EMPRESA GENERADORA DE CONTEXTOS SALUDABLES




                  ENSAYO




         VIVIANA PEREZ RODRIGUEZ
          CARLOS ENRIQUE MURCIA
         SANDRA M HURTADO PRADO




     ESPECIALIZACION SALUD OCUPACIONAL
                I SEMESTRE




                PROFESOR
            LUIS FELIPE GRANADA
PALABRAS CLAVE


•   MEDIO AMBIENTE
•   ECOLOGIA
•   PRODUCCION
•   SALUD OCUPACIONAL
•   CONTAMINACION
•   SALUD
•   ENFERMEDAD
•   BIENESTAR
•   GESTION AMBIENTAL
•   EMPRESA
•   PROCESOS DE PRODUCCION
•   BIENESTAR
•   CONFORT
RESUMEN


El siguiente escrito tiene como objetivo buscar la razón fundamental por la cual
el salubrista ocupacional debe     involucrarse totalmente en la aplicación de
sistemas de gestión ambiental en el sector industrial.
Para esto se comenzó haciendo un breve recuento histórico de la relación del
hombre y la naturaleza, y las repercusiones generadas por procesos de
producción al medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los hombres
en el planeta, luego se plantea el concepto salud y se relaciona este concepto
con las alteraciones que pueden generar la contaminación ambiental
directamente sobre nuestro bienestar.
Un medio ambiente equilibrado, genera en las sociedades menos posibilidades
de contraer enfermedades que afecten nuestra dinámica individual y nuestra
dinámica social.
El sector industrial genera a la sociedad gran cantidad de productos los cuales
nos hacen llevar una vida mas confortable creando un bienestar entre nosotros,
pero a cambio de este confort que día a día la población demanda, no
podemos generar emisiones y desechos contaminantes mal manejados que
directa o indirectamente pueden afectar nuestra salud.
El sector industrial debe de tener una conciencia ambiental, generando en su
interior sistemas de gestión ambiental que reduzcan los niveles de
contaminación en el planeta.
El salubrista ocupacional debe lograr ampliar sus acciones en beneficio de la
salud, no solo velando por el bienestar de los trabajadores de una empresa, si
no siendo participe de los programas de gestión ambiental en la misma, que
finalmente van a minimizar los niveles de contaminación ayudando a conservar
el medio ambiente, generando contextos sociales saludables, partiendo de la
idea de que un medio ambiente equilibrado influye de manera positiva en la
buena salud de las sociedades.
INTRODUCCION


Todo logro, descubrimiento, mejora, avance, etc., implica un sacrificio, una
compensación; algo que podemos relacionar con el principio de acción y
reacción.
El progreso industrial de nuestra tecnificada sociedad no es una excepción.


Buscando cada vez mas beneficios y confort que nos brinden                   una mayor
calidad de vida, generamos diversidad de productos artificiales, que por lo
general son adaptaciones hechas a lo que la naturaleza nos ha dado,
desencadenando por lo tanto un impacto ecológico negativo, no solo en la
extracción de materias primas si no también en los procesos productivos que
se llevan a cabo con estas materias para finalizar en objetos de consumo.


El diseño de los procesos industriales y las operaciones de reingeniería, se
basa en la toma de decisiones en aspectos técnicos y económicos, incluyendo
el aspecto ambiental en la evaluación posterior de los impactos generados por
las actividades de la empresa una vez que entre en operación 1.


La empresa      generadora de productos debe ser conciente de los aspectos
ecológicos cada vez mas afectados por nuestro mundo globalizado, por
consiguiente debe de ponerse por parte del sector empresarial como una
prioridad la creación de empresas comprometidas con la conservación del
medio ambiente y la modificación de procesos industriales que apunten a
producciones con poca contaminación.


