Anamnesis respiratorio
Historia Clínica
 Documento medico legal a través del cual se
obtiene una recopilación, en orden cronológico,
de los síntomas, signos y datos de laboratorio o
gabinete relativos al estado de salud de un
individuo.
Deberá contar con
Interrogartorio
• Exploración Fisica
Diagnosticos
• Tratamientos
Interrogatorio
 Debe contener:
 Ficha de identificación
 Antecedentes heredo-familiares
 Antecedentes personales no patológicos
 Antecedentes Personales patológicos
 Padecimiento actual
SIGNO: Manifestación patológica de carácter
generalmente objetivo y que señala una alteración
anatómica.
SINTOMA: Toda manifestación de enfermedad,
carácter subjetivo y que expresa un trastorno
funcional
Aparato
respiratorio
Vías
respiratorias
superiores
Vías
respiratorias
inferiores
Semiología vías respiratorias
superiores
 Estornudos, secreción lagrimal: Defensa para
expulsión de substancias heterogéneas, causa
del estimulo
 Rinorrea, lagrimeo, sialorrea: Trastornos
vasomotores y de hipersecreción.
Semiología Vías respiratorias
Inferiores
 TOS
 Constituye un acto reflejo defensivo, que tiene
por objeto expulsar las secreciones o cuerpos
extraños contenidos en las vías respiratorios.
 Primer síntoma de sufrimiento del aparato
respiratorio y el ultimo en desaparecer.
Tos
 Su mecanismo consiste en una inspiración
profunda seguida del cierre de la glotis, con un
aumento considerable de la presión intratoracica.
Fases de la tos
De aspiración o carga
Compresión
Expulsión
Anamnesis respiratorio
TOS
•<1 mesAguda
•>1 mesCrónica
Origen
 Respiratorio: Fácil,
húmeda, y termina por la
expulsión de esputos
verdaderos
 Origen no respiratorio:
Penosa, seca y sin
esputo
Tos de los procesos respiratorios
 Tos laríngea: Ronca con sensación de
cosquilleo, disfónica y con esputo consistente
que se desprende por la tos y carraspera.
 Tos Traqueal: Sensación de cosquilleo, esputo y
estertor grueso
 Tos bronquial y pulmonar: Fácil, húmeda, y con
expectoración
 Tos pleural y mediastinal: seca, dolorosa y de
tono ronco.
Clasificación de la tos
 Tos ferina o quintosa
 Tos coqueluchoide
 Tos ronca o perruna
 Tos bitonal
 Tos emetizante
 Tos pleural
Tipos de tos
• Origen respiratorio
• Si se elimina en
expectoración es
productiva
Humeda
• Si es penosa su
origen es fuera del
aparato rspiratorioSeca
Anamnesis respiratorio
Anamnesis
1. ¿La tos es seca o la tos es húmeda?
2. ¿Que posición la origina?
3. ¿La tos es o no emetizante?
4. ¿Cual es el timbre de la tos?
5. ¿Es de evolución aguda o crónica?
Expectoración
 Material proveniente de los pulmones, bronquios
o traquea y expulsado a través de la boca, casi
siempre mediante la tos.
Clasificación
 Serosa: liquido claro espumoso color amarillento
o rosado, grandes cantidades “tipo clara de
huevo” cáncer bronquial.
 Mucosa: Incoloro transparente y de distinta
consistencia (traqueobronquitis, y bronquitos
crónica no complicada)
 Mucopurulenta y purulenta:Fluido, opaco de color
amarillo o verdoso (bronquitis crónica,
tuberculosis)
 Sanguinolenta: “esputo sanguinolento”, forma m
ínima de hemoptisis, (neumonía neumococica,
cáncer de pulmón)
Color
 Amarillo verdoso, revela naturaleza mucopurulenta
 Herrumbre, adherente, pegajosa, neumonía lobar
aguda
 Asalmonada, espumosa, pegajosa, edema agudo
del pulmón
 Achocolatada, en el absceso hepato-pulmonar
 Grosella, Cáncer de pulmón
 Blanquecina, transparente, hilante, carcinoma
alveolar
Olor y otras sustancias
 Es típico el olor fétido de las supuraciones
pulmonares
 Coagulos fibrinosos, espirales bronquicas y
tapones deDittrich: Cuerpos de creola Asma
bronquial
 Restos de hidátides
 Fragmentos de tejido necrosado: Carcinomas
excavados.
vómica
 Expectoración de pus o cualquier otra naturaleza
que supera los 300 ml, Se caracteriza por una
brusca irrupción a la luz bronquial de una
colección purulenta hasta ese momento cerrada;
cuando es muy abundante se produce en medio
de accesos intensos de tos y sofocación y el
líquido se expulsa a grandes bocanadas.
Vómica
 Pulmonar: Abscesos pulmonares, o quistes,
líquido transparente, amargo y salado.
 Pleural: Empiemas abiertos en un bronquio
previa fiustula pleuropulmonar
 Infradiafragmatcio: abscesos subfrénicos abiertos
en el pulmón.
Hemoptisis
 Expulsión de sangre por la boca, proveniente de
las vías respiratorias inferiores, del parénquima
pulmonar o bien de los vasos contenidos en la
cavidad torácica.
Hemoptisis
 Se describe precedida por un
cosquilleo faringolaringeo o
larigotraqueal, o burbujeo
aliente retroesternal, seguido
por la expulsión de sangre roja
y espumosa aereada.
