Modelos metodológicos  Dra. Norma Obaiid. Clase 3 2007 Basado em Clase Fundamentos em TO II Profa. Daniela Tavares Gontijo
Modelo sensitivo-motor Método del Neurodesarrollo Bobath Método Rood Método de Brunnstom (Terapia del Movimiento) Método de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva (Kabat)
Importância del movimiento  Independencia y autonomia  Desenvolvimiento neuropsicomotor y social
 
Integración sistema sensitivo/motor
Integración sistema sensitivo/motor
 
Arco Reflejo
Niños y adultos con desordenes motores aptos para abordaje integral
 
 
Modelo sensitivo-motor “ Se caracteriza por el uso de estímulos propioceptivos y exteroceptivos com el objetivo de influenciar respuestas motoras resultado de estimulos provocados”  Se basa en la interacción de los  sistemas motor y sensitivo.
El objetivo del tratamiento es aumentar las habilidades del individuo para movilizarse y desempeñar funciones de la forma mas normal posible.  (www.bobath.org.uk ) Modelo Neuroevolutivo
El concepto se basa en la importancia y el reconocimiento de dos factores: Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que lleva al retardo o detención de algunas o todas las áreas del desarrollo. Presencia de patrones anormales de postura y movimiento, por liberación de la actividad refleja postural anormal o a una interrupción del control normal de los reflejos posturales y de movimiento. Modelo Neuroevolutivo
Su principal objetivo es el control del tono postural, inhibiendo los patrones de la actividad refleja anormal al facilitar patrones motores más normales (que se obtienen como respuestas automáticas a manipulaciones específicas, logrando un control funcional más efectivo), y preparando para una mayor variedad de habilidades funcionales, que aumenta la capacidad de los niños para moverse y funcionar de la manera más normal posible. Modelo Neuroevolutivo
Karel Bobath y Berta Bobath Década de 40 e 50  demostraron que se podía variar la calidad de posturas y movimientos, logran do actividades más finas y selectivas (como visión, mecanismos respiratorios, alimentación y habla). (Trombly, 2002) Modelo Neuroevolutivo
Alteraciones del movimiento en pacientes con trastornos neurologicos Pérdida o ausencia de control postural Pérdida de control de movimientos selectivos Tono anormal (espasticidad o hipotonía) Reacciones asociadas
Signos precoces de desvios de desarrollo en niños Persistencia de reacciones primitivas, asociadas o no a tono muscular anormal a los 3 ó 4 meses de vida. Falta de desarrollo de las reacciones esenciales para el control cefálico, rolar, y/o las reacciones de equilibrio, por lo que el desarrollo motor se detiene o se retrasa.
Signos precoces de desvios de desarrollo en niños Falta de correspondencia en el desarrollo en las distintas posiciones (sentado, parado y decúbito lateral, prono y supino). En las diversas posiciones los bebés normales presentan iguales características, correspondientes al mismo nivel de desarrollo. Si no se observa coherencia (scatter), se descartará si es secundaria a manejos ambientales (siempre sentado, acostado, etc.)
Signos precoces de desvios de desarrollo en niños Falta de correlación entre las distintas áreas del desarrollo: asimetrías más allá de los 2 ó 3 meses; mejor desarrollo en algunas áreas respecto a la motora y/o coordinación; etc. Empobrecimiento de la actividad neuromoriz y/o hiperactividad neuromotriz.
Signos precoces de desvios de desarrollo en niños La intensidad de síntomas tiene valor predictivo relativo, sobre todo en los primeros meses de vidaen niños con aparentes síntomas severos, y más tarde mostrar un comportamiento motor normal sin tratamiento, o por el contrario los signos patológicos persisten, y luego son más severos. En cambio, síntomas mínimos en los primeros meses puedendesaparecer o incrementarse y ser severos con posterioridad.
Signos precoces de desvios de desarrollo en niños Los signos de PC se incrementan a medida que el bebé aumenta su actividad por la retroalimentación anormal y el esfuerzo. Si son “transitorios”, estos signos anormales disminuirán y desaparecerán gradualmente
Tratamiento Temprano Con el tratamiento temprano se puede evitar la adquisición y habituación a patrones anormales de hipertonía y aparición de contracturas y deformidades, aún obviando o por lo menos relegando a partes distales las cirugías correctoras más tardías. Se basa fundamentalmente en la inhibición de patrones de actividad tónica refleja anormal combinando con la facilitación de patrones motores normales.
Tratamiento Temprano En bebés en que aún no se ha desarrollado un tono muy anormal, los patrones de movimientos anormales se pueden inhibir más fácilmente, logrando patrones motores más normales, y al brindar una experiencia motriz más normal ya en los primeros meses, podrán desarrollar sus potencialidades en forma más adecuada (habilitación).
Tratamiento Temprano Si se los trata luego de los 2 años, habrán perdido esas experiencias iniciales y la oportunidad de desarrollarse normalmente aunque su nivel intelectual fuera normal porque el comportamiento y desempeño fueron subnormales durante este período; se han instalado patrones anormales y tendrá que reemplazarlos por otros más normales, además de adquirir otras pautas desconocidas hasta este momento (rehabilitación).
Modelo Neuroevolutivo Utilización de Método Utilización de principios
Modelo Neuroevolutivo Las sesiones de terapia deben proporcionar al paciente la oportunidad para experimentar movimentos mas eficientes y para descubrir formas mas efectivas para incorporar esas estrategias de movimiento en las atividades de la vida diaria.
