GENERALIDADES FÁRMACOS
HIPOGLICEMIANTES Y EUGLICEMIANTES
Netzahualcóyotl Hernández Garza
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antidiabéticos
Biguanidas
Sulfonilureas
Meglitinidas
Incretinas
I-DPP4
A-GLP1
TZDs
Inh Glucosidasas
SULFONILUREAS
• Derivados de las sulfas
• Las sulfonilureas contienen un
núcleo central compuesto
por S-fenilsulfonilurea +
anillo fenol + varios grupos
laterales sobre el grupo urea.
MECANISMO DE ACCIÓN
Goodman y Gilman. Las bases farnacológicas de la terapéutica. 12° Edición.Mc Graw Hill. Página
1240, Imagen 43-3
Interactúan en la subunidad SUR de los Canales
K+ Dependientes ATP de las células Beta páncreas
El canal de K+ es un Rectificador interno (Kir6.2),
está estrechamente relacionado con el receptor
SUR (sulfonilurea Receptor)
EFECTOS
Flórez; Armijo J; Mediavilla A. Farmacología Humana. 5° Edición. Elsevier Masson. Página 1056,
Tabla 54-1
FARMACOCINÉTICA
Flórez; Armijo J; Mediavilla A. Farmacología Humana. 5° Edición. Elsevier Masson. Página 1062,
Tabla 54-4
Pueden sufrir desplazamiento de
proteína con otros fármacos que
tengan más afinidad de unión a
proteínas; checar interacciones y
desplazamientos
CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS
FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS:
Siempre iniciando con la dosis más baja de cada fármaco a utilizar y valorar con sus resultados glucémicos
EFECTOS ADVERSOS
• Tendencia a hipoglicemia
• Relacionado con el grupo de las sulfas. Reacción de hipersensibilidad Tipo 1
desde urticaria y prurito hasta reacción anafiláctica.
• Puede mostrar un ligero aumento de peso en los meses de recién iniciado el
tratamiento. Así como resistencia a bajar de peso aún con ejercicio y dieta
adecuada.
CONTRAINDICACIONES
• Insuficiencia Renal
• Insuficiencia Hepática
• Desnutrición
• Pacientes que tiendan a anemia hemolítica
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
La interacción con las sulfonilurea es
directamente proporcional al grado de
unión a proteínas plasmáticas
SULFONILUREA Y OTROS FÁRMACOS:
MEGLITIDINAS O GLINIDAS.
• Aunque no son sulfonilureas, tienen acciones comunes como estas. pero tienen
acción más corta a comparación de sulfonilureas.
• Su acción comienza de un modo rápido y duración breve.
• Menor riesgo de hipoglicemias
Es un fármaco caro, pero muy bueno al momento de utilizarlo
• SON REGULADORAS DE LA GLICEMIA POSTPRANDIAL.
Repaglinida
Nateglinida
MECANISMO DE ACCIÓN
• Se une de igual forma a la subunidad SUR1 del canal de K+ dependiente de ATP
de las células Beta del páncreas. dominios 1-5 del receptor SUR
APLICACIONES:
• Menor riesgo de hipoglicemias.
• Alternativa a alergias a sulfas
• Paciente que en su control con el glucómetro marca glicemias basales o en ayuno
Normales, pero que al momento de tomarse una Post-pandreal sale alto.
• Tx alternativo en Insuficiencia Renal en caso que se llegase a manejar con
hipoglicemiantes
• “Con relación a la ganancia de peso es similar a las sulfonilureas”
DOSIS DE GLINIDAS
Se empieza la administración con dosis bajas e ir aumentándolas progresivamente según la respuesta
Rapaglinidina:
Eritromicina,
itraconazol, rifampicina,
fenitoína
30 minutos antes de las comidas-
3 veces/día
SENSIBILIZADORES A LA INSULINA- EUGLICEMIANTES
• Biguanidas.
• Tiazolidinodionas.
BIGUANIDAS.
• METFORMINA.
•Solamente reduce la hiperglicemia basal y post-pandreal
del diabético
•No mejora la secreción de insulina
•No sirve en ausencia de insulina
• No se asocia a hipoglucemia.
• Disminuye Riesgo Cardiovascular
• Mejora los niveles de HbA1c
ENLENTECE LA
ABSORCIÓN
INTESTINAL DE
LOS AZUCARES.
