República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la defensa y educación
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
UNEFA
Núcleo Anzoátegui
Ingeniería de Telecomunicaciones
Cátedra: Metodología de la Investigación
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
Facilitador: Integrantes:
Econ. Emmy Benabides. Caraballo, Maried. C.I: 21.176.570
Coppi, Daniela C.I: 21.578.389
Freitas, Oriana C.I: 20.741.846
García, Freddy C.I: 24.228.689
Torrealba, Miguel C.I: 23.519.438
Villarroel, Rosimar C.I: 22.860.501
7° Semestre, sección D-01
San Tomé, Marzo de 2015
Índice de contenido
Contenido Página
Introducción
Hipótesis. .....................................................................................................................4
¿En toda investigación debemos plantear hipótesis? ..........................................4
¿Son siempre fundamentales? ................................................................................5
Las variables. ..............................................................................................................5
¿De dónde surgen las hipótesis? ............................................................................6
Características de las hipótesis. ..............................................................................6
Tipos de hipótesis.......................................................................................................7
1. Hipótesis de investigación..............................................................................7
a) Hipótesis correlacionales............................................................................8
b) Hipótesis de la diferencia entre grupos ....................................................9
c) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad ..............................9
2. Hipótesis nulas.................................................................................................9
3. Hipótesis alternativas....................................................................................10
4. Hipótesis estadísticas ...................................................................................10
a) De estimación.............................................................................................10
b) Estadísticas de correlación ......................................................................10
Conclusión
Referencias bibliográficas
Introducción
Una hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo
que se desea llevar a cabo, según algunos elementos tales como el tiempo,
lugar, características de los sujetos, entre otras. De manera que la
investigación logre comprobar o bien rechazar la hipótesis planteada
previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos.
Es importante que la hipótesis permita al investigador poner a prueba
aspectos de la realidad.
El problema al momento de formular una (o varias) hipótesis, viene
cuando se tiene falta de conocimientos o ausencia de claridad en lo que
respecta al marco teórico del trabajo de investigación, así como la aptitud
para la utilización de la lógica del mismo. Y por supuesto el desconocimiento
total o parcial de las técnicas adecuadas de investigación para redactar
hipótesis en debida forma.
Entonces, la hipótesis cumple con indicar el camino para la búsqueda
de la verdad objetiva, de manera que se pueda impulsar el trabajo científico y
sistematizar el conocimiento. Permite, además, explicar el objeto de estudio,
ya que sirve de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca.
De esta manera, son intentos de explicación mediante una suposición
verosímil que requiere, evidentemente, comprobarse. Existiendo diversos
tipos y pautas que se deben seguir para la elaboración de éstas, pues se
debe partir de hecho de conocer cuándo son realmente necesarias las
hipótesis, y cuántas puede o debe tener un trabajo de investigación para que
pueda considerarse que arrojó resultados que le complementan y llevan a
una mejor forma de captar la intención del investigador.
4
Marco teórico
Hipótesis.
No es más que explicaciones tentativas respecto al problema
planteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o
suposición es una hipótesis científica. Cumple su función sólo si está
relacionada con el conocimiento existente, es decir, si reúne lo ya conocido
con lo que se busca.
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo,
pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los
hechos en sí. Al formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a
comprobarse.
Pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o
más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a
comprobación empírica, a verificación en la realidad.
¿En toda investigación debemos plantear hipótesis?
No todas las investigaciones llevan hipótesis, según sea su tipo de
estudio (investigaciones de tipo descriptivo) no las requieren, es suficiente
plantear algunas preguntas de investigación. Es decir, se formulan hipótesis
en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas
variables entre sí, o el efecto de un rasgo o variable en relación con otro,
fundamentalmente son estudios que muestran la relación causa efecto.
Todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y
sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas
requieren formular hipótesis.
5
¿Son siempre fundamentales?
