5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
ÚLCERAS POR PRESIÓN

-Conceptos -Etiopatogenia -Clasificación y localización -Complicaciones Prevención -Tratamiento

1.- CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA
La úlcera por presión (UP) puede definirse como cualquier área de
daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada
sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de
la posición. Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito
por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su
aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito.
Es un problema común en el cuidado de los pacientes con
enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad
limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusión
económica y social.
Lo más importante es que el 95% de las UP son evitables y por ello es
prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos que
cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de
los tejidos.
Se calcula que su incidencia en la población general es del 1.7%
entre los 55 y 69 años y del 3.3% entre los 70 y 75 años. No existen
datos fiables de su incidencia en atención primaria. En alguna serie se
estima que el 60% se desarrollan en el hospital. Más del 70% de las
UP ocurren en mayores de 70 años.

2.- ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA
El factor más importante en el desarrollo de las UP es la presión
mantenida. A ella se pueden asociar fuerzas de fricción paralelas y/o
tangenciales, así como una serie de factores de riesgo que dependen
fundamentalmente de las condiciones del paciente.
Las UP precisan la existencia de trastornos de la microcirculación en
zonas de apoyo del cuerpo situadas sobre una superficie dura. Por
ese motivo las áreas con prominencias óseas son las zonas más
frecuentes de aparición de UP. La presión mantenida sobre piel y
tejidos blandos produce un aumento de la presión intersticial con
obstrucción de vasos sanguíneos (formación de microtrombos) y
linfáticos, que conduce a autolisis y acúmulo de residuos tóxicometabólicos. La isquemia local prolongada conduce a necrosis y
posterior ulceración de tejidos, tanto a nivel de piel como planos
profundos. La presión hidrostática de los capilares cutáneos oscila
entre 16 y 32 mmHg. Toda presión que supere estas cifras disminuye
el flujo sanguíneo y puede producir daño isquémico incluso en menos
de dos horas.
Las fuerzas de roce (fuerzas de fricción paralelas a la superficie
epidérmica) y las fuerzas de cizallamiento (fuerzas tangenciales que
incrementan la fricción en las zonas de presión cuando la cabecera de
la cama se eleva más de 30°), disminuyen la presión requerida para
provocar daño tisular.
Se han descrito una serie de factores de riesgo en la aparición de la
UP dependientes de las condiciones del paciente. De todos ellos la
inmovilidad es el más importante.

3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
En la evolución de las UP pueden diferenciarse varios estadios.
Desde este punto de vista la clasificación más aceptada es la
propuesta por la Agencia para Programas e Investigación de los
Cuidados de Salud de Estados Unidos (Agency for Health Care Policy
and Research, AHCPR), basada en la clasificación original de Byrne y
Feld, que diferencia cuatro estadios.
CLASIFICACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS UP (SEGÚN
AHCPR )
Estadio I:
Eritema que no palidece tras presión. Piel intacta (en pacientes de piel
oscura observar edema, induración, decoloración y calor local).
Estadio II:
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o
ambas. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter
superficial.
Estadio III:
Pérdida total de grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido
subcutáneo, pudiendo extenderse hasta la fascia subyacente pero sin
atravesarla. La úlcera aparece como un cráter profundo y puede haber
socavamiento en el tejido adyacente.
Estadio IV:
Pérdida total del grosor de la piel con necrosis del tejido o daño
muscular, óseo o de estructuras de sostén (tendón, cápsula articular,
etc). También puede asociarse a socavamiento y tractos fistulosos en
el tejido adyacente.
El estadiaje correcto requiere la retirada previa de tejidos necróticos.
La identificación del estadio I es crucial para establecer la necesidad
de vigilancia y cuidados preventivos. Debe prestarse especial atención
a los pacientes con yesos, dispositivos ortopédicos y medias de
compresión, vigilando la aparición de lesiones próximas o subyacentes
a los mismos.
Las localizaciones de UP más frecuentes son el sacro y trocánter.

4.- COMPLICACIONES
Las complicaciones primarias más frecuentes son dolor, anemia e
infección (local o sistémica):
· Las UP pueden ser extremadamente dolorosas, especialmente
durante su manipulación (curas, desbridamiento, cambios de posición
o de ropas). Una analgesia eficaz y el control de la fuente del dolor
mejoran el estado general y facilita la movilidad y la cooperación en
los cuidados.
· La anemia será con frecuencia de origen multifactorial: hemorragia
local en el desbridamiento, anemia debida a trastornos crónicos, y
derivada de extracciones múltiples.
· La infección dificulta la curación de la herida y es una complicación
habitual que puede llegar a ser grave: osteomielitis, bacteriemia y
celulitis. Se debe sospechar en toda úlcera que llega a fascia profunda
o en aquellas que no afectan a fascia pero que presentan signos
clínicos de infección: inflamación, aumento de exudado, de dolor o de
tamaño.
. No debe olvidarse la vacunación antitetánica en UP que alcanzan la
fascia, por estar descrita mayor sensibilidad a sobreinfección por
Clostridium tetani. Asimismo en pacientes portadores de cardiopatías
con riesgo de endocarditis, debe hacerse profilaxis, al realizar
manipulaciones locales importantes (biopsias, desbridamientos).
· Otras complicaciones sistémicas potenciales son: amiloidosis,
endocarditis, formación de hueso heterotópico, infestación por
parásitos, fístula uretro-perineal, pseudoaneurismas, artritis séptica,
tractos fistulosos o absceso, carcinoma de células escamosas en la
UP y complicaciones derivadas del tratamiento tópico (toxicidad por
yodo, pérdida de audición tras neomicina tópica y gentamicina
sistémica).
· Las complicaciones secundarias son fundamentalmente: pérdida de
calidad de vida y aumento de morbi-mortalidad derivada de una mayor
estancia hospitalaria, retraso en la recuperación y rehabilitación,
infecciones nosocomiales o yatrogenia.

5.- DETECCIÓN
Existen distintas escalas para valorar niveles de riesgo de las UP. Las
más usadas y además recomendadas por la AHCPR son la Arnell, la
de Norton y la de NOVA 5. Esta valoración es necesaria en todos los
pacientes con riesgo potencial. Su función es ayudar a predecir la
afectación de los tejidos y poner en marcha medidas de prevención.

