*Díaz Leyva Liliana.
*Hernández Guerrero
Verónica.
*León Gutiérrez Darinka
Amairani.
*Sandoval Aguilar Jorge.
Intentar que
una escuela
levante vuelo
Es que produzca
transformaciones
sustanciales sin
perder su
especificidad
institucional sin
renunciar a su
función enseñante.
El
desafío
Formar personas
deseosas de
adentrarse en los
diferentes mundos
de la literatura, así
como ser capaces
de apreciar la
calidad literaria.
Combatir la
discriminación interna
que la escuela opera
no solo cuando hay
fracaso, Es promover el
descubrimiento y la
utilización de la
escritura como recurso
para organizar el
conocimiento
Que la escritura
deje de ser objeto
de evaluación
para constituirse
realmente en
objeto de
enseñanza.
Lograr el manejo
eficaz de diferentes
escritos.
Lograr que los
alumnos lleguen a
ser productores de
lengua escrita
conscientes de la
pertenencia e
importancia de
emitir cierto tipo de
mensaje en el
marco de
determinado tipo
de situación social.
Formar practicantes de
la lectura y la escritura
y ya no solo de sujetos
que puedan descifrar
el sistema de escritura.
Orientar las acciones hacia
la formación de escritores,
de personas que sepan
comunicarse por escrito
con los demás.
Formar lectores que
sabrán elegir el material
escrito adecuado para
buscar la solución de
problemas que deben
enfrentar.
Asumir este desafío
implica abandonar
actividades mecánicas,
también implica alentar a
los alumnos a leer por
razones diferentes a la
obligación escolar.
evitar continuar “fabricando” sujetos
cuasiágrafos, para quienes la escritura
es suficientemente ajena como para
recurrir a ella solo en última instancia
después de haber agotado otros
recursos.
Los desafíos
implican un
cambio
profundo
Las reformas
suelen
tropezar con
algunas
resistencias.
La innovación
aparece sin
estar
fundamentad
a totalmente.
Innovación
La innovación
tiene sentido
cuando retoma y
supera lo
anteriormente
producido.
Elegir y
distinguir entre
varias
propuestas de
cambio son
producto de
una búsqueda
de soluciones.
LA CAPACITACIÓN: CONDICIÓN
NECESARIA PERO NO SUFICIENTE
PARA EL CAMBIO EN LA
PROPUESTA DIDÁCTICA.
Capitulo ll
M. NEMIROVSKY (1988) SEÑALA:
 El maestro asume en contradicción lo
que estudio en la etapa profesional de
formación y pone las creencias
avaladas de aprendizaje de acuerdo a
su experiencia como alumno.
 El cambio radical de perspectiva en los
últimos veinte años en relación con la
alfabetización no ha tenido
suficientemente eco en las instituciones
formadoras de maestros.
 Existen mecanismos inherentes a la
institución escolar, que operan al
margen o incluso en contra de la
voluntad consciente de los docentes
EL SISTEMA DE ENSEÑANZA EXISTE
INDEPENDIENTEMENTE DE NOSOTROS.
 No es suficiente entonces capacitar a
los docentes ya que se necesita
estudiar cuales son las condiciones
institucionales para el cambio.
 No podemos modelar el sistema de
enseñanza a la imagen y enseñanza de
nuestros deseos.
 Pero tampoco podemos renunciar a
modificar en forma decisiva el sistema de
enseñanza.
 Es necesario estudiar los mecanismos
que se dan en la escuela y que impiden
que los niños se apropien de estas
practicas sociales
La lengua escrita fue creada para
representar y comunicar
significados.
Se espera que los niños
produzcan textos en un tiempo
muy breve, lo contrario es que es
un largo proceso que requiere
muchos borradores y revisiones.
Se lee solo para aprender a leer.
• Se escribe solo para aprender a escribir.
El saber
funciona de un
modo en la
institución que
lo produce y de
otro en la
institución
encargada de
comunicarlo.
El objeto de
conocimiento,
el saber
científico o las
prácticas
sociales se
convierten en
objeto de
enseñanza.
La necesidad
de comunicar
el
conocimiento
lleva
modificarlo.
El educador
debe
avanzar
paso a paso
en todos los
terrenos.
Los
alumnos
deben
comprender
literalmente
el texto
ante de
haber
hecho una
interpretaci
ón propia y
para poder
hacer una
lectura
crítica.
El propósito
de la escuela
es
comunicar el
saber.
El objetivo final de la
enseñanza es que el alumno
pueda hacer funcional lo
aprendido fuera de al
escuela en situaciones que
ya no serán didácticas.
Herramientas para
transformar la
enseñanza.
Es necesario introducir modificaciones
en el currículum, en la organización
institucional, crear conciencia a nivel de
la opinión publica y desarrollar la
investigación en el campo de la didáctica
de la lectura y escritura.
1.- Currículum.- controla la
transposición didáctica y
vela porque las
actividades e
intervenciones que se
sugiere al docente hagan
posible la formación de
lectores y escritores.
