competitividad con un enfoque de eficiencia y aprovechamiento de recursos, sin perder de vista el diseño de opciones frente a los requeri-mientos a corto plazo, pero que no descuiden la importancia del mediano y largo plazo. Y esto, ¿cómo se hace?, A través de una zona franca virtual que brinde las herramientas tecnológicas y administrativas, para que las em-presas Mipymes puedan ser más competitivas frente a un mercado globalizado. El suprasistema del entorno organizacional de la Zona Franca Virtual Mipymes maneja la siguiente estructura: Esta visión de tener un mejor desarrollo económico, transformación empresarial y social SOLO se puede lograr mediante una alianza estratégica entre el sector PÚBLICO-PÚBLICO, PÚBLICO-PRIVADO Y EMPRESARIOS imple-mentando el siguiente enfoque:
  • 41. 41 UNICATÓLICA Grafico 2. Marco conceptual sistémico Zona Franca Virtual Mipymes. Diseño propio. Gráfico 1. Suprasistema del Entorno Organizacional de la Zona Franca Virtual Mipymes. Diseño propio. El proyecto Zona Franca Virtual tiene el propósito de emular las condiciones espe-cíficas establecidas por la ley, que define y crea las zonas francas físicas; es desde aquí de donde partimos para proponer un nuevo modelo de negocios que le facilite a los empre-sarios, al Estado, y a las empresas privadas, consolidar un mecanismo donde los negocios encuentran la forma de generar ingresos y beneficios.
  • 42. 42 GAIMALEÓN El enfoque sistémico de las organizaciones, es un nuevo paradigma que rompe verdades tradicionales, apunta a la formulación racional y correcta de la estrategia organizacional. En la nueva realidad, la competitividad em-presarial solo puede ser lograda por medio de las organizaciones abiertas, interconectadas y globalizadas. La propuesta presenta dos componentes: 1. Componente tecnológico La computación en la nube se basa en una estructura multiusuario, donde cada empresa comparte la infraestructura, el software y los servicios, pero condicionado a unos parámetros establecidos por la empresa; lo cual, el método de pago por los servicios de tecnología se ha-rán a través de una suscripción por un periodo determinado, lo cual le permitirá acceder a un plan básico tanto de hardware (Hw), software (Sw) y servicios de TIC. 1.1 Hardware Según el Informe Trimestral de Conectivi-dad6, documento que analiza los indicadores de penetración de Internet en colombia, al cierre de año 2012, registro 6.271.030 suscripciones a internet de banda ancha, lo cual representó un crecimiento del 6% de un trimestre a otro; es decir 8 de cada 100 personas estaban suscritas al servicio de internet. Actualmente hay 16 por cada 100 personas. Sumando a ello, hoy por hoy existen más de 49 millones de abonados en telefonía móvil. La cifra indica que en el país hay 105 líneas por cada 100 habitantes. De estos, 80,62% se encuentra en modalidad de prepago y 19,38% en pospago. También se observa que al cierre del 2012, la penetración de telefonía móvil en el país creció 105%. Hay 2.484.536 líneas móviles más que numero de colombianos. 1.2 Software: Cloud Computing La Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas (ACIS), realizó una encuesta denomi-nada “Investigación: Uso de la computación en la nube (Cloud Computing)”7, con el ánimo de conocer el nivel de desarrollo de la computación en la nube (“Cloud Computing”) en colombia, el estudio se desarrolló entre los afiliados y personas que han tenido alguna vinculación con la Asociación. Contestaron la encuesta 185 personas. Con respecto al uso de la computación en la nube, 67 personas (un 37%) manifiestan que en su empresa sí se usa, y 118 (64%), que no. Mientras que el 21% la consideran media-namente importante; y, 6 personas (el 3%), la consideran poco importante. Con respecto al uso de la computación en la nube 67 personas (un 37%) manifiestan que en su empresa sí se usa, y 118 (64%), que no. Hay un gran uso de la computación en la nube en aplicaciones de administración de la relación 6 Informe Trimestral de Conectividad. Recuperada de: (2010).http://www.mintic.gov.co/mincom/documents/portal/documents/root/in-formes% 20del%20sector/informes%20de%20conectividad/INFORMEDECONECTIVIDAD1T-2010.pdf. 7 Revista ACIS 112. (2010). Encuesta: investigación: Uso de la Computación en la Nube (Cloud Computing). Francisco Rueda F. (Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad de Los Andes. DEA Informática, Universidad de Grenoble. Profesor, investigador y Director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Computación, Universidad de Los Andes. Director de la revista Sistemas.) Recuperada de:http://www.acis.org.co/fileadmin/Revista_112/investigacion.pdf.