Aumenta síntesis
HDL hígado
DISMINUYE DE
PESO POR
SENSACIÓN DE
SACIEDAD
FARMACOCINÉTICA
• VO
• No se une a las proteínas séricas y no se metaboliza se excreta en
su forma activa.
• Excreción renal.
• Su T1/2 de excreción: 2-4 hrs; por lo que se tiene que administrar cada 2-3
veces día
APLICACIONES
Primer elección en DM tipo 2:
• Monoterapia.
• En combinación con tiazolidinedionas, sulfonilureas.
• En combinación con insulina, pero hay alto riesgo de alguna
acidosis
EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES
DOSIS
TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS
• Las tiazolidinedionas (TZD) actúan como ligandos del receptor gamma activado por proliferador de
peroxisomas (PPARγ), estos receptores modulan la transcripción de una serie de genes sensibles
a la insulina que participan en el metabolismo de lípidos y carbohidratos.
• Rosiglitazona (Avandía)
• Pioglitazona (Actos)
• Ciglitazona
• Troglitazona (RETIRADA)
INDICACIONES
Se administran como adición cuando hay
falla secundaria a otros de administración
oral.
GLITAZONAS
Activación de PRAPγ
Modificación de genes de
expresión/ transcripción
¿Directa activación de
PRAPγ?
¿Directa activación de
PRAPγ?
Mejora la
sensibilidad a la
Lipólisis
Ácidos grasos
libres
TNFα
Leptina
Adiponectin
a
Gluconeogenesis
Glucogenólisis
Captación glucosa
Glucógeno sintasa
Aumenta entrada de glucosa
y fijación de insulina a la
membrana x aumento de
receptores insulina y
transportadores de glucosa
(GLUT1 y GLUT4)
Bloquea la osteobastogénesis
Bloquea la osteoclastogénesis
PIOGLITAZONA
• Después de la administración oral en ayuno se observan concentraciones máximas
en 2 horas.
• Las concentraciones séricas permanecen elevadas durante 24
• Se une a las proteínas séricas, principalmente a la albúmina
• Se metaboliza en hígado
• Se excreta principalmente en la bilis eliminándose en las heces
Tiene mayor efecto hipolipemiantepor su unión al
receptor PPAR- alfa
SE INICIA con a 15 ó 30 mg una vez al día con o sin alimentos.
ROSIGLITAZONA
• Las concentraciones plasmáticas pico se observan 1 hora después de la dosificación.
• Se metaboliza en el hígado
• Se excreta en la orina en un 65% y en heces lo demás
• Para pacientes que responden inadecuadamente después de 12 semanas de tratamiento la dosis
puede aumentarse a 8 mg, administrada c/ 24 hrs o divida c/12 hrs
La dosis de inicio es 4 mg VO c/24 hrs o dividida c/12 Hrs
EFECTOS ADVERSOS
• Retención líquidos con formación edema (2-3%)
• Casos extremos edema pulmón, derrame pleural (Menor a 1%)
• Alteración mínima en hígado
• Anemia (se ha relacionado por la hemodilución debido a la retención
sodio)
• Disminuyen la densidad ósea
CONTRAINDICACIONES
• Las tiazolidinedionas no deben ser administradas en pacientes con alguna hepatopatía.
• Están contraindicadas en la insuficiencia cardiaca congestiva clase funcional III y IV.
• No está aprobado su uso pediátrico, ni durante el embarazo y la lactancia.
RESUMEN
• Fármaco utilizado cuando la terapéutica 1° línea no funciona
en el control glucémico del paciente
• Se asocia con hipoglucemiante o con metformina
• EA: Edema; Hemodilución, Disminución densidad huesos
• CI: INSUFICIENCIA HEPÁTICA; INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
Rosiglitazona= agonista PPAR gamma; 4-8 mg VO c/ 12 o 24 hrs
Pioglitazona= agonista PPAR gamma + PPAR alfa 15-30 mg c/24 hrs
INHIBIDORES DE GLUCOSIDASA ALFA
• Acarbosa
• Miglitol
Reduce la glicemia postprandial de manera indirecta, al retrasar la absorción de
carbohidratos
MECANISMO DE ACCIÓN
• Inhiben de manera competitiva la glucosidasas alfa (sacarosa, maltasa,
glucoamilasa y dextranasa).
