SCRUM
Qué es SCRUM
Scrum es un proceso en el que se aplican de manera
regular un conjunto de buenas prácticas para
trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el
mejor resultado posible de un proyecto.
Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección
tiene origen en un estudio de la manera de trabajar
de equipos altamente productivos.
En Scrum se realizan entregas parciales y regulares
del producto final, priorizadas por el beneficio que
aportan al receptor del proyecto.
Por ello, Scrum está especialmente indicado para
proyectos en entornos complejos, donde se necesita
obtener resultados pronto, donde los requisitos son
cambiantes o poco definidos, donde la innovación,
la competitividad, la flexibilidad y la
productividad son fundamentales.
Scrum también se utiliza para resolver situaciones
en que no se está entregando al cliente lo que
necesita, cuando las entregas se alargan demasiado,
los costes se disparan o la calidad no es aceptable,
cuando se necesita capacidad de reacción ante la
competencia, cuando la moral de los equipos es
baja y la rotación alta, cuando es necesario
identificar y solucionar ineficiencias
sistemáticamente o cuando se quiere trabajar
utilizando un proceso especializado en el desarrollo
de producto.
El proceso
En Scrum un proyecto se ejecuta en ciclos
temporales cortos y de duración fija
(iteraciones que normalmente son de 2
semanas, aunque en algunos equipos son
de 3 y hasta 4 semanas, límite máximo de
feedback de producto real y reflexión).
Cada iteración tiene que proporcionar un
resultado completo, un incremento de
producto final que sea susceptible de ser
entregado con el mínimo esfuerzo al
cliente cuando lo solicite.
Iteración significa repetir
varias veces un proceso con
la intención de alcanzar una
meta deseada, objetivo o
resultado. Cada repetición
del proceso también se le
denomina una "iteración", y
los resultados de una
iteración se utilizan como
punto de partida para la
siguiente iteración.
El proceso parte de la lista de
objetivos/requisitos priorizada
del producto, que actúa como
plan del proyecto. En esta lista
el cliente (Product Owner)
prioriza los objetivos
balanceando el valor que le
aportan respecto a su coste
(que el equipo estima
considerando la Definición de
Hecho) y quedan repartidos en
iteraciones y entregas.
Las actividades que se llevan a cabo en Scrum son las siguientes (los tiempos indicados son para
iteraciones de 2 semanas):
Planificación de la iteración
El primer día de la iteración se realiza la reunión de planificación de la iteración. Tiene dos partes:
• Selección de requisitos (2 horas). El cliente presenta al equipo la lista de requisitos
priorizada del producto o proyecto. El equipo pregunta al cliente las dudas que surgen y
selecciona los requisitos más prioritarios que prevé que podrá completar en la iteración, de
manera que puedan ser entregados si el cliente lo solicita.
• Planificación de la iteración (2 horas). El equipo elabora la lista de tareas de la iteración
necesarias para desarrollar los requisitos seleccionados. La estimación de esfuerzo se hace de
manera conjunta y los miembros del equipo se autoasignan las tareas, se autoorganizan para
trabajar incluso en parejas (o grupos mayores) con el fin de compartir conocimiento (creando
un equipo más resiliente) o para resolver juntos objetivos especialmente complejos.
Ejecución de la iteración
Cada día el equipo realiza una reunión de sincronización (15 minutos), normalmente delante de
un tablero físico o pizarra (Scrum Taskboard). El equipo inspecciona el trabajo que el resto está
realizando (dependencias entre tareas, progreso hacia el objetivo de la iteración, obstáculos que
pueden impedir este objetivo) para poder hacer las adaptaciones necesarias que permitan
cumplir con la previsión de objetivos a mostrar al final de la iteración. En la reunión cada
miembro del equipo responde a tres preguntas:
 ¿Qué he hecho desde la última reunión de sincronización para ayudar al equipo a
cumplir su objetivo?
 ¿Qué voy a hacer a partir de este momento para ayudar al equipo a cumplir su
objetivo?
 ¿Qué impedimentos tengo o voy a tener que nos impidan conseguir nuestro objetivo?
Durante la iteración el Facilitador (Scrum Master) se encarga de que el equipo
pueda mantener el foco para cumplir con sus objetivos.
• Elimina los obstáculos que el equipo no puede resolver por sí mismo.
• Protege al equipo de interrupciones externas que puedan afectar el objetivo
de la iteración o su productividad.
Durante la iteración, el cliente junto con el equipo refinan la lista de requisitos
(para prepararlos para las siguientes iteraciones) y, si es necesario, cambian o
replanifican los objetivos del proyecto (10%-15% del tiempo de la iteración) con
el objetivo de maximizar la utilidad de lo que se desarrolla y el retorno de
inversión.
Inspección y adaptación
El último día de la iteración se realiza la reunión de revisión de la iteración. Tiene
dos partes:
Revisión (demostración) (1,5 horas). El equipo presenta al cliente los
requisitos completados en la iteración, en forma de incremento de producto
preparado para ser entregado con el mínimo esfuerzo. En función de los
resultados mostrados y de los cambios que haya habido en el contexto del
proyecto, el cliente realiza las adaptaciones necesarias de manera objetiva, ya
desde la primera iteración, replanificando el proyecto.
Retrospectiva (1,5 horas). El equipo analiza cómo ha sido su manera de trabajar
y cuáles son los problemas que podrían impedirle progresar adecuadamente,
mejorando de manera continua su productividad. El Facilitador se encargará de
eliminar o escalar los obstáculos identificados que estén más allá del ámbito de
acción del equipo.
https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/
EXPLICAR EN DETALLE:
1. cuales son los beneficios de Scrum, sus fundamentos y sus requisitos.
2. las diferentes actividades, responsabilidades y herramientas en cómo funciona
Scrum.