 Debido a que ser deglutida y
luego vomitarse debe hacerse
diagnostico diferencial con
epistaxis, gingivorrragia y
hematemesis.
Clasificación hemoptisis
 Mínima o leve: hasta 250 ml
 Moderada : 250-500 ml
 Grave: 500-600 ml en 24-48 hrs
 Fulminante o masiva: >600 ml
Anamnesis respiratorio
Disnea
 Dificultad para respirar; debe distinguirse entre
disnea subjetiva, en la cual el paciente esta
consiente de realizar el esfuerzo y la objetiva la
cual es percibida por el observador.
 Hiperpnea o taquipnea: respiración rápida
 Bradipnea: respiracion lenta
 Disnea paroxistica: se presenta durante el día o
la noche.
 Disnea de esfuerzo: se presenta durante el
ejercicio
 Ortopnea: se presenta con el paciente en
decubito
 Platipnea: se presenta cuando el paciente esta
de pie o sentado
 Disnea suspirosa: Se `presenta en sujetos
ansiosos.
Clasificación
Anamnesis respiratorio
Disnea, criterio clínico
De acuerdo a esto se clasifica en:
 Disnea de esfuerzo: Es la que aparece con la
ejecución de cualquier ejercicio muscular.
 Disnea de reposos o permanente: Es la que se
observa cuando el paciente esta en decúbito
dorsal.
 Disnea paroxística o crisis de disnea: Comienza y
cesa, en general, de forma abrupta.
Escalas de disnea
Respiración cheyne-stokes
 Respiraciones progresivamente crecientes, al
principio escasa amplitud, alcanzando después
de varias respiraciones una de máxima amplitud.
RESPIRACION DE KÜSSMAUL
 Inspiración profunda y prolongada a la que sigue
una espiración corta y brusca, seguida de
periodos cortos de apnea.
 Se acompaña de olor a manzanas.
RESPIRACION DE BIOT
 Respiraciones poco profundas, separadas por
periodos de apnea
 Procesos hipertensivos intracraneanos, tumores
cerebrales, hemorragia cerebral, meningitis y
TCE.
Dolor
 El dolor torácico puede deberse a múltiples
causas, a través de la anamnesis, examen físico
y estudios de gabinete, se procura descartar con
mayor rapidez las posibles causas que ponen en
riesgo la vida del paciente.
Sitio
 Piel
 Tejido celular subcutáneo
 Músculos torácicos
 Cartílagos
 Huesos
 Nervios intercostales
 Nervio frénico
 Pleura
 Arterias coronarias
 Aorta, pericardio
 Mediastino
Clasificación
 Visceral: Aparato respiratorio afecciones
traqueobronquiles, de localización retroesternal,
carácter urente y acompañado de tos irritativa y
seca con iiradiacion al bronquio procedente.
 Referido: Producido por causas extratorácicas
 Mediastínico: Se localiza estrictamente a nivel
retroesternal, puede ser de carácter sordo, agudo
; agudo pulsatil.
Anamnesis
 El interrogatorio del dolor torácico debe hacerse de
acuerdo con el método tradicional para conocer todas las
características posibles.
 Localización
 Irradiaciones
 Carácter intrínseco
 Intensidad
 Duración
 Frecuencia
 Síntomas que lo acompañan
 Factores que lo desencadenan
 Factores que lo exacerban y lo alivian
 Relación en los cambios de posición
 Tos, deglución, ingestión de alimentos, vomito estado
emocional.
Cianosis
 Coloración azulada de la piel debido a la
disminución de hemoglobina <5g/dL.
 La cianosis de causa respiratoria se debe a
instauración arterial
Inspección
Palpación
Percusión
Auscultación
EXPLORACION FISICA
Generalidades
 Se deberá conocer la topografía torácica, así
como los reparos anatómicos.
 Clavículas
 Esternón
 Mamilas
 Escapulas
 Apófisis espinosa 7º vertebra cervical
 Proyección de lóbulos pulmonares
Anamnesis respiratorio
Anamnesis respiratorio
Inspección
 Se deben evaluar alteraciones generales
 Estado nutricional
 Cianosis
 Aleteo nasal
 Facies
 Inspección de tórax
 Piel
 Tejido celular subcutaneo
 musculos
Tórax estatico
 Detecta la presencia de deformaciones de tipo
congénito o adquirido.
CILINDRICO Apariencia de
tubo
recubierto por
partes blandas
Diámetro AP y
transversal son
semejantes, mas largo
el vertical, forma
redondeada.
En niños pequeños y
en adultos con
padecimientos fimicos
CIFO
ESCOLIOTIC
O
Irregular,
asimétrico,
cifótico,
escoliótico
Lordosis o cifosis o
escoliosis, abombamiento
anterior del hemitorax
opuesto y una depresión
en el hemitorax donde se
encuentra la deformación
Osteomalacia, mal de
Pott, afectaciones
cerebrales y medulares.
PIRIFORME Forma de pera
invertida
Prominencia a la altura de
la cuarta costilla y por
debajo de esta las
regiones inferiores (ant. y
post.) están deprimidas
Niños de corta edad y
pacientes asmáticos.
PIRAMIDAL Es raro Forma de pirámide con el
vértice hacia la
extremidad inferior del
esternón
Niños asmáticos,
pacientes con
cardiopatía congénita.