EFECTOS
• Retrasa la digestión de los hidratos de carbono.
• Disminuye la glucemia postprandial.
• Inhiben irreversiblemente la alfa glucosidasa unida a la membrana de las celulas
en cepillo del borde intestinal.
FARMACOCINÉTICA
Vida Media: 1.5 a 3 horas
No se metaboliza
No se une a proteínas
Biodisponibilidad: 1-2%
Excreción: En el mismo compuesto que llegó a circulación
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
• En diabetes mellitus tipo 2 como monoterapia o en combinación con
sulfonliureas, biguanidas o insulina.
• En diabetes mellitus tipo 1 como coadyuvante.
• Prevención de la diabetes mellitus tipo 2
DOSIS
EFECTOS ADVERSOS
• Flatulencias,
• Diarrea
• Dolor y cólicos abdominales
• Distención abdominal
• Reacciones de hipersensibilidad.
CONTRAINDICACIONES
FÁRMACOS AGONISTAS DE INCRETINAS
AGONISTAS GLP-1
• EXENATIDA
• Estimulan la liberación de insulina
son glucosa dependiente.
• Mejora la función de la célula beta.
• Disminución de los niveles de HbA1c
INHIBIDORES DPP-4
• Sitagliptina ; Vildagliptina
• Prolongan tiempo y acción de
incretinas endógenas.
• Disminución de EA en adición con
MTN
• Mejora niveles glucémicos y control
de peso.
INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL
La sitagliptina inhibe la DPP-4 y prolonga la duración de las incretinas endógenas
GLP-1 y GIP, lo cual conduce a un aumento en la síntesis y secreción de insulina con
un consiguiente descenso en las concentraciones de glucagón y el consiguiente
mejor control de la glucemia.
VO 1 c/24 hrs.. T1/2= 12 a 16hrs; Excreta por vía renal
GIP= Péptido insulinotrópico dependiente de glucosa
la presencia de alimentos no influye
en su grado de absorción.
AGONISTA GLP-1
AMILINA
• Péptido Amiloide
• Producido en las células beta del
páncreas
• Se secreta junto a la insulina por
mismos mecanismos secretagogos.
ANÁLOGOS DE LA AMILINA
PRAMLINTINA
• Forma sintética de amilina
• Varias modificaciones en cadena de
aminoácidos.
• Mejora en biodisponibilidad
Mecanismo de acción:
Une receptores de amilina en el rombencéfalo
causando:
• Disminución en la liberación de glucagon
• Inhibiendo el vaciado gástrico
• Causando saciedad.
FARMACOCINÉTICA
• Administración subcutánea antes
de los alimentos.
• Semivida de 50 minutos.
• No unión a PP.
• Metabolismo y excreción renal.
• No debe administrarse en la misma
jeringa que la insulina por
diferencias de pH.
En DM 2 la dosis incial es de 60 mcg y se ajusta
hasta 120 mcg.
EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES
• Hipoglucemia.
• Altera la cinética de fármacos que requieren
rápida absorción en tubo digestivo.
Contraindicada:
• Pacientes con gastroparesia de cualquier
índole
• Trastornos de la motilidad del tubo
digestivo).
USOS CLÍNICOS
• DM 1 y DM 2
• Auxiliar en pacientes que toman
insulina con alimentos.
• Disminución de la necesidad de
insulina
• Uso para disminución de peso (1.5 a 2
kg en 3 meses).
