NEURODESARROLLO
PRENATAL
ETAPAS DEL DESARROLLO
EMBRIONARIO
MORULA: FORMA DE MORA. ES LA PRIMERA FASE. TODAS LAS
CELULAS SON IDENTICAS
BLASTULA: SIGNIFICA INMADURO. OCURRE LA IMPLANTACION
POR LO QUE EL EMBRION SE EMPIEZA A ALIMENTAR POR
MEDIO DE LA PLACENTA
GASTRULA: EL TEJIDO DIGESTIVO ES EL PRIMER TEJIDO QUE SE
DIFERENCIA. DIFERENCIACION DEL ENDODERMO, MESODERMO
Y ECTODERMO. INICIA EL PROCESO DE INVAGINACION
NEURULA: INDUCCION DORSAL ( EN LA 4ª SEMANA DE
GESTACION) DIFERENCIACION ENTRE ECTODERMO
SUPERFICIAL Y NEUROECTODERMO
INDUCCION DEL TUBO NEURAL
INDUCCION DEL TUBO NEURAL
INDUCCION DEL TUBO NEURAL
INDUCCIONE DEL TUBO NEURAL
NOTOCORDA: EJE
PRIMITIVO DEL EMBRION.
FORMADA DE CELULAS DEL
ECTODERMO Y DA LUGAR
POSTERIORMENTE A LA
COLUMNA VERTEBRAL
VESICULAE ENCEFALICAS
VESICULAS ENCEFALICAS
• TELENCEFALO: CORTEZA Y HEMISFERIOS CEREBRALES
• DIENCEFALO: TALAMO, HIPOTALAMO, SUBTALAMO Y
EPITALAMO
PROSENCEFALO
• MESENCEFALO: COLICULOS (TUBERCULOS
CUADRIGEMINOS SUPERIOR E
INFERIOR), CONTRIBUYENTE A DESARROLLO
DEL CEREBELO.
MESENCEFALO
• METENCEFALO: CEREBELO, PUENTE O PROTUBERANCIA
• MIELENCEFALO: BULBO RAQUIDEOROMBENCEFALO
DEFECTOS DE CIERRE DEL TUBO
NEURAL
ANENCEFALIA
• DEFECTO DEL CIERRE EN SU PORCION ROSTRAL. AUSENCIA DE DESARROLLO DE
HEMISFERIOS CEREBRALES
• INCOMPATIBLE CON LA VIDA
ESPINA
BIFIDA
OCULTA
• DEFECTO DEL CIERRE EN SU PORCION CAUDAL.
• ARCOS VERTEBRALES ANORMALES
• SIN ALTERACION FUNCIONAL SIGNIFICATIVA
MENINGOCELE
• HERNIACION DE LAS MENINGES EN UN SACO, SIN CONTENIDO DE MEDULA
ESPINAL O RAICES NERVIOSAS
MIELOMENI
NGOCELE
• HERNIACION DE LAS MENINGES EN UN SACO QUE CONTINE LA MEDULA
ESPINAL Y RAICES NERVIOSAS
• MIELOSQUISIS: EL SACO ESTA ABIERTO Y LA MEDULA ESTA EN CONTACTO CON
EL EXTERIOR
ETAPAS DEL DESARROLLO
PROLIFERACION:
NEUROGENESIS Y
GLIOGENESIS
MIGRACION:
ANDAMIAJE
GLIAL
ORGANIZACIÓN:
DIFERENCIACION
CELULAR
MIELINIZACION
•SE PRESENTA ENTRE EL SEGUNDO Y EL CUARTO MES DE GESTACION
•SE PRODUCEN HASTA UN 70 % MAS DE CELULAS CEREBRALES
•POSTERIORMENTE SE REALIZA UNA PODA NEURNAL (APOPTOSIS)
(SELECCIÓN NATURAL??)