CONOIDE Es de los mas
frecuentes
Cono truncado
Ensanchamiento del limite
inferior, con una
disminución del diámetro
Tumores
intrabdominales, ascitis,
meteorismo acentuado,
Davies Se produce en RN,
e infancia a
consecuencia de
disminución en
distendibilidad
pulmonar
Prominencia
torácica anterior,
bilateral, simétrica,
, situada hacia
arriba y
acompañada de
depresión costal
en región es
submamarias
Hipertensión
pulmonar
hipercinesia, ,
estenosis mitral
congénita,, corazón
triauricular,
Tórax de la
diastosis
cleidocraneal de
pierre-marie-
Sainton
Ausencia bilateral
del tercio externo
de las claviculas.
Los hombros se
encuentran
desviados hacia
abajo y adentro y
los segmentos
claviculares lo
están hacia arriba
por traccion de
músculos
Displasia o aplasia
de la clavícula
asociada a lesiones
óseas craneales y
defectos
esqueléticos.
Tórax en
obstrucción nasal
crónica
Ocasionada casi
siempre por
vegetaciones
adenoideas.
Depresion del VI y
VII cartilagos
costales
Mala ventilacion del
pulmón
Tórax raquítico Costillas blandas
poco elásticas, se
deprimen
proyectando tórax
hacia adelante.
Unión condrocostal-
--”rosario raquítico”
Tórax en carena
“pectus carinatum”
Crecimiento uni o
bilateral exagerado
de los cartílagos
costales
Protrusión del
esternón, muestra
una saliente angular
y mediano, los
costados continúan
con el a manera de
guías.
Asmáticos juveniles
Tórax en falda Se asocia a cifosis
raquidea
Estrechamiento
circular en “golpe de
hacha
Asmáticos juveniles
Tórax enfisematoso Aumento relieve Forma globosa Sobreesfuerzo de
Tórax tuberculosos Atrofia de partes
blandas
Fosas supra e
infraclaviculares
muy profundas y se
dibujan las
escapulas en la
espalda
Tórax pleurítico Abombamiento
unilateral del lado
del derrame pleural
Abombamiento de
cartílagos costales ,
aplanamiento de
cartílagos del lado
sano.
Derrame pleural
Tórax en la
atelectasia
pulmonar masiva
Hemitorax inmóvil y
retraído, espacios
intercostales
estrechos y
hundidos, fosas
supra e
infraclavicular
deprimidos
Obstrucción
neoplasia de un
bronquio
Tórax cifoescoliotico Predispone al
enfisema y
complicaciones
cardiacas
Inspección de ganglios
Anamnesis respiratorio
Tórax dinámico
 El examen de los movimientos del tórax con la
respiración nos permite evaluar:
 Tipo respiratorio
 Frecuencia respiratoria
 Amplitud respiratoria
 Ritmo respiratorio
Tipo respiratorio
 Costal superior: mujer
 Costoabdominal en el hombre
 Abdominal en niños
Frecuencia respiratoria
 Numero de ciclos respiratorios que se suceden
en un minuto
 Si aumenta: Polipnea o taquipnea
 Si disminuye: Bradipnea
 Ausencia de movimientos respiratorios: Apnea
EDAD FR
Recién nacidos 30-45 Rpm
Niño 25- 30 Rpm
Adolescente 18 a 26 Rpm
Adulto 12 a 20 Rpm
Respiración cheyne-stokes
 Respiraciones progresivamente crecientes, al
principio escasa amplitud, alcanzando después
de varias respiraciones una de máxima amplitud.
RESPIRACION DE KÜSSMAUL
 Inspiración profunda y prolongada a la que sigue
una espiración corta y brusca, seguida de
periodos cortos de apnea.
 Se acompaña de olor a manzanas.
RESPIRACION DE BIOT
 Respiraciones poco profundas, separadas por
periodos de apnea
 Procesos hipertensivos intracraneanos, tumores
cerebrales, hemorragia cerebral, meningitis y
TCE.
Otros patrones respiratorios
 Respiración alternante: ciclos respiraciones
amplias alternados con respiraciones pequeñas
 Respiración suspirosa: Respiraciones
profundas y ruidosas, con espiraciones rápidas.
Palpación
 Objetivos:
 Anomalías de las partes blandas y de la caja del
tórax
 Confirmar la presencia de ganglios del cuello,
supraclaviculares y axilas
 FR y elasticidad torácica
 Valora la movilidad torácica
 Vibraciones vocales o frémito vocal
 Se transmiten ruidos anormales
 Fluctuación torácica
Amplexación superior o movilidad de
los vértices
 Colocar ambas manos sobre los trapecios, con
los dedos juntos, sobre la clavícula en su porción
anterior, pulgares abiertos y unidos en la línea
media, a la altura de la primera dorsal .