• Se está valorando su uso en pacientes
no diabéticos para reducción de peso
GRADO DE ELECCIÓN DE FÁRMACOS EN EL SECTOR
SALUD, Y ELECCIONES ALTERNATIVAS
• Flores J. Farmacología Humana 5° Edición. Elsevier
• Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12° Edición. Mc
Graw Hill
• Guía de Práctica Clínica. Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el primer
nivel de atención. ISBN: 978-607-7790-59-4. 08/07/2014

Más contenido relacionado

PPTX
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
PPTX
tramadol.pptx
PPTX
Hemorragias digestivas
PPTX
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
PPT
Tratamiento con insulina
PPT
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
PPT
Diureticos
PPTX
Diabetes - tratamiento farmacologico
Diabetes Mellitus. Antidiabeticos Orales
tramadol.pptx
Hemorragias digestivas
Medicamentos serotoninérgicos y antiserotoninérgicos
Tratamiento con insulina
(2011-11-03) ANTIDIABÉTICOS ORALES EN TRATAMIENTO DE DIABETES MELLITUS (ppt)
Diureticos
Diabetes - tratamiento farmacologico

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Sulfonilureas.ppt
PPTX
Cefalosporinas
PPTX
Colangiocarcinoma
PPT
Antidiarreicos (2)
PDF
Gastritis (Crónicas)
PPTX
Sulfadoxina y pirimetamina
PPTX
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
PPTX
Araii
PPTX
Antidiabéticos orales
PPT
Diapositivas de neumo
PDF
Ulcera péptica
PPTX
Fármacos agonistas colinérgicos
PPT
Anestesicos
PPT
Antidiabeticos
PPTX
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
PPTX
Farmacos bloqueadores H2
PPTX
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
PPTX
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
PPTX
Varices esofagicas
Sulfonilureas.ppt
Cefalosporinas
Colangiocarcinoma
Antidiarreicos (2)
Gastritis (Crónicas)
Sulfadoxina y pirimetamina
(2018-06-12) Enfermedad de crohn (ppt)
Araii
Antidiabéticos orales
Diapositivas de neumo
Ulcera péptica
Fármacos agonistas colinérgicos
Anestesicos
Antidiabeticos
Glucopéptidos, macrólidos y quinolonas
Farmacos bloqueadores H2
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Vancomicina, linezolid, daptomicina farmacologia clinica
Varices esofagicas
Publicidad

Similar a Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes (20)

PPTX
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
PDF
farmacos para la enfermedad de la diabetes
PPTX
Hipoglicemiantes
PPT
Hipoglucemiantes
PDF
Hipoglicemiantes Orales.pdf anestesiología, diabetes, orales
PDF
Dm ados - marina salud oct2017 - pdf
PPTX
Hipoglucemiantes
PPTX
Fármacos hipoglucemiantes
PPTX
Hipoglucemiantes
PDF
Medicamentos-2.pdf
PPTX
HIPOGLICEMIANTES ORALES Raúl G.pptx.pptx
PPTX
Antidiabeticos orales y terapia combinada
PPTX
Caso clínico dm2
PDF
Farmacología, antidiabeticos orales, mecanismo de acción
PPTX
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
PDF
antidiabeticos orales
PPTX
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
PPTX
Actualización en nuevos antidiabeticos
PPTX
Antidiabeticos Orales en Diabetes Mellitus 2
PPT
Hormonas peptidicas
exposición hipoglucemaintes orales,mecanismos de acción.
farmacos para la enfermedad de la diabetes
Hipoglicemiantes
Hipoglucemiantes
Hipoglicemiantes Orales.pdf anestesiología, diabetes, orales
Dm ados - marina salud oct2017 - pdf
Hipoglucemiantes
Fármacos hipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Medicamentos-2.pdf
HIPOGLICEMIANTES ORALES Raúl G.pptx.pptx
Antidiabeticos orales y terapia combinada
Caso clínico dm2
Farmacología, antidiabeticos orales, mecanismo de acción
Hipoglucemiantes orales [autoguardado]
antidiabeticos orales
(14 12-21) antidiabeticos orales (ppt).docx
Actualización en nuevos antidiabeticos
Antidiabeticos Orales en Diabetes Mellitus 2
Hormonas peptidicas
Publicidad

Más de Netz Hernández (9)

PPTX
FISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptx
PPTX
Sangrado Tubo digestivo Medio.pptx
PPTX
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
PPTX
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
PPTX
Tumores del snc completo
PPTX
Hemorragia cerebral
PPTX
Craneo hipertensivo
PPTX
Incontinencia urinaria
PPTX
Otosclerosis
FISTULA COLECISTO ENTÉRICAS E ÍLEO BILIAR netz hernandez.pptx
Sangrado Tubo digestivo Medio.pptx
Tecnicas de vigilancia en la salud fetal
Insuficiencia Venosa Profunda / Trombosis Venosa Profunda
Tumores del snc completo
Hemorragia cerebral
Craneo hipertensivo
Incontinencia urinaria
Otosclerosis

Último (20)

PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf

Generalidades de los Hipoglicemiantes y euglicemiantes

  • 1. GENERALIDADES FÁRMACOS HIPOGLICEMIANTES Y EUGLICEMIANTES Netzahualcóyotl Hernández Garza
  • 3. SULFONILUREAS • Derivados de las sulfas • Las sulfonilureas contienen un núcleo central compuesto por S-fenilsulfonilurea + anillo fenol + varios grupos laterales sobre el grupo urea.
