FISIOPATOLOGIA RESUMEN

                       VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL

El Estado Nutricional refleja en cada momento si la ingestión, absorción y utilización de

los nutrientes son adecuados a las necesidades del organismo .La evaluación del estado de

nutrición debe formar parte del examen rutinario de la persona sana y es una parte

importante de la exploración clínica del paciente enfermo .Para que la valoración sea

completa, se debe analizar no solo la situación clínica del sujeto, sino el propio proceso de

la nutrición, de manera que se puedan conocer los siguientes datos:

    1.-Si la ingesta dietética es adecuada

    2.-La absorción y utilización de los nutrientes

    3.-El estado nutricional




    I.      ANAMNESIS

1.1. DIETA.- Se va estimar la cantidad de nutrientes ingeridos y se compara con los requerimientos

    aconsejados.


1.2. ENFERMEDAD.- La historia clínica debe precisar la existencia de enfermedades que pueden

    perturbar la digestión y/o absorción de los alimentos: afecciones del aparato digestivo,

    enfermedades metabólicas o procesos crónicos con repercusión sistémica (neoplasias).


Cuadros patológicos:

Estreñimiento, hemorroides                      Ingesta inadecuada de fibras dietéticas

Diarrea, esteatorrea                            Absorción inadecuada de nutrientes, lo que
                                                conlleva a una deficiencia de de vitaminas A, D,
                                                K. calorías, proteínas, calcio, magnesio, zinc.
Anemia perniciosa                               Mala absorción de la vitamina B12.
Síndrome nefròtico                              Aumento en las perdidas de proteínas, zinc.
Hipertiroidismo                                 Deficiencia de calorías




                                                6
FISIOPATOLOGIA RESUMEN

   II.      EXPLORACIÓN CLÍNICA

La exploración clínica irá dirigida a valorar globalmente la nutrición y a detectar la

existencia de manifestaciones carenciales y cualquier otro signo patológico.



 Examen clínico general

   Se hará en la forma habitual, mediante la exploración sistemática y ordenada de todos

   los sistemas orgánicos.

 Investigación de signos carenciales

   Se intentará detectar la presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de carencias

   nutritivas.



   III.     ANTROPOMETRÍA NUTRICIONAL

3.1. CONCEPTOS GENERALES


La exploración antropométrica es un conjunto de mediciones corporales que nos permitirá:

1) el control evolutivo del estado de nutrición y su respuesta objetiva al tratamiento; 2) la

detección precoz de desviaciones de la normalidad; 3) clasificación del estado nutritivo por

exceso o defecto, y 4) distinción entre trastornos nutritivos agudos y crónicos. Los

parámetros más importantes son: el peso, la talla, el perímetro del brazo y el grosor del

pliegue cutáneo. El peso, el perímetro del brazo y panículo adiposo reflejan las alteraciones

recientes de la nutrición, mientras que la talla afecta solamente en los cuadros crónicos.

PESO:

Indicador global de la masa corporal.



                                              6
FISIOPATOLOGIA RESUMEN

El peso según la edad, la clasifican en tres grados, según el porcentaje de peso que el

paciente mantiene con relación a la medida de peso para su edad:

   •   Ligera: 75-90 %

   •   Moderada: 60-75 %

   •   Grave: Inferior al 60 %

TALLA:

Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud, pero es menos

sensible que el peso a las deficiencias nutricionales, por eso sólo se afecta en las carencias

prolongadas, sobre todo si se inicia en los primeros años de vida.



RELACION PESO - TALLA

- Índice nutricional: se basa en la comparación de la relación simple del peso y la talla del

paciente con la relación del peso y talla medios para la correspondiente edad y sexo. La

fórmula es la siguiente:



                                Peso actual / Talla actual x 100

                                Peso medio / Talla media



El valor de este índice permite diferenciar cuatro situaciones:

* Inferior a 90: malnutrición

* De 90 a 100: normal

* De 110 a 120: sobrepeso

* Superior a 120: obesidad




                                               6
FISIOPATOLOGIA RESUMEN

- Curvas de distribución del peso para la talla: La principal limitación de estas gráficas es

que solamente pueden utilizarse con fiabilidad durante el periodo en que la distribución del

peso para la talla es independiente de la edad, lo que sucede en condiciones normales desde

los dos años hasta el comienzo de la pubertad.

Muchos niños sanos no siguen estas curvas y a veces el subir o bajarlas o estar por debajo no

es sinónimo de enfermedad.



- Índice peso/talla (Índice de Quetelet o índice de masa corporal): de todos los índices

propuestos el más útil sigue siendo el introducido por Quetelet en 1869, que utiliza la relación

peso/talla.