PROLIFERACION
•OCURRE ENTRE EL TERCERO Y EL QUINTO MES
•ANDAMIAJE GLIAL Y FACTORES QUIMICOS
•MEDIACION GENETICA
MIGRACION
•REGULACION GENETICA Vs EXPERIENCIA
•NEUROPLASTICIDAD Y APRENDIZAJE
•A MAYOR COMPLEJIDAD DE LA TAREA MAYOR SUSCEPTIBILIDAD AL
APRENDIZAJE
ORGANIZACION
•PRINICPALMENTE SE REALIZA EN ETAPAS POSNATALES
•MAYOR SUSCEPTIBILIDAD AL APRENDIZAJE Y A LAS VARIABLES
AMBIENTALES
MIELINIZACION
ALTERACIONES EN LA PROLIFERACION
MICROCEFALIA:
CEREBRO DE BAJO PESO Y
MENOR PERIMETRO
CEFALICO
HEMIMEGALOENCEFALIA:
MALFORMACION CONGENITA
CARACTERIZADA POR
AGRANDAMIENTO DE UN
HEMISFERIO CEREBRAL
ANORMALIDADES DE LA MIGRACION
NEURONAL
LISENCEFALIA:
AUSENCIA DE PLEGAMIENTOS Y
CIRCONVOLUCIONES EN LA CORTEZA CEREBRAL
PAQUIGIRIA:
CORTEZA CEREBRAL MUY ENGROSADA, CON
GIROS AMPLIOS Y SEPARADOS
ESQUISENCEFALIA:
PRESENCIA DE HENDIDURAS EN LOS
HEMISFERIOS CEREBRALES
DESARROLLO
POSTNATAL
PERIODO VULNERABLE
LA ETAPA DE CRECIMIENTO Y MADURACIÓN
ACELERADA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC)
SE CONSIDERA UN “PERÍODO VULNERABLE” A UNA
SERIE DE NOXAS, QUE AL ACTUAR VAN A PRODUCIR
PATRONES DE DAÑO ESPECIALES, DIFERENTES A LO
QUE SE PUEDE ENCONTRAR EN UN CEREBRO
MADURO SOMETIDO A LAS MISMAS. EL RESULTADO
PUEDE SER, COMO EN EL ADULTO, LA PÉRDIDA DE
FUNCIONES ADQUIRIDAS, PERO CON MUCHA MAYOR
FRECUENCIA LA NO ADQUISICIÓN, RETRASO, O
DESVIACIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES.
PERIODO CRITICO
SE REFIERE A LA EXISTENCIA MOMENTOS
DETERMINADOS EN LA MADURACIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO EN QUE SE ESTABLECEN LAS
CONDICIONES PARA LOGRAR UNA DETERMINADA
FUNCIÓN. SI LAS ESTRUCTURAS RELACIONADAS A
UNA FUNCIÓN SE MANTIENEN PRIVADAS DE LAS
INFLUENCIAS AMBIENTALES NECESARIAS PARA SU
DESARROLLO, ESTA FUNCIÓN NO SE LOGRA EN LA
FORMA ADECUADA, INCLUSO SI ESTAS
INFLUENCIAS LOGRAN EJERCER SU ACCIÓN EN UN
PERÍODO POSTERIOR.
VENTANA DE OPORTUNIDAD
RANGO DE TIEMPO EN EL CUAL
ES POSIBLE REALIZAR UN
PROCESO DE ADQUISICION DE
ALGUNA HABILIDAD DE MANERA
CORRECTA Y ADECUADA. TIENE
IMPLICACIONES DESDE
COMPONENTES EDUCATIVOS
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO PSICOMOTOR
DESARROLLO DE LA
ATENCIÓN
DESARROLLO DE LA ATENCIÓN
INICIALMENTE ESTA BASADA EN
NECESIDADES DE TIPO BIOLOGICO, DEBIDO
A LA MIELINIZACIÓN INCOMPLETA DE LA
CORTEZA FRONTAL
POSTERIORMENTE SE VAN
INTRODUCIENDO RUTINAS QUE LE
PERMITEN AL NIÑO FUNCIONAR DE
ACUERDO A REQUERIMIENTOS DE TIPO
SOCIAL
DESARROLLO DE LA ATENCIÓN
0 - 1 AÑO: DE 2 A 3 MINUTOS
1 - 2 AÑOS: DE 7 A 8 MINUTOS
2 - 3 AÑOS: HASTA 10 MINUTOS
3 - 4 AÑOS: HASTA 15 MINUTOS
4 - 5 AÑOS: HASTA 20 MINUTOS
5 - 6 AÑOS: HASTA 25 MINUTOS
DESARROLLO
DEL LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE
NIVEL PRELINGUISTICO (0 – 12
meses)
PRIMER NIVEL LINGUISTICO (1 -5
años)
SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO (5 -
12 años)
EVOLUCION POSTERIOR DEL
LENGUAJE
neurodesarrollo
• DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS
• RITMOS
• DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS PARA EL HABLA
• CONCIENCIA FONOLÓGICA:
• Identificación de rimas
• Segmentación silábica
• Apareamiento de silabas
• Apareamiento fonema inicial
• Segmentación de palabra en fonemas
• Sustitución de sonidos
• Omisión de sonidos
PERCEPCION AUDITIVA
Su desarrollo se inicia alrededor de los tres años, con la
identificación de rimas y culmina aprox. A los ocho años con la
supresión de un fonema intermedio dentro de la
palabra.(Zukowsi, 1991).
Existe una alta correlación entre el desarrollo de la conciencia
fonológica y el aprendizaje de la lectura y la escritura
(Lieberman y cols, 1974, Catts, 1996).
Las dificultades en desarrollarla predicen de manera muy
acertada futuras dificultades en el aprendizaje escolar (Catts,
1996).