Modelo Neuroevolutivo Usa técnicas específicas de manuseio para endereçar os problemas de tônus e controle do movimento e proporcionar mensagens sensoriais(táteis, proprioceptivas e cinestésicas)  sobre como o movimento é organizado e executado.  (Trombly, 2002)
Modelo Neuroevolutivo E. Kong denomina “tratamiento o intervención muy temprana” al abordaje de bebés de riesgo desde los 4 ó 5 meses de vida, momento en que los niños ya tienen casi todos los componentes sobre los que construirán la motricidad total. Kong E. Very early treatment of cerebral palsy. Dev Med and Child Neurol. Vol 8 Nº 2, April 1966, 198-202.
Modelo Neuroevolutivo Se espera hasta esa edad para que el bebé logre su propia regulación. Si el tono anormal persiste, se asiste a la familia con el manejo adecuado que facilite los primeros e importantes patrones básicos normales de control postural y enderezamiento. Pero si hay dificultades en coordinar respiración/succión/deglución se comenzará antes, asistiéndolo en estas habilidades fisiológicas.
Objetivos generales Tratamiento de neurodesarrollo Diagnosticar tempranamente trastornos del neurodesarrollo Prevenir trastornos secundarios y deformidades Favorecer el desarrollo del máximo potencial de cada paciente Atender aspectos perceptuales o sensoriales, atencionales, cognitivos y emocionales en relación al ambiente familiar, económico y aún regional, en un concepto globalizador.
Objetivos generales Tratamiento de neurodesarrollo Dar mayor funcionalidad e independencia según las potencialidades de cada paciente Integrar al niño socialmente a fin de lograr una inserción familiar, escolar, pedagógica y social acorde a las posibilidades individuales
Palabras-clave Coordinación anormal Tono anormal Reacciones asociadas Facilitación Manipulación Inhibición Reflejos Puntos clave Control postural
Tips para Evaluación Observación - Inspección:  Postura típica Patrones preponderantes de movimiento  Uso espontáneo del lado afectado Tics Postura articular (codo en flexión con muñeca en flexión, puño cerrado con pulgar incluído, sin edema ni estigmas cutáneos)
Tips para evaluación Palpación  Tono Coordinación Control postural (equilibrio, reacciones de protección) Movimentos selectivos Sensibilidad
Tratamiento:  Manejo a través de puntos claves de control Técnicas de inhibiión( tono, alineación, reacciones asociadas) Técnicas de facilitacion Posicionamento adecuado
Algunas fotos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Abordaje de Rood Estimulación sensorial controlada Uso de secuencia ontogenética Inicialmente desarrollado para paralisis cerebral Mas utilizado: en uso de estimulación sensorial para evocar movimento voluntário Estiramento rápido, percusión muscular (tapping), vibración de alta frecuencia, co-contracción, traccion articular, compresión articular, hielo. NEISTADT& CREPEAU, 2002
Abordaje de Brunnstrom Desarrollado para hemiplejia del adulto Sinergia basica de los miembros, reflejos primitivos y reacciones asociadas deben ser impulsados para mejorar/orientar movimiento activo. TROMBLY, 2003
Abordaje de Brunnstrom Estádios de recuperacion (brazo) I) flaccidez II)início des movimientos een patrón sinérgico(de forma reflexa) y de espasticidad III)  IV)inicio de movimientos fuera de patrones sinérgicos V) movimientos independientes de patrones sinérgicos VI) movimientos articulares aislados
Abordaje de Brunnstrom Brunnstrom propone utilizar los estímulos aferentes para iniciar el movimiento que el paciente era incapaz de producir voluntariamente. Una vez que el paciente consiga realizar las sinergias de las extremidades podrá ir adquiriendo combinaciones de movimientos que se derivan de esas sinergias. Las sinergias según este método preceden a la recuperación del movimiento normal.
Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización El concepto de puntos clave deriva de las técnicas terapeúticas utilizadas en clínica para la rehabilitación de trastornos del sistema nervioso central, especialmente del método Bobath, aunque hay algunos principios comentados en estas técnicas que derivan de los métodos siguientes: - Método Kabat: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. - Método Brunnstom: Terapia por el movimiento. - Método Vöjta: Terapia de la Locomoción Refleja.
Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización Los puntos clave permiten realizar la manipulación de una persona con problemas de movilidad con relativo poco esfuerzo, permiten controlar grandes segmentos corporales y facilitan patrones de movimiento normales en la persona. En todo momento se ha tratado de aunar los criterios básicos que comparten estos métodos para integrarlos en una serie de movilizaciones sencillas, prácticas y eficaces con las que poder realizar una asistencia de calidad, tanto para el paciente, como para el personal sanitario que las aplica.
Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización Los puntos claves del cuerpo humano implicados en las siguientes técnicas de movilización se referencian desde dos planos de referencia: plano frontal y plano sagital. Aunque se hable de dos planos de referencia para situar los puntos clave, lo cierto es que los puntos clave están contenidos en las tres dimensiones del espacio, por lo que se consideran en cualquier posición del espacio al hablar de un estudio dinámico. Hay que considerar que el polígono de sustentación compone una figura tridimensional, de manera que los puntos clave deben estar contenidos en el mismo.
Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización Puntos clave en el plano frontal Los puntos clave del plano frontal son: - Cabeza - Cintura Escapular - Hombros. - Codos. - Muñecas. - Cintura Pélvica - Caderas. - Rodillas. - Tobillos.
Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización Los puntos clave en el plano frontal nos ofrecen la posibilidad de estudiar las acciones y movimientos, tanto activos como pasivos, desarrollados con referencia a la línea media. Permiten estudiar la manera en que la persona manipula objetos, si es capaz de cruzar la línea media. En el plano frontal se distinguen dos cadenas musculares, en las que las cadenas de la mitad superior del cuerpo se continúan en la mitad inferior en el lado contrario, estableciéndose así una especie de "X" que permite que fuerzas de un hemicuerpo se compensen en el lado contrario y en la altura contraria. P.Ej.: paso de la marcha normal: se adelanta el pie derecho y se equilibra con el brazo derecho que se retrasa.
Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización EL cruce de las cadenas musculares se produce a nivel de L3-L4 y Pubis. Los puntos clave del plano frontal pueden manipularse de dos maneras: - Dentro del mismo hemicuerpo Se manipulan generalmente puntos clave de una mitad corporal hacia la otra, es decir, puntos clave de miembros inferiores hacia los superiores y viceversa. Son movilizaciones que proporcionan menos asistencia, por lo que deben ser aplicadas en personas con un control motor suficiente.
Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización - Hacia el hemicuerpo contrario Se manipulan los puntos clave de un lado hacia puntos clave del otro lado del cuerpo, generalmente a una altura diferente. P.ej.: se tira de la muñeca izquierda hacia el tobillo izquierdo para facilitar el volteo de supino a prono en un paciente con lesión medular.
Puntos Clave en el cuerpo humano para movilización Puntos clave en el Plano Sagital Los puntos clave sagitales permiten estudiar si la postura es flexora o extensora, al considerarse respecto de la línea de gravedad del cuerpo humano, que cruza las siguientes estructuras: - Por delante de los Cóndilos Occipitales. - Por delante de la columna cervical. - Por delante de la columna dorsal. - Atraviesa L2. - Pasa por detrás de L4-L5 - Pasa por delante del Sacro. - Pasa por detrás de las cavidades cotilo ideas del Iliaco. - Alineado con el gran eje femoral. - Alineado con los maléolos.
Puntos Clave en el cuerpo humano para movilización En el plano sagital se puede hablar de dos cadenas musculares: anterior y posterior. Los puntos clave considerados en el plano sagital son: - Punto clave escapular. En la línea media de los planos formados por la proyección de las manos sobre la escápula y la clavícula. Este punto acompaña al movimiento del punto clave central. - Punto clave central. En la línea media de la proyección del Apéndice Xifoides y L4-L5. Es el iniciador de los movimientos del tronco, el verdadero motor de las sinergias del tronco
Puntos Clave en el cuerpo humano para movilización Punto clave pélvico. En la línea media de la proyección de Ala Ilíaca y Sacro. Estos puntos se referencian siempre al eje de gravedad, estableciéndose así el tipo de postura de la persona: normal, flexora, extensora. Con el tipo de postura de la persona, se puede prever el tipo de desequilibrio que puede producirse, si es flexora, puede caer hacia delante y si es extensora, hacia atrás.  http://www.elergonomista.com/aitor10.htm
Abordaje de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva- Kabat Knot y Voss  Premisas: movimiento normal y en diagonal; utilización  de la visión en el control del movimiento, control de la respiraciónen el control del dolor, utilización de comandos verbales precisos, y estimulación propioceptiva para reaprendizaje de movimiento Técnicas de facilitacion: estímulo de estiramiento; resistencia manual y contactos manuales.  Ténicas de inibición: mantener y relajar NEISTADT& CREPEAU, 2003
Abordaje de FNP La FNP se basa en utilizar estímulos periféricos de origen superficial (tacto) o profundo (posición articular, estiramiento de músculos y tendones) para estimular el sistema nervioso con el fin de aumentar la fuerza y la coordinación muscular .  Parte del concepto de que los músculos no trabajan aisladamente sino en estrecha y mutua colaboración para realizar cualquier acto motor. El terapeuta no solicita al músculo o músculos débiles de una forma aislada o analítica, sino integrándolos dentro del conjunto muscular en el que están acostumbrados a trabajar.
Referencias Bibliográficas  Trombly, C. Occupational Therapy for Physical Dysfunction. 5ª ed. Baltimore: Willians & Wilskins, 2002 Neistadt, M E; Crepeau, E B . Terapia Ocupacional. 9ª ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2002  Davies, P. M. Exatamente no Centro. São Paulo: Manole,1996 Edmans, J. et al. Terapia Ocupacional no Derrame Cerebral. Sâo Paulo: Santos, 2004 Eggers, O. Terapia Ocupacional no tratamento da hemiplegia do adulto. Rio de Janeiro: Colina Editora, 1984
Referencias Bibliográficas  Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed Bs As. Ed. Panamericana, 1982. Bobath K. Apuntes de las conferencias de los cursos de 8 semanas. London: The Bobath Centre, 1993. Devilat M, Mena F. Manual de neurología pediátrica. Ed, Mediterráneo Stgo Chile: 1994: 191-199. Morgan AM et al. Early Identification of Cerebral Palsy using a Profile of Abnormal Motor Patterns. Ped Vol 98 Nº 4 October 1996, 682-697. Bobath K & B. Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Ed Panamericana. Bs As: 1987. Muzaber L, Schapira I. Espasticidad. 1ª Jorn de Actualización en Rehab. y Neurodesarrollo. Bs As, septiembre 1996. Muzaber L, Schapira I. Neurodesarrollo. Rev Kinesiol, Fisiatría y Rehab Nº 2, Año 1. Bs As. Octubre 1996: 18-25. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1998, vol. 17, Nº 2