6.- PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE VALORACIÓN INICIAL

VALORACIÓN INICIAL
La evaluación inicial es el primer paso en la prevención. La
revaluación debe realizarse de manera regular, para detectar posibles
cambios, que en estos pacientes pueden ser considerables. Una vez
identificados los pacientes con riesgo se deben aplicar medidas
preventivas adecuadas.
Nos hemos basado en las recomendaciones de la AHCPR y del
Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por
Presión (GNEAUPP) para elaborar las directrices generales en la
prevención y rehabilitación.
VALORACIÓN DEL RIESGO
· Considerar todos los pacientes potenciales de riesgo.· Aplicar la
escala de valoración del riesgo
· Identificar los factores de riesgo.
· Registrar las actividades y resultados. Evaluar.
CUIDADOS ESPECÍFICOS
A) Piel
· Examen diario.
· Mantenerla limpia y seca: Emplear jabones de bajo potencial
irritativo. Lavar con agua tibia, aclarar y secar sin fricción. No usar
alcoholes (romero, tanino, colonias...). Son útiles las cremas
hidratantes procurando una absorción completa.
· Procurar vestir ropa de tejidos naturales.
·Empleo de apósitos protectores para prevenir las lesiones por fricción
(poliuretanos, hidrocoloides).
B) Incontinencia
Tratamiento de la misma.
· Reeducación de esfínteres.
· Uso de absorbentes, colectores.
C) Movilización
· Elaborar un plan de rehabilitación que mejore la movilidad y actividad
del paciente.
D) Cambios posturales
· Encamados: hacer rotación cada 2 horas programada e
individualizada.
· Sedestación: cambios cada hora; si es autónomo enseñar para
cambios cada 15 minutos.
· Mantener alineación corporal, la distribución del peso y el equilibrio.
· Evitar contacto directo de prominencias entre sí. Considerar
protectores para codos y talones, así como almohadas o espuma
entre rodillas y tobillos.
· Evitar arrastre: reducir fuerzas tangenciales en las movilizaciones.
· En decúbito lateral no sobrepasar los 30 grados de inclinación y
evitar la inmovilidad directamente sobre trocánteres
· Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible
(máximo: 30 grados y durante el mínimo tiempo).
· No usar flotadores o dispositivos tipo anillo ya que comprometen la
circulación.
· Usar dispositivos de alivio de presión: colchones, cojines, almohada,
piel de cordero, protectores locales. Estos dispositivos sólo son un
material complementario que no sustituyen a la movilización.
CUIDADOS GENERALES
· Tratamiento de los procesos que puedan incidir en el desarrollo de
UP (alteraciones respiratorias, circulatorias, metabólicas).
· Identificar y corregir déficits nutricionales.
· Asegurar un estado de hidratación adecuado.
EDUCACIÓN Los programas educativos son esenciales en el
cuidado de las UP. Habrá que valorar la capacidad del paciente para
participar en su programa.
Desarrollar un programa:
· Organizado, estructurado y comprensible.
· Dirigido a todos los niveles: paciente, familia, cuidadores y sanitarios.
· Debe incluir conocimientos básicos sobre UP, estrategias para su
prevención y tratamientos efectivos con el fin de promover la curación
y prevención de recurrencias.
· Debe incluir mecanismos para la evaluación de su eficacia.
· La educación del paciente y de la familia para la profilaxis y el
tratamiento requiere instauración precoz y seguimiento por un equipo
interdisciplinar.

7.- TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN
ASPECTOS GENERALES
· Valorar al paciente de forma integral.
· Enfatizar la prevención.
· Conseguir la implicación del paciente y su familia en el programa.
· Desarrollar guías de práctica clínica a nivel local que impliquen a la
atención comunitaria, atención especializada y socio-sanitaria.
· Configurar un marco de práctica asistencial basado en evidencias
científicas.
· Tomar decisiones basadas en la dimensión coste-eficacia.
· Evaluación constante de la práctica asistencial e incorporar a los
profesionales a actividades de investigación.
VALORACIÓN
Es el punto de comienzo y la base en la planificación del tratamiento y
evaluación de sus resultados. Una valoración adecuada es también
esencial a la hora de la comunicación entre cuidadores. La valoración
debe hacerse en el contexto de salud del paciente tanto físico como
psicosocial.
· Valoración inicial:
Historia clínica completa y examen físico prestando atención especial
a: Factores de riesgo (inmovilidad, incontinencia, nutrición, nivel de
conciencia...); enfermedades de interfieran en la curación de la UP
(alteraciones vasculares, respiratorias, metabólicas, inmunológicas,
neoplasias, psicosis, depresión...); edad avanzada, tabaco, alcohol,
higiene, fármacos. Complicaciones (dolor, anemia, infección...)
- Valoración nutricional:> el objetivo es asegurar los nutrientes
adecuados para favorecer la cicatrización. Utilizar un método sencillo
de despistaje de déficits nutricionales (calorías, proteínas, niveles de
albúmina sérica, minerales, vitaminas, aporte hídrico. Reevaluar
periódicamente.
- Valoración psicosocial Valorar la capacidad, habilidad y motivación
del paciente para participar en su programa terapéutico. Esta
información es fundamental para que el plan de cuidados que se
establezca sea adecuado al individuo
· Valoración del entorno:
El objetivo es crear un entorno que conduzca al cumplimiento del plan
de tratamiento. Identificar al cuidador principal. Valorar aptitudes,
disponibilidad, conocimientos y recursos del entorno del cuidador
(familia, cuidadores informales).
· Valoración de la lesión:
Debería estar descrita por parámetros unificados que faciliten la
comunicación entre los profesionales y permitan verificar la evolución.
Es muy importante la valoración y registro de la misma semanalmente.
Siempre que exista deterioro del paciente o de la herida debe
reevaluarse el plan de tratamiento. La valoración debe incluir:
- Localización de la lesión.
- Estadiaje.
- Dimensiones.
- Existencia de fistulizaciones o excavaciones.
- Tipo de tejido presente en el lecho: necrótico, esfacelo,
granulación.
- Estado de piel perilesional: íntegra, lacerada, macerada,
eczematización, celulitis...
- Secreción de UP: escasa, profusa, purulenta, hemorrágica,
serosa.
- Dolor.
- Signos clínicos de infección local: exudado purulento, mal olor,
bordes inflamados, fiebre.
- Antigüedad.
- Curso-evolución
ALIVIO DE LA PRESIÓN SOBRE LOS TEJIDOS
El objetivo es mejorar la viabilidad del tejido blando y promover la
cicatrización de las UP situando la lesión en condiciones óptimas para
su curación (fuerzas de presión, temperatura y humedad). Cada
actuación estará dirigida a disminuir la presión, fricción y cizallamiento,
que podrá obtenerse mediante técnicas de posicionamiento
(encamado o sentado) y una elección apropiada de superficies de
apoyo.
· Técnicas de posicionamiento:
Sentado
- Si la UP se sitúa sobre la superficie de asiento: evitar esta posición.
Excepcionalmente, ayudándonos de superficies de apoyo que
garanticen el alivio de presión, se permitirá por períodos de tiempo
limitados.
•

Si no existe lesión sobre la superficie de asiento: cambios de
posición horarios, facilitando el cambio de apoyo de su peso
cada 15 minutos mediante cambio postural o realizando
pulsiones.

Encamado:
- No apoyar sobre la UP.
- Si no es posible, debido a la situación del paciente o al número de
lesiones: aumentar la frecuencia de los cambios.
. Pueden ser útiles las superficies de apoyo.
En ambas:
- Nunca emplear dispositivos tipo flotador.
- Siempre realizar un programa individualizado y escrito.
- Implicar al cuidador.
En pacientes de alto riesgo realizar cambios más frecuentes.
· Superficies de apoyo:
Considerar para la elección la situación clínica del paciente, las
características de la institución o nivel asistencial y las características
de la superficie de apoyo. Su elección se basa en la capacidad de
contrarrestar los elementos y fuerzas que pueden aumentar el riesgo
de desarrollar lesiones o agravarlas, así como su facilidad de uso,
mantenimiento, costos, confort, y preferencias del paciente. - Su
empleo es importante en la prevención y como coadyuvante al
tratamiento. Nunca sustituyen a los cambios posturales.
- Si una UP no cura, deberá reevaluarse el plan completo antes de
cambiar una superficie de apoyo.
Pueden actuar a dos niveles:
- Superficies que reducen la presión: los valores de reducción de la
presión no están necesariamente por debajo de los que impiden el
cierre capilar.
- Superficies que alivian la presión: los valores de reducción de la
presión en los tejidos blandos están por debajo de la presión de
oclusión capilar; además eliminan la fricción y el cizallamiento.
Directrices para el empleo de superficies de apoyo:
Uso de superficies de reducción o alivio de presión según las
necesidades específicas del paciente.
•
•

- Uso de superficie estática si el individuo puede asumir cambios
de posición.
- Uso de superficie dinámica si no puede asumirlos.