La relación entre medio ambiente y salud es innegable, nos afectan
directamente los cambios generados en nuestro ambiente perjudicando nuestra
salud, la cual se define según la organización mundial de la salud como el
estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la
ausencia de daño o enfermedad 2 , afecciones las cuales logran desequilibrar
1
  GRANADA, LUIS. PRODUCCION MAS LIMPIA. Conceptos para su aplicación en la industria
manufacturera. Editorial Universidad Libre Seccional Cali. 2007. Capitulo 2.
2
  HENAO, FERNANDO. Introducción a la salud ocupacional. Ecoe ediciones. 2006
entonces este balance en determinado momento, balance que nos proporciona
una buena salud.


De otra parte como lo cita el autor: La calidad de vida de algunos bienes
ambientales tiene una incidencia demostrada sobre los riesgos a los que se
encuentran expuestas las personas tanto en cuanto a la probabilidad de
contraer ciertas enfermedades, cuanto a la de sufrir diversos tipos de
accidentes3.


Es aquí donde aparece la relación más importante entre el salubrista
ocupacional y la protección del ambiente a través de sistemas de gestión
ambiental.




3
 AZQUETA, DIEGO. VALORACION ECONOMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL. Editorial Mc
Graw Hill. España 2000. capitulo 8
El hombre en la tierra siempre ha tenido una relación estrecha con la
naturaleza, la cual le ha permitido sobrevivir por siglos aprovechando sus
recursos naturales, nuestra vida depende de las bondades que nos genera
nuestro planeta y su sistema solar.
Sin recursos naturales como el agua y los alimentos, nuestro paso por la tierra
seria muy breve, incluso improbable.
Con la evolución del hombre, se empezó a aprovechar la riqueza de la
naturaleza, desde la fabricación de armas para cazar, vestidos para cubrirse y
alimentos para consumir, hasta los productos tecnológicos avanzados que
actualmente usamos en nuestro diario vivir.
Desde el momento en que empezamos a utilizar estos recursos en nuestro
beneficio y en miras de conseguir mayores niveles de confort, comenzamos a
alterar equilibrios naturales, trastornando sistemas y modificándolos con
procesos tecnológicos.
Podríamos entonces citar en este momento el fenómeno de la revolución
industrial la cual se entiende como el paso del trabajo manual a la producción
maquinizada, en ese orden de ideas como la mayoría de los fenómenos
sociales, este no fue fortuito, es decir aparece naturalmente, condicionado por
el desarrollo que le precede, apareciendo con el las primeras maquinas:
“James Watt, invento el motor a vapor en 1764. En realidad lo que hizo fue
desarrollar un dispositivo de trabajo en el cual podía confiarse para obtener
fuerza”4.
Con la introducción de las maquinas en los procesos productivos se incrementa
la producción pero también se generan procesos de contaminación ambiental,
sobre todo por la producción               en masa, la cual genera entonces mayor
producción en menor tiempo.
Un entorno saludable es aquel que nos brinda un equilibrio físico, social y
mental; si estamos inmersos en contextos donde priman las emisiones
contaminantes nuestro equilibrio se afecta y comienza un proceso de
intranquilidad que puede perfectamente finalizar en una enfermedad.
Los salubristas ocupacionales, como salubristas en toda la dimensión de la
palabra deben          en la medida de lo posible brindar espacios y contextos
saludables, pero su visión no puede estar encaminada a una población en
4
    HENAO, FERNANDO. Introducción a la salud ocupacional. Ecoe ediciones. 2006
particular que en este caso serian los trabajadores de una empresa,
brindándole a estos opciones de trabajo decente minimizando riesgos, debe de
ser mas amplia teniendo en cuenta la sociedad en general.
No basta con promover hábitos saludables y generar puestos de trabajo
decentes, si no existe un interés total de las repercusiones ambientales que
esta generando la empresa, repercusiones las cuales pueden afectar a
mediano o a largo plazo la salud de una población.
El salubrista ocupacional debe      tener una visión amplia sobre aspectos
ambientales, ya que su función como “cuidador de salud” debe traspasar las
puertas de su sitio de acción. Al ser participe de actividades de gestión
ambiental indirectamente ayuda a minimizar riesgos de salud a poblaciones en
general y fortalece la salud publica de las mismas.