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA
CONCIENCIA FONOLOGICA
NIVEL
PRELINGUISTICO
(0 – 12 meses)
PRIMER NIVEL
LINGUISTICO
(1 -5 años)
SEGUNDO NIVEL
LINGUISTICO
(5 -12 años)
EVOLUCION
POSTERIOR DEL
LENGUAJE
DESARROLLO DEL LENGUAJE
SISTEMA
FONOLOGICO
SISTEMA
SEMANTICO
SISTEMA
MORFOSINTACTICO
SISTEMA
PRAGMATICO
SISTEMAS LINGUISTICOS
0- 6 meses
Balbuceo - llanto diferenciado
gruñidos-gritos- reconoce
inflexiones
6 -12 meses
Vocales -silabas – palabras
reconocibles (/p/ /m/ /t/)
12-18 meses
Producción aislada /d/ /f/b//ñ/
/g/ /k/ /m/ /n//p/ /t/
18 -24 meses
/l/ /st/ /d/ /n/ /t/ /ñ/ retahílas de
jerga, manejo de tono.
DESARROLLO FONOLOGICO
3-4 años
/f/ /h/ /ai/ /ou/ /k/ /g/ /s/
utiliza inflexiones de voz
4 -5 años
Perfecciona /ll/ /f/ /s/ Es
común que no produzcan
/r/ /rr/ /x/ y sinfones.
5-6 años
Estabilización del
repertorio fonético
fonológico
DESARROLLO FONOLOGICO
0-6 meses
Identifica personas y objetos
conocidos, diferencia la voz
de la madre, llora
intencionalmente
6-12 meses
Reconoce su nombre,
muestra objetos, enseña lo
que atrae su atención, utiliza
formulas sociales,
onomatopeyas.
SISTEMA SEMANTICO
12-18 meses
Uso de palabra –frase, comprende
vocabulario de diferentes categorías,
lenguaje sustantivo, comprensión
mejor que la expresión, generaliza el
uso de algunas palabras.
18-24 meses
Identifica a otras personas por su
nombre, comprende situaciones y
ordenes (siéntate ,acuéstate, párate..),
pide lo que desea por su nombre,
nombra animales comunes, identifica
objetos por su uso, dice su nombre al
preguntarle.
SISTEMA SEMANTICO
2-3 años
Reconoce su apellido , edad y sexo, construye con
bloques y explica lo realizado, sabe rimas
infantiles, explica acciones, se reconoce en fotos,
hace preguntas sobre palabras que no conoce,
identifica estados físicos, responde a preguntas
que, donde, cuando?, emplea doble palabra -frase
SISTEMA SEMANTICO
3- 4 años: comprende y obedece ordenes de 2 -3
acciones sin el objeto presente, comprende
diferentes tamaños y adjetivos corrientes, formula
hechos pasados y juicios negativos, “yo quiero”,
escucha narraciones cuentos y las comprende,
conoce la finalidad de los objetos, responde a Por
que, como y cuando?, pide las cosas por su nombre
con frases cortas, protesta, comprende
instrucciones mas complejas, entiende situaciones
remotas, maneja vocabulario amplio.
SISTEMA SEMANTICO
4-5 años
Aumenta comprensión del vocabulario, comprende
ordenes de 3 y 4 acciones y preguntas sobre el
comportamiento, ordena sucesos de su actividad
cotidiana, contesta preguntas en forma clara, describe
objetos, sostiene largas conversaciones, cuenta cuentos y
narra hechos, sabe rimas, época del por que?
SISTEMA SEMANTICO
5-6 años
Relata expresiones diarias y tiene el uso
correcto d ayer y hoy, relata un cuento a
partir de laminas, expresa con palabras
lo comprendido en un relato, completa
analogías simples , sinónimos y
antónimos, define palabras en función al
uso, conversa con pares y adultos.
SISTEMA SEMANTICO
SISTEMA MORFOSINTACTICO
Índice de vocabulario en función de la edad y
del sexo (Narbona, Chevrie-Muller 1997)
P
A
L
A
B
R
A
S
N
U
E
A
V
S
EDAD
0-6 meses
Emite silabeo incipiente
6-12meses
Silabeo enriquecido, inicia formación de
oraciones con patrones prosódicos.
SISTEMA MORFOSINTACTICO
12-18 meses
Utiliza hasta 50
palabras, jerga
enriquecida, expresa
mas sustantivos, pocos
adjetivos, verbos y
algunos pronombres (yo
–mío).palabra frases
18-24 meses
Aprox. 100 palabras con
fallas articulatorias,
básicamente utiliza
sustantivos con algunos
verbos .
SISTEMA MORFOSINTACTICO
2-3 años
Aprox.150 palabras, mal
empelo verbal, incluye
artículos y preposiciones,
organiza frases con
pronombre, verbo, sust. y
adjetivo, combina patrones
de inflexión, utiliza
pronombre mi, tu, eso, ese,
ella, el.
3-4 años
Aprox.900 palabras, utiliza
adjetivos que expresan
tamaño, usa inflexiones
interrogativas y frases mas
gramaticales, incluye
pronombres ellos, suyos,
tuyos.
SISTEMA MORFOSINTACTICO
4-5 años
Aprox.1500 palabras, utiliza frase
gramaticalmente completas, maneja
presente y pasado pero aun hay
errores en la conjugación de verbos,
incluye pronombres nuestro,
nosotros. Tartamudez fisiológica
(repetición de palabras sin
espasmos)
5- 6 años
Aprox. 2500 palabras, expresa frases
complejas, reconoce numero y
género.