Cuando hemos planteado el problema de investigación, revisado la
literatura y contextualizado dicho problema mediante la construcción del
marco teórico, hemos visto que nuestro estudio iniciaría como descriptivo,
correlacional o explicativo, y que como investigadores decidimos hasta
dónde queremos y podemos llegar; además de que hay una cierta visión
deductiva, el siguiente paso casi siempre consiste en establecer guías
precisas del problema de investigación o de fenómenos que estudiamos: las
hipótesis.
En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, pues
cada investigación es diferente, pero la calidad de una investigación no
necesariamente está relacionada al número de hipótesis que contenga. En
este sentido, se debe tener el número de hipótesis necesarias para guiar el
estudio, ni una más, ni una menos. Desde luego, la investigación del
comportamiento humano es compleja y no resulta extraño leer estudios con
múltiples hipótesis, pero de ningún modo es un requisito.
Las variables.
Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación se
puede medir. Se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden
adquirir diversos valores respecto a la variable. Las variables adquieren valor
para la investigación científica cuando pueden relacionarse con otras (formar
parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele denominar
“constructos o construcciones hipotéticas”.
Ejemplos de variables: sexo, motivación hacia el trabajo, atractivo
físico, conocimiento sobre héroes de la historia nacional, liderazgo directivo,
6
religión, violencia escolar, nivel nutricional, horas clase por materia, años en
el servicio, etc.…
¿De dónde surgen las hipótesis?
Provienen de la revisión misma de la literatura. Las hipótesis pueden
surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de
generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación y de
estudios realizados o antecedentes consultados.
Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del
problema, la revisión de la literatura y la hipótesis. La revisión inicial de la
literatura hecha para familiarice con el problema de estudio, lleva a
plantearlo, después se revisa la literatura y se afina o precisa el
planteamiento, del que derivan las hipótesis. Al formular las hipótesis se
vuelve a evaluar el planteamiento del problema.
Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico
abundante. Pero es necesario recalcar que hipótesis útiles y fructíferas
también pueden originarse en planteamientos del problema cuidadosamente
revisados, aunque el cuerpo teórico que lo sustente no sea abundante.
Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se
deberá tener en su elaboración y evaluación, porque tampoco puede
formularse de manera superficial.
Características de las hipótesis.
 Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden
someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Lo que
se hace al establecer las hipótesis es volver a analizar si son los
adecuados para el estudio y si es posible tener acceso a ellos.
 Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles,
precisos y lo más concretos posible.
7
 La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara
y verosímil (lógica). Debe quedar claro cómo se están relacionando las
variables y ésta relación no puede ser, evidentemente, ilógica.
 Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben
ser observables y medibles, o sea, tener referentes en la realidad. Las
hipótesis científicas, al igual que los objetivos y preguntas de
investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no se
pueden medir en la realidad.
 Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para
probarlas. Este requisito está estrechamente relacionado con el
anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, se debe analizar si
existen técnicas o herramientas de la investigación, para poder
verificarla, si es posible desarrollarla y si se encuentran a nuestro
alcance.
Tipos de hipótesis.
1. Hipótesis de investigación: son definidas como proposiciones tentativas
acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Se les
suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también se
les denomina hipótesis de trabajo.
A su vez las hipótesis de investigación pueden ser: Hipótesis
descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto
o en la manifestación de otra Variable
Ejemplo: Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores
de la Corporación TEAQ oscila entre BsF 10.000 y BsF 20.000”.
Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos.
Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se
8
formulan hipótesis o que éstas son afirmaciones más generales (“La
ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”, “Durante este año, los
presupuestos de publicidad se incrementarán entre un 50 y un 60%”, “La
motivación extrínseca de los obreros de las plantas de las zonas
industriales de Guadalajara disminuirá”, “El número de psicoterapias va a
aumentar en las urbes sudamericanas con más de 3 millones de
habitantes”, etc.). No es sencillo hacer estimaciones con cierta precisión
respecto a fenómenos del comportamiento humano.
a) Hipótesis correlacionales: Éstas especifican las relaciones entre
dos o más variables. Corresponden a los estudios
correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos
variables (“La inteligencia está relacionada con la memoria”, “La
ex posición por parte de los adolescentes a videos musicales
con alto contenido sexual, está asociada con la manifestación
de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales
para establecer contacto sexual”, etc.); o establecer la
asociación entre más de dos variables (“La atracción física, las
demostraciones de afecto, la similitud en valores y la
satisfacción en el noviazgo, se encuentran vinculadas entre sí”,
“La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están
relacionadas, en estudiantes de postgrado uruguayos de
ciencias sociales”, etc.).