Más contenido relacionado

DOCX
Scrum
PPTX
que es un Scrum
PPTX
PPT
Scrum (1)
PPTX
PPT

La actualidad más candente (18)

PPTX
PPTX
Scrum
PPTX
DOCX
Monografia metodología Scrum
PDF
Metodología scrum-Ingeniería de Software 2
PPTX
Scrum para desarrollo de software
PPSX
7iSF-3 scrum
PPT
Trabajo metodologia scrum
PDF
Ingenieria de software scrum – proceso ágil de desarrollo de software
PPTX
Definición e implementación scrum
PPT
Solo Requisitos 2008 - 11 Ncapas
PDF
SCRUM Desarrollo ágil
PPTX
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
PPTX
INGENIERIA DE SOFTWARE - METODOLOGIA SCRUM, EJEMPLO PRACTICO, t3
PPTX
Ppt taller scrum v5 no ejercicios
PPTX
Ingenieria trabajo3-131031205503-phpapp01
Scrum
Monografia metodología Scrum
Metodología scrum-Ingeniería de Software 2
Scrum para desarrollo de software
7iSF-3 scrum
Trabajo metodologia scrum
Ingenieria de software scrum – proceso ágil de desarrollo de software
Definición e implementación scrum
Solo Requisitos 2008 - 11 Ncapas
SCRUM Desarrollo ágil
Metodología de desarrollo de software (45 Preguntas)
INGENIERIA DE SOFTWARE - METODOLOGIA SCRUM, EJEMPLO PRACTICO, t3
Ppt taller scrum v5 no ejercicios
Ingenieria trabajo3-131031205503-phpapp01
Publicidad

Similar a Scrum (20)