SISTEMA MORFOSINACTICO
DETECCION TEMPRANA DE
DESORDENES
• No presenta balbuceo o hay inhibición del juego vocálico.
• No ha aprendido a apuntar a lo que él desea, cerca del año de vida.
• No tiene un vocabulario de al menos 10 palabras significativas a los
18 meses.
• No ha comenzado a usar frases significativas a los 24 meses.
• Niños que parece que comprenden todo pero se expresa con señas.
• Manejo de vocabulario pobre, le cuesta incluir nuevas palabras.
• Olvida con frecuencia el nombre de objetos cotidianos cambiándolo
por otras palabras inventadas.
• No responde coherentemente a preguntas sencillas.
• Habla ininteligible al culminar el proceso de desarrollo fonológico.
• Presencia de procesos fonológicos en edad tardía.
• Dificultad para aprender canciones infantiles.
DETECCION TEMPRANA DE
DESORDENES
• Olvida lo aprendido de una semana a otra.
• No comprende relaciones sencillas de antónimos,
sinónimos y analogías.
• Expresa de manera desorganizada o incoherente una
secuencia cotidiana de tres acciones.
• Dificultad en la interpretación de situaciones
cotidianas.
• No comprende absurdos verbales sencillos.
• Presenta dificultad en la fluidez verbal.
• Producción de frases agramaticales en edad que no
corresponde.
• Desempeño escolar con marcadas fluctuaciones.
DETECCION TEMPRANA DE
DESORDENES
• No siguen instrucciones cotidianas sencillas.
• Hay que repetir la instrucción y en con un volumen mas alto.
• No presenta inflexiones de voz .
• Hace comentarios descontextualizados y acciones que no
corresponden momento.
• Maneja siempre un tono alto y para comprender debe mirar a la
persona que le da la instrucción.
• No usa un lenguaje comunicativo y habla a si mismo, más que
expresar deseos, poco o ningún interés comunicativo.
• Ya iniciado el proceso de lectura y escritura, no logra comprender el
sistema: no establece asociación grafema-fonema, lee cada grafema
como una sílaba, no logra diferenciar las vocales.
• Confunde letras con números a los cinco años.
• Escribe en orden inverso las silabas.

Más contenido relacionado

PPTX
Plasticidad cerebral
DOCX
Reflejos en el bebe
PPTX
El sistema limbico.
PPTX
Sindrome de desconexión
PPTX
La neurona
PPTX
PPTX
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
PPTX
Lóbulo temporal
Plasticidad cerebral
Reflejos en el bebe
El sistema limbico.
Sindrome de desconexión
La neurona
FUNCIONES MENTALES SUPERIORES
Lóbulo temporal

La actualidad más candente (20)

PPT
Func superiores
PPTX
Apraxia 6
PPTX
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
PDF
Neurofisiologia de la memoria
PPT
Neurodesarrollo
PPTX
Neuroplasticidad
PPTX
Sistemamotor
PPT
Retraso psicomotor
PDF
Retraso psicomotor
PDF
Trastornos del neurodesarrollo
PPTX
Afasia de broca y wernicke
PPTX
Taller 4 neuroplasticidad
PPTX
PDF
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
PDF
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
PDF
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
PPTX
Areas corticales de la corteza cerebral.
PPTX
Desarrollo psicomotor
PPT
Heminegligencia
Func superiores
Apraxia 6
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral
Neurofisiologia de la memoria
Neurodesarrollo
Neuroplasticidad
Sistemamotor
Retraso psicomotor
Retraso psicomotor
Trastornos del neurodesarrollo
Afasia de broca y wernicke
Taller 4 neuroplasticidad
Neurodesarrollo 11.19 mh v1.0
Neuropsicología y aprendizaje. ppt erika juárez
SINDROME HIPOTONICO Dra Rocio Cortes
Areas corticales de la corteza cerebral.