IMC= peso / talla2




   III.2.       VALORACIÓN DEL PESO CORPORAL


El peso de un individuo es la suma de la grasa y MMC (masa magra corporal). El peso actual

se estudia en relación a la talla.

IMC = Peso en K / (Talla en cm2)




                                              6
FISIOPATOLOGIA RESUMEN

Si la cifra obtenida es inferior a 25, podemos afirmar que el sujeto esa en su peso ideal; si el

cociente oscila entre 25 y 30 diremos que existe un sobrepeso, y nos hallamos ante una

obesidad cuando la cifra sea superior a 30.

PLIEGUES CUTANEOS.- Los pliegues tricipital y subescapular son los más usados. El

pliegue del tripces estima la obesidad periférica o generalizada; el subescapular mide la

obesidad troncular.



   III.3.      VALORACIÓN DE LA GRASA CORPORAL:


La grasa corporal constituye aproximadamente de 15 a 20 % del peso de nuestro cuerpo en

condiciones ideales para un hombre y de menos del 25 % para una mujer también en

condiciones ideales. Existen numerosos métodos para medir la grasa corporal como las

numerosa formulas matemáticas , peso bajo del agua ,tomografías, prueba del perímetro de la

piel, absorciometría de rayo x,lipocalibradores,etc.



                                              Mujeres     Hombres
                            Grasa esencial    10-12%      2-4%

                            Atleta            14-20%    6-13%
                            Aceptable         25-31%    18-25%
                            Obesidad          32% o más 26% o más




   III.4.      VALORACIÓN DE LA RESERVA PROTEICA


El compartimiento proteico conforma aproximadamente el 20% del peso corporal y es el

segundo gran compartimiento del cuerpo, se divide a su vez en compartimiento proteico

muscular y compartimiento proteico visceral.




                                               6
FISIOPATOLOGIA RESUMEN

Compartimiento proteico muscular.-

3) Parámetros antropométricos: valoración de la reserva proteica. En la DCP la

disminución de la grasa es paralela a la reserva proteica. La valoración antropométrica de la

proteina muscular se suele realizar mediante la medición del perímetro del brazo (PB)



también se utiliza la siguiente fórmula:




Comparando el resultado con los parámetros de normalidad de Frisancho

Indice creatinina/talla, establece un índice de reserva proteica:




Compartimiento proteico visceral.- Mediante un análisis bioquímica se determina en sangre

los niveles de diversas proteínas, teniendo en cuenta que ninguna proteína cumple los

requisitos de metabolismo




                                              6

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
PPTX
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PDF
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluacion del estado nutricio
PPTX
Evaluación del estado de nutrición.
ODP
Evaluacion del estado de nutricion
ODP
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN
Evaluación del estado de nutrición en la edad adulta
NUTRICION DEL ADULTO Y ADULTO MAYOR
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Evaluacion del estado nutricio
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluacion del estado de nutricion
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

La actualidad más candente (20)

PPTX
Evaluación del estado nutricional
PPTX
Evaluacion del estado de nutricion
PPTX
Evaluación del estado nutricional en el anciano
PPTX
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
PDF
Evaluación nutricional del adulto mayor
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Composición corporal en el adulto mayor
PPTX
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
PPTX
Evaluación del estado nutricio
PPTX
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
DOCX
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
PPT
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
PPT
Nutricion
PPT
Valoración nutricia hospitalizado
PPTX
Componentes de la valoracion nutrimental
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
PPTX
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
PPTX
Evaluación de estado de nutrición
PDF
Evaluacion estado nutricional (1)
Evaluación del estado nutricional
Evaluacion del estado de nutricion
Evaluación del estado nutricional en el anciano
Glicemia e Indice de Masa Corporal UPEL-IPB
Evaluación nutricional del adulto mayor
Evaluación del estado de nutrición
Composición corporal en el adulto mayor
Obesidad, estado actual de la epidemia del siglo XXI
Evaluación del estado nutricio
Perfil metabólico durante la segunda mitad del embarazo
Informe de Medición de IMC, Glicemia y presión arterial
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Nutricion
Valoración nutricia hospitalizado
Componentes de la valoracion nutrimental
Evaluación del estado de nutrición
Pos 6. Indice de masa corporal y glicemia
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación de estado de nutrición
Evaluacion estado nutricional (1)
Publicidad

Similar a Resumen valoracion[1]2 (20)

