2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
VIH
&
SIDA
Por: Tania Chávez Rivero
VIH
(VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA)
• Es un virus que ataca
preferentemente al sistema de
defensas del organismo.
• Altera y destruye lentamente al sistema
inmunitario y, muy especialmente, los
denominados linfocitos T4 o linfocitos CD4.
SIDA
(SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA)
• Es un estado avanzado de la
infección causada por el Virus
de la Inmunodeficiencia
Humana (VIH).
TRANSMISIÓN DEL VIH
♥La sangre.
♥El semen.
♥Los fluidos vaginales.
♥La leche materna.
Hay 4 fluidos corporales que pueden
ser infectantes:
• 1. Vía sexual:
♥ El riesgo de infección por el
VIH se incrementa si se
mantienen relaciones
sexuales de riesgo mientras
se padece alguna otra
infección de transmisión
sexual (ITS).
♥ Actualmente es la principal
vía de transmisión del VIH.
La penetración anal y
vaginal son las prácticas de
más riesgos de transmisión
de la infección, seguidas, a
distancia, por el sexo oral.
EXISTEN 3 VÍAS DE
TRANSMISIÓN DEL VIH:
• Mediante instrumentos que no
se hayan esterilizado bien en
cuanto a la realización
de piercings y tatuajes.
•2. Vía sanguínea:
• Compartiendo jeringas o agujas,
mediante pequeñas cantidades
de sangre que quedan en la
aguja o en la jeringa usada.
• Compartiendo los cepillos de
dientes, la hoja de afeitar u otros
enseres punzantes o cortantes.
• Se recomienda que las mujeres,
en estado de gestación o que
quieran tener un bebé, se hagan
la prueba del VIH
• De madre infectada a hijo o
hija durante el embarazo, el
parto o la lactancia materna.
•3. Transmisión madre-hijo:
♥Si durante el embarazo se toma
tratamiento antirretroviral se reduce
el riesgo de transmisión casi al 0%.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
FRENTE AL VIH
• Vía sexual: Se ha de utilizar el preservativo
siempre que se tengan relaciones sexuales
con penetración (anal, vaginal u oral) y se
desconozca el estado serológico de la otra
persona.
• Vía madre-hijo/a: Se recomienda a
toda mujer embarazada o que quiera
estarlo hacerse la prueba del VIH y a
las mujeres infectadas que no den de
mamar a su bebé.
• Sangre infectada:
No se han de compartir utensilios o instrumentos que hayan estado en
contacto con sangre y no hayan estado bien esterilizados, sobre todo las
jeringas (en caso de uso de drogas por vía intravenosa), agujas de tatuar, de
acupuntura o “piercings”, hojas de afeitar, etc.
EL VIH NO SE TRANSMITE…
• Por saliva, sudor, lágrimas, tos o estornudos, orina.
• Dando la mano, besando, abrazando, masturbación
mutua o dándose masajes.
• Compartiendo cubiertos, vasos, ropa, teléfonos o WC…
• Por contacto en la vida cotidiana en casa, centros
educativos, calle, instalaciones deportivas, bares,
piscinas, transportes, lugares de trabajo, juegos
escolares.
• Picaduras de mosquitos, otros insectos o animales.
• Dando sangre.
• En las actividades cotidianas no hay ningún riesgo de
transmisión del VIH
DETECCIÓN DEL VIH
• La infección se
detecta mediante un
análisis específico de
sangre, que permite
detectar los anticuerpos
que el sistema
inmunitario produce
como respuesta al VIH.
• Para que la prueba sea fiable se ha
de hacer una vez transcurridos un
mínimo de tres meses desde la
última práctica de riesgo, ya que
estos anticuerpos se producen entre
la 2ª y la 12ª semana después de la
infección, es el llamado “periodo
ventana”, aunque en algunas
personas pueden tardar 6 meses.
¿QUIÉN SE DEBE HACER LA PRUEBA?
Haya tenido alguna práctica de riesgo:
♥ Relaciones sexuales con penetración sin
preservativo con alguna persona con VIH
o que no sepa si está infectada.
♥ Si se han compartido utensilios o instrumentos que
hayan estado en contacto con sangre, y no hayan sido
bien esterilizados, sobre todo las jeringas (en caso de
uso de drogas por vía intravenosa), agujas de tatuar,
de acupuntura o “piercings”, hojas de afeitar, etc.
♥ Haya padecido alguna infección de
transmisión sexual (tuberculosis,
hepatitis, sífilis, gonorrea...).
PRUEBA DE VIH
• Se recomienda hacerse la prueba cuando
hayan transcurrido 3 meses desde la
práctica de riesgo, aunque el personal
especializado en VIH puede valorar la
conveniencia de realizarse la prueba sin que
hayan transcurrido los tres meses.
LAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN PARA
DETECTAR LA INFECCIÓN POR EL VIH SON:
• En la mayoría de los casos se usan técnicas
immunoenzimáticas (EIA, ELISA) en una muestra de sangre. En
caso de que el resultado sea positivo, se realiza una técnica más
específica para confirmar el resultado, siendo el Western Blot el
método más empleado.
• El VIH también puede determinarse por métodos directos que
incluyen el cultivo vírico, la determinación del antígeno p24 en