  • 43. 43 UNICATÓLICA con el cliente, manejo de contenido y automati-zación de oficinas. Con las herramientas, ofrecerá la Zona Franca Virtual, los empresarios Mipymes podrán planear, organizar, dirigir y controlar su negocio las 24 horas, los 365 días del año. Tendrán acceso a una plataforma virtual donde podrán: • Crear, diseñar y probar su propio plan estratégico. • Normalizar, sistematizar y automatizar procesos de negocio. • Gestionar su propio modelo de calidad de forma virtual (E-learning) y presencial con la colaboración de las cámaras de comercio. • A nivel tecnológico diseñar y crear su portal web, crear tiendas virtuales, manejar gestores de proyectos, hacer trabajo colaborativo a través de wikis, y crear y diseñar blogs. • Acercarse más fácilmente a la implemen-tación de la factura electrónica. Además, será posible, implementar herra-mientas empresariales como: • ERP (Planificación de Recursos Em-presariales). • CRM (Administración de las Relaciones con los Clientes). • SCM (Administración de la Cadena de Suministro). • KM (Administración del Conocimiento). • BI (Inteligencia de Negocios). Todos los procesos y procedimientos podrán ser controlados, a través del Cuadro de Mando Integral o Balanced Scorecards. 2. Componente de gestión estratégica 2.1 Redes empresariales La Zona Franca Virtual permitirá diseñar, crear y gestionar redes empresariales similares glocalizadas mediante sinergias que generen valor social y económico en su integración (clústeres), ajustadas a las particularidades de las Mipymes de la región o de la zona, para que trabajen conjuntamente. Con la creación de las redes, los empresarios podrán estandarizar la calidad de los productos y servicios; reducir los costos de producción, incrementar la capacidad negociadora; dar valor agregado al conjunto, y, establecer una marca colectiva. Inicialmente, se determinará la manera y la forma como se van “clústerizar” las empresas. Esto puede ser por su objetivo de negocio, o por el sector en el que opera, algo que definirá de acuerdo a los parámetros establecidos por un grupo de expertos con el objetivo de generar valor. Así mismo, se deben tener tres preguntas claves: 1. ¿Cómo crear una red que genere valor? 2. ¿Cuál será la forma de establecer relaciones sólidas con los clientes objetivos?
  • 44. 44 GAIMALEÓN 3. ¿Cómo obtener los recursos necesarios y qué cobrar a los empresarios de la red? Se pretende, al menos, sean creados seis clústeres cada uno de acuerdo a los mercados conocidos como de clase mundial, y que este sea integrado por cinco empresas. Ellas determinarán la forma de trabajo y de administración, a partir de los parámetros establecidos. Por lo tanto, la Zona Franca Virtual tendrá la posibilidad de atender cin-co clústeres con 30 empresas, de forma tecnológi-ca y virtual, en su respectivo proceso de negocio. 2.2 Nuevo modelo de negocio innovador Este nuevo modelo permite identificar nuevas formas de obtener ingresos y bene-ficios, basado en las zonas francas físicas, y evaluado mediante el análisis y la reflexión del planteamiento estratégico de cada uno de sus elementos, así como de relaciones producidas o su impacto al modificar un pun-to dentro del lienzo utilizado por el modelo Canvas. Grafico 3. Modelo de Negocio Zona Franca Virtual Mipymes. Lienzo Canvas. Diseño propio. Conclusiones El desarrollo de la Zona Franca Virtual está pensado como una estrategia incluyente, sinér-gica, generadora de una transformación social y económica, de políticas centradas en los ciudada-nos, y generando de manera conjunta soluciones a las problemática de todos y para todos. A continuación se presentan los indicadores que se verán afectados gracias a la implemen-tación de la Zona Franca Virtual Mipymes: A nivel empresarial: • Automatizar procesos operacionales a través del uso de herramientas tecnoló-gicas de bajo costo. • Asesorar en planeación estratégica, de mercadeo y estandarización de procesos operativos, logrando economía de escala y competitividad.
