SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDICAMENTOS
INTRACONDUCTOS



         DR:. Alber to Del Río Calderón.
HIPOCLORITO DE SODIO:

• Los hipocloritos también conocidos como
  compuestos halogenados están en uso
  desde 1792

• producidos por primera      vez      con      el
  nombre de Agua de Javele

• mezcla de hipoclorito de sodio y de
  potasio.

                          DR:. Alber to Del Río Calderón.
• En 1870, Labaraque, químico francés
  obtiene el hipoclorito de sodio al 2.5% de
  cloro activo y usa esa solución como
  desinfectante          de          heridas.




                             DR:. Alber to Del Río Calderón.
• El hipoclorito de sodio usado como
  irrigante   intraconductos   para   la
  desinfección y limpieza por más de 70
  años.

• agente efectivo contra un amplio
  espectro de microrganismos patógenos:
  gram            positivos,         gram
  negativos, hongos, esporas y virus
  incluyendo el virus de inmunodeficiencia
  adquirida.

                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
• A     mayor     dilución, menor   poder
  desinfectante pero también menor
  irritación por lo que se ha recomendado
  diluir al 2.5%,




                          DR:. Alber to Del Río Calderón.
• El hipoclorito de sodio a concentración
  inferior a 2.5% elimina la infección,

• Algunos investigadores han reportado que
  el calentamiento de la solución de
  hipoclorito de sodio produce una
  disolución    de    los   tejidos   más
  rápidamente.




                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
• La eficacia de la disolución del hipoclorito
  de sodio se ve influida por la integridad
  estructural de los componentes del tejido
  conjuntivo de la pulpa.

• Si la pulpa está descompuesta, los restos
  de     tejido   blando   se     disuelven
  rápidamente.




                              DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Si la pulpa está vital y hay poca
  degradación estructural, el hipoclorito
  sódico necesita más tiempo para disolver
  los restos, por lo que se debe dejar un
  tiempo para conseguir la disolución de los
  tejidos.




                            DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Disminuyendo el pH.

• Las soluciones de hipoclorito de sodio
  puras tienen un pH de 12 y por tanto todo
  el cloro accesible está en forma de OCl, y
  se ha sostenido que las soluciones con un
  pH menor serían menos tóxicas.




                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
• El aumento de la temperatura mejora
  inmediatamente       la    capacidad de
  disolución en los tejidos.

• las soluciones calentadas remueven los
  restos orgánicos y la limalla dentinaria
  más eficientemente que los compuestos a
  temperatura ambiente.



                          DR:. Alber to Del Río Calderón.
• La capacidad de hipoclorito de sodio al
  1% a 45°C para disolver pulpas dentales
  humanas equivale a la capacidad de
  hipoclorito al 5.25% a 20°C.




                          DR:. Alber to Del Río Calderón.
• La inyección accidental del hipoclorito de
  sodio ha sido reportado causante de
  dolor, edema y formación de hematomas.

• Otro reporte fue el de inyección cerca del
  dentario inferior añadió a los síntomas
  trismus de dos semanas.




                            DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Las investigaciones in vitro y en animales
  han demostrado efectos tóxicos del
  hipoclorito de sodio en tejidos vitales.




                            DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Estos efectos son hemólisis, ulceración
  cutánea, daño celular severo en células
  endoteliales y fibroblastos e inhibición de
  la migración neutrófila.




                             DR:. Alber to Del Río Calderón.
• El    contacto    prolongado    de    los
  instrumentos     radiculares    con    el
  hipoclorito de sodio causa corrosión.
• Sin embargo, no se espera que se
  corroan por el corto tiempo que el
  instrumento es manipulado dentro de los
  conductos radiculares en contacto con la
  solución.




                            DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Grossman en 1943, propuso el uso del
  hipoclorito de sodio al 5% alternado con
  peróxido de hidrógeno al 3%, método que
  sigue vigente, o según otros autores, con
  EDTA, combinando de esta forma la acción
  de cada uno de estos elementos.

• La última solución debe ser hipoclorito de
  sodio para evitar accidentes por las
  burbujas del oxígeno generado.