  • 4. MECANISMO DE ACCIÓN Goodman y Gilman. Las bases farnacológicas de la terapéutica. 12° Edición.Mc Graw Hill. Página 1240, Imagen 43-3 Interactúan en la subunidad SUR de los Canales K+ Dependientes ATP de las células Beta páncreas El canal de K+ es un Rectificador interno (Kir6.2), está estrechamente relacionado con el receptor SUR (sulfonilurea Receptor)
  • 5. EFECTOS Flórez; Armijo J; Mediavilla A. Farmacología Humana. 5° Edición. Elsevier Masson. Página 1056, Tabla 54-1
  • 6. FARMACOCINÉTICA Flórez; Armijo J; Mediavilla A. Farmacología Humana. 5° Edición. Elsevier Masson. Página 1062, Tabla 54-4 Pueden sufrir desplazamiento de proteína con otros fármacos que tengan más afinidad de unión a proteínas; checar interacciones y desplazamientos
  • 8. FÁRMACOS MÁS UTILIZADOS: Siempre iniciando con la dosis más baja de cada fármaco a utilizar y valorar con sus resultados glucémicos
  • 9. EFECTOS ADVERSOS • Tendencia a hipoglicemia • Relacionado con el grupo de las sulfas. Reacción de hipersensibilidad Tipo 1 desde urticaria y prurito hasta reacción anafiláctica. • Puede mostrar un ligero aumento de peso en los meses de recién iniciado el tratamiento. Así como resistencia a bajar de peso aún con ejercicio y dieta adecuada.
  • 10. CONTRAINDICACIONES • Insuficiencia Renal • Insuficiencia Hepática • Desnutrición • Pacientes que tiendan a anemia hemolítica
  • 11. INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS La interacción con las sulfonilurea es directamente proporcional al grado de unión a proteínas plasmáticas
  • 12. SULFONILUREA Y OTROS FÁRMACOS:
  • 13. MEGLITIDINAS O GLINIDAS. • Aunque no son sulfonilureas, tienen acciones comunes como estas. pero tienen acción más corta a comparación de sulfonilureas. • Su acción comienza de un modo rápido y duración breve. • Menor riesgo de hipoglicemias Es un fármaco caro, pero muy bueno al momento de utilizarlo • SON REGULADORAS DE LA GLICEMIA POSTPRANDIAL. Repaglinida Nateglinida
  • 14. MECANISMO DE ACCIÓN • Se une de igual forma a la subunidad SUR1 del canal de K+ dependiente de ATP de las células Beta del páncreas. dominios 1-5 del receptor SUR
  • 15. APLICACIONES: • Menor riesgo de hipoglicemias. • Alternativa a alergias a sulfas • Paciente que en su control con el glucómetro marca glicemias basales o en ayuno Normales, pero que al momento de tomarse una Post-pandreal sale alto. • Tx alternativo en Insuficiencia Renal en caso que se llegase a manejar con hipoglicemiantes • “Con relación a la ganancia de peso es similar a las sulfonilureas”
  • 16. DOSIS DE GLINIDAS Se empieza la administración con dosis bajas e ir aumentándolas progresivamente según la respuesta Rapaglinidina: Eritromicina, itraconazol, rifampicina, fenitoína 30 minutos antes de las comidas- 3 veces/día
  • 17. SENSIBILIZADORES A LA INSULINA- EUGLICEMIANTES • Biguanidas. • Tiazolidinodionas.