2.- Organización
institucional.-
promueve el trabajo en
equipo, abrir en las
escuelas espacios de
discusión que permitan
afrontar experiencias
así como fomenta la
aceptación de la
diversidad cultural e
individual de los
alumnos.
3.- La conciencia que parece
necesario crear en la opinión
pública: lo nuevo preocupa por el
simple hecho de ser nuevo, lo
viejo tranquiliza por el solo
hecho de ser conocido.
La educación
también es
objeto de la
ciencia, día a
día se
producirán
conocimiento
s que
permitirá la
situación
educativa.
4.- Desarrollo de la investigación
didáctica en el área de la lectura y
escritura: es necesario producir
conocimientos que permitan
resolver múltiples problemas que la
enseñanza de la lengua escrita
plantea a través de estudios cada
vez mas rigurosos.
La didáctica de la
lectura y la escritura al
momento de que deje
de ser materia
opinable pasa a
constituirse como un
cuerpo de reconocida
validez.
Los que elaboran
las propuestas
didácticas son
muy pocos, los
docentes de una
red educativa son
muy numerosos.
Proyecto de la provincia de
Buenos Aires. Se dedicó el
primer año a la formación de
coordinadores. Participaron
maestros, supervisores,
asistentes educativos y
directores.
Para definir
quienes se
desempeñarían
como
coordinadores de
futuros talleres.
El análisis de registros de clase
fue uno de los recursos
importantes para la formación de
todos como capacitadores.
Desarrollar esa tarea no fue fácil,
registrar es dificil y no todos se
atreven a someter la propia
práctica al análisis de los otros.
Asumir una concepción
constructivista de la enseñanza y
el aprendizaje supone centrar la
capacitación de los docentes en
situaciones de desafío para ellos,
que les permitan reelaborar el
conocimiento
Y la toma de conciencia de sus
propias estrategias como lectores
y productores de textos
La bibliografía cumple un papel
importante, la lectura resulta en
particular significativa cuando se
acude a la bibliografía para
responder a interrogantes.
Diversas experiencias
alternativas de
alfabetización
realizadas en
América latina han
puesto evidencia de
que la presencia del
aula en las
situaciones de la
capacitación de los
docentes es
fundamental.
El trabajo de
investigación
didáctica en el
ámbito de la lengua
escrita ha permitido
conceptualizar cada
vez mejor las
condiciones
necesarias para que
una situación de
aprendizaje resulte
productiva.
A medida que
avancemos en la
construcción de la
didáctica de la
lectura y la escritura,
seguramente
encontraremos
mejores recursos
para comunicar este
saber a los demás.
Hacer investigación didáctica en
el terreno de la capacitación
permitirá también encontrar
recursos más efectivos para
transformar la enseñanza de la
lectura y la escritura.

DELIA LERNER CAPITULO.2

  • 1.
    *Díaz Leyva Liliana. *HernándezGuerrero Verónica. *León Gutiérrez Darinka Amairani. *Sandoval Aguilar Jorge.
  • 2.
    Intentar que una escuela levantevuelo Es que produzca transformaciones sustanciales sin perder su especificidad institucional sin renunciar a su función enseñante.
  • 3.
    El desafío Formar personas deseosas de adentrarseen los diferentes mundos de la literatura, así como ser capaces de apreciar la calidad literaria. Combatir la discriminación interna que la escuela opera no solo cuando hay fracaso, Es promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como recurso para organizar el conocimiento Que la escritura deje de ser objeto de evaluación para constituirse realmente en objeto de enseñanza. Lograr el manejo eficaz de diferentes escritos. Lograr que los alumnos lleguen a ser productores de lengua escrita conscientes de la pertenencia e importancia de emitir cierto tipo de mensaje en el marco de determinado tipo de situación social.
  • 4.
    Formar practicantes de lalectura y la escritura y ya no solo de sujetos que puedan descifrar el sistema de escritura. Orientar las acciones hacia la formación de escritores, de personas que sepan comunicarse por escrito con los demás. Formar lectores que sabrán elegir el material escrito adecuado para buscar la solución de problemas que deben enfrentar. Asumir este desafío implica abandonar actividades mecánicas, también implica alentar a los alumnos a leer por razones diferentes a la obligación escolar. evitar continuar “fabricando” sujetos cuasiágrafos, para quienes la escritura es suficientemente ajena como para recurrir a ella solo en última instancia después de haber agotado otros recursos.
  • 5.
    Los desafíos implican un cambio profundo Lasreformas suelen tropezar con algunas resistencias. La innovación aparece sin estar fundamentad a totalmente.
  • 6.
    Innovación La innovación tiene sentido cuandoretoma y supera lo anteriormente producido. Elegir y distinguir entre varias propuestas de cambio son producto de una búsqueda de soluciones.
  • 7.
    LA CAPACITACIÓN: CONDICIÓN NECESARIAPERO NO SUFICIENTE PARA EL CAMBIO EN LA PROPUESTA DIDÁCTICA. Capitulo ll
  • 8.