- Sería recomendable que los responsables de administración de
recursos dispusieran de algunas de estas superficies, por el beneficio
que pueda obtenerse. Su asignación debería depender de las
circunstancias sociales y el riesgo del paciente, por lo que se sugiere
el empleo sistemático de la escala de valoración de riesgo.
Requisitos para las superficies de apoyo:
- Que sea eficaz en la reducción o alivio de presión.
- Que aumente la superficie de apoyo
- Que facilite la evaporación de la humedad.
- Que provoque escaso calor al paciente.
- Que disminuya las fuerzas de cizallamiento.
- Que tenga buena relación coste-beneficio.
- Que sea de manejo y mantenimiento sencillos.
- Que sea compatible con necesidades de reanimación cardiopulmonar si se requiere.
CUIDADOS GENERALES·
Prevención de nuevas UP:
Tienen mayor riesgo de desarrollar nuevas UP aquellos que ya
presentan o presentaron UP. Hacer mayor énfasis en la profilaxis en
estos pacientes.
· Soporte nutricional: Un buen soporte nutricional favorece la
cicatrización y puede evitar la aparición de nuevas lesiones.
Las necesidades nutricionales de una persona con UP están
aumentadas y la dieta debe garantizar como mínimo:
Calorías: 30-35 Kcal por kg. de peso y día.
Proteínas: 1.25-1.5 g/kg. de peso y día. En casos de
hipoproteinemia puede llegar a necesitarse hasta 2 g/kg.
Minerales: Zinc, hierro y cobre.
Vitaminas: C, A y B.
Soporte hídrico: 30 cc de agua al día por kg. de peso. Si lo
anterior no se cubre con la dieta habitual recurrir a suplementos
hiperprotéicos de nutrición enteral oral para evitar estados carenciales
y situar al paciente en un balance nitrogenado positivo.
· Soporte emocional: Se produce una disminución de la capacidad
funcional que afecta tanto al individuo como a la familia. Tener
presente el apoyo psicológico y la educación a la hora de elaborar el
plan de cuidados y en el seguimiento.
CUIDADOS DE LA ÚLCERA
1.- Plan básico
1- Desbridamiento del tejido desvitalizado.
2- Limpieza de la herida.
3- Prevención y abordaje de la infección.
4- Elección de un apósito.
En todo caso la estrategia de cuidados dependerá de la situación
global del paciente.
2.- Desbridamiento
El tejido húmedo y desvitalizado favorece la proliferación de
organismos patógenos e interfiere el proceso de curación. El método
de desbridamiento se elegirá dependiendo de la situación global del
paciente y de las características del tejido a desbridar. Los diferentes
métodos que se exponen, pueden combinarse para obtener mejores
resultados.
· Desbridamiento quirúrgico: Se considera la forma más rápida de
eliminar áreas de escaras secas adheridas a planos más profundos,
áreas de tejido necrótico húmedo o áreas de tejido desvitalizado en
úlceras extensas. También debe usarse cuando existe una necesidad
de desbridaje urgente (por ejemplo celulitis progresiva o sepsis). Es un
método cruento que requiere destreza, habilidades técnicas y material
apropiado. Las pequeñas heridas se pueden hacer a pie de cama,
pero las extensas se harán en quirófano o en una sala adecuada. Se
realizará por planos y en varias sesiones (salvo el desbridaje radical
en quirófano) comenzando por el centro y procurando lograr
tempranamente la liberación de tejido desvitalizado en uno de los
lados de la lesión. Cuando se desbridan úlceras en estadio IV en
quirófano debería considerarse realizar biopsia ósea para descartar
osteomielitis subyacente.
Para evitar dolor durante estas operaciones se aconseja usar un
analgésico tópico (gel de lidocaina al 2%). Si se presenta hemorragia
puede realizarse control mediante compresión directa, apósitos
hemostáticos, etc,. Si no cede la hemorragia habrá que recurrir a la
sutura del vaso sangrante; una vez controlada se debe emplear un
apósito seco de 8 a 24 horas y cambiarlo posteriormente por uno
húmedo.
· Desbridamiento químico o enzimático: Valorar este método
cuando no se tolere el desbridamiento quirúrgico y no presente signos
de infección. Existen productos proteolíticos y fibrinolíticos, como por
ejemplo la colagenasa (Iruxol mono®). Estos enzimas hidrolizan la
matriz superficial necrótica y ablandan la escara previamente al
desbridaje quirúrgico. Se recomienda proteger el tejido periulceroso
con una pasta de zinc o silicona y aumentar el nivel de humedad de la
herida para potenciar su acción. Este método es ineficaz para eliminar
una escara endurecida o cantidades grandes de tejido en lechos
profundos, en estos casos se precisarían además varias aplicaciones
lo cual encarecería los costes y se dañaría más el tejido adyacente.
· Desbridamiento autolítico: Se realiza mediante el uso de
apósitos sintéticos concebidos en el principio de cura húmeda. Al
aplicarlos sobre la herida permiten al tejido desvitalizado autodigerirse
por enzimas endógenos. Es un método más selectivo y atraumático.
No requiere habilidades clínicas y es bien aceptado. Su acción es más
lenta en el tiempo y no deben emplearse si la herida está infectada. Se
emplea en general cualquier apósito capaz de producir condiciones de
cura húmeda y de manera más específica los hidrogeles de estructura
amorfa (geles). Estos geles se consideran una opción de
desbridamiento en el caso de heridas con tejido esfacelado, ya que
por su acción hidratante facilitan la eliminación de tejidos no viables
· Desbridamiento mecánico: Es una técnica no selectiva y
traumática. Se realiza por abrasión mecánica mediante fuerzas de
rozamiento (frotamiento), uso de dextranomeros, irrigación a presión o
uso de apósitos tipo gasas humedecidas con cloruro sódico al 0.9%
que al secarse pasadas 6-8 horas se adhieren al tejido necrótico,
aunque también al sano, que se arranca con su retirada. En la
actualidad son técnicas en desuso.
3.- Limpieza de la lesión
Limpiar las lesiones al inicio y en cada cura. Usar como norma suero
salino fisiológico empleando una técnica atraumática utilizando la
mínima fuerza mecánica y los materiales menos bastos tanto en la
limpieza como en el secado posterior. Usar una presión de lavado
efectiva para facilitar el arrastre sin que se produzca traumatismo en el
fondo de la herida. Las presiones de lavado efectivas de una úlcera
oscilan entre 1 y 4 kg/cm2. Para conseguir una presión de 2 kg/cm2
sobre la herida, se recomienda el uso de jeringa de 35 ml con una
aguja o catéter de 0.9 mm.
No emplear antisépticos locales (povidona yodada, clorhexidina, agua
oxigenada, ácido acético, solución de hipoclorito) o limpiadores
cutáneos. Son todos productos citotóxicos para el nuevo tejido y su
uso continuado puede provocar a veces problemas sistémicos debido
a su absorción. Otros agentes que retrasan la curación son los
corticoides tópicos.
4.- Prevención y cuidado de la infección
Las UP en estadio III y IV están colonizadas por bacterias. En la
mayoría de los casos una limpieza y desbridamiento adecuados
previene que la colonización bacteriana progrese a infección clínica. El
diagnóstico de infección asociada a UP debe ser fundamentalmente
clínico. Los síntomas clásicos son: inflamación (eritema, edema,
calor), dolor, olor y exudado purulento. La infección de una UP puede
estar influida por factores propios del paciente (déficit nutricional,
obesidad, fármacos -inmunosupresores, citotóxicos-, enfermedades
concomitantes, edad avanzada, incontinencia) y por otros
relacionados con la lesión (estadio, existencia de tejido necrótico y
esfacelado, tunelizaciones, alteraciones sensitivas, alteraciones
circulatorias en la zona).
En caso de existir signos de infección, en la mayoría es suficiente con
intensificar la limpieza y el desbridamiento. Se debe insistir en las
normas generales de asepsia: guantes estériles, lavado de manos, y
comenzar las curas por la UP menos contaminada. Si pasadas 2-4
semanas de tratamiento persisten los signos de infección local o la UP
no evoluciona favorablemente, debe hacerse ensayo con tratamiento
antibiótico tópico frente a gram negativos, Gram positivos y
anaerobios, que son los microorganismos que infectan las UP con
más frecuencia. Los antibióticos tópicos más utilizados en estas
situaciones son la sulfadizaina argéntica y el ácido fusídico. Deben
monitorizarse la sensibilización alérgica u otras reacciones adversas
de estos medicamentos. Si después de un máximo de dos semanas
de tratamiento con antibióticos tópicos, la lesión progresa o persiste
exudación, se deben realizar cultivos cuantitativos de bacterias
procedentes de tejidos blandos y descartar osteomielitis. Si existe
sospecha o evidencia de celulitis, osteomielitis o bacteriemia, el
paciente es tributario de atención médica urgente.
Los cultivos de exudados no sirven para diagnosticar infección, ya que
todas las UP están colonizadas en la superficie. Los cultivos deben
realizarse mediante aspiración percutánea con aguja u obtención de
fragmentos de tejido por biopsia de UP.
La curación puede verse perjudicada por niveles de bacterias
superiores a 105 organismos/gramo de tejido. El tratamiento con
antibióticos por vía sistémica se hará según antibiograma.
El tratamiento empírico en espera del antibiograma se realizará frente
a los microorganismos más frecuentes: S. aureus, Streptococcus sp,
P. mirabilis, E. colli, P. aeruginosa, Klebsiella sp, y anaerobios como
B. fragilis.
Aunque para el diagnóstico de osteomielitis el método de referencia es
la biopsia ósea, esta técnica invasiva no siempre es apropiada en
pacientes con UP.
5.- Elección del apósito
Para potenciar la curación de la UP se deben emplear apósitos que
mantengan el fondo de la úlcera continuamente húmedo. El apósito
ideal debe ser: biocompatible, que proteja la herida, que mantenga el
lecho húmedo y la piel circundante seca, que permita la eliminación y
control de exudados y tejidos necróticos, dejando la mínima cantidad
de residuos.
Los apósitos de gasa no cumplen la mayoría de estas características.
Los apósitos de gasa que se pegan a la herida, al secarse sólo deben
emplease para el desbridamiento y hay que diferenciarlos de los
apósitos de gasa con solución salina permanente que mantienen el
fondo de la herida húmeda (Mesalt®).
La selección de apósitos de cura húmeda depende de: lugar de la
lesión, estadio y severidad, cantidad de exudado, tunelizaciones,
estado de la piel perilesional, signos de infección, estado general, nivel
asistencial y recursos, coste-efectividad y facilidades de autocuidado.
Para prevenir la formación de abscesos se debe eliminar el espacio
muerto rellenando parcialmente entre la mitad y los tres cuartos de las
cavidades y túneles con productos de cura húmeda que evitarán
"cierre en falso".
La frecuencia de cambio de apósitos dependerá de las características
tanto del producto como de la herida. Los apósitos que se apliquen
cerca del ano son difíciles de mantener intactos por lo que hay que
monitorizar un estiramiento y ajuste de los bordes "enmarcándolos"
con cinta adhesiva.
· Apósitos de cura húmeda: Existe un número creciente de estos
productos en el mercado. Para el clínico es importante familiarizarse
con las distintas clases y conocer y usar bien un número limitado de
ellos
En general deben evitarse los apósitos oclusivos si existe infección
clínica. En caso de usarlos se debe controlar previamente la infección
o aumentar la frecuencia de cambios de apósito.
6.- Tratamientos coadyuvantes
La estimulación eléctrica es la única terapia adicional que puede
recomendarse. Se podrá plantear en UP en estadio III y IV que no
hayan respondido al tratamiento convencional. Se hará únicamente
con un equipo adecuado y personal cualificado que seguirá un
protocolo cuya eficacia y seguridad haya sido demostrada en ensayos
clínicos controlados.
7.- Reparación quirúrgica
Considerarla en pacientes con UP limpias en estadio III o IV que no
responden a cuidados adecuados. Valorar los posibles candidatos:
pacientes médicamente estables, con adecuado estado nutricional,
que puedan tolerar la pérdida de sangre de la intervención y la
inmovilidad postquirúrgica.
Consideraciones adicionales a tener en cuenta: calidad de vida,
preferencias del paciente, objetivos del tratamiento, riesgos de
recurrencia y resultados que se esperan de la rehabilitación.
8.- Cuidados paliativos y UP
Que un paciente sea terminal no supone "claudicar". En este caso la
actuación se dirigirá a:
· No culpabilizar al entorno.· Evitar técnicas agresivas.
· Mantener la herida limpia y protegida para evitar infección.
· Uso de apósitos que permitan distanciar la frecuencia de curas.
· Evitar el dolor y el mal olor (apósitos que absorben los olores:
Actisorb plus®, Carbonet®).
· En situación de agonía valorar la necesidad de los cambios
posturales.
9.- Evaluación y mejora de la calidad
El proceso de evaluación es básico para mejorar la eficacia de los
procedimientos. Se debe establecer un programa de mejora de calidad
sistemático, con enfoque interdisciplinar y continuo, que pueda ser
monitorizado, valorado y modificado. Deben realizarse estudios
periódicos de incidencia y prevalencia con el fin de hacer una
medición de los resultados de los protocolos de actuación. Los datos
deberán recogerse preferentemente de modo concurrente más que de
forma retrospectiva.