  • 18. BIGUANIDAS. • METFORMINA. •Solamente reduce la hiperglicemia basal y post-pandreal del diabético •No mejora la secreción de insulina •No sirve en ausencia de insulina • No se asocia a hipoglucemia. • Disminuye Riesgo Cardiovascular • Mejora los niveles de HbA1c
  • 19. ENLENTECE LA ABSORCIÓN INTESTINAL DE LOS AZUCARES. Aumenta síntesis HDL hígado DISMINUYE DE PESO POR SENSACIÓN DE SACIEDAD
  • 20. FARMACOCINÉTICA • VO • No se une a las proteínas séricas y no se metaboliza se excreta en su forma activa. • Excreción renal. • Su T1/2 de excreción: 2-4 hrs; por lo que se tiene que administrar cada 2-3 veces día
  • 21. APLICACIONES Primer elección en DM tipo 2: • Monoterapia. • En combinación con tiazolidinedionas, sulfonilureas. • En combinación con insulina, pero hay alto riesgo de alguna acidosis
  • 22. EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES
  • 23. DOSIS
  • 24. TIAZOLIDINEDIONAS O GLITAZONAS • Las tiazolidinedionas (TZD) actúan como ligandos del receptor gamma activado por proliferador de peroxisomas (PPARγ), estos receptores modulan la transcripción de una serie de genes sensibles a la insulina que participan en el metabolismo de lípidos y carbohidratos. • Rosiglitazona (Avandía) • Pioglitazona (Actos) • Ciglitazona • Troglitazona (RETIRADA)
  • 25. INDICACIONES Se administran como adición cuando hay falla secundaria a otros de administración oral.
  • 26. GLITAZONAS Activación de PRAPγ Modificación de genes de expresión/ transcripción ¿Directa activación de PRAPγ? ¿Directa activación de PRAPγ? Mejora la sensibilidad a la Lipólisis Ácidos grasos libres TNFα Leptina Adiponectin a Gluconeogenesis Glucogenólisis Captación glucosa Glucógeno sintasa Aumenta entrada de glucosa y fijación de insulina a la membrana x aumento de receptores insulina y transportadores de glucosa (GLUT1 y GLUT4) Bloquea la osteobastogénesis Bloquea la osteoclastogénesis
  • 27. PIOGLITAZONA • Después de la administración oral en ayuno se observan concentraciones máximas en 2 horas. • Las concentraciones séricas permanecen elevadas durante 24 • Se une a las proteínas séricas, principalmente a la albúmina • Se metaboliza en hígado • Se excreta principalmente en la bilis eliminándose en las heces Tiene mayor efecto hipolipemiantepor su unión al receptor PPAR- alfa SE INICIA con a 15 ó 30 mg una vez al día con o sin alimentos.
  • 28. ROSIGLITAZONA • Las concentraciones plasmáticas pico se observan 1 hora después de la dosificación. • Se metaboliza en el hígado • Se excreta en la orina en un 65% y en heces lo demás • Para pacientes que responden inadecuadamente después de 12 semanas de tratamiento la dosis puede aumentarse a 8 mg, administrada c/ 24 hrs o divida c/12 hrs La dosis de inicio es 4 mg VO c/24 hrs o dividida c/12 Hrs
  • 29. EFECTOS ADVERSOS • Retención líquidos con formación edema (2-3%) • Casos extremos edema pulmón, derrame pleural (Menor a 1%) • Alteración mínima en hígado • Anemia (se ha relacionado por la hemodilución debido a la retención sodio) • Disminuyen la densidad ósea
  • 30. CONTRAINDICACIONES • Las tiazolidinedionas no deben ser administradas en pacientes con alguna hepatopatía. • Están contraindicadas en la insuficiencia cardiaca congestiva clase funcional III y IV. • No está aprobado su uso pediátrico, ni durante el embarazo y la lactancia.
  • 31. RESUMEN • Fármaco utilizado cuando la terapéutica 1° línea no funciona en el control glucémico del paciente • Se asocia con hipoglucemiante o con metformina • EA: Edema; Hemodilución, Disminución densidad huesos • CI: INSUFICIENCIA HEPÁTICA; INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA Rosiglitazona= agonista PPAR gamma; 4-8 mg VO c/ 12 o 24 hrs Pioglitazona= agonista PPAR gamma + PPAR alfa 15-30 mg c/24 hrs
  • 32. INHIBIDORES DE GLUCOSIDASA ALFA • Acarbosa • Miglitol Reduce la glicemia postprandial de manera indirecta, al retrasar la absorción de carbohidratos
  • 33. MECANISMO DE ACCIÓN • Inhiben de manera competitiva la glucosidasas alfa (sacarosa, maltasa, glucoamilasa y dextranasa).