Sin embargo, las hipótesis correlacionales pueden no sólo
establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino
cómo están asociadas. Éstas son las que alcanzan el nivel
predictivo y parcialmente explicativo.
9
b) Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se
formulan en investigaciones dirigidas a comprar grupos. Por
ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un
comercial televisivo en blanco y negro, cuya finalidad es
persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos
para que dejen de fumar, tiene una eficacia diferente que uno
en color. Su pregunta de investigación podría ser: ¿es más
eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en
color, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que
comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de hacerlo? Y su
hipótesis podría quedar formulada así: Hi “El efecto persuasivo
para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean
la versión del comercial televisivo a color que en los
adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y
negro”.
c) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de
hipótesis no solamente afirman las relaciones entre dos o más
variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además
proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido
puede ser más o menos completo, dependiendo del número de
variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis
establecen relaciones de causa—efecto.
2. Hipótesis nulas: Constituyen proposiciones acerca de la relación entre
variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis
de investigación. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la
contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas
clases de hipótesis nulas como de investigación. Las hipótesis nulas se
simbolizan así: Ho.
Ejemplo: Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro.”
(Hipótesis nula respecto a una correlación
10
3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas ante la hipótesis de
investigación y nula. Se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse
cuando efectivamente hay otras posibilidades además de las hipótesis
de investigación nula, de no ser así, no pueden existir.
Ejemplo: Hi: “El candidato “A” obtendrá en la elección para la
presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación
total.”Ho: “El candidato “A” no obtendrá en la elección para presidencia
del consejo escolar 50 y 60% de la votación total.”.
4. Hipótesis estadísticas: Las hipótesis estadísticas son la transformación
de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos
estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que
se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son
cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Hay tres tipos de
hipótesis estadística que corresponden a clasificaciones de las
hipótesis de investigación y nula: a) de estimación, b) de correlación.
a) De estimación: estas suponen el valor de alguna
característica de la muestra que fue seleccionada y de la
población en su conjunto. Para formularlas se tienen en
cuenta datos adquiridos previamente.
b) Estadísticas de correlación: buscan establecer
estadísticamente las relaciones existentes entre dos o
más variables.
Conclusión
Referencias bibliográficas
Fuentes en línea:
 Nombre de la página: MONOGRAFÍAS
Enlaces:
 http://www.monografias.com/trabajos99/tipo-hipotesis/tipo-
hipotesis.shtml
 Nombre de la página: TECNICAS DE ESTUDIO
Enlaces:
 http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion31.htm
 Nombre de la página: SLIDESHARE
Enlaces:
 http://es.slideshare.net/olivaresmtro/formulacion-de-hipotesis
 Nombre de la página: BLOGSPOT
Enlaces:
 http://manuelgalan.blogspot.com/2009/08/las-hipotesis-en-la-
investigacion.html
 http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/en-toda-investigacion-
debemos-plantear.html
 http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/formulacion-
de-hipotesis.html
 Nombre de la página: UNIVIRTUAL
Enlaces:
 http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/pluginfile.php/20816/mod_res
ource/content/0/Materiales/Libro_de_metodologia/CAPITULO_5.pdf
Hipótesis

Más contenido relacionado

PPTX
5. Hipótesis
PDF
Formulación de hipótesis
PPTX
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
PDF
Sampieri cap-5 hipotesis