Más contenido relacionado

PDF
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
PDF
Ortesis de mano
PPT
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
PPT
Concepto Bobath
PPT
evaluacion de nervios periféricos
PDF
PPTX
Concepto de bobath.1
PPT
Presentación final
PARALISIS CEREBRAL ASPECTOS DEL TRATAMIENTO
Ortesis de mano
El diagnostico fisioterapéutico y su aplicación en la
Concepto Bobath
evaluacion de nervios periféricos
Concepto de bobath.1
Presentación final

La actualidad más candente (20)

PPTX
Método Vojta
PPTX
DOC
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
PPTX
Evaluacion k f1
PPT
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
PPT
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
PPTX
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
PPT
Alteraciones posturales
PDF
Examen de marcha 1
PDF
Espasticidad
PPS
PPT
Método Bobath
PDF
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
PPTX
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
PPTX
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
DOCX
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
PPT
Ortesis para M.I
PPTX
hemiplejia
PPT
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
PPTX
Presentación perfetti
Método Vojta
PROPIOCEPCIÓN DE LA ARTICULACIÓN DE LA MUÑECA. SU POSIBLE APLICACIÓN EN LA R...
Evaluacion k f1
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Inestabilidad de hombro y capsulitis adhesiva
Rehabilitacion infantil y Estimulación multisensorial
Alteraciones posturales
Examen de marcha 1
Espasticidad
Método Bobath
LIBRO BOBATH CONCEPTO-TRADUCIDO
EXPO FINAL MUSCULO 2.pptx
Facilitacion neuromuscular propioceptiva (fnp)
Tono Muscular, patologias y evaluaciones
Ortesis para M.I
hemiplejia
1.anamnesis y evaluación kinésica en el adultoo
Presentación perfetti
Publicidad

Similar a Modelos de Tratamiento (20)

PPT
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
PPT
Neurodesarrollo
PPT
Tratamiento neurodesarrollo
PDF
Pediatría: Evaluación neurológica
PPTX
Cp care-io2-module-5-es.pptx
PPTX
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
PDF
Clases introductoria s de fisioterapia .pdf
PDF
control motor y reflejos-1.pdf
PDF
NEURODESARROLLO infantil como se lleva el proceso de salud infantil
PPTX
261212187.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
PDF
diapositivas neurodesarrollo.pdf especialidad
DOC
PPT
Retos Multiples
PPT
Neurodesarrollo 2
PDF
Anon fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
PDF
1° Clase Historia y evolución de Bobath - NDT (1).pdf
DOCX
Desarrollo motor final terminado
PDF
Sesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdf
DOCX
Revista reflejos act.8 corporal
DOC
Fisioterapia sensorial
Retraso en el Desrrollo Psicomotiz
Neurodesarrollo
Tratamiento neurodesarrollo
Pediatría: Evaluación neurológica
Cp care-io2-module-5-es.pptx
Cp-Care IO2 Módulo 5 Programas de Rehabilitación
Clases introductoria s de fisioterapia .pdf
control motor y reflejos-1.pdf
NEURODESARROLLO infantil como se lleva el proceso de salud infantil
261212187.pptxFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFF
diapositivas neurodesarrollo.pdf especialidad
Retos Multiples
Neurodesarrollo 2
Anon fisioterapia en el desarrollo psicomotor del niño
1° Clase Historia y evolución de Bobath - NDT (1).pdf
Desarrollo motor final terminado
Sesion-R4_Marta-Márquez_MOVIMIENTOS-GENERALES-DEL-RECIÉN-NACIDO.pdf
Revista reflejos act.8 corporal
Fisioterapia sensorial
Publicidad

Más de Norma Obaid (20)