plasma o suero y la demostración de genoma vírico mediante
técnicas de biología molecular (PCR). Estos métodos se reservan
para situaciones especiales (estudios de variabilidad genética,
diagnóstico de recién nacidos, donantes, seguimiento de pacientes
VIH positivos, etc).
• Las pruebas rápidas detectan anticuerpos contra el VIH a través de
aglutinación. Todo resultado positivo necesita confirmación
mediante pruebas convencionales. El resultado se obtiene en unos
20 minutos.
RESULTADO POSITIVO DE VIH
• Significa que tiene anticuerpos
contra el VIH, y que la persona se
ha infectado con el virus.
• No todas las personas
infectadas por el VIH
desarrollan el sida.Es importante que se acuda cuanto
antes al médico o la médica para
que le informe de los pasos a seguir.
RESULTADO NEGATIVO
DE LA PRUEBA DE VIH
• siempre que no se haya expuesto de nuevo al VIH
y que haya transcurrido el periodo ventana,
significa que la persona no está infectada.
• Esto no significa que no se pueda infectar si tiene
prácticas de riesgo.
UN DIAGNOSTICO TEMPRANO PERMITE…
• Un seguimiento médico adecuado.
• Acceso a un tratamiento eficaz que mejore la
calidad de vida y aumente la supervivencia.
• Adoptar un estilo de vida más saludable.
• Tomar las medidas necesarias para evitar la
transmisión de la infección a otras personas.
• Contactar con otras personas seropositivas que
pueden orientar desde su experiencia.
EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN
• A las pocas semanas de la entrada del virus en el organismo, se
comienzan a fabricar anticuerpos, que son detectables unos tres
meses después de producirse la infección.
• Suele haber un período de algunos años sin síntomas donde el
virus sigue multiplicándose infectando a otras células. En esta
fase, las personas infectadas reciben el nombre de "portadoras"
o "seropositivas".
SÍNTOMAS
• Diarrea
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Úlceras bucales, incluso infección por
hongos (candidiasis)
• Rigidez o dolor muscular
• Sudores fríos
• Erupciones de diferentes tipos
• Dolor de garganta
• Congestión Nasal
• Perdida de peso
TRATAMIENTO
• Actualmente no existe ni tratamiento curativo ni vacuna, aunque
se han producido enormes avances científicos en los
tratamientos antirretrovirales de la infección por el VIH.
• Con la medicación actual, siguiendo rigurosamente el
tratamiento y llevando una vida saludable, se puede mejorar
significativamente la calidad y la expectativa de vida de las
persones infectadas.
• La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el
organismo. Una combinación de drogas antirretrovirales, llamada
terapia antirretroviral (TAR)
• Se divide en 5 grupos:
• 1. Inhibidores nucleótidos de la transcriptasa reversa (INTR):
• Sirven para hacer más lenta o impide la replicación del virus dentro de las
células infectadas.
• Zidovudina (AZT)
• Lamivudina (3TC)
• Lamivudina (d4T)
• Didanósido (ddI)
• 2.- Inhibidor nucleótido de la transcriptasa reversa (INTR): Tiene el
mecanismo de acción similar a la clase anterior, inhibiendo a la
transcriptasa reversa, que es otra enzima del virus.
• Adefovir. Los efectos adversos principales se dan en el riñón.
• 3.- Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa (INNTR):
También inhiben a la transcriptasa reversa, pero con un mecanismo
diferente.
• nevirapina
• efavirenz
• Delavirdina
• . Inhibidores de proteasa (IP): Inhiben la enzima proteasa del
virus impidiendo la producción de proteínas necesarias para
la maduración y replicación del VIH.
• indinavir, nelfinavir, lopinavir/ritonavir (Kaletra®)
• Inhibidores de la fusión: esta es la clase mas nueva de
antiviral, enfuvirtide.
• El tratamiento con terapia antirretroviral tiene complicaciones, ya
que cada droga tiene sus propios efectos secundarios. Algunos de
estos efectos secundarios comunes son:
• Acumulación de grasa en la espalda ("joroba de búfalo") y el
abdomen
• Diarrea
• Sensación general de indisposición (malestar)
• Dolor de cabeza
• Náuseas
• Debilidad
• Si no se accede al tratamiento, el sistema inmunitario se
debilita y no puede resistir a diversos gérmenes ni a
algunos tipos de cánceres, aparecen signos y síntomas
propios de la enfermedad que definen el Sida.
• Entre la transmisión del VIH y el desarrollo del SIDA
pueden transcurrir muchos años.
• Reglas básicas para la prevención del VIH
• Utilizar siempre el preservativo en las relaciones sexuales coitales
cuando se desconozca el estado serológico de la otra persona.
• No utilizar instrumentos no esterilizados que hayan estado en
contacto con sangre.
• No compartir nunca jeringas ni otros materiales utilizados para
preparar la inyección.
• Adoptar medidas preventivas en las mujeres embarazadas y en
caso de ser portadora, no amamantar.