Más contenido relacionado

PPTX
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
PPTX
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
PPTX
Colostomia
PPTX
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
PPTX
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
PPTX
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
PPTX
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
PPTX
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptx
¿Ques es y como se realiza la Colonoscopia?
Tumores cerebrales-primarios-cuidados
Colostomia
DOBLADO DE ROPA QUIRURGICA (3) TOMO 4.pptx
HIGIENE Y CONFORT DEL PACIENTE
Cuidados de enfermeria en las ulcera por presion
Exploración neurológica, movilización y sujecciones, amortajamiento
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA HERNIA (1).pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Heridas y cicatrizacion
PPTX
Ulceras por presión (presentación)
PPTX
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
PPTX
Higiene de manos
PPTX
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
PPTX
Post operatorio
PDF
Colecistectomia (Información para Paciente)
PDF
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
PPT
8 práctica movilización en cama, silla
PDF
S16 -ENEMA.pdf
PPTX
Tema 6 higiene y confort del paciente
PPTX
Cirugia: Tipos de Separadores
PPTX
Traslado de pacientes
PDF
ULCERAS POR PRESION
DOC
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
PPTX
tendido de cama hospitalaria
PPTX
Manual de Bioseguridad.
PPTX
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
PPTX
Bata quirurgica (megan fox !! )
PDF
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Heridas y cicatrizacion
Ulceras por presión (presentación)
Tiempos fundamentales del acto quirúrgico.
Higiene de manos
LAVADO DE MANOS QUIRURGICO.pptx
Post operatorio
Colecistectomia (Información para Paciente)
Tecnica para entrega de campos quirurgicos
8 práctica movilización en cama, silla
S16 -ENEMA.pdf
Tema 6 higiene y confort del paciente
Cirugia: Tipos de Separadores
Traslado de pacientes
ULCERAS POR PRESION
cuidados de enfermeria en el pie diabetico
tendido de cama hospitalaria
Manual de Bioseguridad.
Movilización y traslado de pacientes By Wendy Vaca
Bata quirurgica (megan fox !! )
Técnicas de medición para la toma de peso y estatura.
Publicidad