  • 45. 45 UNICATÓLICA • Capacidad para vencer los obstá-culos y dificultades del medio, ser líderes en la actividad y mantener una posición exitosa en el mercado, superando con rapidez los problemas que se generen. • Mejorar los aspectos organizativos de la empresa, en busca de satisfacer al consumidor. • Acceder a financiamiento y capacitación. • Ofrecer capacitación interactiva y edu-cación a distancia para los empresarios y empleados. • Desarrollar Mipymes que ofrezcan me-jores productos y servicios, con posibili-dades de exportación, y consolidando la oferta exportable en función a volumen y calidad. A nivel de Gobierno (Estado): • Impulsar el TELETRABAJO como una estrategia generadora de empleo y autoempleo a través de la Mipymes colombianas. • Desarrollar nuevos instrumentos de pro-moción empresarial física y virtual. • Disminuir la tasa de informalidad de las Mipymes. • Aumentar las Mipymes, reducir los ries-gos y tener empresas a largo plazo. • Generar Mipymes de calidad con mayor capacidad de exportación e innovación. • Aumentar los índices del uso de la TIC en las Mipymes. • Disminuir la tasa de desempleo informal directo e indirecto e impulsar la formali-zación del empleo. • Presentar una nueva alternativa a los planes y proyectos de competitividad local y regional. A nivel ambiental: • Implementar Cloud Computing permite mitigar las emisiones de gases de efec-to invernadero y aumentar la eficiencia energética. BIBLIOGRAFÍA CHIAVENATO, Idalberto. (1989). Introducción a la teoría general de la administración. En Administración. Editorial. McGraw-Hill/INTE-RAMERICANA DE MÉXICO, SA. De C.V.(pp 521-607). CURTO, G. Marta. (2012). El emprendimiento social: estructura organizativa, retos y pers-pectivas de futuro. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno Corporativo. Navarra. España. CURTO, G. Marta. (2012). Los emprendedo-res sociales: innovación al servicio del cambio social. Cuadernos de la Cátedra “la Caixa” de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobier-no Corporativo. Navarra. España.
  • 46. 46 GAIMALEÓN PRAHALAD, C. K, (2010). La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Grupo editorial Norma. Bogotá. Colombia. Ministerio de Tics. Informe Trimestral de Conec-tividad.( 2010) Recuperada de: http://www.mintic. gov.co/mincom/documents/portal/documents/ root/informes%20del%20sector/informes%20 de%20conectividad/INFORMEDECONECTIVI-DAD1T- 2010.pdf. Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 2005. Revista Acis 112. (2010). Encuesta: investiga-ción: Uso de la Computación en la Nube (Cloud Computing). Francisco Rueda F. (Ingeniero de Sistemas y Computación, Universidad de Los Andes. Recuperada de: http://www.acis.org.co/ fileadmin/Revista_112/investigacion.pdf. SANCLEMENTE. J. (Ingeniero). (2010) .Supra-sistema del Entorno Organizacional de la Zona franca Virtual Mipymes. (Grafico). Recuperada de: http://unicatolicasigcali.blogspot.com. SANCLEMENTE. J. (Ingeniero). (2010) .Marco conceptual sistémico zona franca virtual Mi-pymes. (Grafico). Recuperada de: http://unica-tolicasigcali. blogspot.com. SANCLEMENTE. J. (Ingeniero). (2011). Modelo de negocio zona franca virtual Mipymes. Lienzo Canvas. (Grafico). Recuperada de: http://unica-tolicasigcali. blogspot.com.
