6
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
Se plantea esta investigación centrada en
las Estrategias que Maximicen la Salud Bucal
en Niños y Niñas de 1 a 3 años en el
Simoncito Renacer 7 sección I Ruezga Norte
Barquisimeto-Estado Lara. Con el fin de
involucre y comprometa a los padres y
representantes, a la participación activa
enfatizándolos en prioridades y
posibilidades de atención primaria de salud
bucal. Ya que existe una problemática que
afecta a los niños y niñas del centro
educativo en materia de higiene bucal.
En este caso es necesario que la salud oral debe ser un trabajo en conjunto
entre padres quienes deben hacerse responsables de la higiene oral hasta los 7
años de edad, pero durante la época escolar y específicamente en sus primeros
años, el docente debe compartir esta responsabilidad con los mismos.
 ¿Conocen los niños
y niñas la
importancia de la
Salud Bucal?
 ¿Cuáles medidas
preventivas de higiene
bucal que deben conocer
el niño, niña para evitar
enfermedades?
 ¿Qué estrategias deben
utilizar los padres y
representantes dentro del
hogar para los buenos
hábitos de higiene bucal
después de cada comida?
 ¿Los niños y niñas
conoce las Técnicas del
Cepillado?
Por lo antes planteado se han formulado las siguientes interrogantes:
Estrategias que maximicenla
Salud Bucal en niños y niñas
de1 a 3años enel Simoncito
Renacer7 Sección I
RuezgaNorte, Barquisimeto
Estado Lara.
Diagnosticar
Establecer
las medidas preventivas para evitar
la presencia de enfermedades
bucales.
los conocimientos que tienen los
niños y niñas sobre la Salud Bucal en
el Simoncito Renacer 7 Sección I
RuezgaNorte.
estrategias para el cepillado diario
después de cada comida a los niños y
niñas del Simoncito Renacer 7
Sección IRuezgaNorte.
La necesidad de realizar este estudio
está basada para crear hábitos de salud
bucal en los niños y niñas, la mayoría de
enfermedades bucales no son de riesgo
para la vida, pero su prevalencia e
incidencia, son consideradas como
problema de salud pública.
Desde el punto de vista
asistencial le brinda una
herramienta a los padres
para que implementen
estrategias para motivar
los hábitos de higiene
bucal en los niños, niñas
y prevenir enfermedades
periodontales.
ANTECEDENTES
Manau y otros (1999)
Realizaron un trabajo de
investigación en la comunidad de
Cataluña, España y establecieron
algunos consejos para la
prevención de las enfermedades
bucodentales.
Marín (2002)
Tesis doctoral realizó una
investigación de tipo descriptiva
transversal con el objeto de
determinar los factores de riesgo y su
relación con la caries dental en
escolares beneficiarios del Programa
de Fomento y Prevención de la Salud
Bucal, Municipio Iribarren. Estado
Lara.
Pernia (2003)
“La influencia familiar en la
adquisición de hábitos de salud
bucal”. Estudio que se caracterizó por
ser una investigación acción
participante con el apoyo del enfoque
etnográfico, bajo el paradigma
cuantitativo. San Cristóbal Estado
Táchira.
BASES TEÓRICAS
Higiene Bucal, según informes, las
enfermedades dentales son las bacteriosis
más frecuentes en humanos. Aunque en
años recientes se informó de una
disminución de la incidencia de caries
dental, millones de niños están afectados
por la enfermedad periodontal, dientes
faltantes y mal oclusiones, gran parte de
lo cual se evitaría si pusieran en práctica
un programa diario de prevención y
reciban cuidados odontológicos de
realidad.
Placa Microbiana, se origina por la
formación de una película salival que se
adhiere a las piezas dentales, sonde
comienza a proliferar bacterias.
Caries Dental, es una enfermedad
infectocontagiosa y multifactorial que
cosiste en la desmineralización y
desintegración progresiva de los tejidos
dentarios calcificados.