Los programas de gestión ambiental permiten que una empresa se convierta
en una empresa comprometida con el medio ambiente, minimizando al máximo
la emisión de residuos que a mediano o largo plazo afectan los diferentes
ecosistemas y al ser humano como miembro activo del planeta.
Constantemente somos informados a través de medios sobre alteraciones en el
medio ambiente que van desde la modificación de la capa de ozono hasta los
derrames de petróleos en el mar y constantemente tomamos estas noticias sin
mucha relevancia sin ser concientes de que en determinado momento nos
puede afectar indirecta o directamente.
El sector empresarial genera empleos y productos que diariamente
consumimos o utilizamos, es decir satisface nuestra demanda de artículos
necesarios para nuestro bienestar, pero no se puede jugar con la doble moral
de satisfacer una necesidad X y deteriorar nuestro medio ambiente con
procesos de producción mal administrados desde el punto de vista de la
contaminación.
Hoy en día contamos con investigaciones importantes que muestran que se
pueden ejecutar programas de gestión ambiental en las empresas que
minimizan niveles de contaminación, y demuestran la importancia de
ejecutarlos constantemente, ejemplo de esto es el concepto de “producción
más limpia”.
Nuestra labor como personas involucradas en el bienestar común nos une
fuertemente con el planteamiento, diseño y ejecución de programas de gestión
ambiental, ya que la ejecución adecuada de este programa repercutirá
positivamente en nuestro sitio de trabajo y en nuestra sociedad, manteniendo la
buena salud en las personas.
Como se ha venido planteando, a consecuencia de la obtención de bienes y
servicios, que nos proporcionen confort y bienestar, nuestro medio ambiente se
ha visto alterado, y el margen de modificación inicial no es ilimitado,
infortunadamente en algunos aspectos de contaminación se puede llegar a un
limite que puede colocarnos en niveles de peligro que afecten nuestra calidad
de vida y nuestra relación con el entorno natural que nos brinda las condiciones
optimas para el resurgimiento y desenvolvimiento posterior de las especies
vivas.
Se pueden plantear dos opciones:
   1 Frenar el avance tecnológico e industrial
   2 Desarrollar e implementar programas de gestión ambiental en las
         empresas.


Siendo la más viable la segunda opción, donde el salubrista ocupacional debe
involucrarse fuertemente en conjunto con profesionales de otras áreas,
logrando de esta manera ser participe de los cambios en procesos de
producción a través de programas de gestión ambiental, teniendo la conciencia
de que estos programa repercuten positivamente en la calidad de vida de la
comunidad empresarial y de la población en general.
CONCLUSIONES


Respetar el medio ambiente, debe de constituir un objetivo prioritario de los
hombres y mujeres en la era industrial, para que el día de mañana disfrutemos
de ambientes sanos y saludables.
La conciencia ambiental debe de partir de cada una de las personas y
trascender poco a poco en diferentes organizaciones de manera escalonada,
es decir, de individuos a sociedades, sin ser la excepción el sector industrial.
La industria como generadora de empleos y productos, apuntando hacia un
lucro común, debe de generar también procesos industriales que minimicen los
riesgos de contaminación ambiental impactando positivamente en la sociedad,
teniendo clara la relación entre salud y medio ambiente la cual es innegable.
Esta relación permite un balance que genera entornos saludables y por ende
personas saludables.
Los procesos de producción deben apuntar hacia las nuevas tendencias en
disminución de emisiones y desechos, las cuales actúan no solamente en
procesos finales, si no en todo el proceso de producción como tal, fortaleciendo
el compromiso que debe tener la industria con la conservación del medio
ambiente.
Es importante desde la academia concientizar a las personas que en un futuro
se verán involucradas en los procesos de producción en el sector industrial, en
cuanto a procesos de producción limpia e infundir los beneficios sociales que
producen la aplicación y seguimiento de programas de gestión ambiental.
El salubrista ocupacional debe ser participe de estos cambios en el sector
industrial que apunten hacia niveles bajos de contaminación por parte del
mismo, este debe ser un compromiso como personas involucradas en la
generación de buena salud.
Este compromiso debe apuntar hacia objetivos mas amplios los cuales no se
pueden limitar a una población de una empresa en particular, debe visualizar
ampliamente su función generadora de buena salud y proyectarla hacia
sociedades en general, teniendo como referencia que al ser participe de
procesos de producción limpia, está repercutiendo en la buena salud no solo de
los trabajadores de una organización empresarial si no también esta ayudando
a conservar nuestro medio ambiente y por lo tanto generando contextos
sociales saludables.
BIBLIOGRAFIA