    M. NEMIROVSKY (1988)SEÑALA:  El maestro asume en contradicción lo que estudio en la etapa profesional de formación y pone las creencias avaladas de aprendizaje de acuerdo a su experiencia como alumno.
  • 9.
     El cambioradical de perspectiva en los últimos veinte años en relación con la alfabetización no ha tenido suficientemente eco en las instituciones formadoras de maestros.
  • 10.
     Existen mecanismosinherentes a la institución escolar, que operan al margen o incluso en contra de la voluntad consciente de los docentes
  • 11.
    EL SISTEMA DEENSEÑANZA EXISTE INDEPENDIENTEMENTE DE NOSOTROS.  No es suficiente entonces capacitar a los docentes ya que se necesita estudiar cuales son las condiciones institucionales para el cambio.
  • 12.
     No podemosmodelar el sistema de enseñanza a la imagen y enseñanza de nuestros deseos.  Pero tampoco podemos renunciar a modificar en forma decisiva el sistema de enseñanza.
  • 13.
     Es necesarioestudiar los mecanismos que se dan en la escuela y que impiden que los niños se apropien de estas practicas sociales
  • 14.
    La lengua escritafue creada para representar y comunicar significados. Se espera que los niños produzcan textos en un tiempo muy breve, lo contrario es que es un largo proceso que requiere muchos borradores y revisiones. Se lee solo para aprender a leer. • Se escribe solo para aprender a escribir.
  • 15.
    El saber funciona deun modo en la institución que lo produce y de otro en la institución encargada de comunicarlo. El objeto de conocimiento, el saber científico o las prácticas sociales se convierten en objeto de enseñanza. La necesidad de comunicar el conocimiento lleva modificarlo.
  • 16.
    El educador debe avanzar paso apaso en todos los terrenos. Los alumnos deben comprender literalmente el texto ante de haber hecho una interpretaci ón propia y para poder hacer una lectura crítica. El propósito de la escuela es comunicar el saber.
  • 17.
    El objetivo finalde la enseñanza es que el alumno pueda hacer funcional lo aprendido fuera de al escuela en situaciones que ya no serán didácticas.
  • 18.
    Herramientas para transformar la enseñanza. Esnecesario introducir modificaciones en el currículum, en la organización institucional, crear conciencia a nivel de la opinión publica y desarrollar la investigación en el campo de la didáctica de la lectura y escritura. 1.- Currículum.- controla la transposición didáctica y vela porque las actividades e intervenciones que se sugiere al docente hagan posible la formación de lectores y escritores. 2.- Organización institucional.- promueve el trabajo en equipo, abrir en las escuelas espacios de discusión que permitan afrontar experiencias así como fomenta la aceptación de la diversidad cultural e individual de los alumnos.
  • 19.
    3.- La concienciaque parece necesario crear en la opinión pública: lo nuevo preocupa por el simple hecho de ser nuevo, lo viejo tranquiliza por el solo hecho de ser conocido. La educación también es objeto de la ciencia, día a día se producirán conocimiento s que permitirá la situación educativa.
  • 20.
    4.- Desarrollo dela investigación didáctica en el área de la lectura y escritura: es necesario producir conocimientos que permitan resolver múltiples problemas que la enseñanza de la lengua escrita plantea a través de estudios cada vez mas rigurosos. La didáctica de la lectura y la escritura al momento de que deje de ser materia opinable pasa a constituirse como un cuerpo de reconocida validez.
  • 21.
    Los que elaboran laspropuestas didácticas son muy pocos, los docentes de una red educativa son muy numerosos. Proyecto de la provincia de Buenos Aires. Se dedicó el primer año a la formación de coordinadores. Participaron maestros, supervisores, asistentes educativos y directores. Para definir quienes se desempeñarían como coordinadores de futuros talleres.
  • 22.
    El análisis deregistros de clase fue uno de los recursos importantes para la formación de todos como capacitadores. Desarrollar esa tarea no fue fácil, registrar es dificil y no todos se atreven a someter la propia práctica al análisis de los otros. Asumir una concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje supone centrar la capacitación de los docentes en situaciones de desafío para ellos, que les permitan reelaborar el conocimiento Y la toma de conciencia de sus propias estrategias como lectores y productores de textos La bibliografía cumple un papel importante, la lectura resulta en particular significativa cuando se acude a la bibliografía para responder a interrogantes.
  • 23.
    Diversas experiencias alternativas de alfabetización realizadasen América latina han puesto evidencia de que la presencia del aula en las situaciones de la capacitación de los docentes es fundamental. El trabajo de investigación didáctica en el ámbito de la lengua escrita ha permitido conceptualizar cada vez mejor las condiciones necesarias para que una situación de aprendizaje resulte productiva. A medida que avancemos en la construcción de la didáctica de la lectura y la escritura, seguramente encontraremos mejores recursos para comunicar este saber a los demás.
  • 24.
    Hacer investigación didácticaen el terreno de la capacitación permitirá también encontrar recursos más efectivos para transformar la enseñanza de la lectura y la escritura.