_____________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo Gestionar Proyectos en Entornos Dinámicos?
Luciana Arce, Consultor Senior.
Nova Praxis Soluciones de Negocio, S.L.
¿Cómo Gestionar Proyectos en
Entornos Dinámicos?
Por: Luciana Arce. Consultor Senior
Nova Praxis Soluciones de Negocio, S.L.
¿Cuántas veces se cumple el objetivo del proyecto
necesitando alterar alguna de las líneas base que
impactan en su rentabilidad? Cumplimos los plazos
pero usamos más recursos, cumplimos con la calidad
pero aumentamos el tiempo de pruebas y validación.
La respuesta más rápida a esta pregunta puede ser
que hubo una mala definición de las líneas bases del
proyecto (alcance, tiempo, calidad y presupuesto),
¿pero si nos encontramos con que han sido
claramente definidas? Entonces, debemos focalizar
el análisis de nuestra respuesta a cómo gestionamos
los cambios que se presentan en un proyecto.
Lo que sucede en el fondo, es que en la actualidad las
empresas se mueven en ambientes dinámicos y
cambiantes con la finalidad de ser competitivas o
adaptarse al entorno y a la regulación, esto lleva a
que los proyectos también lo sean, convirtiendo así
la gestión de cambios en una de las claves para
garantizar el éxito integral del proyecto.
En base a las experiencias compartidas por distintos
jefes y directores de proyecto hemos observado que
la mayor causa de desvíos en los proyectos podría
evitarse con una gestión óptima de cambios. Es por
ello que el principal desafío para la gestión de
proyectos es alcanzar los objetivos dentro de las
líneas base conocidas. Esto no significa que la línea
base permanezca estáticas, sí puede cambiar, pero
es necesario identificar, aceptar y clasificar esos
cambios manteniendo el equilibro entre todas ellas.
¿Entonces, por dónde empezar para gestionar
los cambios?
Antes de poder definir una metodología que permita
gestionar de la mejor manera los cambios, es
importante conocer los objetivos y sus principios.
El objetivo de gestionar los cambios es:
- Establecer un proceso para identificar,
solicitar y evaluar los cambios.
- Proporcionar oportunidades de validar y
mejorar el proyecto de manera continua.
Respecto a los principios, es importante que todos
los involucrados en el proyecto conozcan el
principio fundamental de los cambios, este principio
es que “los cambios deben mantener la integridad de
las líneas base del proyecto”, es decir mantener la
integridad de los objetivos planteados, el alcance, las
restricciones y criterios de aceptación definidos al
inicio
.
_____________________________________________________________________________________________________________________
¿Cómo Gestionar Proyectos en Entornos Dinámicos?
Luciana Arce, Consultor Senior.
Nova Praxis Soluciones de Negocio, S.L.
Dicho esto, podemos hablar de cómo organizar las etapas y/o tareas para realizar una buena
gestión del cambio, en orden cronológico es:
1. Identificación de cambio: las validaciones
periódicas son la clave para identificar
cambios necesarios en el proyecto, es por ello
que es necesario definir procesos de
validación y aceptación de los entregables.
Como mejor práctica es bueno dividir un
entregable en sub-entregables con la
finalidad de ir validando el avance del trabajo
e identificar oportunamente un
requerimiento de cambio. Identificar el
cambio al inicio de la fase tendrá menor
impacto que identificarlo al final, por ello
cuanto antes detectemos el cambio será más
factible adaptarnos a él y poder establecer los
planes de acción para resolverlo.
2. Registrar y clasificar el cambio: es
importante llevar un registro de los cambios
identificados, detallando el impacto, el
solicitando, responsables y niveles de
aprobación requeridos.
Cada grupo de trabajo dentro del proyecto
debe establecer los mecanismos para
documentar los cambios. Del conjunto de
experiencias adquiridas en proyectos se
construyen y definen los documentos y/o
plantillas donde se almacenará la información
necesaria relacionada a los cambios
identificados (id cambio, fecha alta, detalle de
la solicitud, usuario, responsable, nivel de
impacto, tipo de cambio, status, etc.)
3. Aprobar el cambio: En esta fase el cambio
puede aprobarse o rechazarse, según sea un
cambio que puede ser incluido dentro del
alcance del proyecto o se rechazará si debe
ser considerado fuera del proyecto.
Es una buena práctica definir un “Comité de
gestión de cambios” donde se revisan,
analizan y aprueban de manera periódica
todos los cambios.
4. Gestionar el cambio: Una vez aprobado el
cambio es necesario incluirlo dentro de la
fase de seguimiento ya que formará parte de
un nuevo entregable y por lo tanto tendrá un
responsable, fecha de desarrollo, validación y
finalización.
En definitiva, en la actualidad el éxito de la gestión
del proyecto debe ir más allá del cumplimiento de su
objetivo inicialmente planteado, incorporando la
gestión del cambio como un factor clave.