  • 47. 47 UNICATÓLICA César Tulio Carmen Carrillo Administrador de Empresas Especialista en Gerencia de Proyectos Candidato a Magister en Educación Superior Perfil profesional Profesional con visión de futuro, responsa-ble, creativo, con iniciativa, honestidad y com-promiso. Asumo con agrado los retos y metas de la Institución y el Programa de Administración de Empresas de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium que pidiera establecer. Además, poseo habilidades y destrezas para el trabajo interdisciplinario, Buen manejo de relaciones interpersonales, disposición para trabajar en equipo, en contextos de alta presión. Así, como solucionar problemas eficientemente y obtener las metas trazadas por la Institución y la Facultad de Ciencias Empresariales con mucha calidez humana. • Capacidad y destreza para formular, eva-luar y administrar proyectos de carácter educativo y empresarial. • Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas de orden adminis-trativo y académico, tomando como instrumento de apoyo la planeación estratégica, prospectiva y la teoría de la complejidad. • Habilidad y destreza para organizar y planificar el tiempo de cada actividad a desarrollar. • Habilidad para ejercer liderazgo, mo-tivación y conducir el grupo hacia el logro de las metas del Programa y de la Institución. • Capacidad para el trabajo interdiscipli-nario y en equipo • Habilidad para trabajar en forma autónoma. • Capacidad para la abstracción, el análi-sis y la síntesis sobre todo en el área de investigación.
  • 48. 48 GAIMALEÓN • Compromiso con los procesos de me-joramiento continuo y aplicación de los estándares de calidad de acuerdo a los parámetros del CNA y el MEN. • Habilidad para buscar, procesar y ana-lizar información procedente de fuentes diversas. • Responsabilidad social y compromiso con el contexto regional. Logros Ejecución, seguimiento y control al Programa de Producción de Semilla Certificada de maíz, soya y frijol en los departamentos del Valle del Cuca, Cauca y Antioquia. Logro 100%. Coordinación y puesta en marcha del Proyecto Sistematización del Impuesto de Rodamiento y Timbre en el Distrito de Hacienda Departamental N° 2 sede Palmira. Logro 100%. Mejoramiento recaudo cartera en 5000 millones. Medalla: Servicios Distinguidos- Gobernación del Valle. Gerente Industrial de la empresa LB: Producción y Comercialización de Gelatina y jugos en polvo. Logros 90%. Apertura de nuevos mercados Organización y puesta en marcha de la Oficina de Recursos Humanos con cada uno de sus pro-cesos en Producto Ramo- Palmira. Logro 100%. Elaboración documentos Programa de Admi-nistración de Empresas: Cambio denominación del Programa; justificación del Programa y tendencias mundiales de la Administración de Empresas. Líneas de investigación. logro 100%. Actualización PCP Administración de Empresas y Gestión Empresarial y colaborador elaboración condiciones mínimas de calidad Especialización en Gerencia de Proyectos. logro 100%. Proyectos: Producción y comercialización de tomate bajo invernadero para la zona de ladera; Caracterización del Emprendimiento en el Pro-grama de Administración de Empresas FUCLG; Interacción entre conocimiento, tecnología y sociedad. Logro 100%. Proyectos dirigidos pregrado, aproximadamente 350 planes de negocio y 50 gestión empresarial. logro del 100%. Ponencias: Valoración Conceptual del Em-prendimiento/ Semana académica Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium/Sedes Pance-Meléndez/ yumbo; - El Nuevo Saber en las Ciencias Administrativas/ Encuentro Re-gional de ASCOFA, Capitulo Sur Occidente/ Universidad Autónoma de Occidente/2012. logro 100%. Artículos publicados: Valoración Conceptual del Emprendimiento/Revista Gestión & Desarrollo. ISS: 0123-5834; - La lectura y la escritura y su incidencia en los procesos de formación/Revista Pretextos, pág. 3 Volumen 0-2012. Otros artículos: Una mirada al sistema nacional de acreditación en Colombia.- El capitalismo flexible y su impacto en la vida cotidiana.