LADAU, JOSEPH. Diagnostico y tratamiento en medicina laboral y ambiental.
Editorila el manual moderno S.a de CV. Mexico 2005.


AZQUETA, DIEGO. Valoración económica de la calidad ambiental. Editorial Mv
graw Hill. España 2000.


GRANADA, LUIS. GESTION AMBIENTAL. Filosofías, conceptos, instrumentos
y herramientas. Editorial Universidad Libre Seccional Cali. 2006


_________________. PRODUCCION MAS LIMPIA. Conceptos para su
aplicación en la industria manufacturera. Editorial Universidad Libre Seccional
Cali. 2007


HENAO, FERNANDO. Introducción a la salud ocupacional. Ecoe ediciones.
2006

Más contenido relacionado

PPTX
Responsabilidad social
PPTX
Ponencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTAL
PDF
Ensayo final
PPT
Etica y deontologia 10% segundo corte
PPTX
Ambienteempresarial herman
PPTX
Medio ambiente y responsabilidad social empresarial
PDF
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
PPTX
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1
Responsabilidad social
Ponencia: RESPONSABILIDAD CORPORATIVA Y AMBIENTAL
Ensayo final
Etica y deontologia 10% segundo corte
Ambienteempresarial herman
Medio ambiente y responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial y medio ambiente
trabajo de ambiental gilma llanoz 10-1

La actualidad más candente (20)

PPTX
Responsabilidad ambiental empresarial
PDF
Presentación las empresas y el medio ambiente
PPTX
Responsabilidad ambiental empresarial
PDF
Empresas y medio ambiente
PDF
Ensayo: Empresas y medio ambiente
PPTX
Gestion ambiental
PPTX
La empresa y el medio ambiente
PDF
Empresa y medio ambiente rse
PDF
Ensayo las empresas y el medio ambiente
PDF
Las empresas y su relacion con el medio ambiente
PPTX
Ambientes naturales, ética y responsabilidad social
PDF
Presentacion empresas y medio ambiente
PPTX
La empresa y el medio ambiente
PPTX
Relacion empresa y medio ambiente prob ambientales
PDF
Empresas y medio ambiente
PPTX
Las empresas y el medio ambiente.
PPTX
Ambienteempresarial 121017195252-phpapp02
PDF
Bioética, responsabilidad social individual y empresarial, desarrollo sosteni...
PPSX
La empresa y el medio ambiente
DOCX
El medio ambiente y nosotros
Responsabilidad ambiental empresarial
Presentación las empresas y el medio ambiente
Responsabilidad ambiental empresarial
Empresas y medio ambiente
Ensayo: Empresas y medio ambiente
Gestion ambiental
La empresa y el medio ambiente
Empresa y medio ambiente rse
Ensayo las empresas y el medio ambiente
Las empresas y su relacion con el medio ambiente
Ambientes naturales, ética y responsabilidad social
Presentacion empresas y medio ambiente
La empresa y el medio ambiente
Relacion empresa y medio ambiente prob ambientales
Empresas y medio ambiente
Las empresas y el medio ambiente.
Ambienteempresarial 121017195252-phpapp02
Bioética, responsabilidad social individual y empresarial, desarrollo sosteni...
La empresa y el medio ambiente
El medio ambiente y nosotros
Publicidad