PDF
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
DOC
Validación escala de ashworth modificada
PDF
Urodinamia
PPT
ACV Adaptaciones
PDF
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
PDF
Sist. músculo esquelético-valoración
DOC
Secuelas de poliomielitis
DOC
Rehabilitación del paciente con amputación
DOC
Recomendaciones para bajar de peso
DOC
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
DOC
Protesis y ortesis
DOC
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
PDF
DOC
Paralisis braquial obstetrica
PDF
Manual lesionado medular..
DOC
tratamiento de deformidades de la columna
DOC
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
DOC
Cómo es y como funciona la espalda
PDF
Bases fisiologicas de distonia
DOC
Ulceras por presion - Escaras
Guia del tratamiento_integral_de_la_espasticidad
Validación escala de ashworth modificada
Urodinamia
ACV Adaptaciones
Sistema musculoesqueletico enciclopedia
Sist. músculo esquelético-valoración
Secuelas de poliomielitis
Rehabilitación del paciente con amputación
Recomendaciones para bajar de peso
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
Protesis y ortesis
revista cubana de ortopedia y traumatología PBO
Paralisis braquial obstetrica
Manual lesionado medular..
tratamiento de deformidades de la columna
atención de enfermería a pacientes adultos con hemiplejías
Cómo es y como funciona la espalda
Bases fisiologicas de distonia
Ulceras por presion - Escaras

Último (20)

PDF
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
PDF
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
PPTX
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (II)
PDF
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
PPTX
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA principales patologia de la misma
PDF
Cáncer cervicouterino con caso clínico.pdf
PDF
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
PDF
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (II)
PDF
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
PPTX
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
PPTX
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
PDF
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
PDF
Bioquímica médica I.pdf bioquímica médica
PDF
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
PDF
E-book "No estas rota, son tus hormonas"
PDF
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
PPTX
unidad 1, ENFERMERIA COMO CIENCIA. EEQpptx
PDF
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
PPTX
UNIDAD 4 SALUD PUBLICA: epidemiología y APS.pptx
ENFOQUES EN TERAPIA FAMILIAR SISTEMICA.pdf
415GER.pdf guía de práctica clínica mexicana
Clase 32 SN Generalidades PARTE 2 2025.pptx
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (II)
Manual BANEDI 2021 Bateria Neurop Digital Infantil.pdf
GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA principales patologia de la misma
Cáncer cervicouterino con caso clínico.pdf
_Garcia_Arzeno_Nuevas_Aportaciones_Al_Psicodiagnostico_Clinico texto completo...
Guías ESC/EAS dislipemias ESC Congress 2025 (II)
Guías de miocarditis y pericarditis ESC 2025 (I)
Dengue sintomas y signos de peligro.pptx
Expediente clínico, somatometria y RPBI.
3_Latorre-Gentoso-I.-Practicas-de-terapia-narrativa-VOL-2-Pranas-Chile-Edicio...
Bioquímica médica I.pdf bioquímica médica
Estudio DAPA ACT HF-TIMI 68 ESC Congress 2025 Madrid
E-book "No estas rota, son tus hormonas"
parto normal_082210_112651_092956773.pdf
unidad 1, ENFERMERIA COMO CIENCIA. EEQpptx
Metaanálisis REBOOT_BETAMI_DANBLOCK_CAPITAL-RCT
UNIDAD 4 SALUD PUBLICA: epidemiología y APS.pptx