                            DR:. Alber to Del Río Calderón.
DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Las soluciones de hipoclorito de sodio
  exhiben un equilibrio dinámico de acuerdo
  a la siguiente ecuación:

• NaOCl -------> <------- NaOH + HOCl + Cl2




                            DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Neutraliza los productos tóxicos porque
  actúa sobre las proteínas.
• Es bactericida porque libera cloro y
  oxígeno naciente.
• Tiene un pH alcalino. Neutraliza la acidez
  del medio transformándolo impropio para
  el desenvolvimiento bacteriano.




                            DR:. Alber to Del Río Calderón.
• No irrita los tejidos vivos y las soluciones
  más concentradas pueden ser usadas en
  dientes necrosados con o sin lesiones
  periapicales.

• Es un agente blanqueador. Es una fuente
  potente de agentes oxidantes.

• Es un agente desodorizante por actuar
  sobre los productos de descomposición.


                             DR:. Alber to Del Río Calderón.
CLORHEXIDINA
• La clorhexidina fue desarrollada en los
  finales de los 1940s en los laboratorios
  de investigación de Imperial Chemical
  Industries Ltd (Manchester, Inglaterra).

• Es una sustancia básica fuerte y su forma
  más estable en sal. Actualmente se
  fabrica como gluconato de clorhexidina.




                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Se ha demostrado que la clorhexidina
  posee gran afinidad hacia la pared celular
  de los microorganismos, lo que modifica
  sus estructuras superficiales, provoca
  pérdida del equilibrio osmótico y la
  membrana plasmática se destruye, por lo
  que se formarán vesículas y el citoplasma
  se precipita.

• Esta precipitación inhibe la reparación de
  la pared celular y causa la muerte de las
  bacterias.


                            DR:. Alber to Del Río Calderón.
• La    clorhexidina     es     eficaz    contra
  microorganismos                 grampositivos,
  gramnegativos,     levaduras,     aerobios   o
  anaerobios y facultativos.

• MAYOR     SUSCEPTIBILIDAD:     estafilococos,
  estreptococo mutans, S. salivarius, bacterias
  coli.

• SUSCEPTIBILIDAD MEDIANA: el estreptococo
  sanguis .

• SUSCEPTIBILIDAD BAJA: Kleilsiella.


                               DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Los     microorganismos      anaerobios
  aislados más susceptibles son bacterias
  propiónicas   y    los    menos   cocos
  gramnegativos y Veillonella.

• En diversos estudios se ha informado su
  posible utilidad como irrigante pulpar.

• Al parecer la clorhexidina ayuda a la
  adecuada regeneración de tejidos sin
  efectos     tóxicos   o    irritantes, en
  comparación con otros agentes irrigantes
  tanto in vitro como in vivo.

                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
• También se ha empleado para la
  desinfección de los túbulos dentinarios
  con buenos resultados.

• Es un antiséptico potente utilizado
  ampliamente en el control químico de la
  placa dentobacteriana en la cavidad oral.

• Mientras que para el control de placa se
  recomiendan concentraciones del 0.1 al
  0.2%, para uso endodóntico como
  irrigante, la literatura sugiere la solución
  acuosa al 2%.
                              DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Se dice generalmente que la clorhexidina
  es menos caústico que el hipoclorito de
  sodio.

• la solución al 2% es irritante a la piel.
  Como también sucede con el hipoclorito
  de sodio, calentando la solución de
  clorhexidina de una concentración menor
  aumenta su eficacia local en el sistema
  de conductos radiculares y al mismo
  tiempo se mantiene la toxicidad sistémica
  más baja.

                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
NO PUEDE SER RECOMENDADA COMO LA SOLUCIÓN
   PRINCIPAL PARA IRRIGACIÓN DE CONDUCTOS
             RADICUALRES DEBIDO A:
  • la clorhexidina no disuelve tejido
    necrótico remanente.
  • Es menos efectiva en bacterias gram-
    negativas (que predominan en infecciones
    endodónticas) y más efectiva en gram-
    positivas




                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA
• Ha sido recomendada por algunos pocos
  investigadores porque minimiza la
  irritación y la inflamación de los tejidos.
  En concentración isotónica, la solución
  salina no produce daños conocidos en el
  tejido y se ha demostrado que expele los
  detritos de loa conductos con tanta
  eficacia como el hipoclorito de sodio.