DOCX
Estado nutricional-adulto
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
DOCX
Semiologia estado nutricional
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
DOCX
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PDF
Clase_3_Evaluacion_Nutriicional_-[1].pdf
PDF
Evaluación del estado nutricio!!
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
PDF
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
PPTX
Perdida y ganancia de peso
PPTX
Evaluación del estado de nutrición.
PPTX
Evaluación nutricional
PPTX
Evaluación del-estado-de-nutrición
DOCX
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
PDF
Clase+6+EV+1.pdf
PPTX
Evaluación del estado de nutrición
Estado nutricional-adulto
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Semiologia estado nutricional
Evaluación del estado de nutrición
EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIO, ensayo
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Clase_3_Evaluacion_Nutriicional_-[1].pdf
Evaluación del estado nutricio!!
Evaluación del estado de nutrición
Prescripción del ejercicio y alimentación adecuada en poblaciones con enfer...
Perdida y ganancia de peso
Evaluación del estado de nutrición.
Evaluación nutricional
Evaluación del-estado-de-nutrición
(2023-04-13) Obesidad. Abordaje desde AP (DOC).docx
Clase+6+EV+1.pdf
Evaluación del estado de nutrición
Publicidad

Más de mnilco (20)

PPT
espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
PPT
embrion humano y su congelación
PPT
VACUNAS TRASNGENICAS
PPT
insuficiencia venosa - varices
PPT
Cromatografía
PPTX
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
PPTX
Niveles de prevención del dengue
PPT
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
PPT
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
PPT
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
PPT
Primer gobierno de belaunde terry
PPTX
Capitulación de ayacucho
PPT
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
PPTX
Tema dolor -
DOC
Resumen sida2
DOC
Resumen hiperhidratacion2
DOC
Resumen de historia clinica
DOCX
Resumen de edema
DOCX
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
PDF
Triptico del zinc
espectometria de masas en tandem en la evaluacion del recien nacido
embrion humano y su congelación
VACUNAS TRASNGENICAS
insuficiencia venosa - varices
Cromatografía
ESQUEMA DE LEAVELL Y CLARK - INFLUENZA
Niveles de prevención del dengue
Laindependenciadelperu 090828114328-phpapp01
Procesodeemancipacion4to 101205203829-phpapp01
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Primer gobierno de belaunde terry
Capitulación de ayacucho
Sistema excretor y sistema reproductor masculino
Tema dolor -
Resumen sida2
Resumen hiperhidratacion2
Resumen de historia clinica
Resumen de edema
Resumen de trastornos de herencia dominante y recesiva
Triptico del zinc