Más contenido relacionado

PPTX
PPT
Presentacion vih sida
PPTX
PPTX
VIH
 
PPT
Fisiopatologia del vih ok
PPTX
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
PPTX
VIH SIDA diapositiva.pptx
Presentacion vih sida
VIH
 
Fisiopatologia del vih ok
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
VIH SIDA diapositiva.pptx

La actualidad más candente (20)

PPSX
Infecciones de Transmision Sexual
PPTX
Gonorrea
PPTX
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
PPT
Sifilis
PPT
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
PPTX
Diapositivas Tuberculosis
ODP
Enfermedades de transmision sexual ets
PPTX
Vih diapositivas
PPT
Enfermedades de tranmision sexual
PPTX
VIH/SIDA
PPTX
Enfermedades de trasmisión sexual
PPTX
VIH/SIDA
PPTX
Gonorrea
PPT
Trabajo Sida (Power Point)
PPSX
infecciones de transmicion sexual
PPT
Enfermedades de transmisión sexual
PPTX
Herpes genital
Infecciones de Transmision Sexual
Gonorrea
Infecciones tricomoniasis-y-clamidia
Sifilis
(2013-09-25) VIH-SIDA (PPT)
Diapositivas Tuberculosis
Enfermedades de transmision sexual ets
Vih diapositivas
Enfermedades de tranmision sexual
VIH/SIDA
Enfermedades de trasmisión sexual
VIH/SIDA
Gonorrea
Trabajo Sida (Power Point)
infecciones de transmicion sexual
Enfermedades de transmisión sexual
Herpes genital

Destacado (20)

