SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNOS DE INGESTA
Objetivo Revisar los diferentes tipos de anormalidades en la ingesta de alimentos e identificar los factores que influyen en su desarrollo, conocer las manifestaciones clínicas, para establecer un diagnóstico y tratamiento nutricio
Un Trastorno de la conducta alimentaría Es una enfermedad provocada por la ansiedad y preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Esto ocurre cuando una persona coloca a la comida como eje central en su vida
CLASIFICACIÓN RUMIACIÓN PICA VIGOREXIA ATRACÓN BULIMIA ANOREXIA NERVIOSA DSM IV
Vigorexia  Es trastorno mental distinto  No es estrictamente alimentario Pero si comparte la patología de la preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal...
Cambia su alimentación con una gran ingesta de proteínas, además de ingerir esteroides y anabolizantes lo que genera graves problemas de salud.
La dieta de los vigoréxicos Es Desequilibrada. Reducen drásticamente el consumo de grasas  Aumentan de forma excesiva el consumo de hidratos de carbono y proteínas Favoreciendo así el aumento de la masa muscular y causando problemas metabólicos importantes
Es una adicción a la musculación que aparece normalmente en hombres que se obsesionan por conseguir un cuerpo más y más musculoso mediante el ejercicio físico excesivo.
Los que padecen esta obsesión por verse musculosos se miran constantemente en el espejo y tienen una imagen distorsionada
Tienen obsesión por el peso, razón por la cual se pesan varias veces al día.  Como pasan muchas horas en el gimnasio se alejan de la familia y amistades (aislamiento social)
Manejo Nutricio Evitar el desorden en horarios y comidas  Dejar a un lado los conflictos emocionales en torno a la alimentación  Evitar discusiones  Evitar crear un  rechazo hacia los alimentos
Anorexia Nerviosa Trastorno mental que consiste en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo.
ANOREXIA NERVIOSA ANTECEDENTES: La descripción de la auto-inanición se ha encontrado en escritos medievales La Anorexia fue descrita por primera vez como un problema médico en 1873
Factores que Influyen en los Trastornos de la Ingesta Emocionales De la Personalidad Presiones familiares Genéticos  Biológicos  Culturales
La Anorexia Nerviosa Es la tercera enfermedad crónica más común en mujeres adolescentes Se presenta en cualquier grupo de edad Se presenta generalmente  14 – 18 años La incidencia ha aumentado en 300 %
Clasificación  de la Anorexia Nerviosa Anoréxicas Restrictivas: La mitad de las pacientes reducen su peso al restringir severamente su alimentación Anoréxicas Bulímicas: La otra mitad de los pacientes mantienen su emaciación por medio de la purgación
Factores que Conducen a la Anorexia Nerviosa  Psicológicos Ambientales Culturales  Familiares
Anorexia y Bulimia  Comparten Características Comunes: Depresión Ocultación de alimentos Obsesión por la pérdida de peso  Difieren en gravedad
Las Anorexicas Son personas que  aparentan tener hábitos alimenticios normales con algunos periodos de restricción.  Son conocidos por comer particularmente dulces, toman grandes cantidades de  café  y/o fuman.
Manifestaciones clínicas de la Anorexia Nerviosa Pelo delgado seco, escaso y frágil Acrocianosis Hipotensión Postural Edema Bradicardia Estreñimiento Degeneración de las uñas Alteraciones del sueño Deshidratación Alopecia Hipotermia Amenorrea sec.
Características de la Anorexia Nerviosa Perdida de peso: puede variar  15 a 60% del peso corporal idealTemor abrumador a subir de peso Tienen una imagen distorsionada de su cuerpo
Las personas enflaquecen al punto de la inanición Los alimentos son sus enemigos
Criterios para el Diagnóstico de Anorexia Nerviosa Rechazo a mantener el peso normal por igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y talla. Por ejemplo pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del que corresponde.  O fracaso para conseguir el aumento del peso normal durante el período de crecimiento, resultando un peso corporal inferior al 85% del peso.
Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal.  Alteración en la percepción del peso, o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos ( Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales ).