Resumen valoracion[1]2

  • 1. FISIOPATOLOGIA RESUMEN VALORACION DEL ESTADO NUTRICIONAL El Estado Nutricional refleja en cada momento si la ingestión, absorción y utilización de los nutrientes son adecuados a las necesidades del organismo .La evaluación del estado de nutrición debe formar parte del examen rutinario de la persona sana y es una parte importante de la exploración clínica del paciente enfermo .Para que la valoración sea completa, se debe analizar no solo la situación clínica del sujeto, sino el propio proceso de la nutrición, de manera que se puedan conocer los siguientes datos: 1.-Si la ingesta dietética es adecuada 2.-La absorción y utilización de los nutrientes 3.-El estado nutricional I. ANAMNESIS 1.1. DIETA.- Se va estimar la cantidad de nutrientes ingeridos y se compara con los requerimientos aconsejados. 1.2. ENFERMEDAD.- La historia clínica debe precisar la existencia de enfermedades que pueden perturbar la digestión y/o absorción de los alimentos: afecciones del aparato digestivo, enfermedades metabólicas o procesos crónicos con repercusión sistémica (neoplasias). Cuadros patológicos: Estreñimiento, hemorroides Ingesta inadecuada de fibras dietéticas Diarrea, esteatorrea Absorción inadecuada de nutrientes, lo que conlleva a una deficiencia de de vitaminas A, D, K. calorías, proteínas, calcio, magnesio, zinc. Anemia perniciosa Mala absorción de la vitamina B12. Síndrome nefròtico Aumento en las perdidas de proteínas, zinc. Hipertiroidismo Deficiencia de calorías 6
  • 2. FISIOPATOLOGIA RESUMEN II. EXPLORACIÓN CLÍNICA La exploración clínica irá dirigida a valorar globalmente la nutrición y a detectar la existencia de manifestaciones carenciales y cualquier otro signo patológico.  Examen clínico general Se hará en la forma habitual, mediante la exploración sistemática y ordenada de todos los sistemas orgánicos.  Investigación de signos carenciales Se intentará detectar la presencia de manifestaciones clínicas sugestivas de carencias nutritivas. III. ANTROPOMETRÍA NUTRICIONAL 3.1. CONCEPTOS GENERALES La exploración antropométrica es un conjunto de mediciones corporales que nos permitirá: 1) el control evolutivo del estado de nutrición y su respuesta objetiva al tratamiento; 2) la detección precoz de desviaciones de la normalidad; 3) clasificación del estado nutritivo por exceso o defecto, y 4) distinción entre trastornos nutritivos agudos y crónicos. Los parámetros más importantes son: el peso, la talla, el perímetro del brazo y el grosor del pliegue cutáneo. El peso, el perímetro del brazo y panículo adiposo reflejan las alteraciones recientes de la nutrición, mientras que la talla afecta solamente en los cuadros crónicos. PESO: Indicador global de la masa corporal. 6
  • 3. FISIOPATOLOGIA RESUMEN El peso según la edad, la clasifican en tres grados, según el porcentaje de peso que el paciente mantiene con relación a la medida de peso para su edad: • Ligera: 75-90 % • Moderada: 60-75 % • Grave: Inferior al 60 % TALLA: Es el parámetro fundamental para enjuiciar el crecimiento en longitud, pero es menos sensible que el peso a las deficiencias nutricionales, por eso sólo se afecta en las carencias prolongadas, sobre todo si se inicia en los primeros años de vida. RELACION PESO - TALLA - Índice nutricional: se basa en la comparación de la relación simple del peso y la talla del paciente con la relación del peso y talla medios para la correspondiente edad y sexo. La fórmula es la siguiente: Peso actual / Talla actual x 100 Peso medio / Talla media El valor de este índice permite diferenciar cuatro situaciones: * Inferior a 90: malnutrición * De 90 a 100: normal * De 110 a 120: sobrepeso * Superior a 120: obesidad 6
  • 4. FISIOPATOLOGIA RESUMEN - Curvas de distribución del peso para la talla: La principal limitación de estas gráficas es que solamente pueden utilizarse con fiabilidad durante el periodo en que la distribución del peso para la talla es independiente de la edad, lo que sucede en condiciones normales desde los dos años hasta el comienzo de la pubertad. Muchos niños sanos no siguen estas curvas y a veces el subir o bajarlas o estar por debajo no es sinónimo de enfermedad. - Índice peso/talla (Índice de Quetelet o índice de masa corporal): de todos los índices propuestos el más útil sigue siendo el introducido por Quetelet en 1869, que utiliza la relación peso/talla. IMC= peso / talla2 III.2. VALORACIÓN DEL PESO CORPORAL El peso de un individuo es la suma de la grasa y MMC (masa magra corporal). El peso actual se estudia en relación a la talla. IMC = Peso en K / (Talla en cm2) 6
  • 5. FISIOPATOLOGIA RESUMEN Si la cifra obtenida es inferior a 25, podemos afirmar que el sujeto esa en su peso ideal; si el cociente oscila entre 25 y 30 diremos que existe un sobrepeso, y nos hallamos ante una obesidad cuando la cifra sea superior a 30. PLIEGUES CUTANEOS.- Los pliegues tricipital y subescapular son los más usados. El pliegue del tripces estima la obesidad periférica o generalizada; el subescapular mide la obesidad troncular. III.3. VALORACIÓN DE LA GRASA CORPORAL: La grasa corporal constituye aproximadamente de 15 a 20 % del peso de nuestro cuerpo en condiciones ideales para un hombre y de menos del 25 % para una mujer también en condiciones ideales. Existen numerosos métodos para medir la grasa corporal como las numerosa formulas matemáticas , peso bajo del agua ,tomografías, prueba del perímetro de la piel, absorciometría de rayo x,lipocalibradores,etc. Mujeres Hombres Grasa esencial 10-12% 2-4% Atleta 14-20% 6-13% Aceptable 25-31% 18-25% Obesidad 32% o más 26% o más III.4. VALORACIÓN DE LA RESERVA PROTEICA El compartimiento proteico conforma aproximadamente el 20% del peso corporal y es el segundo gran compartimiento del cuerpo, se divide a su vez en compartimiento proteico muscular y compartimiento proteico visceral. 6
  • 6. FISIOPATOLOGIA RESUMEN Compartimiento proteico muscular.- 3) Parámetros antropométricos: valoración de la reserva proteica. En la DCP la disminución de la grasa es paralela a la reserva proteica. La valoración antropométrica de la proteina muscular se suele realizar mediante la medición del perímetro del brazo (PB) también se utiliza la siguiente fórmula: Comparando el resultado con los parámetros de normalidad de Frisancho Indice creatinina/talla, establece un índice de reserva proteica: Compartimiento proteico visceral.- Mediante un análisis bioquímica se determina en sangre los niveles de diversas proteínas, teniendo en cuenta que ninguna proteína cumple los requisitos de metabolismo 6