Similar a Ulceras por presion - Escaras (20)

DOC
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
PPT
Cuidados de enfermeria en UPP
PPT
Upp 2
PPT
Manejo de ulceras por presion
PPT
ULCERAS POR PRESION ENFERMERIA Y COMO TRATARLAS
PPTX
ULCERAS POR PRESIÓN
PDF
ULCERAS POR PRESION O UPP CAUSADAS POR PRESION
PPTX
Ulceras por presion UCM
PPTX
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
PPTX
Ulceras-de-presión....pptx
PPTX
Ulceras de presión....pptx
PPTX
PPTX
PREVENCION UPP
DOC
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)
DOCX
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Ulceras
(2023-19-09) PREVENCIÓN, DETECCIÓN Y MANEJO DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN ATENCIÓ...
Cuidados de enfermeria en UPP
Upp 2
Manejo de ulceras por presion
ULCERAS POR PRESION ENFERMERIA Y COMO TRATARLAS
ULCERAS POR PRESIÓN
ULCERAS POR PRESION O UPP CAUSADAS POR PRESION
Ulceras por presion UCM
Ulceras x presion joza presentacion 17 de abril
Ulceras-de-presión....pptx
Ulceras de presión....pptx
PREVENCION UPP
(2013-10-29) Manejo de las úlceras por presión (DOC)
Cuidado de auxiliar de enfermería en paciente con úlceras por presión copia
Ulceras por presion
Ulceras por presion
Ulceras por presion
Ulceras por presion
Ulceras
Publicidad

Más de Norma Obaid (20)

PDF
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
DOC
Validación escala de ashworth modificada
PDF
Urodinamia
PPT
ACV Adaptaciones
PDF
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
PDF
Sist. músculo esquelético-valoración
DOC
Secuelas de poliomielitis
DOC
Rehabilitación del paciente con amputación
DOC
Recomendaciones para bajar de peso
DOC
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
DOC
Protesis y ortesis
DOC
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
PDF
DOC
Paralisis braquial obstetrica
PDF
Manual lesionado medular..
DOC
tratamiento de deformidades de la columna
DOC
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
DOC
Cómo es y como funciona la espalda
PDF
Bases fisiologicas de distonia
PPT
Clase bases emg
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Validación escala de ashworth modificada
Urodinamia
ACV Adaptaciones
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
Sist. músculo esquelético-valoración
Secuelas de poliomielitis
Rehabilitación del paciente con amputación
Recomendaciones para bajar de peso
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
Protesis y ortesis
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
Paralisis braquial obstetrica
Manual lesionado medular..
tratamiento de deformidades de la columna
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
Cómo es y como funciona la espalda
Bases fisiologicas de distonia
Clase bases emg

Último (20)

PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Lengua saburral, disfagia,regurgitacion,aerofagia, hematemesis,melena
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533