Criterios para el diagnóstico de anorexia nerviosa (ICD-10: Criterios de la Organización Mundial de la Salud en su 10ª formulación) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet1 de menos de 17.5).  Los enfermos prepúberes no pueden experimentar la ganancia de peso propia del período de crecimiento.
La pérdida de peso está originada por el propio enfermo a través de: Evitar el consumo de alimentos que cree que "engordan" y por uno o más de uno de los síntomas siguientes:  vómitos autoprovocados,  purgas intestinales,  ejercicio excesivo,  consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
Distorsión de la imagen corporal, se caracteriza por la persistencia, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal.
Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea, ( no se considera menstruación si se utilizan hormonas sustitutorias ), y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales.
Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles).
Claves para el diagnóstico precoz de la anorexia nerviosa *  Pérdida de peso de origen desconocido  * Detención del crecimiento normal * Amenorrea inexplicable * Hipercolesterolemia o hipercarotinemia no justificada * Complicaciones del ejercicio excesivo * Pertenencia a grupo de riesgo: gimnasta, ballet, moda * Osteoporosis en persona joven
Tratamiento Nutricio Oral, Enteral o Parenteral Total La estrategia nutricional dependerá de: Grado de desnutrición del paciente Grado de riesgo de mortalidad Severidad y complicaciones de la enfermedad Hospitalización en pacientes severamente desnutridos
Objetivo del Tratamiento de la Anorexia Nerviosa  Aumentar de peso 500 a 1000 g por semana Iniciar con una dieta de 1000 a 1200 Kcal/día Con el  tiempo pueden llegar a consumir hasta 3,000 Kcal/día o más
Al mismo tiempo deben mejorar los hábitos alimenticios, de manera que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida durante todo el día
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Desnutrición grave >30 %. BMI <16 Graves desequilibrios hidroelectroliticos, Hipokalemia Cronicidad de más de un año Vómitos provocados continuos Compulsiones bulímicas
Manejo Nutricio La alimentación Enteral o Parenteral solo se recomienda cuando el se niega a comer o su estado de salud es potencialmente mortal Este tipo de alimentación no debe ser empleada como forma de castigo durante la etapa conductual
Continúa TX Los suplementos nutricionales no se recomiendan  El paciente debe asumir un modelo de alimentación normal lo antes posible Las discusiones acerca de la enfermedad no se trataran a la hora de las comidas La interacción social debe ser lo más relajada
Continúa TX Es importante que el tratamiento sea Combinado y por Etapas Medico Nutricional Conductual Psicológico
Complicaciones de la Anorexia Nerviosa Riesgo de muerte 4 a 18 % cuando el peso es menor de 60 % del peso adecuado Las causas más comunes de muerte son: Falla Cardiaca Sepsis Falla Renal Hipoglucemia
Bulimia
Definición de Bulimia Es una enfermedad mental que consiste en atracones y en métodos compensatorios
Bulimia Preocupación obsesiva por la comida, con deseos irresistibles e incontrolables de comer, dándose grandes atracones de comida en cortos períodos de tiempo y generalmente a escondidas. (2 veces por semana en un período de 3 meses)
Clasificación de Bulimia TIPO PURGANTE Es la que se induce el vómito o bien utiliza algún medicamento para eliminar los alimentos
Clasificación de Bulimia TIPO NO PURGANTE Es el que ayuna o hace ejercicio en exceso Se debe estar atentos a estos síntomas sobretodo en los atletas
Factores Condicionantes  Presiones del entorno hacia la mujer para estar delgada. Necesidad de adquirir una figura esbelta  y bella para compensar una baja autoestima.   Tener una actitud  negativa que lleve a estados depresivos.
Cont.. Estados de aburrimiento, soledad,  tensión. Situaciones como volver a casa de los padres después de cierto tiempo. Consumir alcohol y/o drogas.
Características  Presencia de conductas como cleptomanía y otras enfermedades relacionadas con el control de impulsos. La imitación de la moda de la delgadez. Fracasos en situaciones emocionales y/o sexuales. Pérdidas familiares o separaciones.