PDF
LAS HIPÓTESIS
PDF
FORMULACION DE HIPOTESIS
DOCX
Hipótesis
PPTX
5. Hipótesis
Formulación de hipótesis
Capítulo 6 Formulación de las hipótesis
Sampieri cap-5 hipotesis
LAS HIPÓTESIS
FORMULACION DE HIPOTESIS
Hipótesis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actividad 4. formulacion de hipotesis
PPTX
Formulación de hipótesis o supuestos
PDF
que caracteristicas debe tener una hipotesis
DOCX
Monografía de hipótesis científica
PPTX
Características de las hipótesis
PDF
Formulación de hipótesis
PPTX
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
PDF
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
PDF
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
PPT
Hipotesis postgrado
PPT
Metodologia de la investigacion
PPTX
DESARROLLO DE HIPOTESIS
PPTX
FormulacióN De HipóTesis
DOCX
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
PDF
Marco teórico 1
PPTX
Los objetivos de investigación
PPTX
Diapositivas listas
PPTX
Formulación de hipótesis
PPTX
Tipos de investigación
PDF
jmo 2020 HIPÓTESIS
Actividad 4. formulacion de hipotesis
Formulación de hipótesis o supuestos
que caracteristicas debe tener una hipotesis
Monografía de hipótesis científica
Características de las hipótesis
Formulación de hipótesis
Metodologia cap 6 - formulacion de hipotesis
02 hernandez sampieri r formulacion de hipotesis
Metodología de la Investigación. Construyendo la hipótesis
Hipotesis postgrado
Metodologia de la investigacion
DESARROLLO DE HIPOTESIS
FormulacióN De HipóTesis
Cuadro comparativo investigacion cuantitativa y cualitativa.
Marco teórico 1
Los objetivos de investigación
Diapositivas listas
Formulación de hipótesis
Tipos de investigación
jmo 2020 HIPÓTESIS
Publicidad

Similar a Hipótesis (20)

PDF
Resumen de Metodología de la Investigacion
PDF
Formulacion de Hipotesis
PDF
Sampieri capitulo 5
PDF
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
PDF
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
PPTX
Tema Hipotesis para un trabajo de investigacion.pptx
PPTX
Formulaciondehipotesis Universidad Americana del Noreste
PDF
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
PDF
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
PPTX
La hipotesis
DOCX
investigación educativa
PDF
DOCX
Trabajo de presentacion resumen
PPT
Hipótesis De Un Investigación
PPT
HipóTesis De Un InvestigacióN
PPT
La Explicación Científica
PDF
Resumen investigacion
PDF
Resumen investigacion
PDF
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
Resumen de Metodología de la Investigacion
Formulacion de Hipotesis
Sampieri capitulo 5
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri (1)-135-227.pdf
Tema Hipotesis para un trabajo de investigacion.pptx
Formulaciondehipotesis Universidad Americana del Noreste
Epistemologia_1b_Grupo 4_Hipotesis y Planteamiento cuantitativo, cualitativo ...
Hipótesis y operación de variables enfoque cuantitativo
La hipotesis
investigación educativa
Trabajo de presentacion resumen
Hipótesis De Un Investigación
HipóTesis De Un InvestigacióN
La Explicación Científica
Resumen investigacion
Resumen investigacion
A01.03-Hernandez-Sampieri-2014-Cap-6-Formulacion-de-Hipotesis.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Área transición documento word el m ejor
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Hipótesis

  • 1. República Bolivariana De Venezuela Ministerio del Poder Popular para la defensa y educación Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional UNEFA Núcleo Anzoátegui Ingeniería de Telecomunicaciones Cátedra: Metodología de la Investigación FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Facilitador: Integrantes: Econ. Emmy Benabides. Caraballo, Maried. C.I: 21.176.570 Coppi, Daniela C.I: 21.578.389 Freitas, Oriana C.I: 20.741.846 García, Freddy C.I: 24.228.689 Torrealba, Miguel C.I: 23.519.438 Villarroel, Rosimar C.I: 22.860.501 7° Semestre, sección D-01 San Tomé, Marzo de 2015