Ulceras por presion - Escaras

  • 1. ÚLCERAS POR PRESIÓN -Conceptos -Etiopatogenia -Clasificación y localización -Complicaciones Prevención -Tratamiento 1.- CONCEPTO Y EPIDEMIOLOGÍA La úlcera por presión (UP) puede definirse como cualquier área de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición. Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito. Es un problema común en el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusión económica y social. Lo más importante es que el 95% de las UP son evitables y por ello es prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de los tejidos. Se calcula que su incidencia en la población general es del 1.7% entre los 55 y 69 años y del 3.3% entre los 70 y 75 años. No existen datos fiables de su incidencia en atención primaria. En alguna serie se estima que el 60% se desarrollan en el hospital. Más del 70% de las UP ocurren en mayores de 70 años. 2.- ETIOPATOGENIA Y FISIOPATOLOGÍA El factor más importante en el desarrollo de las UP es la presión mantenida. A ella se pueden asociar fuerzas de fricción paralelas y/o tangenciales, así como una serie de factores de riesgo que dependen fundamentalmente de las condiciones del paciente. Las UP precisan la existencia de trastornos de la microcirculación en zonas de apoyo del cuerpo situadas sobre una superficie dura. Por
  • 2. ese motivo las áreas con prominencias óseas son las zonas más frecuentes de aparición de UP. La presión mantenida sobre piel y tejidos blandos produce un aumento de la presión intersticial con obstrucción de vasos sanguíneos (formación de microtrombos) y linfáticos, que conduce a autolisis y acúmulo de residuos tóxicometabólicos. La isquemia local prolongada conduce a necrosis y posterior ulceración de tejidos, tanto a nivel de piel como planos profundos. La presión hidrostática de los capilares cutáneos oscila entre 16 y 32 mmHg. Toda presión que supere estas cifras disminuye el flujo sanguíneo y puede producir daño isquémico incluso en menos de dos horas. Las fuerzas de roce (fuerzas de fricción paralelas a la superficie epidérmica) y las fuerzas de cizallamiento (fuerzas tangenciales que incrementan la fricción en las zonas de presión cuando la cabecera de la cama se eleva más de 30°), disminuyen la presión requerida para provocar daño tisular. Se han descrito una serie de factores de riesgo en la aparición de la UP dependientes de las condiciones del paciente. De todos ellos la inmovilidad es el más importante. 3.- CLASIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN En la evolución de las UP pueden diferenciarse varios estadios. Desde este punto de vista la clasificación más aceptada es la propuesta por la Agencia para Programas e Investigación de los Cuidados de Salud de Estados Unidos (Agency for Health Care Policy and Research, AHCPR), basada en la clasificación original de Byrne y Feld, que diferencia cuatro estadios. CLASIFICACIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS UP (SEGÚN AHCPR ) Estadio I: Eritema que no palidece tras presión. Piel intacta (en pacientes de piel oscura observar edema, induración, decoloración y calor local). Estadio II: Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a epidermis, dermis o ambas. Úlcera superficial con aspecto de abrasión, ampolla o cráter superficial. Estadio III: Pérdida total de grosor de la piel con lesión o necrosis del tejido
  • 3. subcutáneo, pudiendo extenderse hasta la fascia subyacente pero sin atravesarla. La úlcera aparece como un cráter profundo y puede haber socavamiento en el tejido adyacente. Estadio IV: Pérdida total del grosor de la piel con necrosis del tejido o daño muscular, óseo o de estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc). También puede asociarse a socavamiento y tractos fistulosos en el tejido adyacente. El estadiaje correcto requiere la retirada previa de tejidos necróticos. La identificación del estadio I es crucial para establecer la necesidad de vigilancia y cuidados preventivos. Debe prestarse especial atención a los pacientes con yesos, dispositivos ortopédicos y medias de compresión, vigilando la aparición de lesiones próximas o subyacentes a los mismos. Las localizaciones de UP más frecuentes son el sacro y trocánter. 4.- COMPLICACIONES Las complicaciones primarias más frecuentes son dolor, anemia e infección (local o sistémica): · Las UP pueden ser extremadamente dolorosas, especialmente durante su manipulación (curas, desbridamiento, cambios de posición o de ropas). Una analgesia eficaz y el control de la fuente del dolor mejoran el estado general y facilita la movilidad y la cooperación en los cuidados. · La anemia será con frecuencia de origen multifactorial: hemorragia local en el desbridamiento, anemia debida a trastornos crónicos, y derivada de extracciones múltiples. · La infección dificulta la curación de la herida y es una complicación habitual que puede llegar a ser grave: osteomielitis, bacteriemia y celulitis. Se debe sospechar en toda úlcera que llega a fascia profunda o en aquellas que no afectan a fascia pero que presentan signos clínicos de infección: inflamación, aumento de exudado, de dolor o de tamaño. . No debe olvidarse la vacunación antitetánica en UP que alcanzan la fascia, por estar descrita mayor sensibilidad a sobreinfección por Clostridium tetani. Asimismo en pacientes portadores de cardiopatías con riesgo de endocarditis, debe hacerse profilaxis, al realizar manipulaciones locales importantes (biopsias, desbridamientos).
  • 4. · Otras complicaciones sistémicas potenciales son: amiloidosis, endocarditis, formación de hueso heterotópico, infestación por parásitos, fístula uretro-perineal, pseudoaneurismas, artritis séptica, tractos fistulosos o absceso, carcinoma de células escamosas en la UP y complicaciones derivadas del tratamiento tópico (toxicidad por yodo, pérdida de audición tras neomicina tópica y gentamicina sistémica). · Las complicaciones secundarias son fundamentalmente: pérdida de calidad de vida y aumento de morbi-mortalidad derivada de una mayor estancia hospitalaria, retraso en la recuperación y rehabilitación, infecciones nosocomiales o yatrogenia. 5.- DETECCIÓN Existen distintas escalas para valorar niveles de riesgo de las UP. Las más usadas y además recomendadas por la AHCPR son la Arnell, la de Norton y la de NOVA 5. Esta valoración es necesaria en todos los pacientes con riesgo potencial. Su función es ayudar a predecir la afectación de los tejidos y poner en marcha medidas de prevención. 6.- PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN DE VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN INICIAL La evaluación inicial es el primer paso en la prevención. La revaluación debe realizarse de manera regular, para detectar posibles cambios, que en estos pacientes pueden ser considerables. Una vez identificados los pacientes con riesgo se deben aplicar medidas preventivas adecuadas. Nos hemos basado en las recomendaciones de la AHCPR y del Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión (GNEAUPP) para elaborar las directrices generales en la prevención y rehabilitación. VALORACIÓN DEL RIESGO · Considerar todos los pacientes potenciales de riesgo.· Aplicar la escala de valoración del riesgo · Identificar los factores de riesgo. · Registrar las actividades y resultados. Evaluar.
  • 5. CUIDADOS ESPECÍFICOS A) Piel · Examen diario. · Mantenerla limpia y seca: Emplear jabones de bajo potencial irritativo. Lavar con agua tibia, aclarar y secar sin fricción. No usar alcoholes (romero, tanino, colonias...). Son útiles las cremas hidratantes procurando una absorción completa. · Procurar vestir ropa de tejidos naturales. ·Empleo de apósitos protectores para prevenir las lesiones por fricción (poliuretanos, hidrocoloides). B) Incontinencia Tratamiento de la misma. · Reeducación de esfínteres. · Uso de absorbentes, colectores. C) Movilización · Elaborar un plan de rehabilitación que mejore la movilidad y actividad del paciente. D) Cambios posturales · Encamados: hacer rotación cada 2 horas programada e individualizada. · Sedestación: cambios cada hora; si es autónomo enseñar para cambios cada 15 minutos. · Mantener alineación corporal, la distribución del peso y el equilibrio. · Evitar contacto directo de prominencias entre sí. Considerar protectores para codos y talones, así como almohadas o espuma entre rodillas y tobillos. · Evitar arrastre: reducir fuerzas tangenciales en las movilizaciones. · En decúbito lateral no sobrepasar los 30 grados de inclinación y evitar la inmovilidad directamente sobre trocánteres · Si fuera necesario, elevar la cabecera de la cama lo mínimo posible (máximo: 30 grados y durante el mínimo tiempo). · No usar flotadores o dispositivos tipo anillo ya que comprometen la circulación. · Usar dispositivos de alivio de presión: colchones, cojines, almohada, piel de cordero, protectores locales. Estos dispositivos sólo son un material complementario que no sustituyen a la movilización. CUIDADOS GENERALES · Tratamiento de los procesos que puedan incidir en el desarrollo de UP (alteraciones respiratorias, circulatorias, metabólicas). · Identificar y corregir déficits nutricionales. · Asegurar un estado de hidratación adecuado.