Destacado (13)

PPT
Inteligencia Emocional
PPTX
Importancia de las ticn en la salud (presentacion)
PPTX
Importancia del PSO( programa de salud ocupacional) en las empresas.
DOCX
Salud mental en las organizaciones
DOCX
PPTX
Diapositivas Inviertan En Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional
DOCX
Ensayo salud ocupacional
DOCX
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
PPT
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
DOCX
Salud ocupacional
DOCX
Ensayo salud ocupacional
PPT
Clase. Rrhh. La Salud En Las Organizaciones. Usal 08
PPT
Programa salud ocupacional
Inteligencia Emocional
Importancia de las ticn en la salud (presentacion)
Importancia del PSO( programa de salud ocupacional) en las empresas.
Salud mental en las organizaciones
Diapositivas Inviertan En Seguridad Industrial Y Salud Ocupacional
Ensayo salud ocupacional
Ensayo sobre la importancia de la seguridad laboral
GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS
Salud ocupacional
Ensayo salud ocupacional
Clase. Rrhh. La Salud En Las Organizaciones. Usal 08
Programa salud ocupacional
Publicidad

Similar a Ensayo (20)

PPT
Salud ocupacional saneamiento basico amb
PPTX
El medio ambiente en la empresa
PPTX
El medio ambiente en la empresa
PPTX
El medio ambiente en la empresa
PPTX
El medio ambiente en la empresa
PPTX
El medio ambiente en la empresa
PPTX
El medio ambiente en la empresa
PDF
Lectura
PDF
Capitulo 30 higiene industrial
PDF
Lec 3
PDF
Higiene lectural basica
PPTX
Peligros Riesgos-MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD (1).pptx
DOCX
Salud Ocupacional
PPTX
Ejercicio2.genes rincon.pttx
PDF
Diapositiva de electiva dailyn martines 30.688.620
DOC
Trabajo de economia_i (2)
DOC
Trabajo de economia_i (2)
DOC
Trabajo de economia_i (2)
PPTX
Salud y ambiente ppt UNAN MANAGUA CIES.pptx
Salud ocupacional saneamiento basico amb
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
El medio ambiente en la empresa
Lectura
Capitulo 30 higiene industrial
Lec 3
Higiene lectural basica
Peligros Riesgos-MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD (1).pptx
Salud Ocupacional
Ejercicio2.genes rincon.pttx
Diapositiva de electiva dailyn martines 30.688.620
Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)
Trabajo de economia_i (2)
Salud y ambiente ppt UNAN MANAGUA CIES.pptx