  • 2. Índice de contenido Contenido Página Introducción Hipótesis. .....................................................................................................................4 ¿En toda investigación debemos plantear hipótesis? ..........................................4 ¿Son siempre fundamentales? ................................................................................5 Las variables. ..............................................................................................................5 ¿De dónde surgen las hipótesis? ............................................................................6 Características de las hipótesis. ..............................................................................6 Tipos de hipótesis.......................................................................................................7 1. Hipótesis de investigación..............................................................................7 a) Hipótesis correlacionales............................................................................8 b) Hipótesis de la diferencia entre grupos ....................................................9 c) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad ..............................9 2. Hipótesis nulas.................................................................................................9 3. Hipótesis alternativas....................................................................................10 4. Hipótesis estadísticas ...................................................................................10 a) De estimación.............................................................................................10 b) Estadísticas de correlación ......................................................................10 Conclusión Referencias bibliográficas
  • 3. Introducción Una hipótesis bien formulada tiene como función encausar el trabajo que se desea llevar a cabo, según algunos elementos tales como el tiempo, lugar, características de los sujetos, entre otras. De manera que la investigación logre comprobar o bien rechazar la hipótesis planteada previamente, confrontando su enunciado teórico con los hechos empíricos. Es importante que la hipótesis permita al investigador poner a prueba aspectos de la realidad. El problema al momento de formular una (o varias) hipótesis, viene cuando se tiene falta de conocimientos o ausencia de claridad en lo que respecta al marco teórico del trabajo de investigación, así como la aptitud para la utilización de la lógica del mismo. Y por supuesto el desconocimiento total o parcial de las técnicas adecuadas de investigación para redactar hipótesis en debida forma. Entonces, la hipótesis cumple con indicar el camino para la búsqueda de la verdad objetiva, de manera que se pueda impulsar el trabajo científico y sistematizar el conocimiento. Permite, además, explicar el objeto de estudio, ya que sirve de enlace entre el conocimiento ya obtenido y el que se busca. De esta manera, son intentos de explicación mediante una suposición verosímil que requiere, evidentemente, comprobarse. Existiendo diversos tipos y pautas que se deben seguir para la elaboración de éstas, pues se debe partir de hecho de conocer cuándo son realmente necesarias las hipótesis, y cuántas puede o debe tener un trabajo de investigación para que pueda considerarse que arrojó resultados que le complementan y llevan a una mejor forma de captar la intención del investigador.
  • 4. 4 Marco teórico Hipótesis. No es más que explicaciones tentativas respecto al problema planteado, presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o suposición es una hipótesis científica. Cumple su función sólo si está relacionada con el conocimiento existente, es decir, si reúne lo ya conocido con lo que se busca. Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos. Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no puede asegurar que vayan a comprobarse. Pueden ser más o menos generales o precisas, e involucrar dos o más variables, pero en cualquier caso son sólo proposiciones sujetas a comprobación empírica, a verificación en la realidad. ¿En toda investigación debemos plantear hipótesis? No todas las investigaciones llevan hipótesis, según sea su tipo de estudio (investigaciones de tipo descriptivo) no las requieren, es suficiente plantear algunas preguntas de investigación. Es decir, se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o variable en relación con otro, fundamentalmente son estudios que muestran la relación causa efecto. Todo proyecto de investigación requiere preguntas de investigación, y sólo aquellos que buscan evaluar relación entre variables o explicar causas requieren formular hipótesis.