                             DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Produce       gran   desbridamiento    y
  lubricación.
• Esta     solución  es   susceptible   de
  contaminarse con materiales biológicos
  extraños      por   una     manipulación
  incorrecta antes, durante y después de
  utilizarla.




                          DR:. Alber to Del Río Calderón.
• La solución salina isotónica es demasiado
  débil para limpiar los conductos.




                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
ACIDO ETILENDIAMINOTETRACÉTICO
             (EDTA)
 • Entre las soluciones quelantes utilizadas
   con mayor frecuencia para la irrigación
   se incluyen EDTA, EDTAC y RC-Prep




                             DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Nygaard Ostby sugirió primero la
  utilización del EDTA para la limpieza y
  ensanchamiento                       del
  conducto, posteriormente introdujo en
  EDTAC con Cetrimide (éste último un
  bromuro cuaternario amoniado, para
  reducir la tensión superficial y así
  favorecer la penetración).




                          DR:. Alber to Del Río Calderón.
• El RC-Prep o Endo-Prep está formado por EDTA y
  peróxido de urea en una base de carbowax. Su
  popularidad en combinación con el hipoclorito
  de sodio es favorecida por la interacción del
  peróxido de urea de la solución que produce una
  acción efervescente la cual se piensa ayuda a
  desalojar por flotación los residuos de dentina.




                                DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Esta propiedad nunca ha sido demostrada.
  Enfatizando, ninguna de estas pastas son
  adecuadas para su uso en endodoncia puesto
  que son ineficientes para prevenir la capa de
  barrillo dentinario y en lugar de disminuir el
  stress físico en los instrumentos rotatorios
  como se ha anunciado, los lubricantes con
  carbowax, no tiene ningún efecto o hasta resulta
  contraproducente




                                DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Ni el ácido cítrico y el EDTA deben ser mezclados
  con el hipoclorito de sodio. Son substancias que
  interactúan fuertemente entre sí. Tanto el ácido
  citrico como el EDTA inmediatamente reducen la
  cantidad de cloro en la solución haciéndola
  inefectiva sobre bacterias y sobre el tejido
                        necrótico




                                 DR:. Alber to Del Río Calderón.
GLY-OXIDE (AMOSAN LÍQUIDO)

• Es peróxido de urea en glicerina neutra.
  Con el hipoclorito de sodio desprende
  finas burbujas.




                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Su gran capacidad lubricante lo aconseja
  en conductos finos y curvos, donde los
  quelantes al debilitar la dentina podrían
  producir perforaciones en la pared
  radicular.




                           DR:. Alber to Del Río Calderón.
• Se emplea poco por su baja actividad
  antimicrobiana y por ser mal disolvente
  del tejido necrótico




                          DR:. Alber to Del Río Calderón.

Más contenido relacionado

PPT
Medicación intraconducto
 
PPTX
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
PPT
Conductometrias
PPT
Tecnica Endodoncia
PPTX
Obturacion en Endodoncia
PDF
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
PPTX
Apexogenesis
PPT
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Medicación intraconducto
 