Desarrollo psicomotor
Heminegligencia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Neurodesarrollo normal
PPS
Neurodesarrollo
PPTX
Neurodesarrollo
PPT
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
PPTX
Evaluación en educación
PPT
Neurodesarrollo
PPT
Modelos pedagógicos
PPTX
Desarrollo Prenatal
PPTX
Discapacidad cognitiva
PPTX
Desarrollo Motor
PPTX
Familia- Dinámicas y estructura
PPTX
PPTX
Neurodesarrollo normal
PPTX
Neurodesarrollo
PPTX
Desarrollo neurológico
PPT
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
PPTX
Sueño & vigilia
PPTX
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
PPTX
Neurodesarrollo y aprendizaje
PPTX
Gliogénesis por Isabel_ordoñez
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo
Neurodesarrollo
Desarrollo de Habilidades del Pensamiento II
Evaluación en educación
Neurodesarrollo
Modelos pedagógicos
Desarrollo Prenatal
Discapacidad cognitiva
Desarrollo Motor
Familia- Dinámicas y estructura
Neurodesarrollo normal
Neurodesarrollo
Desarrollo neurológico
Neurodesarrollo, Madurez y Aprendizaje
Sueño & vigilia
Desarrollo y maduración del sistema nervioso
Neurodesarrollo y aprendizaje
Gliogénesis por Isabel_ordoñez
Publicidad

Similar a neurodesarrollo (20)

PPTX
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
PPT
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
PPT
Bases Neurofisiológicas de la Conducta
PPTX
preescolares pediatría diapositivas creativas.pptx
PDF
Desarrollo Psicomotriz .pdf
PPTX
FISIOLOGIA DEL OIDO, ETIOLOGIA Y MORFOLOGIA
PPT
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
PPT
15 adolescente1
PPTX
PPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptx
PPTX
El neurodesarrollo en los tres primeros años
PPTX
Instroduccion a la pediatria
PPTX
D. A AUDICIÓN Y MADURACIÓN NEUROLÓGICA_20240605_171503_0000.pptx
PPTX
PPTX
PPT
Desarrollo Infantil
DOC
2 precursores del lenguaje
PPT
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
PDF
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
PDF
CICLO VITAL (1).pdfDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
PPTX
Presentacionde power point
APRENDIZAJE Y DESARROLLO CEREBRAL EN LA INFANCIA.pptx
Unidad1: Aspectos psicológicos en las etapas del ciclo vital
Bases Neurofisiológicas de la Conducta
preescolares pediatría diapositivas creativas.pptx
Desarrollo Psicomotriz .pdf
FISIOLOGIA DEL OIDO, ETIOLOGIA Y MORFOLOGIA
Infancia Biologica 2010 MaríA Colina
15 adolescente1
PPT 08- ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO- 17-10-23.pptx
El neurodesarrollo en los tres primeros años
Instroduccion a la pediatria
D. A AUDICIÓN Y MADURACIÓN NEUROLÓGICA_20240605_171503_0000.pptx
Desarrollo Infantil
2 precursores del lenguaje
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
UNA BREVE MIRADA EN LA INFANCIA.pdf
CICLO VITAL (1).pdfDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
Presentacionde power point

Más de Monica Sandoval (20)

PPT
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
PPT
Asimetria cerebral
PPT
Carl Rogers
PPTX
Marco legal de la psicologia educativa
PPTX
Juventud
PPTX
Razonamienro cuantitativo
PPTX
PPTX
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
PPTX
Estres postraumático
PPT
Sigmund Freud
PPTX
Maestría en Psicología de la Salud
PPT
Psicofísica - Tipos de umbrales
PPT
Teorías de la Personalidad
PPT
Historia de la Sensopercepción
PPT
Sistema Visual
PPT
Inteligencia y rendimiento académico
PPTX
Evaluar para conocer, examinar para excluir
PPT
Función ejecutiva
PPT
Evaluacion neuropsicologica
Historia de la sensopercepción - Psicofísica
Asimetria cerebral
Carl Rogers
Marco legal de la psicologia educativa
Juventud
Razonamienro cuantitativo
Interculturalidad crítica y pedagogía de colonial
Estres postraumático
Sigmund Freud
Maestría en Psicología de la Salud
Psicofísica - Tipos de umbrales
Teorías de la Personalidad
Historia de la Sensopercepción
Sistema Visual
Inteligencia y rendimiento académico
Evaluar para conocer, examinar para excluir