  • 5. 5 ¿Son siempre fundamentales? Cuando hemos planteado el problema de investigación, revisado la literatura y contextualizado dicho problema mediante la construcción del marco teórico, hemos visto que nuestro estudio iniciaría como descriptivo, correlacional o explicativo, y que como investigadores decidimos hasta dónde queremos y podemos llegar; además de que hay una cierta visión deductiva, el siguiente paso casi siempre consiste en establecer guías precisas del problema de investigación o de fenómenos que estudiamos: las hipótesis. En una investigación podemos tener una, dos o varias hipótesis, pues cada investigación es diferente, pero la calidad de una investigación no necesariamente está relacionada al número de hipótesis que contenga. En este sentido, se debe tener el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, ni una más, ni una menos. Desde luego, la investigación del comportamiento humano es compleja y no resulta extraño leer estudios con múltiples hipótesis, pero de ningún modo es un requisito. Las variables. Una variable es una propiedad que puede variar y cuya variación se puede medir. Se aplica a un grupo de personas u objetos, los cuales pueden adquirir diversos valores respecto a la variable. Las variables adquieren valor para la investigación científica cuando pueden relacionarse con otras (formar parte de una hipótesis o una teoría). En este caso se les suele denominar “constructos o construcciones hipotéticas”. Ejemplos de variables: sexo, motivación hacia el trabajo, atractivo físico, conocimiento sobre héroes de la historia nacional, liderazgo directivo,
  • 6. 6 religión, violencia escolar, nivel nutricional, horas clase por materia, años en el servicio, etc.… ¿De dónde surgen las hipótesis? Provienen de la revisión misma de la literatura. Las hipótesis pueden surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes al problema de investigación y de estudios realizados o antecedentes consultados. Existe pues, una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la revisión de la literatura y la hipótesis. La revisión inicial de la literatura hecha para familiarice con el problema de estudio, lleva a plantearlo, después se revisa la literatura y se afina o precisa el planteamiento, del que derivan las hipótesis. Al formular las hipótesis se vuelve a evaluar el planteamiento del problema. Las hipótesis pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante. Pero es necesario recalcar que hipótesis útiles y fructíferas también pueden originarse en planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el cuerpo teórico que lo sustente no sea abundante. Cuanto menor apoyo empírico previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se deberá tener en su elaboración y evaluación, porque tampoco puede formularse de manera superficial. Características de las hipótesis.  Las hipótesis deben referirse a una situación social real. Solo pueden someterse a prueba en un universo y contexto bien definidos. Lo que se hace al establecer las hipótesis es volver a analizar si son los adecuados para el estudio y si es posible tener acceso a ellos.  Los términos (variables) de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos posible.
  • 7. 7  La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Debe quedar claro cómo se están relacionando las variables y ésta relación no puede ser, evidentemente, ilógica.  Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos, deben ser observables y medibles, o sea, tener referentes en la realidad. Las hipótesis científicas, al igual que los objetivos y preguntas de investigación, no incluyen aspectos morales ni cuestiones que no se pueden medir en la realidad.  Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas. Este requisito está estrechamente relacionado con el anterior y se refiere a que al formular una hipótesis, se debe analizar si existen técnicas o herramientas de la investigación, para poder verificarla, si es posible desarrollarla y si se encuentran a nuestro alcance. Tipos de hipótesis. 1. Hipótesis de investigación: son definidas como proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más variables. Se les suele simbolizar como Hi o H1, H2, H3, etc. (si son varias) y también se les denomina hipótesis de trabajo. A su vez las hipótesis de investigación pueden ser: Hipótesis descriptivas del valor de variables que se va a observar en un contexto o en la manifestación de otra Variable Ejemplo: Hi: “La expectativa de ingreso mensual de los trabajadores de la Corporación TEAQ oscila entre BsF 10.000 y BsF 20.000”. Las hipótesis de este tipo se utilizan a veces en estudios descriptivos. Pero cabe comentar que no en todas las investigaciones descriptivas se
  • 8. 8 formulan hipótesis o que éstas son afirmaciones más generales (“La ansiedad en los jóvenes alcohólicos será elevada”, “Durante este año, los presupuestos de publicidad se incrementarán entre un 50 y un 60%”, “La motivación extrínseca de los obreros de las plantas de las zonas industriales de Guadalajara disminuirá”, “El número de psicoterapias va a aumentar en las urbes sudamericanas con más de 3 millones de habitantes”, etc.). No es sencillo hacer estimaciones con cierta precisión respecto a fenómenos del comportamiento humano. a) Hipótesis correlacionales: Éstas especifican las relaciones entre dos o más variables. Corresponden a los estudios correlacionales y pueden establecer la asociación entre dos variables (“La inteligencia está relacionada con la memoria”, “La ex posición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, está asociada con la manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual”, etc.); o establecer la asociación entre más de dos variables (“La atracción física, las demostraciones de afecto, la similitud en valores y la satisfacción en el noviazgo, se encuentran vinculadas entre sí”, “La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas están relacionadas, en estudiantes de postgrado uruguayos de ciencias sociales”, etc.). Sin embargo, las hipótesis correlacionales pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino cómo están asociadas. Éstas son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.