Amplexación inferior o movilidad de
las bases
 Ambas manos con los dedos juntos en ambas
caras laterales del tórax (5° al 7° espacio
intercostal)
Vibraciones vocales
 Las vibraciones vocales se exploran en las
palmas de las manos comparativamente en
ambos hemitorax mientras el paciente pronuncia
las palabras “treinta y tres”
Vibraciones vocales
Disminuyen :
• Patología laríngea
• Parálisis de las cuerdas vocales
• Ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa
tumoral
• Perdida de la elasticidad de la jaula torácica
• Interposición de un obstáculo entre el órgano que
vibra y mano que palpa
Aumentan:
• Condensaciones
pulmonares en la formación
de cavidades gigantes
• Hiperventilación
66
PALPACIÓN
Percusión
 Percusión digito-digital
 Se realiza en cada una de las
regiones de la cara posterior del
tórax en forma simétrica
 La mano apoyada debe tener los
dedos discretamente separados
uno de otro, y percutir sobre el
dedo medio
 La mano que percute podrá
utilizar el dedo medio o de
preferencia el índice.
67
ESM-IPN
PERCUSIÓN
Ruido claro pulmonar
 Resulta de la vibración simultanea del pulmón y
de las paredes del tórax
Debe ser de arriba hacia
abajo
Por regiones simétricas
(vértices, cara posterior, las
caras laterales y al final la
cara anterior)
68
ESM-IPN
PERCUSIÓN
Istmos o campos apicales de
krong
 Borde sup. del musculo trapecio(vértice pulmonar)
 Simétricas
 Misma longitud
 Características sonoras iguales
Aumento
Hiperdistensiones pulmonares: efisema o
neumotórax
Disminución:
Condensaciones apicales o en
paquipleuritis
69
ESM-IPN
PERCUSIÓN
 Sonido generado depende de la constitución,
contenido aéreo, tensión de los tejidos.
• Se obtiene percutiendo el pulmón aireado.
• Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración
prolongada.
Sonoridad
• Cuando se percute sobre un pulmón sin aire.
• Atelectasia, derrame pleural.
Matidez
• Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo.
• Sonido con intensidad superior a los anteriores,
duración máxima, tono entre mate y sonoro.
Timpanismo
• Variación del sonido mate con mayor sonoridad y
tono más grave.
Submatidez
• Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin
musicalidad como en timpanismo.
• En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de
asma) y en neumotórax.
Hipersonorida
d
70
ESM-IPN
PERCUSIÓN
71
ESM-IPN
PERCUSIÓN
Anamnesis respiratorio
Auscultación
 Es la exploración auditiva de los ruidos normales
o no ,que se producen en el aparato respiratorio.
Puede auscultar directamente con la oreja o por
medio del fonendoscopio sobre la piel del tórax.
Anamnesis respiratorio
Ruidos agregados
 Los ruidos agregados o adventicios no se
auscultan en condiciones fisiológicas y son
sinónimo de patología.
 Sibilancias
 Estertores
 Frote pleural
Estertores
DEFINICIONES:
 Sonidos de la respiración explosivos cortos usualmente
asociados con alteraciones pulmonares y falla cardiaca.
 Ruidos anómalos que acompañan a los ruidos respiratorios
propiamente dichos, modificados o no en sus caracteres.
Sibilancias o roncus
 Sonidos musicales continuos, asociados a
obstrucción bronquial en diferentes niveles por
secreciones espesas, espasmo de la
musculatura bronquial o edema de la mucosa.
Sibilancias
o roncus
Roncus
Cornaje
estridor
Sibilancias
Tonalidad
alta
Esteretores
 Son inspiratorios y se debe a la presencia
secreciones en b bronquios, o al colapso y
apertura bronquial.
Húmedos, mucosos
o de burbuja
Crepitantes
De decúbito
Roses pleurales
 Origen es el sonido del desplazamiento de las
dos hojas pleurales.
 Son inspiratorios y espiratorios, comparables al
ruido que se puede provocar frotando dos trozos
de cuero, resultan del desplazamiento de las
hojas pleurales cuando están cubiertas por un
exudado rico en fibrina.
Anamnesis respiratorio

Más contenido relacionado

PPTX
Semiologia aparato respiratorio
PPT
Auscultacion Pulmonar
PPTX
Síndrome cavitario
PPTX
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
PPTX
Examen físico Respiratorio
PPT
Semiologia respiratorio
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Auscultacion Pulmonar
Síndrome cavitario
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. II. DR. CASANOVA
Examen físico Respiratorio
Semiologia respiratorio
Semiologia del sistema respiratorio

La actualidad más candente (20)

PPTX
Examen fisico de torax
PPT
Exploracion torax
PPTX
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
PPT
Semiología cardiovascular
PPTX
Palpacion de torax
PPT
4 Fisiopatologia de la disnea
PPTX
Insuficiencia respiratoria 2014
PPTX
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
PPTX
Síndrome de condensación pulmonar
PPTX
Percusion y Auscultacion de torax
PPT
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
PPTX
Síndromes Bronquiales
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
PPTX
Examen fisico del corazon
PPTX
examen respiratorio
PPTX
Examen físico del aparato respiratorio
PPT
Examen físico del tórax
PPTX
Repasando...Manejo del Espirometro
PPTX
Bronquiectasias
PDF
Semiología cardiovascular
Examen fisico de torax
Exploracion torax
Fisiologia Relacion ventilacion/perfusion
Semiología cardiovascular
Palpacion de torax
4 Fisiopatologia de la disnea
Insuficiencia respiratoria 2014
Semiología de sistema respiratorio y sindromes pulmonares