Raspado y Alisado Radicular Periodoncia
Conductometrias
Tecnica Endodoncia
Obturacion en Endodoncia
Leccion 7. Preparacion biomecanica.pdf
Apexogenesis
Diagnostico pulpar y patología pulpar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Trauma oclusal
PPTX
Diagnóstico en endodoncia
PPTX
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
PDF
Historia de-la-endodoncia
PPT
Irrigación
PPTX
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
PPT
curso de actualizacon de Endodoncia completito
PPT
Aislamiento absoluto
PPTX
Obturacion
PPTX
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
PPTX
1 introducción a la operatoria dental
PPTX
Localizadores apicales
PPTX
Rebordes residuales soporte tipos de fuerzas
PPTX
Ppt pagina wix
PPTX
Grabado Ácido En Esmalte
PPTX
Apexificación
PPTX
PPT
Conductometria
PPT
Preparacion Biomecanica 2
PPTX
exodoncia intralveolar y transalveolar
Trauma oclusal
Diagnóstico en endodoncia
Infecciones odontogénicas (por Eugenio Sahuquillo)
Historia de-la-endodoncia
Irrigación
Tipos de postes directos metalicos y esteticos
curso de actualizacon de Endodoncia completito
Aislamiento absoluto
Obturacion
Restauraciones en odontopediatria basadas en el riesgo de caries dental
1 introducción a la operatoria dental
Localizadores apicales
Rebordes residuales soporte tipos de fuerzas
Ppt pagina wix
Grabado Ácido En Esmalte
Apexificación
Conductometria
Preparacion Biomecanica 2
exodoncia intralveolar y transalveolar
Publicidad

Similar a Clase 13 medicamentos intraconductos (20)

PPTX
Irrigacion Endodontica, presentacion de power point
DOCX
Lejía o-lavandina-casera-mediante-electrólisis-info
PPT
Clase 12 limpieza y conformacion
PPTX
Hipoclorito de sodio
PDF
Practica 3 Alcalimetría
DOC
Cloracion agua potable
PPTX
El cloro
PPT
Desinfeccion
PPT
Cloración..[1]
DOC
Introduction
PDF
Grailiz Reverol
PPTX
¿Por que el clorox quita las manchas?
PPTX
Desinfeccion del agua PLANTAS DE TRATAMIENTO.pptx
PPTX
Aguas residuales
PPT
MANUAL DE DESINFECCION PARA AGUAS RESIDUALES
PDF
Practicas 16 hidroxido de sodio
PPTX
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
PPTX
Uso del hipoclorito
PPT
Giuliano bozzo moncada presentación del cloro
Irrigacion Endodontica, presentacion de power point
Lejía o-lavandina-casera-mediante-electrólisis-info
Clase 12 limpieza y conformacion
Hipoclorito de sodio
Practica 3 Alcalimetría
Cloracion agua potable
El cloro
Desinfeccion
Cloración..[1]
Introduction
Grailiz Reverol
¿Por que el clorox quita las manchas?
Desinfeccion del agua PLANTAS DE TRATAMIENTO.pptx
Aguas residuales
MANUAL DE DESINFECCION PARA AGUAS RESIDUALES
Practicas 16 hidroxido de sodio
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Uso del hipoclorito
Giuliano bozzo moncada presentación del cloro
Publicidad