Ensayo

  • 1. EMPRESA GENERADORA DE CONTEXTOS SALUDABLES ENSAYO VIVIANA PEREZ RODRIGUEZ CARLOS ENRIQUE MURCIA SANDRA M HURTADO PRADO ESPECIALIZACION SALUD OCUPACIONAL I SEMESTRE PROFESOR LUIS FELIPE GRANADA
  • 2. PALABRAS CLAVE • MEDIO AMBIENTE • ECOLOGIA • PRODUCCION • SALUD OCUPACIONAL • CONTAMINACION • SALUD • ENFERMEDAD • BIENESTAR • GESTION AMBIENTAL • EMPRESA • PROCESOS DE PRODUCCION • BIENESTAR • CONFORT
  • 3. RESUMEN El siguiente escrito tiene como objetivo buscar la razón fundamental por la cual el salubrista ocupacional debe involucrarse totalmente en la aplicación de sistemas de gestión ambiental en el sector industrial. Para esto se comenzó haciendo un breve recuento histórico de la relación del hombre y la naturaleza, y las repercusiones generadas por procesos de producción al medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los hombres en el planeta, luego se plantea el concepto salud y se relaciona este concepto con las alteraciones que pueden generar la contaminación ambiental directamente sobre nuestro bienestar. Un medio ambiente equilibrado, genera en las sociedades menos posibilidades de contraer enfermedades que afecten nuestra dinámica individual y nuestra dinámica social. El sector industrial genera a la sociedad gran cantidad de productos los cuales nos hacen llevar una vida mas confortable creando un bienestar entre nosotros, pero a cambio de este confort que día a día la población demanda, no podemos generar emisiones y desechos contaminantes mal manejados que directa o indirectamente pueden afectar nuestra salud. El sector industrial debe de tener una conciencia ambiental, generando en su interior sistemas de gestión ambiental que reduzcan los niveles de contaminación en el planeta. El salubrista ocupacional debe lograr ampliar sus acciones en beneficio de la salud, no solo velando por el bienestar de los trabajadores de una empresa, si no siendo participe de los programas de gestión ambiental en la misma, que finalmente van a minimizar los niveles de contaminación ayudando a conservar el medio ambiente, generando contextos sociales saludables, partiendo de la idea de que un medio ambiente equilibrado influye de manera positiva en la buena salud de las sociedades.
  • 4. INTRODUCCION Todo logro, descubrimiento, mejora, avance, etc., implica un sacrificio, una compensación; algo que podemos relacionar con el principio de acción y reacción. El progreso industrial de nuestra tecnificada sociedad no es una excepción. Buscando cada vez mas beneficios y confort que nos brinden una mayor calidad de vida, generamos diversidad de productos artificiales, que por lo general son adaptaciones hechas a lo que la naturaleza nos ha dado, desencadenando por lo tanto un impacto ecológico negativo, no solo en la extracción de materias primas si no también en los procesos productivos que se llevan a cabo con estas materias para finalizar en objetos de consumo. El diseño de los procesos industriales y las operaciones de reingeniería, se basa en la toma de decisiones en aspectos técnicos y económicos, incluyendo el aspecto ambiental en la evaluación posterior de los impactos generados por las actividades de la empresa una vez que entre en operación 1. La empresa generadora de productos debe ser conciente de los aspectos ecológicos cada vez mas afectados por nuestro mundo globalizado, por consiguiente debe de ponerse por parte del sector empresarial como una prioridad la creación de empresas comprometidas con la conservación del medio ambiente y la modificación de procesos industriales que apunten a producciones con poca contaminación. La relación entre medio ambiente y salud es innegable, nos afectan directamente los cambios generados en nuestro ambiente perjudicando nuestra salud, la cual se define según la organización mundial de la salud como el estado de bienestar físico, mental y social completo y no meramente la ausencia de daño o enfermedad 2 , afecciones las cuales logran desequilibrar 1 GRANADA, LUIS. PRODUCCION MAS LIMPIA. Conceptos para su aplicación en la industria manufacturera. Editorial Universidad Libre Seccional Cali. 2007. Capitulo 2. 2 HENAO, FERNANDO. Introducción a la salud ocupacional. Ecoe ediciones. 2006