Función ejecutiva
Evaluacion neuropsicologica

Último (20)

PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf

neurodesarrollo

  • 2. ETAPAS DEL DESARROLLO EMBRIONARIO MORULA: FORMA DE MORA. ES LA PRIMERA FASE. TODAS LAS CELULAS SON IDENTICAS BLASTULA: SIGNIFICA INMADURO. OCURRE LA IMPLANTACION POR LO QUE EL EMBRION SE EMPIEZA A ALIMENTAR POR MEDIO DE LA PLACENTA GASTRULA: EL TEJIDO DIGESTIVO ES EL PRIMER TEJIDO QUE SE DIFERENCIA. DIFERENCIACION DEL ENDODERMO, MESODERMO Y ECTODERMO. INICIA EL PROCESO DE INVAGINACION NEURULA: INDUCCION DORSAL ( EN LA 4ª SEMANA DE GESTACION) DIFERENCIACION ENTRE ECTODERMO SUPERFICIAL Y NEUROECTODERMO
  • 7. NOTOCORDA: EJE PRIMITIVO DEL EMBRION. FORMADA DE CELULAS DEL ECTODERMO Y DA LUGAR POSTERIORMENTE A LA COLUMNA VERTEBRAL
  • 9. VESICULAS ENCEFALICAS • TELENCEFALO: CORTEZA Y HEMISFERIOS CEREBRALES • DIENCEFALO: TALAMO, HIPOTALAMO, SUBTALAMO Y EPITALAMO PROSENCEFALO • MESENCEFALO: COLICULOS (TUBERCULOS CUADRIGEMINOS SUPERIOR E INFERIOR), CONTRIBUYENTE A DESARROLLO DEL CEREBELO. MESENCEFALO • METENCEFALO: CEREBELO, PUENTE O PROTUBERANCIA • MIELENCEFALO: BULBO RAQUIDEOROMBENCEFALO
  • 10. DEFECTOS DE CIERRE DEL TUBO NEURAL ANENCEFALIA • DEFECTO DEL CIERRE EN SU PORCION ROSTRAL. AUSENCIA DE DESARROLLO DE HEMISFERIOS CEREBRALES • INCOMPATIBLE CON LA VIDA ESPINA BIFIDA OCULTA • DEFECTO DEL CIERRE EN SU PORCION CAUDAL. • ARCOS VERTEBRALES ANORMALES • SIN ALTERACION FUNCIONAL SIGNIFICATIVA MENINGOCELE • HERNIACION DE LAS MENINGES EN UN SACO, SIN CONTENIDO DE MEDULA ESPINAL O RAICES NERVIOSAS MIELOMENI NGOCELE • HERNIACION DE LAS MENINGES EN UN SACO QUE CONTINE LA MEDULA ESPINAL Y RAICES NERVIOSAS • MIELOSQUISIS: EL SACO ESTA ABIERTO Y LA MEDULA ESTA EN CONTACTO CON EL EXTERIOR
  • 11. ETAPAS DEL DESARROLLO PROLIFERACION: NEUROGENESIS Y GLIOGENESIS MIGRACION: ANDAMIAJE GLIAL ORGANIZACIÓN: DIFERENCIACION CELULAR MIELINIZACION
  • 12. •SE PRESENTA ENTRE EL SEGUNDO Y EL CUARTO MES DE GESTACION •SE PRODUCEN HASTA UN 70 % MAS DE CELULAS CEREBRALES •POSTERIORMENTE SE REALIZA UNA PODA NEURNAL (APOPTOSIS) (SELECCIÓN NATURAL??) PROLIFERACION •OCURRE ENTRE EL TERCERO Y EL QUINTO MES •ANDAMIAJE GLIAL Y FACTORES QUIMICOS •MEDIACION GENETICA MIGRACION •REGULACION GENETICA Vs EXPERIENCIA •NEUROPLASTICIDAD Y APRENDIZAJE •A MAYOR COMPLEJIDAD DE LA TAREA MAYOR SUSCEPTIBILIDAD AL APRENDIZAJE ORGANIZACION •PRINICPALMENTE SE REALIZA EN ETAPAS POSNATALES •MAYOR SUSCEPTIBILIDAD AL APRENDIZAJE Y A LAS VARIABLES AMBIENTALES MIELINIZACION
  • 13. ALTERACIONES EN LA PROLIFERACION MICROCEFALIA: CEREBRO DE BAJO PESO Y MENOR PERIMETRO CEFALICO HEMIMEGALOENCEFALIA: MALFORMACION CONGENITA CARACTERIZADA POR AGRANDAMIENTO DE UN HEMISFERIO CEREBRAL
  • 14. ANORMALIDADES DE LA MIGRACION NEURONAL LISENCEFALIA: AUSENCIA DE PLEGAMIENTOS Y CIRCONVOLUCIONES EN LA CORTEZA CEREBRAL PAQUIGIRIA: CORTEZA CEREBRAL MUY ENGROSADA, CON GIROS AMPLIOS Y SEPARADOS ESQUISENCEFALIA: PRESENCIA DE HENDIDURAS EN LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
  • 16. PERIODO VULNERABLE LA ETAPA DE CRECIMIENTO Y MADURACIÓN ACELERADA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC) SE CONSIDERA UN “PERÍODO VULNERABLE” A UNA SERIE DE NOXAS, QUE AL ACTUAR VAN A PRODUCIR PATRONES DE DAÑO ESPECIALES, DIFERENTES A LO QUE SE PUEDE ENCONTRAR EN UN CEREBRO MADURO SOMETIDO A LAS MISMAS. EL RESULTADO PUEDE SER, COMO EN EL ADULTO, LA PÉRDIDA DE FUNCIONES ADQUIRIDAS, PERO CON MUCHA MAYOR FRECUENCIA LA NO ADQUISICIÓN, RETRASO, O DESVIACIÓN EN LA ADQUISICIÓN DE HABILIDADES.
  • 17. PERIODO CRITICO SE REFIERE A LA EXISTENCIA MOMENTOS DETERMINADOS EN LA MADURACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO EN QUE SE ESTABLECEN LAS CONDICIONES PARA LOGRAR UNA DETERMINADA FUNCIÓN. SI LAS ESTRUCTURAS RELACIONADAS A UNA FUNCIÓN SE MANTIENEN PRIVADAS DE LAS INFLUENCIAS AMBIENTALES NECESARIAS PARA SU DESARROLLO, ESTA FUNCIÓN NO SE LOGRA EN LA FORMA ADECUADA, INCLUSO SI ESTAS INFLUENCIAS LOGRAN EJERCER SU ACCIÓN EN UN PERÍODO POSTERIOR.