Clase 13 medicamentos intraconductos

  • 1. MEDICAMENTOS INTRACONDUCTOS DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 2. HIPOCLORITO DE SODIO: • Los hipocloritos también conocidos como compuestos halogenados están en uso desde 1792 • producidos por primera vez con el nombre de Agua de Javele • mezcla de hipoclorito de sodio y de potasio. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 3. • En 1870, Labaraque, químico francés obtiene el hipoclorito de sodio al 2.5% de cloro activo y usa esa solución como desinfectante de heridas. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 4. • El hipoclorito de sodio usado como irrigante intraconductos para la desinfección y limpieza por más de 70 años. • agente efectivo contra un amplio espectro de microrganismos patógenos: gram positivos, gram negativos, hongos, esporas y virus incluyendo el virus de inmunodeficiencia adquirida. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 5. • A mayor dilución, menor poder desinfectante pero también menor irritación por lo que se ha recomendado diluir al 2.5%, DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 6. • El hipoclorito de sodio a concentración inferior a 2.5% elimina la infección, • Algunos investigadores han reportado que el calentamiento de la solución de hipoclorito de sodio produce una disolución de los tejidos más rápidamente. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 7. • La eficacia de la disolución del hipoclorito de sodio se ve influida por la integridad estructural de los componentes del tejido conjuntivo de la pulpa. • Si la pulpa está descompuesta, los restos de tejido blando se disuelven rápidamente. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 8. • Si la pulpa está vital y hay poca degradación estructural, el hipoclorito sódico necesita más tiempo para disolver los restos, por lo que se debe dejar un tiempo para conseguir la disolución de los tejidos. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 9. • Disminuyendo el pH. • Las soluciones de hipoclorito de sodio puras tienen un pH de 12 y por tanto todo el cloro accesible está en forma de OCl, y se ha sostenido que las soluciones con un pH menor serían menos tóxicas. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 10. • El aumento de la temperatura mejora inmediatamente la capacidad de disolución en los tejidos. • las soluciones calentadas remueven los restos orgánicos y la limalla dentinaria más eficientemente que los compuestos a temperatura ambiente. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 11. • La capacidad de hipoclorito de sodio al 1% a 45°C para disolver pulpas dentales humanas equivale a la capacidad de hipoclorito al 5.25% a 20°C. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 12. • La inyección accidental del hipoclorito de sodio ha sido reportado causante de dolor, edema y formación de hematomas. • Otro reporte fue el de inyección cerca del dentario inferior añadió a los síntomas trismus de dos semanas. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 13. • Las investigaciones in vitro y en animales han demostrado efectos tóxicos del hipoclorito de sodio en tejidos vitales. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 14. • Estos efectos son hemólisis, ulceración cutánea, daño celular severo en células endoteliales y fibroblastos e inhibición de la migración neutrófila. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 15. • El contacto prolongado de los instrumentos radiculares con el hipoclorito de sodio causa corrosión. • Sin embargo, no se espera que se corroan por el corto tiempo que el instrumento es manipulado dentro de los conductos radiculares en contacto con la solución. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 16. • Grossman en 1943, propuso el uso del hipoclorito de sodio al 5% alternado con peróxido de hidrógeno al 3%, método que sigue vigente, o según otros autores, con EDTA, combinando de esta forma la acción de cada uno de estos elementos. • La última solución debe ser hipoclorito de sodio para evitar accidentes por las burbujas del oxígeno generado. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 17. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 18. • Las soluciones de hipoclorito de sodio exhiben un equilibrio dinámico de acuerdo a la siguiente ecuación: • NaOCl -------> <------- NaOH + HOCl + Cl2 DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 19. • Neutraliza los productos tóxicos porque actúa sobre las proteínas. • Es bactericida porque libera cloro y oxígeno naciente. • Tiene un pH alcalino. Neutraliza la acidez del medio transformándolo impropio para el desenvolvimiento bacteriano. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 20. • No irrita los tejidos vivos y las soluciones más concentradas pueden ser usadas en dientes necrosados con o sin lesiones periapicales. • Es un agente blanqueador. Es una fuente potente de agentes oxidantes. • Es un agente desodorizante por actuar sobre los productos de descomposición. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 21. CLORHEXIDINA • La clorhexidina fue desarrollada en los finales de los 1940s en los laboratorios de investigación de Imperial Chemical Industries Ltd (Manchester, Inglaterra). • Es una sustancia básica fuerte y su forma más estable en sal. Actualmente se fabrica como gluconato de clorhexidina. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 22. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 23. • Se ha demostrado que la clorhexidina posee gran afinidad hacia la pared celular de los microorganismos, lo que modifica sus estructuras superficiales, provoca pérdida del equilibrio osmótico y la membrana plasmática se destruye, por lo que se formarán vesículas y el citoplasma se precipita. • Esta precipitación inhibe la reparación de la pared celular y causa la muerte de las bacterias. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 24. • La clorhexidina es eficaz contra microorganismos grampositivos, gramnegativos, levaduras, aerobios o anaerobios y facultativos. • MAYOR SUSCEPTIBILIDAD: estafilococos, estreptococo mutans, S. salivarius, bacterias coli. • SUSCEPTIBILIDAD MEDIANA: el estreptococo sanguis . • SUSCEPTIBILIDAD BAJA: Kleilsiella. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 25. • Los microorganismos anaerobios aislados más susceptibles son bacterias propiónicas y los menos cocos gramnegativos y Veillonella. • En diversos estudios se ha informado su posible utilidad como irrigante pulpar. • Al parecer la clorhexidina ayuda a la adecuada regeneración de tejidos sin efectos tóxicos o irritantes, en comparación con otros agentes irrigantes tanto in vitro como in vivo. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 26. • También se ha empleado para la desinfección de los túbulos dentinarios con buenos resultados. • Es un antiséptico potente utilizado ampliamente en el control químico de la placa dentobacteriana en la cavidad oral. • Mientras que para el control de placa se recomiendan concentraciones del 0.1 al 0.2%, para uso endodóntico como irrigante, la literatura sugiere la solución acuosa al 2%. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 27. • Se dice generalmente que la clorhexidina es menos caústico que el hipoclorito de sodio. • la solución al 2% es irritante a la piel. Como también sucede con el hipoclorito de sodio, calentando la solución de clorhexidina de una concentración menor aumenta su eficacia local en el sistema de conductos radiculares y al mismo tiempo se mantiene la toxicidad sistémica más baja. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 28. NO PUEDE SER RECOMENDADA COMO LA SOLUCIÓN PRINCIPAL PARA IRRIGACIÓN DE CONDUCTOS RADICUALRES DEBIDO A: • la clorhexidina no disuelve tejido necrótico remanente. • Es menos efectiva en bacterias gram- negativas (que predominan en infecciones endodónticas) y más efectiva en gram- positivas DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 29. SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA • Ha sido recomendada por algunos pocos investigadores porque minimiza la irritación y la inflamación de los tejidos. En concentración isotónica, la solución salina no produce daños conocidos en el tejido y se ha demostrado que expele los detritos de loa conductos con tanta eficacia como el hipoclorito de sodio. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 30. • Produce gran desbridamiento y lubricación. • Esta solución es susceptible de contaminarse con materiales biológicos extraños por una manipulación incorrecta antes, durante y después de utilizarla. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 31. • La solución salina isotónica es demasiado débil para limpiar los conductos. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 32. ACIDO ETILENDIAMINOTETRACÉTICO (EDTA) • Entre las soluciones quelantes utilizadas con mayor frecuencia para la irrigación se incluyen EDTA, EDTAC y RC-Prep DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 33. • Nygaard Ostby sugirió primero la utilización del EDTA para la limpieza y ensanchamiento del conducto, posteriormente introdujo en EDTAC con Cetrimide (éste último un bromuro cuaternario amoniado, para reducir la tensión superficial y así favorecer la penetración). DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 34. • El RC-Prep o Endo-Prep está formado por EDTA y peróxido de urea en una base de carbowax. Su popularidad en combinación con el hipoclorito de sodio es favorecida por la interacción del peróxido de urea de la solución que produce una acción efervescente la cual se piensa ayuda a desalojar por flotación los residuos de dentina. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 35. • Esta propiedad nunca ha sido demostrada. Enfatizando, ninguna de estas pastas son adecuadas para su uso en endodoncia puesto que son ineficientes para prevenir la capa de barrillo dentinario y en lugar de disminuir el stress físico en los instrumentos rotatorios como se ha anunciado, los lubricantes con carbowax, no tiene ningún efecto o hasta resulta contraproducente DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 36. • Ni el ácido cítrico y el EDTA deben ser mezclados con el hipoclorito de sodio. Son substancias que interactúan fuertemente entre sí. Tanto el ácido citrico como el EDTA inmediatamente reducen la cantidad de cloro en la solución haciéndola inefectiva sobre bacterias y sobre el tejido necrótico DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 37. GLY-OXIDE (AMOSAN LÍQUIDO) • Es peróxido de urea en glicerina neutra. Con el hipoclorito de sodio desprende finas burbujas. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 38. • Su gran capacidad lubricante lo aconseja en conductos finos y curvos, donde los quelantes al debilitar la dentina podrían producir perforaciones en la pared radicular. DR:. Alber to Del Río Calderón.
  • 39. • Se emplea poco por su baja actividad antimicrobiana y por ser mal disolvente del tejido necrótico DR:. Alber to Del Río Calderón.