PPTX
VIH - SIDA
PPTX
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
PDF
Triptico vih
PPSX
VIH SIDA
PPTX
Colocacion Sonda Vesical
PDF
Sonda vesical
PPTX
Diapositivas VIH-sida
PDF
Guia clinica vih
PPTX
Virus informaticos
PPT
Hepatitis b(1)
PPTX
Poyecto de Herramientas.
PPT
Qué es la sangre
PPTX
Sangre michelle morfo
PPTX
Sida
PPTX
EL SIDA: Definicion y mas
PPT
Piercing: Seguridad, Materiales y Técnicas
PPTX
la gonorrea tratamiento
ODP
VIH - SIDA
Colocación de sonda Foley en hombre y mujer (Sondaje Vesical)
Triptico vih
VIH SIDA
Colocacion Sonda Vesical
Sonda vesical
Diapositivas VIH-sida
Guia clinica vih
Virus informaticos
Hepatitis b(1)
Poyecto de Herramientas.
Qué es la sangre
Sangre michelle morfo
Sida
EL SIDA: Definicion y mas
Piercing: Seguridad, Materiales y Técnicas
la gonorrea tratamiento

Similar a VIH - SIDA (20)

PPTX
DIAPOS MARUJA VIH.pptx
PDF
its -VIH-SISA DEFINICIÓN Y DIFERENCIA . 5.pdf
PPTX
Conociendo y previniendo VIH
PPTX
VIH/SIDA
PPTX
VIH SIDA PPT SALUD COMUNITARIA.pptx disponiblr para los que lo necesitan o l...
PPTX
ODP
ODP
PDF
PDF
PDF
PPTX
VIH.pptx
PPTX
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
PPTX
Previniendo el VIH.pptx
PPTX
Conociendo un poco más sobre VIH y SIDA.pptx
DOCX
Caso clinico-clinica-1-1
PPTX
DIAPOS MARUJA VIH.pptx
its -VIH-SISA DEFINICIÓN Y DIFERENCIA . 5.pdf
Conociendo y previniendo VIH
VIH/SIDA
VIH SIDA PPT SALUD COMUNITARIA.pptx disponiblr para los que lo necesitan o l...
VIH.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
Previniendo el VIH.pptx
Conociendo un poco más sobre VIH y SIDA.pptx
Caso clinico-clinica-1-1

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
Clase 5 Linfático.pdf...................
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
inmunizaciones-completo-de enfermería-21
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Microbiología Básica para__principiantes
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
ANATOMIA DE LOS HUESOS DE LA CABEZA.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
Clase 5 Linfático.pdf...................
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
Terapias fundamentales en Insuficiencia Cardiaca.