  • 34. EFECTOS • Retrasa la digestión de los hidratos de carbono. • Disminuye la glucemia postprandial. • Inhiben irreversiblemente la alfa glucosidasa unida a la membrana de las celulas en cepillo del borde intestinal.
  • 35. FARMACOCINÉTICA Vida Media: 1.5 a 3 horas No se metaboliza No se une a proteínas Biodisponibilidad: 1-2% Excreción: En el mismo compuesto que llegó a circulación
  • 36. INDICACIONES TERAPÉUTICAS • En diabetes mellitus tipo 2 como monoterapia o en combinación con sulfonliureas, biguanidas o insulina. • En diabetes mellitus tipo 1 como coadyuvante. • Prevención de la diabetes mellitus tipo 2
  • 37. DOSIS
  • 38. EFECTOS ADVERSOS • Flatulencias, • Diarrea • Dolor y cólicos abdominales • Distención abdominal • Reacciones de hipersensibilidad.
  • 40. FÁRMACOS AGONISTAS DE INCRETINAS AGONISTAS GLP-1 • EXENATIDA • Estimulan la liberación de insulina son glucosa dependiente. • Mejora la función de la célula beta. • Disminución de los niveles de HbA1c INHIBIDORES DPP-4 • Sitagliptina ; Vildagliptina • Prolongan tiempo y acción de incretinas endógenas. • Disminución de EA en adición con MTN • Mejora niveles glucémicos y control de peso.
  • 41. INHIBIDORES DE LA DIPEPTIDIL La sitagliptina inhibe la DPP-4 y prolonga la duración de las incretinas endógenas GLP-1 y GIP, lo cual conduce a un aumento en la síntesis y secreción de insulina con un consiguiente descenso en las concentraciones de glucagón y el consiguiente mejor control de la glucemia. VO 1 c/24 hrs.. T1/2= 12 a 16hrs; Excreta por vía renal GIP= Péptido insulinotrópico dependiente de glucosa la presencia de alimentos no influye en su grado de absorción.
  • 43. AMILINA • Péptido Amiloide • Producido en las células beta del páncreas • Se secreta junto a la insulina por mismos mecanismos secretagogos. ANÁLOGOS DE LA AMILINA
  • 44. PRAMLINTINA • Forma sintética de amilina • Varias modificaciones en cadena de aminoácidos. • Mejora en biodisponibilidad Mecanismo de acción: Une receptores de amilina en el rombencéfalo causando: • Disminución en la liberación de glucagon • Inhibiendo el vaciado gástrico • Causando saciedad.
  • 45. FARMACOCINÉTICA • Administración subcutánea antes de los alimentos. • Semivida de 50 minutos. • No unión a PP. • Metabolismo y excreción renal. • No debe administrarse en la misma jeringa que la insulina por diferencias de pH. En DM 2 la dosis incial es de 60 mcg y se ajusta hasta 120 mcg.
  • 46. EFECTOS ADVERSOS Y CONTRAINDICACIONES • Hipoglucemia. • Altera la cinética de fármacos que requieren rápida absorción en tubo digestivo. Contraindicada: • Pacientes con gastroparesia de cualquier índole • Trastornos de la motilidad del tubo digestivo).
  • 47. USOS CLÍNICOS • DM 1 y DM 2 • Auxiliar en pacientes que toman insulina con alimentos. • Disminución de la necesidad de insulina • Uso para disminución de peso (1.5 a 2 kg en 3 meses). • Se está valorando su uso en pacientes no diabéticos para reducción de peso
  • 48. GRADO DE ELECCIÓN DE FÁRMACOS EN EL SECTOR SALUD, Y ELECCIONES ALTERNATIVAS
  • 49. • Flores J. Farmacología Humana 5° Edición. Elsevier • Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapéutica. 12° Edición. Mc Graw Hill • Guía de Práctica Clínica. Tratamiento de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el primer nivel de atención. ISBN: 978-607-7790-59-4. 08/07/2014