Modelos de Tratamiento

  • 1. Modelos metodológicos Dra. Norma Obaiid. Clase 3 2007 Basado em Clase Fundamentos em TO II Profa. Daniela Tavares Gontijo
  • 2. Modelo sensitivo-motor Método del Neurodesarrollo Bobath Método Rood Método de Brunnstom (Terapia del Movimiento) Método de Facilitacion Neuromuscular Propioceptiva (Kabat)
  • 3. Importância del movimiento Independencia y autonomia Desenvolvimiento neuropsicomotor y social
  • 4.  
  • 7.  
  • 9. Niños y adultos con desordenes motores aptos para abordaje integral
  • 10.  
  • 11.  
  • 12. Modelo sensitivo-motor “ Se caracteriza por el uso de estímulos propioceptivos y exteroceptivos com el objetivo de influenciar respuestas motoras resultado de estimulos provocados” Se basa en la interacción de los sistemas motor y sensitivo.
  • 13. El objetivo del tratamiento es aumentar las habilidades del individuo para movilizarse y desempeñar funciones de la forma mas normal posible. (www.bobath.org.uk ) Modelo Neuroevolutivo
  • 14. El concepto se basa en la importancia y el reconocimiento de dos factores: Interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que lleva al retardo o detención de algunas o todas las áreas del desarrollo. Presencia de patrones anormales de postura y movimiento, por liberación de la actividad refleja postural anormal o a una interrupción del control normal de los reflejos posturales y de movimiento. Modelo Neuroevolutivo
  • 15. Su principal objetivo es el control del tono postural, inhibiendo los patrones de la actividad refleja anormal al facilitar patrones motores más normales (que se obtienen como respuestas automáticas a manipulaciones específicas, logrando un control funcional más efectivo), y preparando para una mayor variedad de habilidades funcionales, que aumenta la capacidad de los niños para moverse y funcionar de la manera más normal posible. Modelo Neuroevolutivo
  • 16. Karel Bobath y Berta Bobath Década de 40 e 50 demostraron que se podía variar la calidad de posturas y movimientos, logran do actividades más finas y selectivas (como visión, mecanismos respiratorios, alimentación y habla). (Trombly, 2002) Modelo Neuroevolutivo
  • 17. Alteraciones del movimiento en pacientes con trastornos neurologicos Pérdida o ausencia de control postural Pérdida de control de movimientos selectivos Tono anormal (espasticidad o hipotonía) Reacciones asociadas
  • 18. Signos precoces de desvios de desarrollo en niños Persistencia de reacciones primitivas, asociadas o no a tono muscular anormal a los 3 ó 4 meses de vida. Falta de desarrollo de las reacciones esenciales para el control cefálico, rolar, y/o las reacciones de equilibrio, por lo que el desarrollo motor se detiene o se retrasa.
  • 19. Signos precoces de desvios de desarrollo en niños Falta de correspondencia en el desarrollo en las distintas posiciones (sentado, parado y decúbito lateral, prono y supino). En las diversas posiciones los bebés normales presentan iguales características, correspondientes al mismo nivel de desarrollo. Si no se observa coherencia (scatter), se descartará si es secundaria a manejos ambientales (siempre sentado, acostado, etc.)
  • 20. Signos precoces de desvios de desarrollo en niños Falta de correlación entre las distintas áreas del desarrollo: asimetrías más allá de los 2 ó 3 meses; mejor desarrollo en algunas áreas respecto a la motora y/o coordinación; etc. Empobrecimiento de la actividad neuromoriz y/o hiperactividad neuromotriz.
  • 21. Signos precoces de desvios de desarrollo en niños La intensidad de síntomas tiene valor predictivo relativo, sobre todo en los primeros meses de vidaen niños con aparentes síntomas severos, y más tarde mostrar un comportamiento motor normal sin tratamiento, o por el contrario los signos patológicos persisten, y luego son más severos. En cambio, síntomas mínimos en los primeros meses puedendesaparecer o incrementarse y ser severos con posterioridad.
  • 22. Signos precoces de desvios de desarrollo en niños Los signos de PC se incrementan a medida que el bebé aumenta su actividad por la retroalimentación anormal y el esfuerzo. Si son “transitorios”, estos signos anormales disminuirán y desaparecerán gradualmente
  • 23. Tratamiento Temprano Con el tratamiento temprano se puede evitar la adquisición y habituación a patrones anormales de hipertonía y aparición de contracturas y deformidades, aún obviando o por lo menos relegando a partes distales las cirugías correctoras más tardías. Se basa fundamentalmente en la inhibición de patrones de actividad tónica refleja anormal combinando con la facilitación de patrones motores normales.
  • 24. Tratamiento Temprano En bebés en que aún no se ha desarrollado un tono muy anormal, los patrones de movimientos anormales se pueden inhibir más fácilmente, logrando patrones motores más normales, y al brindar una experiencia motriz más normal ya en los primeros meses, podrán desarrollar sus potencialidades en forma más adecuada (habilitación).
  • 25. Tratamiento Temprano Si se los trata luego de los 2 años, habrán perdido esas experiencias iniciales y la oportunidad de desarrollarse normalmente aunque su nivel intelectual fuera normal porque el comportamiento y desempeño fueron subnormales durante este período; se han instalado patrones anormales y tendrá que reemplazarlos por otros más normales, además de adquirir otras pautas desconocidas hasta este momento (rehabilitación).
  • 26. Modelo Neuroevolutivo Utilización de Método Utilización de principios
  • 27. Modelo Neuroevolutivo Las sesiones de terapia deben proporcionar al paciente la oportunidad para experimentar movimentos mas eficientes y para descubrir formas mas efectivas para incorporar esas estrategias de movimiento en las atividades de la vida diaria.