Importancia de la gestión del cambio en proyectos.

  • 1.
    _____________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo Gestionar Proyectosen Entornos Dinámicos? Luciana Arce, Consultor Senior. Nova Praxis Soluciones de Negocio, S.L. ¿Cómo Gestionar Proyectos en Entornos Dinámicos? Por: Luciana Arce. Consultor Senior Nova Praxis Soluciones de Negocio, S.L. ¿Cuántas veces se cumple el objetivo del proyecto necesitando alterar alguna de las líneas base que impactan en su rentabilidad? Cumplimos los plazos pero usamos más recursos, cumplimos con la calidad pero aumentamos el tiempo de pruebas y validación. La respuesta más rápida a esta pregunta puede ser que hubo una mala definición de las líneas bases del proyecto (alcance, tiempo, calidad y presupuesto), ¿pero si nos encontramos con que han sido claramente definidas? Entonces, debemos focalizar el análisis de nuestra respuesta a cómo gestionamos los cambios que se presentan en un proyecto. Lo que sucede en el fondo, es que en la actualidad las empresas se mueven en ambientes dinámicos y cambiantes con la finalidad de ser competitivas o adaptarse al entorno y a la regulación, esto lleva a que los proyectos también lo sean, convirtiendo así la gestión de cambios en una de las claves para garantizar el éxito integral del proyecto. En base a las experiencias compartidas por distintos jefes y directores de proyecto hemos observado que la mayor causa de desvíos en los proyectos podría evitarse con una gestión óptima de cambios. Es por ello que el principal desafío para la gestión de proyectos es alcanzar los objetivos dentro de las líneas base conocidas. Esto no significa que la línea base permanezca estáticas, sí puede cambiar, pero es necesario identificar, aceptar y clasificar esos cambios manteniendo el equilibro entre todas ellas. ¿Entonces, por dónde empezar para gestionar los cambios? Antes de poder definir una metodología que permita gestionar de la mejor manera los cambios, es importante conocer los objetivos y sus principios. El objetivo de gestionar los cambios es: - Establecer un proceso para identificar, solicitar y evaluar los cambios. - Proporcionar oportunidades de validar y mejorar el proyecto de manera continua. Respecto a los principios, es importante que todos los involucrados en el proyecto conozcan el principio fundamental de los cambios, este principio es que “los cambios deben mantener la integridad de las líneas base del proyecto”, es decir mantener la integridad de los objetivos planteados, el alcance, las restricciones y criterios de aceptación definidos al inicio .
  • 2.
    _____________________________________________________________________________________________________________________ ¿Cómo Gestionar Proyectosen Entornos Dinámicos? Luciana Arce, Consultor Senior. Nova Praxis Soluciones de Negocio, S.L. Dicho esto, podemos hablar de cómo organizar las etapas y/o tareas para realizar una buena gestión del cambio, en orden cronológico es: 1. Identificación de cambio: las validaciones periódicas son la clave para identificar cambios necesarios en el proyecto, es por ello que es necesario definir procesos de validación y aceptación de los entregables. Como mejor práctica es bueno dividir un entregable en sub-entregables con la finalidad de ir validando el avance del trabajo e identificar oportunamente un requerimiento de cambio. Identificar el cambio al inicio de la fase tendrá menor impacto que identificarlo al final, por ello cuanto antes detectemos el cambio será más factible adaptarnos a él y poder establecer los planes de acción para resolverlo. 2. Registrar y clasificar el cambio: es importante llevar un registro de los cambios identificados, detallando el impacto, el solicitando, responsables y niveles de aprobación requeridos. Cada grupo de trabajo dentro del proyecto debe establecer los mecanismos para documentar los cambios. Del conjunto de experiencias adquiridas en proyectos se construyen y definen los documentos y/o plantillas donde se almacenará la información necesaria relacionada a los cambios identificados (id cambio, fecha alta, detalle de la solicitud, usuario, responsable, nivel de impacto, tipo de cambio, status, etc.) 3. Aprobar el cambio: En esta fase el cambio puede aprobarse o rechazarse, según sea un cambio que puede ser incluido dentro del alcance del proyecto o se rechazará si debe ser considerado fuera del proyecto. Es una buena práctica definir un “Comité de gestión de cambios” donde se revisan, analizan y aprueban de manera periódica todos los cambios. 4. Gestionar el cambio: Una vez aprobado el cambio es necesario incluirlo dentro de la fase de seguimiento ya que formará parte de un nuevo entregable y por lo tanto tendrá un responsable, fecha de desarrollo, validación y finalización. En definitiva, en la actualidad el éxito de la gestión del proyecto debe ir más allá del cumplimiento de su objetivo inicialmente planteado, incorporando la gestión del cambio como un factor clave.