  • 6. EDUCACIÓN Los programas educativos son esenciales en el cuidado de las UP. Habrá que valorar la capacidad del paciente para participar en su programa. Desarrollar un programa: · Organizado, estructurado y comprensible. · Dirigido a todos los niveles: paciente, familia, cuidadores y sanitarios. · Debe incluir conocimientos básicos sobre UP, estrategias para su prevención y tratamientos efectivos con el fin de promover la curación y prevención de recurrencias. · Debe incluir mecanismos para la evaluación de su eficacia. · La educación del paciente y de la familia para la profilaxis y el tratamiento requiere instauración precoz y seguimiento por un equipo interdisciplinar. 7.- TRATAMIENTO DE LA ULCERA POR PRESIÓN ASPECTOS GENERALES · Valorar al paciente de forma integral. · Enfatizar la prevención. · Conseguir la implicación del paciente y su familia en el programa. · Desarrollar guías de práctica clínica a nivel local que impliquen a la atención comunitaria, atención especializada y socio-sanitaria. · Configurar un marco de práctica asistencial basado en evidencias científicas. · Tomar decisiones basadas en la dimensión coste-eficacia. · Evaluación constante de la práctica asistencial e incorporar a los profesionales a actividades de investigación. VALORACIÓN Es el punto de comienzo y la base en la planificación del tratamiento y evaluación de sus resultados. Una valoración adecuada es también esencial a la hora de la comunicación entre cuidadores. La valoración debe hacerse en el contexto de salud del paciente tanto físico como psicosocial. · Valoración inicial: Historia clínica completa y examen físico prestando atención especial a: Factores de riesgo (inmovilidad, incontinencia, nutrición, nivel de conciencia...); enfermedades de interfieran en la curación de la UP (alteraciones vasculares, respiratorias, metabólicas, inmunológicas, neoplasias, psicosis, depresión...); edad avanzada, tabaco, alcohol, higiene, fármacos. Complicaciones (dolor, anemia, infección...)
  • 7. - Valoración nutricional:> el objetivo es asegurar los nutrientes adecuados para favorecer la cicatrización. Utilizar un método sencillo de despistaje de déficits nutricionales (calorías, proteínas, niveles de albúmina sérica, minerales, vitaminas, aporte hídrico. Reevaluar periódicamente. - Valoración psicosocial Valorar la capacidad, habilidad y motivación del paciente para participar en su programa terapéutico. Esta información es fundamental para que el plan de cuidados que se establezca sea adecuado al individuo · Valoración del entorno: El objetivo es crear un entorno que conduzca al cumplimiento del plan de tratamiento. Identificar al cuidador principal. Valorar aptitudes, disponibilidad, conocimientos y recursos del entorno del cuidador (familia, cuidadores informales). · Valoración de la lesión: Debería estar descrita por parámetros unificados que faciliten la comunicación entre los profesionales y permitan verificar la evolución. Es muy importante la valoración y registro de la misma semanalmente. Siempre que exista deterioro del paciente o de la herida debe reevaluarse el plan de tratamiento. La valoración debe incluir: - Localización de la lesión. - Estadiaje. - Dimensiones. - Existencia de fistulizaciones o excavaciones. - Tipo de tejido presente en el lecho: necrótico, esfacelo, granulación. - Estado de piel perilesional: íntegra, lacerada, macerada, eczematización, celulitis... - Secreción de UP: escasa, profusa, purulenta, hemorrágica, serosa. - Dolor. - Signos clínicos de infección local: exudado purulento, mal olor, bordes inflamados, fiebre. - Antigüedad. - Curso-evolución ALIVIO DE LA PRESIÓN SOBRE LOS TEJIDOS El objetivo es mejorar la viabilidad del tejido blando y promover la cicatrización de las UP situando la lesión en condiciones óptimas para su curación (fuerzas de presión, temperatura y humedad). Cada actuación estará dirigida a disminuir la presión, fricción y cizallamiento,
  • 8. que podrá obtenerse mediante técnicas de posicionamiento (encamado o sentado) y una elección apropiada de superficies de apoyo. · Técnicas de posicionamiento: Sentado - Si la UP se sitúa sobre la superficie de asiento: evitar esta posición. Excepcionalmente, ayudándonos de superficies de apoyo que garanticen el alivio de presión, se permitirá por períodos de tiempo limitados. • Si no existe lesión sobre la superficie de asiento: cambios de posición horarios, facilitando el cambio de apoyo de su peso cada 15 minutos mediante cambio postural o realizando pulsiones. Encamado: - No apoyar sobre la UP. - Si no es posible, debido a la situación del paciente o al número de lesiones: aumentar la frecuencia de los cambios. . Pueden ser útiles las superficies de apoyo. En ambas: - Nunca emplear dispositivos tipo flotador. - Siempre realizar un programa individualizado y escrito. - Implicar al cuidador. En pacientes de alto riesgo realizar cambios más frecuentes. · Superficies de apoyo: Considerar para la elección la situación clínica del paciente, las características de la institución o nivel asistencial y las características de la superficie de apoyo. Su elección se basa en la capacidad de contrarrestar los elementos y fuerzas que pueden aumentar el riesgo de desarrollar lesiones o agravarlas, así como su facilidad de uso, mantenimiento, costos, confort, y preferencias del paciente. - Su empleo es importante en la prevención y como coadyuvante al tratamiento. Nunca sustituyen a los cambios posturales. - Si una UP no cura, deberá reevaluarse el plan completo antes de cambiar una superficie de apoyo. Pueden actuar a dos niveles: - Superficies que reducen la presión: los valores de reducción de la presión no están necesariamente por debajo de los que impiden el cierre capilar.
  • 9. - Superficies que alivian la presión: los valores de reducción de la presión en los tejidos blandos están por debajo de la presión de oclusión capilar; además eliminan la fricción y el cizallamiento. Directrices para el empleo de superficies de apoyo: Uso de superficies de reducción o alivio de presión según las necesidades específicas del paciente. • • - Uso de superficie estática si el individuo puede asumir cambios de posición. - Uso de superficie dinámica si no puede asumirlos. - Sería recomendable que los responsables de administración de recursos dispusieran de algunas de estas superficies, por el beneficio que pueda obtenerse. Su asignación debería depender de las circunstancias sociales y el riesgo del paciente, por lo que se sugiere el empleo sistemático de la escala de valoración de riesgo. Requisitos para las superficies de apoyo: - Que sea eficaz en la reducción o alivio de presión. - Que aumente la superficie de apoyo - Que facilite la evaporación de la humedad. - Que provoque escaso calor al paciente. - Que disminuya las fuerzas de cizallamiento. - Que tenga buena relación coste-beneficio. - Que sea de manejo y mantenimiento sencillos. - Que sea compatible con necesidades de reanimación cardiopulmonar si se requiere. CUIDADOS GENERALES· Prevención de nuevas UP: Tienen mayor riesgo de desarrollar nuevas UP aquellos que ya presentan o presentaron UP. Hacer mayor énfasis en la profilaxis en estos pacientes. · Soporte nutricional: Un buen soporte nutricional favorece la cicatrización y puede evitar la aparición de nuevas lesiones. Las necesidades nutricionales de una persona con UP están aumentadas y la dieta debe garantizar como mínimo: Calorías: 30-35 Kcal por kg. de peso y día. Proteínas: 1.25-1.5 g/kg. de peso y día. En casos de hipoproteinemia puede llegar a necesitarse hasta 2 g/kg. Minerales: Zinc, hierro y cobre. Vitaminas: C, A y B. Soporte hídrico: 30 cc de agua al día por kg. de peso. Si lo
  • 10. anterior no se cubre con la dieta habitual recurrir a suplementos hiperprotéicos de nutrición enteral oral para evitar estados carenciales y situar al paciente en un balance nitrogenado positivo. · Soporte emocional: Se produce una disminución de la capacidad funcional que afecta tanto al individuo como a la familia. Tener presente el apoyo psicológico y la educación a la hora de elaborar el plan de cuidados y en el seguimiento. CUIDADOS DE LA ÚLCERA 1.- Plan básico 1- Desbridamiento del tejido desvitalizado. 2- Limpieza de la herida. 3- Prevención y abordaje de la infección. 4- Elección de un apósito. En todo caso la estrategia de cuidados dependerá de la situación global del paciente. 2.- Desbridamiento El tejido húmedo y desvitalizado favorece la proliferación de organismos patógenos e interfiere el proceso de curación. El método de desbridamiento se elegirá dependiendo de la situación global del paciente y de las características del tejido a desbridar. Los diferentes métodos que se exponen, pueden combinarse para obtener mejores resultados. · Desbridamiento quirúrgico: Se considera la forma más rápida de eliminar áreas de escaras secas adheridas a planos más profundos, áreas de tejido necrótico húmedo o áreas de tejido desvitalizado en úlceras extensas. También debe usarse cuando existe una necesidad de desbridaje urgente (por ejemplo celulitis progresiva o sepsis). Es un método cruento que requiere destreza, habilidades técnicas y material apropiado. Las pequeñas heridas se pueden hacer a pie de cama, pero las extensas se harán en quirófano o en una sala adecuada. Se realizará por planos y en varias sesiones (salvo el desbridaje radical en quirófano) comenzando por el centro y procurando lograr tempranamente la liberación de tejido desvitalizado en uno de los lados de la lesión. Cuando se desbridan úlceras en estadio IV en quirófano debería considerarse realizar biopsia ósea para descartar osteomielitis subyacente. Para evitar dolor durante estas operaciones se aconseja usar un analgésico tópico (gel de lidocaina al 2%). Si se presenta hemorragia puede realizarse control mediante compresión directa, apósitos