Críticas acerca de su cuerpo.  Malestar ante su propia  imagen. El seguimiento de dietas. Enfermedades previas.
Criterios para el diagnóstico de la bulimia nerviosa DSM-IV ( A.P.A., 1993 ) .  Atracón se caracteriza por:   ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p.ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)
Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso  como son provocación del vómito uso excesivo de laxantes diuréticos, enemas u otros fármacos ayuno, y ejercicio excesivo.
Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas  deben presentarse ,  como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta
Complicaciones  Inflamación de las parotidas  Faringitis  Desequilibrio hidro-electrolítico Ilio paralítico Colon atónico  Varices esofágicas Ruptura de estomago
Tratamiento  Multidisciplinario Al mismo tiempo deben arreglarse los hábitos alimenticios, de manera que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida durante todo el día
El objetivo primordial Será controlar las crisis de atracones
Conclusiones Todos los trastornos de la ingesta comparten características como son: Una obsesión por conseguir un peso, Tienen una imagen distorsionada de su figura Cambios en sus hábitos de alimentación y Tienen un efecto sobre su estado nutricional Que puede llevarlo a la muerte
El propósito del tratamiento dietético de los pacientes ambulatorios es establecer hábitos alimenticios normales. La meta es conseguir un peso con el cual se normalicen las funciones fisiológicas
La motivación del paciente es esencial y se logra con el apoyo psicológico y las charlas educativas realizada por los  Médicos, psicólogo y  El nutricionista.
Bibliografía Revista de nutrición: Anorexia y Bulimia. Instituto Nacional de la Nutrición, Salvador Zubirán. Manual de Diagnósticos. Sociedad Americana de Psiquiatría. (DSM IV). American Psychiatric Association. Practice guidelines for eating disorders.Am. J. Psychiatry 150:2, February 1993. American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of patients with eating disosrders (revision). Suplement to American Journal of Psychiatry.Volume 157.Number1.January 2000. Herzog W.Deter HC. Medical findings and predictors of long term physical outcome in anorexia nervosa: a prospective,12-year. Psychological Medicine.27(2):269,1997 Winzelberg AJ. Epsteind. Effectiveness of an Internet-based program for reducing risk factors for eating disorders.Journal of Consulting & Clinical Psychology. 68(2) :346-50,2000 Apr

Más contenido relacionado

PPTX
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
PPT
Dietas, clasificación
DOCX
Enzimas salivales completa 2014
PPT
Tipos De Dieta
PPT
Tipos de dietas_(nutricion)
PPTX
Anorexia nerviosa
PPTX
La anorexia
PPT
Anorexia y bulimia
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Dietas, clasificación
Enzimas salivales completa 2014
Tipos De Dieta
Tipos de dietas_(nutricion)
Anorexia nerviosa
La anorexia
Anorexia y bulimia

Similar a Trastornos De Ingesta (20)

PPTX
La anorexia
PPT
Jhoana
PPT
Anorexia y bulimia
PPT
Trastornos de la conducta alimentaria
PPTX
PPT
Anorexia y bulimia
PPT
Anorexia y bulimia
PPT
Anorexia y obesidad
PPTX
Anorexia y bulimia
PPT
Anorexia Nati
PPT
Anorexia
PPTX
Anorexia y bulimia22
PPTX
La bulimia y la anorexia
PPTX
La bulimia y anorexia
PPTX
Proyecto psicologia diapositivas
PDF
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
PPT
Anorexia Bazan Natalia
PPT
Anorexia Nati
PPTX
Proyecto psicologia diapositivas
PPT
Alicia Y Sara [1]
La anorexia
Jhoana
Anorexia y bulimia
Trastornos de la conducta alimentaria
Anorexia y bulimia
Anorexia y bulimia
Anorexia y obesidad
Anorexia y bulimia
Anorexia Nati
Anorexia
Anorexia y bulimia22
La bulimia y la anorexia
La bulimia y anorexia
Proyecto psicologia diapositivas
Anorexia y Bulimia por Elena Carrasco y Maria Garcia.