Síndrome de condensación pulmonar
Percusion y Auscultacion de torax
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
Síndromes Bronquiales
Semiologia del sistema respiratorio
Examen fisico del corazon
examen respiratorio
Examen físico del aparato respiratorio
Examen físico del tórax
Repasando...Manejo del Espirometro
Bronquiectasias
Semiología cardiovascular
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Expectoración
PPTX
Hemoptisis
PDF
Vómica y Expectoración
PPTX
Mi paciente consulta por... Rinorrea
PPT
Clase 10 a historia clínica aparato respiratorio
PPT
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Expectoración
Hemoptisis
Vómica y Expectoración
Mi paciente consulta por... Rinorrea
Clase 10 a historia clínica aparato respiratorio
La Historia clinica y la Semiologia eInterrogatorio aparato respiratorio
Publicidad

Similar a Anamnesis respiratorio (20)

PPTX
SÍNDROMES DE LAS VÍAS AÉREAS Expo final.pptx
PDF
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
PPT
Seminario Semiologia Respiratoria
PPTX
Signos y síntomas respiratorios
PPT
1 semiologia respiratoria para el primer
PDF
Sistema respiratorio_int. a la clínica.pdf
PDF
Tos, hemoptisis, asma, cancer pulmonar.pdf
PPTX
modulodeneumologia-110312210253-phpapp02 (1).pptx
PPTX
Semiologia del aparato respiratorio
PPTX
Sindromes Respiratorios. Semiologia .pptx
PPTX
Semio respiratorio 2014 dr navas
PPTX
SEMIOLOGIA PNEUMOLOGICA
PDF
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA dra remedios.pdf
PDF
Los Síndromes físicos y radiológicos
PPTX
Motivo consulta Aparato Respiratorio
PPTX
semiologia en neumologia
PPTX
Tos y hemoptisis
PPT
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
PPT
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
PPTX
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx
SÍNDROMES DE LAS VÍAS AÉREAS Expo final.pptx
EXPLORACION CLINICA DEL SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
Seminario Semiologia Respiratoria
Signos y síntomas respiratorios
1 semiologia respiratoria para el primer
Sistema respiratorio_int. a la clínica.pdf
Tos, hemoptisis, asma, cancer pulmonar.pdf
modulodeneumologia-110312210253-phpapp02 (1).pptx
Semiologia del aparato respiratorio
Sindromes Respiratorios. Semiologia .pptx
Semio respiratorio 2014 dr navas
SEMIOLOGIA PNEUMOLOGICA
SEMIOLOGIA RESPIRATORIA dra remedios.pdf
Los Síndromes físicos y radiológicos
Motivo consulta Aparato Respiratorio
semiologia en neumologia
Tos y hemoptisis
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
clase 1 MEDICINA INTERNA SEMIOLOGIA.ppt
ANAMNESIS DEL APARATO RESPIRATORIO 2.pptx

Último (20)

PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Aportes Pedagógicos para el currículum d
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf

Anamnesis respiratorio

  • 2. Historia Clínica  Documento medico legal a través del cual se obtiene una recopilación, en orden cronológico, de los síntomas, signos y datos de laboratorio o gabinete relativos al estado de salud de un individuo.
  • 3. Deberá contar con Interrogartorio • Exploración Fisica Diagnosticos • Tratamientos
  • 4. Interrogatorio  Debe contener:  Ficha de identificación  Antecedentes heredo-familiares  Antecedentes personales no patológicos  Antecedentes Personales patológicos  Padecimiento actual
  • 5. SIGNO: Manifestación patológica de carácter generalmente objetivo y que señala una alteración anatómica. SINTOMA: Toda manifestación de enfermedad, carácter subjetivo y que expresa un trastorno funcional
  • 7. Semiología vías respiratorias superiores  Estornudos, secreción lagrimal: Defensa para expulsión de substancias heterogéneas, causa del estimulo  Rinorrea, lagrimeo, sialorrea: Trastornos vasomotores y de hipersecreción.
  • 8. Semiología Vías respiratorias Inferiores  TOS  Constituye un acto reflejo defensivo, que tiene por objeto expulsar las secreciones o cuerpos extraños contenidos en las vías respiratorios.  Primer síntoma de sufrimiento del aparato respiratorio y el ultimo en desaparecer.
  • 9. Tos  Su mecanismo consiste en una inspiración profunda seguida del cierre de la glotis, con un aumento considerable de la presión intratoracica.
  • 10. Fases de la tos De aspiración o carga Compresión Expulsión
  • 13. Origen  Respiratorio: Fácil, húmeda, y termina por la expulsión de esputos verdaderos  Origen no respiratorio: Penosa, seca y sin esputo
  • 14. Tos de los procesos respiratorios  Tos laríngea: Ronca con sensación de cosquilleo, disfónica y con esputo consistente que se desprende por la tos y carraspera.  Tos Traqueal: Sensación de cosquilleo, esputo y estertor grueso  Tos bronquial y pulmonar: Fácil, húmeda, y con expectoración  Tos pleural y mediastinal: seca, dolorosa y de tono ronco.
  • 15. Clasificación de la tos  Tos ferina o quintosa  Tos coqueluchoide  Tos ronca o perruna  Tos bitonal  Tos emetizante  Tos pleural
  • 16. Tipos de tos • Origen respiratorio • Si se elimina en expectoración es productiva Humeda • Si es penosa su origen es fuera del aparato rspiratorioSeca
  • 18. Anamnesis 1. ¿La tos es seca o la tos es húmeda? 2. ¿Que posición la origina? 3. ¿La tos es o no emetizante? 4. ¿Cual es el timbre de la tos? 5. ¿Es de evolución aguda o crónica?