VIH - SIDA

  • 2. VIH (VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA) • Es un virus que ataca preferentemente al sistema de defensas del organismo. • Altera y destruye lentamente al sistema inmunitario y, muy especialmente, los denominados linfocitos T4 o linfocitos CD4.
  • 3. SIDA (SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA) • Es un estado avanzado de la infección causada por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).
  • 4. TRANSMISIÓN DEL VIH ♥La sangre. ♥El semen. ♥Los fluidos vaginales. ♥La leche materna. Hay 4 fluidos corporales que pueden ser infectantes:
  • 5. • 1. Vía sexual: ♥ El riesgo de infección por el VIH se incrementa si se mantienen relaciones sexuales de riesgo mientras se padece alguna otra infección de transmisión sexual (ITS). ♥ Actualmente es la principal vía de transmisión del VIH. La penetración anal y vaginal son las prácticas de más riesgos de transmisión de la infección, seguidas, a distancia, por el sexo oral. EXISTEN 3 VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL VIH:
  • 6. • Mediante instrumentos que no se hayan esterilizado bien en cuanto a la realización de piercings y tatuajes. •2. Vía sanguínea: • Compartiendo jeringas o agujas, mediante pequeñas cantidades de sangre que quedan en la aguja o en la jeringa usada. • Compartiendo los cepillos de dientes, la hoja de afeitar u otros enseres punzantes o cortantes.
  • 7. • Se recomienda que las mujeres, en estado de gestación o que quieran tener un bebé, se hagan la prueba del VIH • De madre infectada a hijo o hija durante el embarazo, el parto o la lactancia materna. •3. Transmisión madre-hijo: ♥Si durante el embarazo se toma tratamiento antirretroviral se reduce el riesgo de transmisión casi al 0%.
  • 8. MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE AL VIH • Vía sexual: Se ha de utilizar el preservativo siempre que se tengan relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) y se desconozca el estado serológico de la otra persona. • Vía madre-hijo/a: Se recomienda a toda mujer embarazada o que quiera estarlo hacerse la prueba del VIH y a las mujeres infectadas que no den de mamar a su bebé.
  • 9. • Sangre infectada: No se han de compartir utensilios o instrumentos que hayan estado en contacto con sangre y no hayan estado bien esterilizados, sobre todo las jeringas (en caso de uso de drogas por vía intravenosa), agujas de tatuar, de acupuntura o “piercings”, hojas de afeitar, etc.
  • 10. EL VIH NO SE TRANSMITE… • Por saliva, sudor, lágrimas, tos o estornudos, orina. • Dando la mano, besando, abrazando, masturbación mutua o dándose masajes. • Compartiendo cubiertos, vasos, ropa, teléfonos o WC… • Por contacto en la vida cotidiana en casa, centros educativos, calle, instalaciones deportivas, bares, piscinas, transportes, lugares de trabajo, juegos escolares. • Picaduras de mosquitos, otros insectos o animales. • Dando sangre. • En las actividades cotidianas no hay ningún riesgo de transmisión del VIH
  • 11. DETECCIÓN DEL VIH • La infección se detecta mediante un análisis específico de sangre, que permite detectar los anticuerpos que el sistema inmunitario produce como respuesta al VIH. • Para que la prueba sea fiable se ha de hacer una vez transcurridos un mínimo de tres meses desde la última práctica de riesgo, ya que estos anticuerpos se producen entre la 2ª y la 12ª semana después de la infección, es el llamado “periodo ventana”, aunque en algunas personas pueden tardar 6 meses.
  • 12. ¿QUIÉN SE DEBE HACER LA PRUEBA? Haya tenido alguna práctica de riesgo: ♥ Relaciones sexuales con penetración sin preservativo con alguna persona con VIH o que no sepa si está infectada. ♥ Si se han compartido utensilios o instrumentos que hayan estado en contacto con sangre, y no hayan sido bien esterilizados, sobre todo las jeringas (en caso de uso de drogas por vía intravenosa), agujas de tatuar, de acupuntura o “piercings”, hojas de afeitar, etc. ♥ Haya padecido alguna infección de transmisión sexual (tuberculosis, hepatitis, sífilis, gonorrea...).
  • 13. PRUEBA DE VIH • Se recomienda hacerse la prueba cuando hayan transcurrido 3 meses desde la práctica de riesgo, aunque el personal especializado en VIH puede valorar la conveniencia de realizarse la prueba sin que hayan transcurrido los tres meses.
  • 14. LAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN PARA DETECTAR LA INFECCIÓN POR EL VIH SON: • En la mayoría de los casos se usan técnicas immunoenzimáticas (EIA, ELISA) en una muestra de sangre. En caso de que el resultado sea positivo, se realiza una técnica más específica para confirmar el resultado, siendo el Western Blot el método más empleado.