  • 28. Modelo Neuroevolutivo Usa técnicas específicas de manuseio para endereçar os problemas de tônus e controle do movimento e proporcionar mensagens sensoriais(táteis, proprioceptivas e cinestésicas) sobre como o movimento é organizado e executado. (Trombly, 2002)
  • 29. Modelo Neuroevolutivo E. Kong denomina “tratamiento o intervención muy temprana” al abordaje de bebés de riesgo desde los 4 ó 5 meses de vida, momento en que los niños ya tienen casi todos los componentes sobre los que construirán la motricidad total. Kong E. Very early treatment of cerebral palsy. Dev Med and Child Neurol. Vol 8 Nº 2, April 1966, 198-202.
  • 30. Modelo Neuroevolutivo Se espera hasta esa edad para que el bebé logre su propia regulación. Si el tono anormal persiste, se asiste a la familia con el manejo adecuado que facilite los primeros e importantes patrones básicos normales de control postural y enderezamiento. Pero si hay dificultades en coordinar respiración/succión/deglución se comenzará antes, asistiéndolo en estas habilidades fisiológicas.
  • 31. Objetivos generales Tratamiento de neurodesarrollo Diagnosticar tempranamente trastornos del neurodesarrollo Prevenir trastornos secundarios y deformidades Favorecer el desarrollo del máximo potencial de cada paciente Atender aspectos perceptuales o sensoriales, atencionales, cognitivos y emocionales en relación al ambiente familiar, económico y aún regional, en un concepto globalizador.
  • 32. Objetivos generales Tratamiento de neurodesarrollo Dar mayor funcionalidad e independencia según las potencialidades de cada paciente Integrar al niño socialmente a fin de lograr una inserción familiar, escolar, pedagógica y social acorde a las posibilidades individuales
  • 33. Palabras-clave Coordinación anormal Tono anormal Reacciones asociadas Facilitación Manipulación Inhibición Reflejos Puntos clave Control postural
  • 34. Tips para Evaluación Observación - Inspección: Postura típica Patrones preponderantes de movimiento Uso espontáneo del lado afectado Tics Postura articular (codo en flexión con muñeca en flexión, puño cerrado con pulgar incluído, sin edema ni estigmas cutáneos)
  • 35. Tips para evaluación Palpación Tono Coordinación Control postural (equilibrio, reacciones de protección) Movimentos selectivos Sensibilidad
  • 36. Tratamiento: Manejo a través de puntos claves de control Técnicas de inhibiión( tono, alineación, reacciones asociadas) Técnicas de facilitacion Posicionamento adecuado
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 44.  
  • 45.  
  • 46.  
  • 47.  
  • 48.  
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.  
  • 54.  
  • 55.  
  • 56.  
  • 57. Abordaje de Rood Estimulación sensorial controlada Uso de secuencia ontogenética Inicialmente desarrollado para paralisis cerebral Mas utilizado: en uso de estimulación sensorial para evocar movimento voluntário Estiramento rápido, percusión muscular (tapping), vibración de alta frecuencia, co-contracción, traccion articular, compresión articular, hielo. NEISTADT& CREPEAU, 2002
  • 58. Abordaje de Brunnstrom Desarrollado para hemiplejia del adulto Sinergia basica de los miembros, reflejos primitivos y reacciones asociadas deben ser impulsados para mejorar/orientar movimiento activo. TROMBLY, 2003
  • 59. Abordaje de Brunnstrom Estádios de recuperacion (brazo) I) flaccidez II)início des movimientos een patrón sinérgico(de forma reflexa) y de espasticidad III) IV)inicio de movimientos fuera de patrones sinérgicos V) movimientos independientes de patrones sinérgicos VI) movimientos articulares aislados
  • 60. Abordaje de Brunnstrom Brunnstrom propone utilizar los estímulos aferentes para iniciar el movimiento que el paciente era incapaz de producir voluntariamente. Una vez que el paciente consiga realizar las sinergias de las extremidades podrá ir adquiriendo combinaciones de movimientos que se derivan de esas sinergias. Las sinergias según este método preceden a la recuperación del movimiento normal.
  • 61. Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización El concepto de puntos clave deriva de las técnicas terapeúticas utilizadas en clínica para la rehabilitación de trastornos del sistema nervioso central, especialmente del método Bobath, aunque hay algunos principios comentados en estas técnicas que derivan de los métodos siguientes: - Método Kabat: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. - Método Brunnstom: Terapia por el movimiento. - Método Vöjta: Terapia de la Locomoción Refleja.
  • 62. Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización Los puntos clave permiten realizar la manipulación de una persona con problemas de movilidad con relativo poco esfuerzo, permiten controlar grandes segmentos corporales y facilitan patrones de movimiento normales en la persona. En todo momento se ha tratado de aunar los criterios básicos que comparten estos métodos para integrarlos en una serie de movilizaciones sencillas, prácticas y eficaces con las que poder realizar una asistencia de calidad, tanto para el paciente, como para el personal sanitario que las aplica.
  • 63. Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización Los puntos claves del cuerpo humano implicados en las siguientes técnicas de movilización se referencian desde dos planos de referencia: plano frontal y plano sagital. Aunque se hable de dos planos de referencia para situar los puntos clave, lo cierto es que los puntos clave están contenidos en las tres dimensiones del espacio, por lo que se consideran en cualquier posición del espacio al hablar de un estudio dinámico. Hay que considerar que el polígono de sustentación compone una figura tridimensional, de manera que los puntos clave deben estar contenidos en el mismo.
  • 64. Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización Puntos clave en el plano frontal Los puntos clave del plano frontal son: - Cabeza - Cintura Escapular - Hombros. - Codos. - Muñecas. - Cintura Pélvica - Caderas. - Rodillas. - Tobillos.