  • 9. 9 b) Hipótesis de la diferencia entre grupos: Estas hipótesis se formulan en investigaciones dirigidas a comprar grupos. Por ejemplo, supongamos que un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuya finalidad es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de fumar, tiene una eficacia diferente que uno en color. Su pregunta de investigación podría ser: ¿es más eficaz un comercial televisivo en blanco y negro que uno en color, cuyo mensaje es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar cigarrillos para que dejen de hacerlo? Y su hipótesis podría quedar formulada así: Hi “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo a color que en los adolescentes que vean la versión del comercial en blanco y negro”. c) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad: Este tipo de hipótesis no solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas relaciones, sino que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas. Este sentido puede ser más o menos completo, dependiendo del número de variables que se incluyan, pero todas estas hipótesis establecen relaciones de causa—efecto. 2. Hipótesis nulas: Constituyen proposiciones acerca de la relación entre variables, sólo que sirven para refutar o negar lo que afirma la hipótesis de investigación. Debido a que este tipo de hipótesis resulta la contrapartida de la hipótesis de investigación, hay prácticamente tantas clases de hipótesis nulas como de investigación. Las hipótesis nulas se simbolizan así: Ho. Ejemplo: Ho: “No hay relación entre la autoestima y el temor de logro.” (Hipótesis nula respecto a una correlación
  • 10. 10 3. Hipótesis alternativas: Son posibilidades alternas ante la hipótesis de investigación y nula. Se simbolizan como Ha y sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades además de las hipótesis de investigación nula, de no ser así, no pueden existir. Ejemplo: Hi: “El candidato “A” obtendrá en la elección para la presidencia del consejo escolar entre 50 y 60% de la votación total.”Ho: “El candidato “A” no obtendrá en la elección para presidencia del consejo escolar 50 y 60% de la votación total.”. 4. Hipótesis estadísticas: Las hipótesis estadísticas son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas en símbolos estadísticos. Se pueden formular sólo cuando los datos del estudio que se van a recolectar y analizar para probar o rechazar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios). Hay tres tipos de hipótesis estadística que corresponden a clasificaciones de las hipótesis de investigación y nula: a) de estimación, b) de correlación. a) De estimación: estas suponen el valor de alguna característica de la muestra que fue seleccionada y de la población en su conjunto. Para formularlas se tienen en cuenta datos adquiridos previamente. b) Estadísticas de correlación: buscan establecer estadísticamente las relaciones existentes entre dos o más variables.
  • 12. Referencias bibliográficas Fuentes en línea:  Nombre de la página: MONOGRAFÍAS Enlaces:  http://www.monografias.com/trabajos99/tipo-hipotesis/tipo- hipotesis.shtml  Nombre de la página: TECNICAS DE ESTUDIO Enlaces:  http://www.tecnicas-de-estudio.org/investigacion/investigacion31.htm  Nombre de la página: SLIDESHARE Enlaces:  http://es.slideshare.net/olivaresmtro/formulacion-de-hipotesis  Nombre de la página: BLOGSPOT Enlaces:  http://manuelgalan.blogspot.com/2009/08/las-hipotesis-en-la- investigacion.html  http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/11/en-toda-investigacion- debemos-plantear.html  http://metodologiaeninvestigacion.blogspot.com/2010/07/formulacion- de-hipotesis.html  Nombre de la página: UNIVIRTUAL Enlaces:  http://univirtual.unicauca.edu.co/moodle/pluginfile.php/20816/mod_res ource/content/0/Materiales/Libro_de_metodologia/CAPITULO_5.pdf