Anorexia Bazan Natalia
Anorexia Nati
Proyecto psicologia diapositivas
Alicia Y Sara [1]
Publicidad

Más de nutry (20)

PPT
Prevencion De Obesidad En Mexico
PPT
DesnutricióN Infantil
PPT
NutricióN En El Adulto Mayor
PPT
Tx. Obesidad
PPT
Lactancia Materna
PPT
Dietologia Act. 2
PPT
DesnutricióN Infantil
PPT
BioéTica En NutricióN
PPT
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
PPT
Organigrama
PPT
Obesidad
PPT
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
PPT
NutricióN Y Sida
PPT
Nutricion Y Deporte
PPT
Nutricion Parenteral
PPT
NutricióN Y CáNcer
PPT
NutricióN En La Tercera Edad
PPT
NutricióN Enteral
PPT
NutricióN En El Adulto Mayor
PPT
NutricióN En El Embarazo La Y Lactancia
Prevencion De Obesidad En Mexico
DesnutricióN Infantil
NutricióN En El Adulto Mayor
Tx. Obesidad
Lactancia Materna
Dietologia Act. 2
DesnutricióN Infantil
BioéTica En NutricióN
Tratamiento Nutricio De La Diabetes
Organigrama
Obesidad
NutriciÓN Y Enfermedades Cardiovasculares
NutricióN Y Sida
Nutricion Y Deporte
Nutricion Parenteral
NutricióN Y CáNcer
NutricióN En La Tercera Edad
NutricióN Enteral
NutricióN En El Adulto Mayor
NutricióN En El Embarazo La Y Lactancia
Publicidad

Último (16)

PDF
Ajustes La Rinconada miércoles 060825.pdf
PPTX
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
PPT
CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS DE LO HUMANO
PDF
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL II _1940-1956.pdf
PDF
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1939.pdf
PPTX
voleibol y sus reglas, historia y demass
PDF
Reunion 30 Hipodromo La Rinconada 100825.pdf
PDF
Al Galope Hipódromo La Rinconada 10 de agosto 2025.pdf
PDF
Ajustes La Rinconada del jueves 070825.pdf
PPTX
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
PDF
INVITACION XLII TORNEO DE LA LIGA MURO 2025.pdf
PDF
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
PPTX
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
DOCX
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
PDF
Organizacion Deportiva La Familia BBC.pdf
PDF
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf
Ajustes La Rinconada miércoles 060825.pdf
Lesiones en futbol y futsal - Marco Teorico
CAPACIDADES MOTRICES BÁSICAS DE LO HUMANO
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL II _1940-1956.pdf
HISTORIA DE LA SELECCIÓN PERUANA DE FUTBOL I _1924-1939.pdf
voleibol y sus reglas, historia y demass
Reunion 30 Hipodromo La Rinconada 100825.pdf
Al Galope Hipódromo La Rinconada 10 de agosto 2025.pdf
Ajustes La Rinconada del jueves 070825.pdf
Depilación Corporal. (Linea de Belleza).
INVITACION XLII TORNEO DE LA LIGA MURO 2025.pdf
Reunion 31 Hipodromo La Rinconada 170825.pdf
TALLER 1 - PRACTICAS DEPORTIVAS INCLUSIVAS.pptx
Flowviu es la mejor iptv para netiptv.docx
Organizacion Deportiva La Familia BBC.pdf
Reunion 16 Hipodromo Nacional de Valencia 160825.pdf

Trastornos De Ingesta

  • 2. Objetivo Revisar los diferentes tipos de anormalidades en la ingesta de alimentos e identificar los factores que influyen en su desarrollo, conocer las manifestaciones clínicas, para establecer un diagnóstico y tratamiento nutricio
  • 3. Un Trastorno de la conducta alimentaría Es una enfermedad provocada por la ansiedad y preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Esto ocurre cuando una persona coloca a la comida como eje central en su vida
  • 4. CLASIFICACIÓN RUMIACIÓN PICA VIGOREXIA ATRACÓN BULIMIA ANOREXIA NERVIOSA DSM IV
  • 5. Vigorexia Es trastorno mental distinto No es estrictamente alimentario Pero si comparte la patología de la preocupación obsesiva por la figura y una distorsión del esquema corporal...