  • 65. Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización Los puntos clave en el plano frontal nos ofrecen la posibilidad de estudiar las acciones y movimientos, tanto activos como pasivos, desarrollados con referencia a la línea media. Permiten estudiar la manera en que la persona manipula objetos, si es capaz de cruzar la línea media. En el plano frontal se distinguen dos cadenas musculares, en las que las cadenas de la mitad superior del cuerpo se continúan en la mitad inferior en el lado contrario, estableciéndose así una especie de "X" que permite que fuerzas de un hemicuerpo se compensen en el lado contrario y en la altura contraria. P.Ej.: paso de la marcha normal: se adelanta el pie derecho y se equilibra con el brazo derecho que se retrasa.
  • 66. Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización EL cruce de las cadenas musculares se produce a nivel de L3-L4 y Pubis. Los puntos clave del plano frontal pueden manipularse de dos maneras: - Dentro del mismo hemicuerpo Se manipulan generalmente puntos clave de una mitad corporal hacia la otra, es decir, puntos clave de miembros inferiores hacia los superiores y viceversa. Son movilizaciones que proporcionan menos asistencia, por lo que deben ser aplicadas en personas con un control motor suficiente.
  • 67. Puntos clave en el cuerpo humano para hacer movilización - Hacia el hemicuerpo contrario Se manipulan los puntos clave de un lado hacia puntos clave del otro lado del cuerpo, generalmente a una altura diferente. P.ej.: se tira de la muñeca izquierda hacia el tobillo izquierdo para facilitar el volteo de supino a prono en un paciente con lesión medular.
  • 68. Puntos Clave en el cuerpo humano para movilización Puntos clave en el Plano Sagital Los puntos clave sagitales permiten estudiar si la postura es flexora o extensora, al considerarse respecto de la línea de gravedad del cuerpo humano, que cruza las siguientes estructuras: - Por delante de los Cóndilos Occipitales. - Por delante de la columna cervical. - Por delante de la columna dorsal. - Atraviesa L2. - Pasa por detrás de L4-L5 - Pasa por delante del Sacro. - Pasa por detrás de las cavidades cotilo ideas del Iliaco. - Alineado con el gran eje femoral. - Alineado con los maléolos.
  • 69. Puntos Clave en el cuerpo humano para movilización En el plano sagital se puede hablar de dos cadenas musculares: anterior y posterior. Los puntos clave considerados en el plano sagital son: - Punto clave escapular. En la línea media de los planos formados por la proyección de las manos sobre la escápula y la clavícula. Este punto acompaña al movimiento del punto clave central. - Punto clave central. En la línea media de la proyección del Apéndice Xifoides y L4-L5. Es el iniciador de los movimientos del tronco, el verdadero motor de las sinergias del tronco
  • 70. Puntos Clave en el cuerpo humano para movilización Punto clave pélvico. En la línea media de la proyección de Ala Ilíaca y Sacro. Estos puntos se referencian siempre al eje de gravedad, estableciéndose así el tipo de postura de la persona: normal, flexora, extensora. Con el tipo de postura de la persona, se puede prever el tipo de desequilibrio que puede producirse, si es flexora, puede caer hacia delante y si es extensora, hacia atrás. http://www.elergonomista.com/aitor10.htm
  • 71. Abordaje de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva- Kabat Knot y Voss Premisas: movimiento normal y en diagonal; utilización de la visión en el control del movimiento, control de la respiraciónen el control del dolor, utilización de comandos verbales precisos, y estimulación propioceptiva para reaprendizaje de movimiento Técnicas de facilitacion: estímulo de estiramiento; resistencia manual y contactos manuales. Ténicas de inibición: mantener y relajar NEISTADT& CREPEAU, 2003
  • 72. Abordaje de FNP La FNP se basa en utilizar estímulos periféricos de origen superficial (tacto) o profundo (posición articular, estiramiento de músculos y tendones) para estimular el sistema nervioso con el fin de aumentar la fuerza y la coordinación muscular . Parte del concepto de que los músculos no trabajan aisladamente sino en estrecha y mutua colaboración para realizar cualquier acto motor. El terapeuta no solicita al músculo o músculos débiles de una forma aislada o analítica, sino integrándolos dentro del conjunto muscular en el que están acostumbrados a trabajar.
  • 73. Referencias Bibliográficas Trombly, C. Occupational Therapy for Physical Dysfunction. 5ª ed. Baltimore: Willians & Wilskins, 2002 Neistadt, M E; Crepeau, E B . Terapia Ocupacional. 9ª ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 2002 Davies, P. M. Exatamente no Centro. São Paulo: Manole,1996 Edmans, J. et al. Terapia Ocupacional no Derrame Cerebral. Sâo Paulo: Santos, 2004 Eggers, O. Terapia Ocupacional no tratamento da hemiplegia do adulto. Rio de Janeiro: Colina Editora, 1984
  • 74. Referencias Bibliográficas Bobath K. Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral. 2ª ed Bs As. Ed. Panamericana, 1982. Bobath K. Apuntes de las conferencias de los cursos de 8 semanas. London: The Bobath Centre, 1993. Devilat M, Mena F. Manual de neurología pediátrica. Ed, Mediterráneo Stgo Chile: 1994: 191-199. Morgan AM et al. Early Identification of Cerebral Palsy using a Profile of Abnormal Motor Patterns. Ped Vol 98 Nº 4 October 1996, 682-697. Bobath K & B. Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Ed Panamericana. Bs As: 1987. Muzaber L, Schapira I. Espasticidad. 1ª Jorn de Actualización en Rehab. y Neurodesarrollo. Bs As, septiembre 1996. Muzaber L, Schapira I. Neurodesarrollo. Rev Kinesiol, Fisiatría y Rehab Nº 2, Año 1. Bs As. Octubre 1996: 18-25. Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 1998, vol. 17, Nº 2