  • 5. entonces este balance en determinado momento, balance que nos proporciona una buena salud. De otra parte como lo cita el autor: La calidad de vida de algunos bienes ambientales tiene una incidencia demostrada sobre los riesgos a los que se encuentran expuestas las personas tanto en cuanto a la probabilidad de contraer ciertas enfermedades, cuanto a la de sufrir diversos tipos de accidentes3. Es aquí donde aparece la relación más importante entre el salubrista ocupacional y la protección del ambiente a través de sistemas de gestión ambiental. 3 AZQUETA, DIEGO. VALORACION ECONOMICA DE LA CALIDAD AMBIENTAL. Editorial Mc Graw Hill. España 2000. capitulo 8
  • 6. El hombre en la tierra siempre ha tenido una relación estrecha con la naturaleza, la cual le ha permitido sobrevivir por siglos aprovechando sus recursos naturales, nuestra vida depende de las bondades que nos genera nuestro planeta y su sistema solar. Sin recursos naturales como el agua y los alimentos, nuestro paso por la tierra seria muy breve, incluso improbable. Con la evolución del hombre, se empezó a aprovechar la riqueza de la naturaleza, desde la fabricación de armas para cazar, vestidos para cubrirse y alimentos para consumir, hasta los productos tecnológicos avanzados que actualmente usamos en nuestro diario vivir. Desde el momento en que empezamos a utilizar estos recursos en nuestro beneficio y en miras de conseguir mayores niveles de confort, comenzamos a alterar equilibrios naturales, trastornando sistemas y modificándolos con procesos tecnológicos. Podríamos entonces citar en este momento el fenómeno de la revolución industrial la cual se entiende como el paso del trabajo manual a la producción maquinizada, en ese orden de ideas como la mayoría de los fenómenos sociales, este no fue fortuito, es decir aparece naturalmente, condicionado por el desarrollo que le precede, apareciendo con el las primeras maquinas: “James Watt, invento el motor a vapor en 1764. En realidad lo que hizo fue desarrollar un dispositivo de trabajo en el cual podía confiarse para obtener fuerza”4. Con la introducción de las maquinas en los procesos productivos se incrementa la producción pero también se generan procesos de contaminación ambiental, sobre todo por la producción en masa, la cual genera entonces mayor producción en menor tiempo. Un entorno saludable es aquel que nos brinda un equilibrio físico, social y mental; si estamos inmersos en contextos donde priman las emisiones contaminantes nuestro equilibrio se afecta y comienza un proceso de intranquilidad que puede perfectamente finalizar en una enfermedad. Los salubristas ocupacionales, como salubristas en toda la dimensión de la palabra deben en la medida de lo posible brindar espacios y contextos saludables, pero su visión no puede estar encaminada a una población en 4 HENAO, FERNANDO. Introducción a la salud ocupacional. Ecoe ediciones. 2006
  • 7. particular que en este caso serian los trabajadores de una empresa, brindándole a estos opciones de trabajo decente minimizando riesgos, debe de ser mas amplia teniendo en cuenta la sociedad en general. No basta con promover hábitos saludables y generar puestos de trabajo decentes, si no existe un interés total de las repercusiones ambientales que esta generando la empresa, repercusiones las cuales pueden afectar a mediano o a largo plazo la salud de una población. El salubrista ocupacional debe tener una visión amplia sobre aspectos ambientales, ya que su función como “cuidador de salud” debe traspasar las puertas de su sitio de acción. Al ser participe de actividades de gestión ambiental indirectamente ayuda a minimizar riesgos de salud a poblaciones en general y fortalece la salud publica de las mismas. Los programas de gestión ambiental permiten que una empresa se convierta en una empresa comprometida con el medio ambiente, minimizando al máximo la emisión de residuos que a mediano o largo plazo afectan los diferentes ecosistemas y al ser humano como miembro activo del planeta. Constantemente somos informados a través de medios sobre alteraciones en el medio ambiente que van desde la modificación de la capa de ozono hasta los derrames de petróleos en el mar y constantemente tomamos estas noticias sin mucha relevancia sin ser concientes de que en determinado momento nos puede afectar indirecta o directamente. El sector empresarial genera empleos y productos que diariamente consumimos o utilizamos, es decir satisface nuestra demanda de artículos necesarios para nuestro bienestar, pero no se puede jugar con la doble moral de satisfacer una necesidad X y deteriorar nuestro medio ambiente con procesos de producción mal administrados desde el punto de vista de la contaminación. Hoy en día contamos con investigaciones importantes que muestran que se pueden ejecutar programas de gestión ambiental en las empresas que minimizan niveles de contaminación, y demuestran la importancia de ejecutarlos constantemente, ejemplo de esto es el concepto de “producción más limpia”.