  • 15. • El VIH también puede determinarse por métodos directos que incluyen el cultivo vírico, la determinación del antígeno p24 en plasma o suero y la demostración de genoma vírico mediante técnicas de biología molecular (PCR). Estos métodos se reservan para situaciones especiales (estudios de variabilidad genética, diagnóstico de recién nacidos, donantes, seguimiento de pacientes VIH positivos, etc). • Las pruebas rápidas detectan anticuerpos contra el VIH a través de aglutinación. Todo resultado positivo necesita confirmación mediante pruebas convencionales. El resultado se obtiene en unos 20 minutos.
  • 16. RESULTADO POSITIVO DE VIH • Significa que tiene anticuerpos contra el VIH, y que la persona se ha infectado con el virus. • No todas las personas infectadas por el VIH desarrollan el sida.Es importante que se acuda cuanto antes al médico o la médica para que le informe de los pasos a seguir.
  • 17. RESULTADO NEGATIVO DE LA PRUEBA DE VIH • siempre que no se haya expuesto de nuevo al VIH y que haya transcurrido el periodo ventana, significa que la persona no está infectada. • Esto no significa que no se pueda infectar si tiene prácticas de riesgo.
  • 18. UN DIAGNOSTICO TEMPRANO PERMITE… • Un seguimiento médico adecuado. • Acceso a un tratamiento eficaz que mejore la calidad de vida y aumente la supervivencia. • Adoptar un estilo de vida más saludable. • Tomar las medidas necesarias para evitar la transmisión de la infección a otras personas. • Contactar con otras personas seropositivas que pueden orientar desde su experiencia.
  • 19. EVOLUCIÓN DE LA INFECCIÓN • A las pocas semanas de la entrada del virus en el organismo, se comienzan a fabricar anticuerpos, que son detectables unos tres meses después de producirse la infección. • Suele haber un período de algunos años sin síntomas donde el virus sigue multiplicándose infectando a otras células. En esta fase, las personas infectadas reciben el nombre de "portadoras" o "seropositivas".
  • 20. SÍNTOMAS • Diarrea • Fiebre • Dolor de cabeza • Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis) • Rigidez o dolor muscular • Sudores fríos • Erupciones de diferentes tipos • Dolor de garganta • Congestión Nasal • Perdida de peso
  • 21. TRATAMIENTO • Actualmente no existe ni tratamiento curativo ni vacuna, aunque se han producido enormes avances científicos en los tratamientos antirretrovirales de la infección por el VIH. • Con la medicación actual, siguiendo rigurosamente el tratamiento y llevando una vida saludable, se puede mejorar significativamente la calidad y la expectativa de vida de las persones infectadas.
  • 22. • La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de drogas antirretrovirales, llamada terapia antirretroviral (TAR) • Se divide en 5 grupos: • 1. Inhibidores nucleótidos de la transcriptasa reversa (INTR): • Sirven para hacer más lenta o impide la replicación del virus dentro de las células infectadas. • Zidovudina (AZT) • Lamivudina (3TC) • Lamivudina (d4T) • Didanósido (ddI)
  • 23. • 2.- Inhibidor nucleótido de la transcriptasa reversa (INTR): Tiene el mecanismo de acción similar a la clase anterior, inhibiendo a la transcriptasa reversa, que es otra enzima del virus. • Adefovir. Los efectos adversos principales se dan en el riñón. • 3.- Inhibidor no nucleósido de la transcriptasa reversa (INNTR): También inhiben a la transcriptasa reversa, pero con un mecanismo diferente. • nevirapina • efavirenz • Delavirdina
  • 24. • . Inhibidores de proteasa (IP): Inhiben la enzima proteasa del virus impidiendo la producción de proteínas necesarias para la maduración y replicación del VIH. • indinavir, nelfinavir, lopinavir/ritonavir (Kaletra®) • Inhibidores de la fusión: esta es la clase mas nueva de antiviral, enfuvirtide.
  • 25. • El tratamiento con terapia antirretroviral tiene complicaciones, ya que cada droga tiene sus propios efectos secundarios. Algunos de estos efectos secundarios comunes son: • Acumulación de grasa en la espalda ("joroba de búfalo") y el abdomen • Diarrea • Sensación general de indisposición (malestar) • Dolor de cabeza • Náuseas • Debilidad
  • 26. • Si no se accede al tratamiento, el sistema inmunitario se debilita y no puede resistir a diversos gérmenes ni a algunos tipos de cánceres, aparecen signos y síntomas propios de la enfermedad que definen el Sida. • Entre la transmisión del VIH y el desarrollo del SIDA pueden transcurrir muchos años.
  • 27. • Reglas básicas para la prevención del VIH • Utilizar siempre el preservativo en las relaciones sexuales coitales cuando se desconozca el estado serológico de la otra persona. • No utilizar instrumentos no esterilizados que hayan estado en contacto con sangre. • No compartir nunca jeringas ni otros materiales utilizados para preparar la inyección. • Adoptar medidas preventivas en las mujeres embarazadas y en caso de ser portadora, no amamantar.