Dentición Decidua, es conocida como de
leche, o la primera. Empiezan a
erupcionar aproximadamente a los 6
meses y se completa hacia los 2 años.
BASES LEGALES
La Constitución Nacional de la
República Bolivariana de
Venezuela (1999)
Artículo 83, Artículo 84
LEY ORGÁNICA DE
EDUCACIÓN
Gaceta oficial Nº 5.929 Agosto
2009
LEY ORGÁNICA PARA LA
PROTECCIÓN DE NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES
(LOPNNA 2012-2013)
Artículo 41, Artículo 42, Artículo 43,
Artículo 48.
MISIÓN SONRISA
La Misión Sonrisa nace como una
política de Estado. El Presidente
Hugo Rafael Chávez al percatarse
de los altos índices de personas con
déficit dental, planteó la línea
estratégica de incluir en el
programa nacional de salud pública
la rehabilitación prostética dental.
Operacionalización de las Variables
Variable Dimensiones Indicadores Ítems
Estrategias para Motivar
los Hábitos de Higiene
Bucal en los Niños y Niñas
en el Simoncito Renacer 7.
Educativa
Habilidad de enseñanza de
cepillado.
1,2
Pedagógica
Medidas preventivas de
higiene bucal para evitar la
presencia de enfermedades
bucales.
3,4,5
Instruccional
 Técnica del cepillado
 Uso correcto
 Cepillado de la
lengua.
 Orientador.
6,7,8,9
Educativo Visita Educativa 10
Ítems 1.- ¿Conoce sobre la Salud Bucal?
Alternativas
SI NO
F % F %
23 95% 01 5%
95%
5%
GRAFICO 1
SI
NO
Ítems 2.- ¿Tiene conocimiento de cómo se previene las caries en los niños (as)?
Alternativas
SI NO
F % F %
04 10% 20 90%
10%
90%
GRAFICO 2
SI
NO
Ítems 4.-¿Lleva a su hijo(a) a la consulta odontológica?
Alternativas
SI NO
F % F %
04 90% 20 10%
90%
10%
GRAFICO 4
SI
NO
Ítems 5.-¿Existe supervisión por parte de los padres en la práctica de
Higiene Bucal?
Alternativas
SI NO
F % F %
04 10% 20 90%
10%
90%
GRAFICO 5
SI
NO
Ítems 8.- ¿Han recibido asesorías, talleres, charlas sobre Salud Bucal?
Alternativas
SI NO
F % F %
04 10% 20 90%
10%
90%
GRAFICO 8
SI
NO
Cabe destacar, lo importante que es motivar e incentivar a los
niños y niñas, para lograr a su higiene bucal y lleva a cabo los
procedimientos necesarios para mantener un ambiente bucal
libre y saludable.
Los preescolares deben convertirse en un entorno
saludable, capaz de potenciar actitudes positivas hacia el
aprendizaje. La Higiene Bucal en los niños y niñas donde se
desarrolló la investigación es deficiente porque no tienen una
técnica del cepillado, no visitan periódicamente al odontólogo,
por lo que algunos presentan caries. Además no tienen
conocimiento en un sobre ¿Cómo? y el ¿Por qué? se produce
las enfermedades bucales.
 Orientar a los padres y representantes sobre la importancia de la prevención que
conlleva a la enseñanza con charlas educativas y crear conciencia sobre los
métodos que se deben utilizar para mantener una buena higiene bucal.
 Organizar e implementar charlas educativas en educar y promover el
conocimiento sobre higiene bucal para motivar al niño y niña al cuidado de su
boca.
 Darle a conocer a los niños y niñas el cómo y por qué se producen las
enfermedades dentales, para que se producen las enfermedades dentales, para
qué estos puedan prevenirlas e identificarlas y acudan a su odontólogo en la
etapa temprana para una disminución de sus secuelas motivándoles a mantener
una buena higiene bucal.