  • 18. VENTANA DE OPORTUNIDAD RANGO DE TIEMPO EN EL CUAL ES POSIBLE REALIZAR UN PROCESO DE ADQUISICION DE ALGUNA HABILIDAD DE MANERA CORRECTA Y ADECUADA. TIENE IMPLICACIONES DESDE COMPONENTES EDUCATIVOS
  • 22. DESARROLLO DE LA ATENCIÓN INICIALMENTE ESTA BASADA EN NECESIDADES DE TIPO BIOLOGICO, DEBIDO A LA MIELINIZACIÓN INCOMPLETA DE LA CORTEZA FRONTAL POSTERIORMENTE SE VAN INTRODUCIENDO RUTINAS QUE LE PERMITEN AL NIÑO FUNCIONAR DE ACUERDO A REQUERIMIENTOS DE TIPO SOCIAL
  • 23. DESARROLLO DE LA ATENCIÓN 0 - 1 AÑO: DE 2 A 3 MINUTOS 1 - 2 AÑOS: DE 7 A 8 MINUTOS 2 - 3 AÑOS: HASTA 10 MINUTOS 3 - 4 AÑOS: HASTA 15 MINUTOS 4 - 5 AÑOS: HASTA 20 MINUTOS 5 - 6 AÑOS: HASTA 25 MINUTOS
  • 25. DESARROLLO DEL LENGUAJE NIVEL PRELINGUISTICO (0 – 12 meses) PRIMER NIVEL LINGUISTICO (1 -5 años) SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO (5 - 12 años) EVOLUCION POSTERIOR DEL LENGUAJE
  • 27. • DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS • RITMOS • DISCRIMINACIÓN DE SONIDOS PARA EL HABLA • CONCIENCIA FONOLÓGICA: • Identificación de rimas • Segmentación silábica • Apareamiento de silabas • Apareamiento fonema inicial • Segmentación de palabra en fonemas • Sustitución de sonidos • Omisión de sonidos PERCEPCION AUDITIVA
  • 28. Su desarrollo se inicia alrededor de los tres años, con la identificación de rimas y culmina aprox. A los ocho años con la supresión de un fonema intermedio dentro de la palabra.(Zukowsi, 1991). Existe una alta correlación entre el desarrollo de la conciencia fonológica y el aprendizaje de la lectura y la escritura (Lieberman y cols, 1974, Catts, 1996). Las dificultades en desarrollarla predicen de manera muy acertada futuras dificultades en el aprendizaje escolar (Catts, 1996). IMPORTANCIA DEL DESARROLLO DE LA CONCIENCIA FONOLOGICA
  • 29. NIVEL PRELINGUISTICO (0 – 12 meses) PRIMER NIVEL LINGUISTICO (1 -5 años) SEGUNDO NIVEL LINGUISTICO (5 -12 años) EVOLUCION POSTERIOR DEL LENGUAJE DESARROLLO DEL LENGUAJE
  • 31. 0- 6 meses Balbuceo - llanto diferenciado gruñidos-gritos- reconoce inflexiones 6 -12 meses Vocales -silabas – palabras reconocibles (/p/ /m/ /t/) 12-18 meses Producción aislada /d/ /f/b//ñ/ /g/ /k/ /m/ /n//p/ /t/ 18 -24 meses /l/ /st/ /d/ /n/ /t/ /ñ/ retahílas de jerga, manejo de tono. DESARROLLO FONOLOGICO
  • 32. 3-4 años /f/ /h/ /ai/ /ou/ /k/ /g/ /s/ utiliza inflexiones de voz 4 -5 años Perfecciona /ll/ /f/ /s/ Es común que no produzcan /r/ /rr/ /x/ y sinfones. 5-6 años Estabilización del repertorio fonético fonológico DESARROLLO FONOLOGICO
  • 33. 0-6 meses Identifica personas y objetos conocidos, diferencia la voz de la madre, llora intencionalmente 6-12 meses Reconoce su nombre, muestra objetos, enseña lo que atrae su atención, utiliza formulas sociales, onomatopeyas. SISTEMA SEMANTICO
  • 34. 12-18 meses Uso de palabra –frase, comprende vocabulario de diferentes categorías, lenguaje sustantivo, comprensión mejor que la expresión, generaliza el uso de algunas palabras. 18-24 meses Identifica a otras personas por su nombre, comprende situaciones y ordenes (siéntate ,acuéstate, párate..), pide lo que desea por su nombre, nombra animales comunes, identifica objetos por su uso, dice su nombre al preguntarle. SISTEMA SEMANTICO
  • 35. 2-3 años Reconoce su apellido , edad y sexo, construye con bloques y explica lo realizado, sabe rimas infantiles, explica acciones, se reconoce en fotos, hace preguntas sobre palabras que no conoce, identifica estados físicos, responde a preguntas que, donde, cuando?, emplea doble palabra -frase SISTEMA SEMANTICO
  • 36. 3- 4 años: comprende y obedece ordenes de 2 -3 acciones sin el objeto presente, comprende diferentes tamaños y adjetivos corrientes, formula hechos pasados y juicios negativos, “yo quiero”, escucha narraciones cuentos y las comprende, conoce la finalidad de los objetos, responde a Por que, como y cuando?, pide las cosas por su nombre con frases cortas, protesta, comprende instrucciones mas complejas, entiende situaciones remotas, maneja vocabulario amplio. SISTEMA SEMANTICO