  • 19. Expectoración  Material proveniente de los pulmones, bronquios o traquea y expulsado a través de la boca, casi siempre mediante la tos.
  • 20. Clasificación  Serosa: liquido claro espumoso color amarillento o rosado, grandes cantidades “tipo clara de huevo” cáncer bronquial.  Mucosa: Incoloro transparente y de distinta consistencia (traqueobronquitis, y bronquitos crónica no complicada)  Mucopurulenta y purulenta:Fluido, opaco de color amarillo o verdoso (bronquitis crónica, tuberculosis)  Sanguinolenta: “esputo sanguinolento”, forma m ínima de hemoptisis, (neumonía neumococica, cáncer de pulmón)
  • 21. Color  Amarillo verdoso, revela naturaleza mucopurulenta  Herrumbre, adherente, pegajosa, neumonía lobar aguda  Asalmonada, espumosa, pegajosa, edema agudo del pulmón  Achocolatada, en el absceso hepato-pulmonar  Grosella, Cáncer de pulmón  Blanquecina, transparente, hilante, carcinoma alveolar
  • 22. Olor y otras sustancias  Es típico el olor fétido de las supuraciones pulmonares  Coagulos fibrinosos, espirales bronquicas y tapones deDittrich: Cuerpos de creola Asma bronquial  Restos de hidátides  Fragmentos de tejido necrosado: Carcinomas excavados.
  • 23. vómica  Expectoración de pus o cualquier otra naturaleza que supera los 300 ml, Se caracteriza por una brusca irrupción a la luz bronquial de una colección purulenta hasta ese momento cerrada; cuando es muy abundante se produce en medio de accesos intensos de tos y sofocación y el líquido se expulsa a grandes bocanadas.
  • 24. Vómica  Pulmonar: Abscesos pulmonares, o quistes, líquido transparente, amargo y salado.  Pleural: Empiemas abiertos en un bronquio previa fiustula pleuropulmonar  Infradiafragmatcio: abscesos subfrénicos abiertos en el pulmón.
  • 25. Hemoptisis  Expulsión de sangre por la boca, proveniente de las vías respiratorias inferiores, del parénquima pulmonar o bien de los vasos contenidos en la cavidad torácica.
  • 26. Hemoptisis  Se describe precedida por un cosquilleo faringolaringeo o larigotraqueal, o burbujeo aliente retroesternal, seguido por la expulsión de sangre roja y espumosa aereada.  Debido a que ser deglutida y luego vomitarse debe hacerse diagnostico diferencial con epistaxis, gingivorrragia y hematemesis.
  • 27. Clasificación hemoptisis  Mínima o leve: hasta 250 ml  Moderada : 250-500 ml  Grave: 500-600 ml en 24-48 hrs  Fulminante o masiva: >600 ml
  • 29. Disnea  Dificultad para respirar; debe distinguirse entre disnea subjetiva, en la cual el paciente esta consiente de realizar el esfuerzo y la objetiva la cual es percibida por el observador.
  • 30.  Hiperpnea o taquipnea: respiración rápida  Bradipnea: respiracion lenta  Disnea paroxistica: se presenta durante el día o la noche.  Disnea de esfuerzo: se presenta durante el ejercicio  Ortopnea: se presenta con el paciente en decubito  Platipnea: se presenta cuando el paciente esta de pie o sentado  Disnea suspirosa: Se `presenta en sujetos ansiosos.
  • 33. Disnea, criterio clínico De acuerdo a esto se clasifica en:  Disnea de esfuerzo: Es la que aparece con la ejecución de cualquier ejercicio muscular.  Disnea de reposos o permanente: Es la que se observa cuando el paciente esta en decúbito dorsal.  Disnea paroxística o crisis de disnea: Comienza y cesa, en general, de forma abrupta.
  • 35. Respiración cheyne-stokes  Respiraciones progresivamente crecientes, al principio escasa amplitud, alcanzando después de varias respiraciones una de máxima amplitud.
  • 36. RESPIRACION DE KÜSSMAUL  Inspiración profunda y prolongada a la que sigue una espiración corta y brusca, seguida de periodos cortos de apnea.  Se acompaña de olor a manzanas.
  • 37. RESPIRACION DE BIOT  Respiraciones poco profundas, separadas por periodos de apnea  Procesos hipertensivos intracraneanos, tumores cerebrales, hemorragia cerebral, meningitis y TCE.
  • 38. Dolor  El dolor torácico puede deberse a múltiples causas, a través de la anamnesis, examen físico y estudios de gabinete, se procura descartar con mayor rapidez las posibles causas que ponen en riesgo la vida del paciente.
  • 39. Sitio  Piel  Tejido celular subcutáneo  Músculos torácicos  Cartílagos  Huesos  Nervios intercostales  Nervio frénico  Pleura  Arterias coronarias  Aorta, pericardio  Mediastino
  • 40. Clasificación  Visceral: Aparato respiratorio afecciones traqueobronquiles, de localización retroesternal, carácter urente y acompañado de tos irritativa y seca con iiradiacion al bronquio procedente.  Referido: Producido por causas extratorácicas  Mediastínico: Se localiza estrictamente a nivel retroesternal, puede ser de carácter sordo, agudo ; agudo pulsatil.