DOCX
Metodo espiral
DOCX
Modelo cascada
DOCX
Metodologia kendally kendall
PPTX
Scrum a.perez w. socorro
PDF
PPTX
DOC
Qué es scrum
DOC
Qué es scrum
PDF
DOCX
Is.exp.2.329575
PPTX
Scrum
PPT
SCRUM - César Ortiz
PPSX
PPTX
Exposicion
PPTX
LP II clase05 - SCRUM
PDF
Diapos metodologiascrum
PPTX
Modelo Scrum
PPTX
INGENIERIA DE SOFTWARE - METODOLOGIA DE SCRUM, T3
Metodo espiral
Modelo cascada
Metodologia kendally kendall
Scrum a.perez w. socorro
Qué es scrum
Qué es scrum
Is.exp.2.329575
Scrum
SCRUM - César Ortiz
Exposicion
LP II clase05 - SCRUM
Diapos metodologiascrum
Modelo Scrum
INGENIERIA DE SOFTWARE - METODOLOGIA DE SCRUM, T3
Publicidad

Más de Mónica Bueno (20)

PDF
Diagnóstico Previo
PDF
Epicentro de Innovacion.pdf
PDF
Lienzo propuesta de valor
PDF
Trl Niveles de Maduración Tecnológica
PDF
Metodo scamper
PDF
Motores de crecimiento
PDF
Plan personal anual
PDF
Diagnostico previo plan estrategico
PDF
Plan estrategico
PDF
Modelo de negocio completo
PDF
Innovación
PDF
Modelo de negocio
PPTX
Administracion estrategica1
PDF
Economia colores y formas
PDF
Megatendencias tecnologicas 2019
PDF
Megatendencias 2019
PDF
Habilidades blandas
PDF
Estados mentales
PDF
Ecosistema emprendedor
PDF
Infografia pasos
Diagnóstico Previo
Epicentro de Innovacion.pdf
Lienzo propuesta de valor
Trl Niveles de Maduración Tecnológica
Metodo scamper
Motores de crecimiento
Plan personal anual
Diagnostico previo plan estrategico
Plan estrategico
Modelo de negocio completo
Innovación
Modelo de negocio
Administracion estrategica1
Economia colores y formas
Megatendencias tecnologicas 2019
Megatendencias 2019
Habilidades blandas
Estados mentales
Ecosistema emprendedor
Infografia pasos

Último (20)

PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Organizador curricular multigrado escuela
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf

Scrum

  • 2. Qué es SCRUM Scrum es un proceso en el que se aplican de manera regular un conjunto de buenas prácticas para trabajar colaborativamente, en equipo, y obtener el mejor resultado posible de un proyecto. Estas prácticas se apoyan unas a otras y su selección tiene origen en un estudio de la manera de trabajar de equipos altamente productivos.
  • 3. En Scrum se realizan entregas parciales y regulares del producto final, priorizadas por el beneficio que aportan al receptor del proyecto. Por ello, Scrum está especialmente indicado para proyectos en entornos complejos, donde se necesita obtener resultados pronto, donde los requisitos son cambiantes o poco definidos, donde la innovación, la competitividad, la flexibilidad y la productividad son fundamentales.
  • 4. Scrum también se utiliza para resolver situaciones en que no se está entregando al cliente lo que necesita, cuando las entregas se alargan demasiado, los costes se disparan o la calidad no es aceptable, cuando se necesita capacidad de reacción ante la competencia, cuando la moral de los equipos es baja y la rotación alta, cuando es necesario identificar y solucionar ineficiencias sistemáticamente o cuando se quiere trabajar utilizando un proceso especializado en el desarrollo de producto.
  • 5. El proceso En Scrum un proyecto se ejecuta en ciclos temporales cortos y de duración fija (iteraciones que normalmente son de 2 semanas, aunque en algunos equipos son de 3 y hasta 4 semanas, límite máximo de feedback de producto real y reflexión). Cada iteración tiene que proporcionar un resultado completo, un incremento de producto final que sea susceptible de ser entregado con el mínimo esfuerzo al cliente cuando lo solicite. Iteración significa repetir varias veces un proceso con la intención de alcanzar una meta deseada, objetivo o resultado. Cada repetición del proceso también se le denomina una "iteración", y los resultados de una iteración se utilizan como punto de partida para la siguiente iteración.
  • 6. El proceso parte de la lista de objetivos/requisitos priorizada del producto, que actúa como plan del proyecto. En esta lista el cliente (Product Owner) prioriza los objetivos balanceando el valor que le aportan respecto a su coste (que el equipo estima considerando la Definición de Hecho) y quedan repartidos en iteraciones y entregas.
  • 7. Las actividades que se llevan a cabo en Scrum son las siguientes (los tiempos indicados son para iteraciones de 2 semanas): Planificación de la iteración El primer día de la iteración se realiza la reunión de planificación de la iteración. Tiene dos partes: • Selección de requisitos (2 horas). El cliente presenta al equipo la lista de requisitos priorizada del producto o proyecto. El equipo pregunta al cliente las dudas que surgen y selecciona los requisitos más prioritarios que prevé que podrá completar en la iteración, de manera que puedan ser entregados si el cliente lo solicita. • Planificación de la iteración (2 horas). El equipo elabora la lista de tareas de la iteración necesarias para desarrollar los requisitos seleccionados. La estimación de esfuerzo se hace de manera conjunta y los miembros del equipo se autoasignan las tareas, se autoorganizan para trabajar incluso en parejas (o grupos mayores) con el fin de compartir conocimiento (creando un equipo más resiliente) o para resolver juntos objetivos especialmente complejos.
  • 8. Ejecución de la iteración Cada día el equipo realiza una reunión de sincronización (15 minutos), normalmente delante de un tablero físico o pizarra (Scrum Taskboard). El equipo inspecciona el trabajo que el resto está realizando (dependencias entre tareas, progreso hacia el objetivo de la iteración, obstáculos que pueden impedir este objetivo) para poder hacer las adaptaciones necesarias que permitan cumplir con la previsión de objetivos a mostrar al final de la iteración. En la reunión cada miembro del equipo responde a tres preguntas:  ¿Qué he hecho desde la última reunión de sincronización para ayudar al equipo a cumplir su objetivo?  ¿Qué voy a hacer a partir de este momento para ayudar al equipo a cumplir su objetivo?  ¿Qué impedimentos tengo o voy a tener que nos impidan conseguir nuestro objetivo?
  • 9. Durante la iteración el Facilitador (Scrum Master) se encarga de que el equipo pueda mantener el foco para cumplir con sus objetivos. • Elimina los obstáculos que el equipo no puede resolver por sí mismo. • Protege al equipo de interrupciones externas que puedan afectar el objetivo de la iteración o su productividad. Durante la iteración, el cliente junto con el equipo refinan la lista de requisitos (para prepararlos para las siguientes iteraciones) y, si es necesario, cambian o replanifican los objetivos del proyecto (10%-15% del tiempo de la iteración) con el objetivo de maximizar la utilidad de lo que se desarrolla y el retorno de inversión.
  • 10. Inspección y adaptación El último día de la iteración se realiza la reunión de revisión de la iteración. Tiene dos partes: Revisión (demostración) (1,5 horas). El equipo presenta al cliente los requisitos completados en la iteración, en forma de incremento de producto preparado para ser entregado con el mínimo esfuerzo. En función de los resultados mostrados y de los cambios que haya habido en el contexto del proyecto, el cliente realiza las adaptaciones necesarias de manera objetiva, ya desde la primera iteración, replanificando el proyecto. Retrospectiva (1,5 horas). El equipo analiza cómo ha sido su manera de trabajar y cuáles son los problemas que podrían impedirle progresar adecuadamente, mejorando de manera continua su productividad. El Facilitador se encargará de eliminar o escalar los obstáculos identificados que estén más allá del ámbito de acción del equipo.
  • 11. https://proyectosagiles.org/que-es-scrum/ EXPLICAR EN DETALLE: 1. cuales son los beneficios de Scrum, sus fundamentos y sus requisitos. 2. las diferentes actividades, responsabilidades y herramientas en cómo funciona Scrum.