 Poner en práctica los cuidados de higiene bucal para prevenir las enfermedades
bucales, cumpliendo con las normas de higiene: como el cepillado tres veces al
día.
 Acudir a las citas odontológicas para el control y el mantenimiento de su higiene
bucal.
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva
Salud bucal diapositiva

Salud bucal diapositiva

  • 4.
    Se plantea estainvestigación centrada en las Estrategias que Maximicen la Salud Bucal en Niños y Niñas de 1 a 3 años en el Simoncito Renacer 7 sección I Ruezga Norte Barquisimeto-Estado Lara. Con el fin de involucre y comprometa a los padres y representantes, a la participación activa enfatizándolos en prioridades y posibilidades de atención primaria de salud bucal. Ya que existe una problemática que afecta a los niños y niñas del centro educativo en materia de higiene bucal. En este caso es necesario que la salud oral debe ser un trabajo en conjunto entre padres quienes deben hacerse responsables de la higiene oral hasta los 7 años de edad, pero durante la época escolar y específicamente en sus primeros años, el docente debe compartir esta responsabilidad con los mismos.
  • 5.
     ¿Conocen losniños y niñas la importancia de la Salud Bucal?  ¿Cuáles medidas preventivas de higiene bucal que deben conocer el niño, niña para evitar enfermedades?  ¿Qué estrategias deben utilizar los padres y representantes dentro del hogar para los buenos hábitos de higiene bucal después de cada comida?  ¿Los niños y niñas conoce las Técnicas del Cepillado? Por lo antes planteado se han formulado las siguientes interrogantes:
  • 6.
    Estrategias que maximicenla SaludBucal en niños y niñas de1 a 3años enel Simoncito Renacer7 Sección I RuezgaNorte, Barquisimeto Estado Lara. Diagnosticar Establecer las medidas preventivas para evitar la presencia de enfermedades bucales. los conocimientos que tienen los niños y niñas sobre la Salud Bucal en el Simoncito Renacer 7 Sección I RuezgaNorte. estrategias para el cepillado diario después de cada comida a los niños y niñas del Simoncito Renacer 7 Sección IRuezgaNorte.
  • 7.
    La necesidad derealizar este estudio está basada para crear hábitos de salud bucal en los niños y niñas, la mayoría de enfermedades bucales no son de riesgo para la vida, pero su prevalencia e incidencia, son consideradas como problema de salud pública. Desde el punto de vista asistencial le brinda una herramienta a los padres para que implementen estrategias para motivar los hábitos de higiene bucal en los niños, niñas y prevenir enfermedades periodontales.
  • 9.
    ANTECEDENTES Manau y otros(1999) Realizaron un trabajo de investigación en la comunidad de Cataluña, España y establecieron algunos consejos para la prevención de las enfermedades bucodentales. Marín (2002) Tesis doctoral realizó una investigación de tipo descriptiva transversal con el objeto de determinar los factores de riesgo y su relación con la caries dental en escolares beneficiarios del Programa de Fomento y Prevención de la Salud Bucal, Municipio Iribarren. Estado Lara. Pernia (2003) “La influencia familiar en la adquisición de hábitos de salud bucal”. Estudio que se caracterizó por ser una investigación acción participante con el apoyo del enfoque etnográfico, bajo el paradigma cuantitativo. San Cristóbal Estado Táchira. BASES TEÓRICAS Higiene Bucal, según informes, las enfermedades dentales son las bacteriosis más frecuentes en humanos. Aunque en años recientes se informó de una disminución de la incidencia de caries dental, millones de niños están afectados por la enfermedad periodontal, dientes faltantes y mal oclusiones, gran parte de lo cual se evitaría si pusieran en práctica un programa diario de prevención y reciban cuidados odontológicos de realidad. Placa Microbiana, se origina por la formación de una película salival que se adhiere a las piezas dentales, sonde comienza a proliferar bacterias. Caries Dental, es una enfermedad infectocontagiosa y multifactorial que cosiste en la desmineralización y desintegración progresiva de los tejidos dentarios calcificados. Dentición Decidua, es conocida como de leche, o la primera. Empiezan a erupcionar aproximadamente a los 6 meses y se completa hacia los 2 años. BASES LEGALES La Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Artículo 83, Artículo 84 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Gaceta oficial Nº 5.929 Agosto 2009 LEY ORGÁNICA PARA LA PROTECCIÓN DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (LOPNNA 2012-2013) Artículo 41, Artículo 42, Artículo 43, Artículo 48. MISIÓN SONRISA La Misión Sonrisa nace como una política de Estado. El Presidente Hugo Rafael Chávez al percatarse de los altos índices de personas con déficit dental, planteó la línea estratégica de incluir en el programa nacional de salud pública la rehabilitación prostética dental.