  • 37. 4-5 años Aumenta comprensión del vocabulario, comprende ordenes de 3 y 4 acciones y preguntas sobre el comportamiento, ordena sucesos de su actividad cotidiana, contesta preguntas en forma clara, describe objetos, sostiene largas conversaciones, cuenta cuentos y narra hechos, sabe rimas, época del por que? SISTEMA SEMANTICO
  • 38. 5-6 años Relata expresiones diarias y tiene el uso correcto d ayer y hoy, relata un cuento a partir de laminas, expresa con palabras lo comprendido en un relato, completa analogías simples , sinónimos y antónimos, define palabras en función al uso, conversa con pares y adultos. SISTEMA SEMANTICO
  • 39. SISTEMA MORFOSINTACTICO Índice de vocabulario en función de la edad y del sexo (Narbona, Chevrie-Muller 1997) P A L A B R A S N U E A V S EDAD
  • 40. 0-6 meses Emite silabeo incipiente 6-12meses Silabeo enriquecido, inicia formación de oraciones con patrones prosódicos. SISTEMA MORFOSINTACTICO
  • 41. 12-18 meses Utiliza hasta 50 palabras, jerga enriquecida, expresa mas sustantivos, pocos adjetivos, verbos y algunos pronombres (yo –mío).palabra frases 18-24 meses Aprox. 100 palabras con fallas articulatorias, básicamente utiliza sustantivos con algunos verbos . SISTEMA MORFOSINTACTICO
  • 42. 2-3 años Aprox.150 palabras, mal empelo verbal, incluye artículos y preposiciones, organiza frases con pronombre, verbo, sust. y adjetivo, combina patrones de inflexión, utiliza pronombre mi, tu, eso, ese, ella, el. 3-4 años Aprox.900 palabras, utiliza adjetivos que expresan tamaño, usa inflexiones interrogativas y frases mas gramaticales, incluye pronombres ellos, suyos, tuyos. SISTEMA MORFOSINTACTICO
  • 43. 4-5 años Aprox.1500 palabras, utiliza frase gramaticalmente completas, maneja presente y pasado pero aun hay errores en la conjugación de verbos, incluye pronombres nuestro, nosotros. Tartamudez fisiológica (repetición de palabras sin espasmos) 5- 6 años Aprox. 2500 palabras, expresa frases complejas, reconoce numero y género. SISTEMA MORFOSINACTICO
  • 44. DETECCION TEMPRANA DE DESORDENES • No presenta balbuceo o hay inhibición del juego vocálico. • No ha aprendido a apuntar a lo que él desea, cerca del año de vida. • No tiene un vocabulario de al menos 10 palabras significativas a los 18 meses. • No ha comenzado a usar frases significativas a los 24 meses. • Niños que parece que comprenden todo pero se expresa con señas. • Manejo de vocabulario pobre, le cuesta incluir nuevas palabras. • Olvida con frecuencia el nombre de objetos cotidianos cambiándolo por otras palabras inventadas. • No responde coherentemente a preguntas sencillas. • Habla ininteligible al culminar el proceso de desarrollo fonológico. • Presencia de procesos fonológicos en edad tardía. • Dificultad para aprender canciones infantiles.
  • 45. DETECCION TEMPRANA DE DESORDENES • Olvida lo aprendido de una semana a otra. • No comprende relaciones sencillas de antónimos, sinónimos y analogías. • Expresa de manera desorganizada o incoherente una secuencia cotidiana de tres acciones. • Dificultad en la interpretación de situaciones cotidianas. • No comprende absurdos verbales sencillos. • Presenta dificultad en la fluidez verbal. • Producción de frases agramaticales en edad que no corresponde. • Desempeño escolar con marcadas fluctuaciones.
  • 46. DETECCION TEMPRANA DE DESORDENES • No siguen instrucciones cotidianas sencillas. • Hay que repetir la instrucción y en con un volumen mas alto. • No presenta inflexiones de voz . • Hace comentarios descontextualizados y acciones que no corresponden momento. • Maneja siempre un tono alto y para comprender debe mirar a la persona que le da la instrucción. • No usa un lenguaje comunicativo y habla a si mismo, más que expresar deseos, poco o ningún interés comunicativo. • Ya iniciado el proceso de lectura y escritura, no logra comprender el sistema: no establece asociación grafema-fonema, lee cada grafema como una sílaba, no logra diferenciar las vocales. • Confunde letras con números a los cinco años. • Escribe en orden inverso las silabas.