  • 6. Cambia su alimentación con una gran ingesta de proteínas, además de ingerir esteroides y anabolizantes lo que genera graves problemas de salud.
  • 7. La dieta de los vigoréxicos Es Desequilibrada. Reducen drásticamente el consumo de grasas Aumentan de forma excesiva el consumo de hidratos de carbono y proteínas Favoreciendo así el aumento de la masa muscular y causando problemas metabólicos importantes
  • 8. Es una adicción a la musculación que aparece normalmente en hombres que se obsesionan por conseguir un cuerpo más y más musculoso mediante el ejercicio físico excesivo.
  • 9. Los que padecen esta obsesión por verse musculosos se miran constantemente en el espejo y tienen una imagen distorsionada
  • 10. Tienen obsesión por el peso, razón por la cual se pesan varias veces al día. Como pasan muchas horas en el gimnasio se alejan de la familia y amistades (aislamiento social)
  • 11. Manejo Nutricio Evitar el desorden en horarios y comidas Dejar a un lado los conflictos emocionales en torno a la alimentación Evitar discusiones Evitar crear un rechazo hacia los alimentos
  • 12. Anorexia Nerviosa Trastorno mental que consiste en el rechazo a mantener un peso corporal mínimo normal, miedo intenso a ganar peso y en una alteración significativa de la percepción de la forma o tamaño del cuerpo.
  • 13. ANOREXIA NERVIOSA ANTECEDENTES: La descripción de la auto-inanición se ha encontrado en escritos medievales La Anorexia fue descrita por primera vez como un problema médico en 1873
  • 14. Factores que Influyen en los Trastornos de la Ingesta Emocionales De la Personalidad Presiones familiares Genéticos Biológicos Culturales
  • 15. La Anorexia Nerviosa Es la tercera enfermedad crónica más común en mujeres adolescentes Se presenta en cualquier grupo de edad Se presenta generalmente 14 – 18 años La incidencia ha aumentado en 300 %
  • 16. Clasificación de la Anorexia Nerviosa Anoréxicas Restrictivas: La mitad de las pacientes reducen su peso al restringir severamente su alimentación Anoréxicas Bulímicas: La otra mitad de los pacientes mantienen su emaciación por medio de la purgación
  • 17. Factores que Conducen a la Anorexia Nerviosa Psicológicos Ambientales Culturales Familiares
  • 18. Anorexia y Bulimia Comparten Características Comunes: Depresión Ocultación de alimentos Obsesión por la pérdida de peso Difieren en gravedad
  • 19. Las Anorexicas Son personas que aparentan tener hábitos alimenticios normales con algunos periodos de restricción. Son conocidos por comer particularmente dulces, toman grandes cantidades de café y/o fuman.
  • 20. Manifestaciones clínicas de la Anorexia Nerviosa Pelo delgado seco, escaso y frágil Acrocianosis Hipotensión Postural Edema Bradicardia Estreñimiento Degeneración de las uñas Alteraciones del sueño Deshidratación Alopecia Hipotermia Amenorrea sec.
  • 21. Características de la Anorexia Nerviosa Perdida de peso: puede variar 15 a 60% del peso corporal idealTemor abrumador a subir de peso Tienen una imagen distorsionada de su cuerpo
  • 22. Las personas enflaquecen al punto de la inanición Los alimentos son sus enemigos
  • 23. Criterios para el Diagnóstico de Anorexia Nerviosa Rechazo a mantener el peso normal por igual o por encima del valor mínimo normal considerando la edad y talla. Por ejemplo pérdida de peso que da lugar a un peso inferior al 85% del que corresponde. O fracaso para conseguir el aumento del peso normal durante el período de crecimiento, resultando un peso corporal inferior al 85% del peso.
  • 24. Miedo intenso a ganar peso o a convertirse en obeso, incluso estando por debajo del peso normal. Alteración en la percepción del peso, o la silueta corporales, exageración de su importancia en la autoevaluación o negación del peligro que comporta el bajo peso corporal.