  • 8. Nuestra labor como personas involucradas en el bienestar común nos une fuertemente con el planteamiento, diseño y ejecución de programas de gestión ambiental, ya que la ejecución adecuada de este programa repercutirá positivamente en nuestro sitio de trabajo y en nuestra sociedad, manteniendo la buena salud en las personas. Como se ha venido planteando, a consecuencia de la obtención de bienes y servicios, que nos proporcionen confort y bienestar, nuestro medio ambiente se ha visto alterado, y el margen de modificación inicial no es ilimitado, infortunadamente en algunos aspectos de contaminación se puede llegar a un limite que puede colocarnos en niveles de peligro que afecten nuestra calidad de vida y nuestra relación con el entorno natural que nos brinda las condiciones optimas para el resurgimiento y desenvolvimiento posterior de las especies vivas. Se pueden plantear dos opciones: 1 Frenar el avance tecnológico e industrial 2 Desarrollar e implementar programas de gestión ambiental en las empresas. Siendo la más viable la segunda opción, donde el salubrista ocupacional debe involucrarse fuertemente en conjunto con profesionales de otras áreas, logrando de esta manera ser participe de los cambios en procesos de producción a través de programas de gestión ambiental, teniendo la conciencia de que estos programa repercuten positivamente en la calidad de vida de la comunidad empresarial y de la población en general.
  • 9. CONCLUSIONES Respetar el medio ambiente, debe de constituir un objetivo prioritario de los hombres y mujeres en la era industrial, para que el día de mañana disfrutemos de ambientes sanos y saludables. La conciencia ambiental debe de partir de cada una de las personas y trascender poco a poco en diferentes organizaciones de manera escalonada, es decir, de individuos a sociedades, sin ser la excepción el sector industrial. La industria como generadora de empleos y productos, apuntando hacia un lucro común, debe de generar también procesos industriales que minimicen los riesgos de contaminación ambiental impactando positivamente en la sociedad, teniendo clara la relación entre salud y medio ambiente la cual es innegable. Esta relación permite un balance que genera entornos saludables y por ende personas saludables. Los procesos de producción deben apuntar hacia las nuevas tendencias en disminución de emisiones y desechos, las cuales actúan no solamente en procesos finales, si no en todo el proceso de producción como tal, fortaleciendo el compromiso que debe tener la industria con la conservación del medio ambiente. Es importante desde la academia concientizar a las personas que en un futuro se verán involucradas en los procesos de producción en el sector industrial, en cuanto a procesos de producción limpia e infundir los beneficios sociales que producen la aplicación y seguimiento de programas de gestión ambiental. El salubrista ocupacional debe ser participe de estos cambios en el sector industrial que apunten hacia niveles bajos de contaminación por parte del mismo, este debe ser un compromiso como personas involucradas en la generación de buena salud. Este compromiso debe apuntar hacia objetivos mas amplios los cuales no se pueden limitar a una población de una empresa en particular, debe visualizar ampliamente su función generadora de buena salud y proyectarla hacia sociedades en general, teniendo como referencia que al ser participe de procesos de producción limpia, está repercutiendo en la buena salud no solo de los trabajadores de una organización empresarial si no también esta ayudando
  • 10. a conservar nuestro medio ambiente y por lo tanto generando contextos sociales saludables.
  • 11. BIBLIOGRAFIA LADAU, JOSEPH. Diagnostico y tratamiento en medicina laboral y ambiental. Editorila el manual moderno S.a de CV. Mexico 2005. AZQUETA, DIEGO. Valoración económica de la calidad ambiental. Editorial Mv graw Hill. España 2000. GRANADA, LUIS. GESTION AMBIENTAL. Filosofías, conceptos, instrumentos y herramientas. Editorial Universidad Libre Seccional Cali. 2006 _________________. PRODUCCION MAS LIMPIA. Conceptos para su aplicación en la industria manufacturera. Editorial Universidad Libre Seccional Cali. 2007 HENAO, FERNANDO. Introducción a la salud ocupacional. Ecoe ediciones. 2006