  • 12.
    Operacionalización de lasVariables Variable Dimensiones Indicadores Ítems Estrategias para Motivar los Hábitos de Higiene Bucal en los Niños y Niñas en el Simoncito Renacer 7. Educativa Habilidad de enseñanza de cepillado. 1,2 Pedagógica Medidas preventivas de higiene bucal para evitar la presencia de enfermedades bucales. 3,4,5 Instruccional  Técnica del cepillado  Uso correcto  Cepillado de la lengua.  Orientador. 6,7,8,9 Educativo Visita Educativa 10
  • 14.
    Ítems 1.- ¿Conocesobre la Salud Bucal? Alternativas SI NO F % F % 23 95% 01 5% 95% 5% GRAFICO 1 SI NO
  • 15.
    Ítems 2.- ¿Tieneconocimiento de cómo se previene las caries en los niños (as)? Alternativas SI NO F % F % 04 10% 20 90% 10% 90% GRAFICO 2 SI NO
  • 16.
    Ítems 4.-¿Lleva asu hijo(a) a la consulta odontológica? Alternativas SI NO F % F % 04 90% 20 10% 90% 10% GRAFICO 4 SI NO
  • 17.
    Ítems 5.-¿Existe supervisiónpor parte de los padres en la práctica de Higiene Bucal? Alternativas SI NO F % F % 04 10% 20 90% 10% 90% GRAFICO 5 SI NO
  • 18.
    Ítems 8.- ¿Hanrecibido asesorías, talleres, charlas sobre Salud Bucal? Alternativas SI NO F % F % 04 10% 20 90% 10% 90% GRAFICO 8 SI NO
  • 20.
    Cabe destacar, loimportante que es motivar e incentivar a los niños y niñas, para lograr a su higiene bucal y lleva a cabo los procedimientos necesarios para mantener un ambiente bucal libre y saludable. Los preescolares deben convertirse en un entorno saludable, capaz de potenciar actitudes positivas hacia el aprendizaje. La Higiene Bucal en los niños y niñas donde se desarrolló la investigación es deficiente porque no tienen una técnica del cepillado, no visitan periódicamente al odontólogo, por lo que algunos presentan caries. Además no tienen conocimiento en un sobre ¿Cómo? y el ¿Por qué? se produce las enfermedades bucales.
  • 21.
     Orientar alos padres y representantes sobre la importancia de la prevención que conlleva a la enseñanza con charlas educativas y crear conciencia sobre los métodos que se deben utilizar para mantener una buena higiene bucal.  Organizar e implementar charlas educativas en educar y promover el conocimiento sobre higiene bucal para motivar al niño y niña al cuidado de su boca.  Darle a conocer a los niños y niñas el cómo y por qué se producen las enfermedades dentales, para que se producen las enfermedades dentales, para qué estos puedan prevenirlas e identificarlas y acudan a su odontólogo en la etapa temprana para una disminución de sus secuelas motivándoles a mantener una buena higiene bucal.  Poner en práctica los cuidados de higiene bucal para prevenir las enfermedades bucales, cumpliendo con las normas de higiene: como el cepillado tres veces al día.  Acudir a las citas odontológicas para el control y el mantenimiento de su higiene bucal.