  • 41. Anamnesis  El interrogatorio del dolor torácico debe hacerse de acuerdo con el método tradicional para conocer todas las características posibles.  Localización  Irradiaciones  Carácter intrínseco  Intensidad  Duración  Frecuencia  Síntomas que lo acompañan  Factores que lo desencadenan  Factores que lo exacerban y lo alivian  Relación en los cambios de posición  Tos, deglución, ingestión de alimentos, vomito estado emocional.
  • 42. Cianosis  Coloración azulada de la piel debido a la disminución de hemoglobina <5g/dL.  La cianosis de causa respiratoria se debe a instauración arterial
  • 44. Generalidades  Se deberá conocer la topografía torácica, así como los reparos anatómicos.  Clavículas  Esternón  Mamilas  Escapulas  Apófisis espinosa 7º vertebra cervical  Proyección de lóbulos pulmonares
  • 47. Inspección  Se deben evaluar alteraciones generales  Estado nutricional  Cianosis  Aleteo nasal  Facies  Inspección de tórax  Piel  Tejido celular subcutaneo  musculos
  • 48. Tórax estatico  Detecta la presencia de deformaciones de tipo congénito o adquirido.
  • 49. CILINDRICO Apariencia de tubo recubierto por partes blandas Diámetro AP y transversal son semejantes, mas largo el vertical, forma redondeada. En niños pequeños y en adultos con padecimientos fimicos CIFO ESCOLIOTIC O Irregular, asimétrico, cifótico, escoliótico Lordosis o cifosis o escoliosis, abombamiento anterior del hemitorax opuesto y una depresión en el hemitorax donde se encuentra la deformación Osteomalacia, mal de Pott, afectaciones cerebrales y medulares. PIRIFORME Forma de pera invertida Prominencia a la altura de la cuarta costilla y por debajo de esta las regiones inferiores (ant. y post.) están deprimidas Niños de corta edad y pacientes asmáticos. PIRAMIDAL Es raro Forma de pirámide con el vértice hacia la extremidad inferior del esternón Niños asmáticos, pacientes con cardiopatía congénita. CONOIDE Es de los mas frecuentes Cono truncado Ensanchamiento del limite inferior, con una disminución del diámetro Tumores intrabdominales, ascitis, meteorismo acentuado,
  • 50. Davies Se produce en RN, e infancia a consecuencia de disminución en distendibilidad pulmonar Prominencia torácica anterior, bilateral, simétrica, , situada hacia arriba y acompañada de depresión costal en región es submamarias Hipertensión pulmonar hipercinesia, , estenosis mitral congénita,, corazón triauricular, Tórax de la diastosis cleidocraneal de pierre-marie- Sainton Ausencia bilateral del tercio externo de las claviculas. Los hombros se encuentran desviados hacia abajo y adentro y los segmentos claviculares lo están hacia arriba por traccion de músculos Displasia o aplasia de la clavícula asociada a lesiones óseas craneales y defectos esqueléticos.
  • 51. Tórax en obstrucción nasal crónica Ocasionada casi siempre por vegetaciones adenoideas. Depresion del VI y VII cartilagos costales Mala ventilacion del pulmón Tórax raquítico Costillas blandas poco elásticas, se deprimen proyectando tórax hacia adelante. Unión condrocostal- --”rosario raquítico” Tórax en carena “pectus carinatum” Crecimiento uni o bilateral exagerado de los cartílagos costales Protrusión del esternón, muestra una saliente angular y mediano, los costados continúan con el a manera de guías. Asmáticos juveniles Tórax en falda Se asocia a cifosis raquidea Estrechamiento circular en “golpe de hacha Asmáticos juveniles Tórax enfisematoso Aumento relieve Forma globosa Sobreesfuerzo de
  • 52. Tórax tuberculosos Atrofia de partes blandas Fosas supra e infraclaviculares muy profundas y se dibujan las escapulas en la espalda Tórax pleurítico Abombamiento unilateral del lado del derrame pleural Abombamiento de cartílagos costales , aplanamiento de cartílagos del lado sano. Derrame pleural Tórax en la atelectasia pulmonar masiva Hemitorax inmóvil y retraído, espacios intercostales estrechos y hundidos, fosas supra e infraclavicular deprimidos Obstrucción neoplasia de un bronquio Tórax cifoescoliotico Predispone al enfisema y complicaciones cardiacas
  • 55. Tórax dinámico  El examen de los movimientos del tórax con la respiración nos permite evaluar:  Tipo respiratorio  Frecuencia respiratoria  Amplitud respiratoria  Ritmo respiratorio
  • 56. Tipo respiratorio  Costal superior: mujer  Costoabdominal en el hombre  Abdominal en niños
  • 57. Frecuencia respiratoria  Numero de ciclos respiratorios que se suceden en un minuto  Si aumenta: Polipnea o taquipnea  Si disminuye: Bradipnea  Ausencia de movimientos respiratorios: Apnea EDAD FR Recién nacidos 30-45 Rpm Niño 25- 30 Rpm Adolescente 18 a 26 Rpm Adulto 12 a 20 Rpm
  • 58. Respiración cheyne-stokes  Respiraciones progresivamente crecientes, al principio escasa amplitud, alcanzando después de varias respiraciones una de máxima amplitud.