  • 25. En las mujeres postpuberales, presencia de amenorrea; por ejemplo, ausencia de al menos tres ciclos menstruales consecutivos ( Se considera que una mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones aparecen únicamente con tratamientos hormonales ).
  • 26. Criterios para el diagnóstico de anorexia nerviosa (ICD-10: Criterios de la Organización Mundial de la Salud en su 10ª formulación) Pérdida significativa de peso (índice de masa corporal o de Quetelet1 de menos de 17.5). Los enfermos prepúberes no pueden experimentar la ganancia de peso propia del período de crecimiento.
  • 27. La pérdida de peso está originada por el propio enfermo a través de: Evitar el consumo de alimentos que cree que &quot;engordan&quot; y por uno o más de uno de los síntomas siguientes: vómitos autoprovocados, purgas intestinales, ejercicio excesivo, consumo de fármacos anorexígenos o diuréticos.
  • 28. Distorsión de la imagen corporal, se caracteriza por la persistencia, de modo que el enfermo se impone a sí mismo el permanecer por debajo de un límite máximo de peso corporal.
  • 29. Trastorno endocrino generalizado que afecta al eje hipotálamo-hipofisario-gonadal manifestándose en la mujer como amenorrea, ( no se considera menstruación si se utilizan hormonas sustitutorias ), y en el varón como una pérdida del interés y de la potencia sexuales.
  • 30. Si el inicio es anterior a la pubertad, se retrasa la secuencia de las manifestaciones de la pubertad, o incluso ésta se detiene (cesa el crecimiento; en las mujeres no se desarrollan las mamas y hay amenorrea primaria; en los varones persisten los genitales infantiles).
  • 31. Claves para el diagnóstico precoz de la anorexia nerviosa * Pérdida de peso de origen desconocido * Detención del crecimiento normal * Amenorrea inexplicable * Hipercolesterolemia o hipercarotinemia no justificada * Complicaciones del ejercicio excesivo * Pertenencia a grupo de riesgo: gimnasta, ballet, moda * Osteoporosis en persona joven
  • 32. Tratamiento Nutricio Oral, Enteral o Parenteral Total La estrategia nutricional dependerá de: Grado de desnutrición del paciente Grado de riesgo de mortalidad Severidad y complicaciones de la enfermedad Hospitalización en pacientes severamente desnutridos
  • 33. Objetivo del Tratamiento de la Anorexia Nerviosa Aumentar de peso 500 a 1000 g por semana Iniciar con una dieta de 1000 a 1200 Kcal/día Con el tiempo pueden llegar a consumir hasta 3,000 Kcal/día o más
  • 34. Al mismo tiempo deben mejorar los hábitos alimenticios, de manera que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida durante todo el día
  • 35. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN Desnutrición grave >30 %. BMI <16 Graves desequilibrios hidroelectroliticos, Hipokalemia Cronicidad de más de un año Vómitos provocados continuos Compulsiones bulímicas
  • 36. Manejo Nutricio La alimentación Enteral o Parenteral solo se recomienda cuando el se niega a comer o su estado de salud es potencialmente mortal Este tipo de alimentación no debe ser empleada como forma de castigo durante la etapa conductual
  • 37. Continúa TX Los suplementos nutricionales no se recomiendan El paciente debe asumir un modelo de alimentación normal lo antes posible Las discusiones acerca de la enfermedad no se trataran a la hora de las comidas La interacción social debe ser lo más relajada
  • 38. Continúa TX Es importante que el tratamiento sea Combinado y por Etapas Medico Nutricional Conductual Psicológico
  • 39. Complicaciones de la Anorexia Nerviosa Riesgo de muerte 4 a 18 % cuando el peso es menor de 60 % del peso adecuado Las causas más comunes de muerte son: Falla Cardiaca Sepsis Falla Renal Hipoglucemia
  • 41. Definición de Bulimia Es una enfermedad mental que consiste en atracones y en métodos compensatorios
  • 42. Bulimia Preocupación obsesiva por la comida, con deseos irresistibles e incontrolables de comer, dándose grandes atracones de comida en cortos períodos de tiempo y generalmente a escondidas. (2 veces por semana en un período de 3 meses)
  • 43. Clasificación de Bulimia TIPO PURGANTE Es la que se induce el vómito o bien utiliza algún medicamento para eliminar los alimentos
  • 44. Clasificación de Bulimia TIPO NO PURGANTE Es el que ayuna o hace ejercicio en exceso Se debe estar atentos a estos síntomas sobretodo en los atletas
  • 45. Factores Condicionantes Presiones del entorno hacia la mujer para estar delgada. Necesidad de adquirir una figura esbelta  y bella para compensar una baja autoestima. Tener una actitud  negativa que lleve a estados depresivos.