  • 11. hemostáticos, etc,. Si no cede la hemorragia habrá que recurrir a la sutura del vaso sangrante; una vez controlada se debe emplear un apósito seco de 8 a 24 horas y cambiarlo posteriormente por uno húmedo. · Desbridamiento químico o enzimático: Valorar este método cuando no se tolere el desbridamiento quirúrgico y no presente signos de infección. Existen productos proteolíticos y fibrinolíticos, como por ejemplo la colagenasa (Iruxol mono®). Estos enzimas hidrolizan la matriz superficial necrótica y ablandan la escara previamente al desbridaje quirúrgico. Se recomienda proteger el tejido periulceroso con una pasta de zinc o silicona y aumentar el nivel de humedad de la herida para potenciar su acción. Este método es ineficaz para eliminar una escara endurecida o cantidades grandes de tejido en lechos profundos, en estos casos se precisarían además varias aplicaciones lo cual encarecería los costes y se dañaría más el tejido adyacente. · Desbridamiento autolítico: Se realiza mediante el uso de apósitos sintéticos concebidos en el principio de cura húmeda. Al aplicarlos sobre la herida permiten al tejido desvitalizado autodigerirse por enzimas endógenos. Es un método más selectivo y atraumático. No requiere habilidades clínicas y es bien aceptado. Su acción es más lenta en el tiempo y no deben emplearse si la herida está infectada. Se emplea en general cualquier apósito capaz de producir condiciones de cura húmeda y de manera más específica los hidrogeles de estructura amorfa (geles). Estos geles se consideran una opción de desbridamiento en el caso de heridas con tejido esfacelado, ya que por su acción hidratante facilitan la eliminación de tejidos no viables · Desbridamiento mecánico: Es una técnica no selectiva y traumática. Se realiza por abrasión mecánica mediante fuerzas de rozamiento (frotamiento), uso de dextranomeros, irrigación a presión o uso de apósitos tipo gasas humedecidas con cloruro sódico al 0.9% que al secarse pasadas 6-8 horas se adhieren al tejido necrótico, aunque también al sano, que se arranca con su retirada. En la actualidad son técnicas en desuso. 3.- Limpieza de la lesión Limpiar las lesiones al inicio y en cada cura. Usar como norma suero salino fisiológico empleando una técnica atraumática utilizando la mínima fuerza mecánica y los materiales menos bastos tanto en la limpieza como en el secado posterior. Usar una presión de lavado efectiva para facilitar el arrastre sin que se produzca traumatismo en el fondo de la herida. Las presiones de lavado efectivas de una úlcera oscilan entre 1 y 4 kg/cm2. Para conseguir una presión de 2 kg/cm2
  • 12. sobre la herida, se recomienda el uso de jeringa de 35 ml con una aguja o catéter de 0.9 mm. No emplear antisépticos locales (povidona yodada, clorhexidina, agua oxigenada, ácido acético, solución de hipoclorito) o limpiadores cutáneos. Son todos productos citotóxicos para el nuevo tejido y su uso continuado puede provocar a veces problemas sistémicos debido a su absorción. Otros agentes que retrasan la curación son los corticoides tópicos. 4.- Prevención y cuidado de la infección Las UP en estadio III y IV están colonizadas por bacterias. En la mayoría de los casos una limpieza y desbridamiento adecuados previene que la colonización bacteriana progrese a infección clínica. El diagnóstico de infección asociada a UP debe ser fundamentalmente clínico. Los síntomas clásicos son: inflamación (eritema, edema, calor), dolor, olor y exudado purulento. La infección de una UP puede estar influida por factores propios del paciente (déficit nutricional, obesidad, fármacos -inmunosupresores, citotóxicos-, enfermedades concomitantes, edad avanzada, incontinencia) y por otros relacionados con la lesión (estadio, existencia de tejido necrótico y esfacelado, tunelizaciones, alteraciones sensitivas, alteraciones circulatorias en la zona). En caso de existir signos de infección, en la mayoría es suficiente con intensificar la limpieza y el desbridamiento. Se debe insistir en las normas generales de asepsia: guantes estériles, lavado de manos, y comenzar las curas por la UP menos contaminada. Si pasadas 2-4 semanas de tratamiento persisten los signos de infección local o la UP no evoluciona favorablemente, debe hacerse ensayo con tratamiento antibiótico tópico frente a gram negativos, Gram positivos y anaerobios, que son los microorganismos que infectan las UP con más frecuencia. Los antibióticos tópicos más utilizados en estas situaciones son la sulfadizaina argéntica y el ácido fusídico. Deben monitorizarse la sensibilización alérgica u otras reacciones adversas de estos medicamentos. Si después de un máximo de dos semanas de tratamiento con antibióticos tópicos, la lesión progresa o persiste exudación, se deben realizar cultivos cuantitativos de bacterias procedentes de tejidos blandos y descartar osteomielitis. Si existe sospecha o evidencia de celulitis, osteomielitis o bacteriemia, el paciente es tributario de atención médica urgente. Los cultivos de exudados no sirven para diagnosticar infección, ya que todas las UP están colonizadas en la superficie. Los cultivos deben
  • 13. realizarse mediante aspiración percutánea con aguja u obtención de fragmentos de tejido por biopsia de UP. La curación puede verse perjudicada por niveles de bacterias superiores a 105 organismos/gramo de tejido. El tratamiento con antibióticos por vía sistémica se hará según antibiograma. El tratamiento empírico en espera del antibiograma se realizará frente a los microorganismos más frecuentes: S. aureus, Streptococcus sp, P. mirabilis, E. colli, P. aeruginosa, Klebsiella sp, y anaerobios como B. fragilis. Aunque para el diagnóstico de osteomielitis el método de referencia es la biopsia ósea, esta técnica invasiva no siempre es apropiada en pacientes con UP. 5.- Elección del apósito Para potenciar la curación de la UP se deben emplear apósitos que mantengan el fondo de la úlcera continuamente húmedo. El apósito ideal debe ser: biocompatible, que proteja la herida, que mantenga el lecho húmedo y la piel circundante seca, que permita la eliminación y control de exudados y tejidos necróticos, dejando la mínima cantidad de residuos. Los apósitos de gasa no cumplen la mayoría de estas características. Los apósitos de gasa que se pegan a la herida, al secarse sólo deben emplease para el desbridamiento y hay que diferenciarlos de los apósitos de gasa con solución salina permanente que mantienen el fondo de la herida húmeda (Mesalt®). La selección de apósitos de cura húmeda depende de: lugar de la lesión, estadio y severidad, cantidad de exudado, tunelizaciones, estado de la piel perilesional, signos de infección, estado general, nivel asistencial y recursos, coste-efectividad y facilidades de autocuidado. Para prevenir la formación de abscesos se debe eliminar el espacio muerto rellenando parcialmente entre la mitad y los tres cuartos de las cavidades y túneles con productos de cura húmeda que evitarán "cierre en falso". La frecuencia de cambio de apósitos dependerá de las características tanto del producto como de la herida. Los apósitos que se apliquen cerca del ano son difíciles de mantener intactos por lo que hay que monitorizar un estiramiento y ajuste de los bordes "enmarcándolos" con cinta adhesiva.
  • 14. · Apósitos de cura húmeda: Existe un número creciente de estos productos en el mercado. Para el clínico es importante familiarizarse con las distintas clases y conocer y usar bien un número limitado de ellos En general deben evitarse los apósitos oclusivos si existe infección clínica. En caso de usarlos se debe controlar previamente la infección o aumentar la frecuencia de cambios de apósito. 6.- Tratamientos coadyuvantes La estimulación eléctrica es la única terapia adicional que puede recomendarse. Se podrá plantear en UP en estadio III y IV que no hayan respondido al tratamiento convencional. Se hará únicamente con un equipo adecuado y personal cualificado que seguirá un protocolo cuya eficacia y seguridad haya sido demostrada en ensayos clínicos controlados. 7.- Reparación quirúrgica Considerarla en pacientes con UP limpias en estadio III o IV que no responden a cuidados adecuados. Valorar los posibles candidatos: pacientes médicamente estables, con adecuado estado nutricional, que puedan tolerar la pérdida de sangre de la intervención y la inmovilidad postquirúrgica. Consideraciones adicionales a tener en cuenta: calidad de vida, preferencias del paciente, objetivos del tratamiento, riesgos de recurrencia y resultados que se esperan de la rehabilitación. 8.- Cuidados paliativos y UP Que un paciente sea terminal no supone "claudicar". En este caso la actuación se dirigirá a: · No culpabilizar al entorno.· Evitar técnicas agresivas. · Mantener la herida limpia y protegida para evitar infección. · Uso de apósitos que permitan distanciar la frecuencia de curas. · Evitar el dolor y el mal olor (apósitos que absorben los olores: Actisorb plus®, Carbonet®). · En situación de agonía valorar la necesidad de los cambios posturales. 9.- Evaluación y mejora de la calidad El proceso de evaluación es básico para mejorar la eficacia de los procedimientos. Se debe establecer un programa de mejora de calidad sistemático, con enfoque interdisciplinar y continuo, que pueda ser monitorizado, valorado y modificado. Deben realizarse estudios periódicos de incidencia y prevalencia con el fin de hacer una
  • 15. medición de los resultados de los protocolos de actuación. Los datos deberán recogerse preferentemente de modo concurrente más que de forma retrospectiva.