  • 59. RESPIRACION DE KÜSSMAUL  Inspiración profunda y prolongada a la que sigue una espiración corta y brusca, seguida de periodos cortos de apnea.  Se acompaña de olor a manzanas.
  • 60. RESPIRACION DE BIOT  Respiraciones poco profundas, separadas por periodos de apnea  Procesos hipertensivos intracraneanos, tumores cerebrales, hemorragia cerebral, meningitis y TCE.
  • 61. Otros patrones respiratorios  Respiración alternante: ciclos respiraciones amplias alternados con respiraciones pequeñas  Respiración suspirosa: Respiraciones profundas y ruidosas, con espiraciones rápidas.
  • 62. Palpación  Objetivos:  Anomalías de las partes blandas y de la caja del tórax  Confirmar la presencia de ganglios del cuello, supraclaviculares y axilas  FR y elasticidad torácica  Valora la movilidad torácica  Vibraciones vocales o frémito vocal  Se transmiten ruidos anormales  Fluctuación torácica
  • 63. Amplexación superior o movilidad de los vértices  Colocar ambas manos sobre los trapecios, con los dedos juntos, sobre la clavícula en su porción anterior, pulgares abiertos y unidos en la línea media, a la altura de la primera dorsal .
  • 64. Amplexación inferior o movilidad de las bases  Ambas manos con los dedos juntos en ambas caras laterales del tórax (5° al 7° espacio intercostal)
  • 65. Vibraciones vocales  Las vibraciones vocales se exploran en las palmas de las manos comparativamente en ambos hemitorax mientras el paciente pronuncia las palabras “treinta y tres”
  • 66. Vibraciones vocales Disminuyen : • Patología laríngea • Parálisis de las cuerdas vocales • Ocupación bronquial por cuerpos extraños o masa tumoral • Perdida de la elasticidad de la jaula torácica • Interposición de un obstáculo entre el órgano que vibra y mano que palpa Aumentan: • Condensaciones pulmonares en la formación de cavidades gigantes • Hiperventilación 66 PALPACIÓN
  • 67. Percusión  Percusión digito-digital  Se realiza en cada una de las regiones de la cara posterior del tórax en forma simétrica  La mano apoyada debe tener los dedos discretamente separados uno de otro, y percutir sobre el dedo medio  La mano que percute podrá utilizar el dedo medio o de preferencia el índice. 67 ESM-IPN PERCUSIÓN
  • 68. Ruido claro pulmonar  Resulta de la vibración simultanea del pulmón y de las paredes del tórax Debe ser de arriba hacia abajo Por regiones simétricas (vértices, cara posterior, las caras laterales y al final la cara anterior) 68 ESM-IPN PERCUSIÓN
  • 69. Istmos o campos apicales de krong  Borde sup. del musculo trapecio(vértice pulmonar)  Simétricas  Misma longitud  Características sonoras iguales Aumento Hiperdistensiones pulmonares: efisema o neumotórax Disminución: Condensaciones apicales o en paquipleuritis 69 ESM-IPN PERCUSIÓN
  • 70.  Sonido generado depende de la constitución, contenido aéreo, tensión de los tejidos. • Se obtiene percutiendo el pulmón aireado. • Sonido de intensidad fuerte, tono bajo, y duración prolongada. Sonoridad • Cuando se percute sobre un pulmón sin aire. • Atelectasia, derrame pleural. Matidez • Se percibe en órganos de contenido sólo aéreo. • Sonido con intensidad superior a los anteriores, duración máxima, tono entre mate y sonoro. Timpanismo • Variación del sonido mate con mayor sonoridad y tono más grave. Submatidez • Más fuerte, más grave y de mayor duración, pero sin musicalidad como en timpanismo. • En pulmones hiperaireados (enfisema o crisis de asma) y en neumotórax. Hipersonorida d 70 ESM-IPN PERCUSIÓN
  • 73. Auscultación  Es la exploración auditiva de los ruidos normales o no ,que se producen en el aparato respiratorio. Puede auscultar directamente con la oreja o por medio del fonendoscopio sobre la piel del tórax.
  • 75. Ruidos agregados  Los ruidos agregados o adventicios no se auscultan en condiciones fisiológicas y son sinónimo de patología.  Sibilancias  Estertores  Frote pleural
  • 76. Estertores DEFINICIONES:  Sonidos de la respiración explosivos cortos usualmente asociados con alteraciones pulmonares y falla cardiaca.  Ruidos anómalos que acompañan a los ruidos respiratorios propiamente dichos, modificados o no en sus caracteres.
  • 77. Sibilancias o roncus  Sonidos musicales continuos, asociados a obstrucción bronquial en diferentes niveles por secreciones espesas, espasmo de la musculatura bronquial o edema de la mucosa. Sibilancias o roncus Roncus Cornaje estridor Sibilancias Tonalidad alta
  • 78. Esteretores  Son inspiratorios y se debe a la presencia secreciones en b bronquios, o al colapso y apertura bronquial. Húmedos, mucosos o de burbuja Crepitantes De decúbito
  • 79. Roses pleurales  Origen es el sonido del desplazamiento de las dos hojas pleurales.  Son inspiratorios y espiratorios, comparables al ruido que se puede provocar frotando dos trozos de cuero, resultan del desplazamiento de las hojas pleurales cuando están cubiertas por un exudado rico en fibrina.