  • 46. Cont.. Estados de aburrimiento, soledad,  tensión. Situaciones como volver a casa de los padres después de cierto tiempo. Consumir alcohol y/o drogas.
  • 47. Características Presencia de conductas como cleptomanía y otras enfermedades relacionadas con el control de impulsos. La imitación de la moda de la delgadez. Fracasos en situaciones emocionales y/o sexuales. Pérdidas familiares o separaciones.
  • 48. Críticas acerca de su cuerpo. Malestar ante su propia  imagen. El seguimiento de dietas. Enfermedades previas.
  • 49. Criterios para el diagnóstico de la bulimia nerviosa DSM-IV ( A.P.A., 1993 ) . Atracón se caracteriza por: ingesta de alimento en un corto espacio de tiempo (p.ej., en un período de 2 horas) en cantidad superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias. Sensación de pérdida de control sobre la ingesta del alimento (p. ej., sensación de no poder parar de comer o no poder controlar el tipo o la cantidad de comida que se está ingiriendo)
  • 50. Conductas compensatorias inapropiadas, de manera repetida, con el fin de no ganar peso como son provocación del vómito uso excesivo de laxantes diuréticos, enemas u otros fármacos ayuno, y ejercicio excesivo.
  • 51. Los atracones y las conductas compensatorias inapropiadas deben presentarse , como promedio, al menos dos veces a la semana durante un período de tres meses. La autoevaluación está exageradamente influida por el peso y la silueta
  • 52. Complicaciones Inflamación de las parotidas Faringitis Desequilibrio hidro-electrolítico Ilio paralítico Colon atónico Varices esofágicas Ruptura de estomago
  • 53. Tratamiento Multidisciplinario Al mismo tiempo deben arreglarse los hábitos alimenticios, de manera que su dieta sea completa, equilibrada y bien distribuida durante todo el día
  • 54. El objetivo primordial Será controlar las crisis de atracones
  • 55. Conclusiones Todos los trastornos de la ingesta comparten características como son: Una obsesión por conseguir un peso, Tienen una imagen distorsionada de su figura Cambios en sus hábitos de alimentación y Tienen un efecto sobre su estado nutricional Que puede llevarlo a la muerte
  • 56. El propósito del tratamiento dietético de los pacientes ambulatorios es establecer hábitos alimenticios normales. La meta es conseguir un peso con el cual se normalicen las funciones fisiológicas
  • 57. La motivación del paciente es esencial y se logra con el apoyo psicológico y las charlas educativas realizada por los Médicos, psicólogo y El nutricionista.
  • 58. Bibliografía Revista de nutrición: Anorexia y Bulimia. Instituto Nacional de la Nutrición, Salvador Zubirán. Manual de Diagnósticos. Sociedad Americana de Psiquiatría. (DSM IV). American Psychiatric Association. Practice guidelines for eating disorders.Am. J. Psychiatry 150:2, February 1993. American Psychiatric Association. Practice guideline for the treatment of patients with eating disosrders (revision). Suplement to American Journal of Psychiatry.Volume 157.Number1.January 2000. Herzog W.Deter HC. Medical findings and predictors of long term physical outcome in anorexia nervosa: a prospective,12-year. Psychological Medicine.27(2):269,1997 Winzelberg AJ. Epsteind. Effectiveness of an Internet-based program for reducing risk factors for eating disorders.Journal of Consulting & Clinical Psychology. 68(2) :346-50,2000 Apr