Componentes de la célula procariótica Tema 4
1. Envolturas celulares, estructuras paraplasmáticas, estructuras externas a la pared bacteriana, citoplasma y nucleoide.  2.-  Envolturas celulares: composición, estructura y función de la membrana plasmática (mesosomas), pared bacteriana (gram + y gram -) y cápsula bacteriana.  3.-  Estructuras paraplasmáticas: Flagelos, pili bacterianos y fimbrias.  4.-  Citoplasma: citosol/hialoplasma y morfoplasma (estructuras citoplasmáticas: ribosomas, inclusiones, vesículas y plásmidos).  5.-  Nucleoide.
Célula Procariota
Células Procariotas Los microrganismos procariotas son: Arqueobacterias Eubacterias.  Pertenecen al  Reino Móneras
Células Procariotas:  Arqueobacterias Su  membrana celular , que puede ser bicapa o monocapa,  carece de ácidos grasos . Su  pared celular carece de peptidoglucanos  y de D-aminoácidos. Su genoma es  una sola molécula de ADN circular muy pequeña . Muchas especies son autótrofas y otras son  capaces de colonizar medios de condiciones extremas : halofílicas, termofílicas, metanógenas. Se cree que los  primeros organismos que aparecieron sobre la Tierra  fueron muy parecidos. Arqueobacterias
Células Procariotas:  Eubacterias Bacterias verdaderas. Son muy antiguas. Tamaños muy variables y  cuatro formas externas típicas . Son los organismos más pequeños que disponen de mecanismos metabólicos para obtener y transformar la materia, para crecer y replicarse. Bacterias
Características microorganismos Eukarya Archaea Bacteria EUCARIOTAS PROCARIOTAS
Célula Procariota Membrana plasmática Pared celular Cápsula Flagelo Fimbrias Ribosomas Plasmidio Clorosomas  Carboxisoma Vacuolas de gas Material genético ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA TIPO
La forma de las bacterias La mayor parte de las bacterias adoptan formas características, aunque en ocasiones la configuración puede verse influida por las condiciones del medio de cultivo.  Son unicelulares, pero también aparecen agrupadas cuando se mantienen unidas tras la bipartición.
La forma de las bacterias Entre las  formas más comunes  destacan las siguientes: Cocos , de aspecto redondeado, que aparecen aislados o en grupos de dos:  diplococos , otras veces forman cadenas arrosariadas:  estreptococos , grupos arracimados:  estafilococos , o masas cúbicas:  sarcinas .  La diversidad  depende de que la división de las células se dé a lo largo de uno, dos o tres ejes . Las bacterias con forma de cocos tienen una relación superficie/volumen mínima, son bacterias con poca relación con el exterior, muy resistentes y se transmiten por el aire. Son pequeñas y exigentes con el medio de cultivo. Suelen ser patógenas: Streptococcus, Staphylococcus, etc.
Cocos
La forma de las bacterias Bacilos , alargados y cilíndricos,  en forma de bastón ; a veces se presentan en cadenas lineales o ramificadas. Presentan mayor relación superficie/volumen que los cocos y obtienen nutrientes con mucha mayor efectividad, por lo que pueden vivir en lugares pobres en nutrientes (vías urinarias, agua ....). Son menos resistentes, susceptibles a los cambios ambientales y no pueden transmitirse por el aire, sólo lo hacen por líquidos o superficies húmedas. Algunos (Baccillus y Clostridium) desarrollan endosporas.
La forma de las bacterias Espirilos , con  forma de hélice o espiral ; las  espiroquetas  tienen un aspecto similar, pero con la espiral más acusada. Las formas espirales se mueven en medios viscosos avanzando en tornillo. Su diámetro es muy pequeño, lo hace que puedan atravesar las mucosas; por ejemplo:  Treponema pallidum , causante de la sífilis. Son más sensibles a las condiciones ambientales que los bacilos, por eso cuando son patógenas se transmiten por contacto directo (vía sexual) o mediante vectores, normalmente artrópodos hematófagos. Vibrios , que son muy cortos y curvados,  en forma de coma . Ejemplo:  Vibrio cholerae . Vibrio Espirilo
Célula Procariota Membrana plasmática Pared celular Cápsula Flagelo Fimbrias Ribosomas Plasmidio Clorosomas  Carboxisoma Vacuolas de gas Material genético ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA TIPO
Célula Procariota Los componentes estructurales básicos de las bacterias son: Cápsula bacteriana (puede faltar). Pared bacteriana. Membrana. Ribosomas. Cromosoma bacteriano. Inclusiones. Flagelos. Fimbrias o pili.
ENVOLTURAS CELULARES
Cápsula bacteriana En numerosas bacterias se forma en la parte externa de la pared una  cápsula viscosa compuesta por sustancias glucídicas : polímeros de glucosa, ácido urónico, ácido glucurónico, acetil glucosamina y glucoproteínas.  Esta envoltura, que se presenta  en casi todas las bacterias patógenas , las  protege de la desecación y de la fagocitosis por los leucocitos del hospedador, así como del ataque de los anticuerpos , lo que aumenta la virulencia de las bacterias encapsuladas. La presencia de la cápsula no es, sin embargo, un carácter diferenciador, pues determinadas bacterias  pueden o no formarla en función de los medios de cultivo . Permite la formación de colonias .
Cápsula bacteriana
Pared bacteriana Estructura presente  en todas las bacterias . Es una envoltura rígida exterior a la membrana.  Da forma  a la bacteria y sobre todo  soporta las fuertes presiones osmóticas  de su interior.  Los  componentes fundamentales de la pared son los peptidoglucanos o mureínas ,  formados por anillos de polisacáridos complejos (NAG Y NAM) enlazados con oligopéptidos.  Además contiene otros elementos diferentes según pertenezca al grupo de las  Gram negativas  o al de las  Gram positivas : En las  Gram negativas (rojo)  hay  una sola capa de péptidoglucanos  sobre la que se dispone una  membrana externa  constituida por una capa de fosfolípidos y otra de glicolípidos asociados, estos últimos, a polisacáridos que se proyectan hacia el exterior. En las bacterias  Gram positivas (azul)  la red de peptidoglucanos origina varias capas superpuestas , es gruesa y homogénea y  no hay  membrana externa .
Pared bacteriana
Pared bacteriana
Pared bacteriana Membrana plasmática Membrana externa Mureína PARED BACTERIAS GRAM  - PARED BACTERIAS GRAM  + Membrana plasmática Mureína
Pared bacteriana Estructura de la pared de una bacteria Gram negativa. Estructura de la pared de una bacteria Gram positiva.
Membrana Es una  envoltura que rodea al citoplasma . Está constituida por una membrana de tipo unitario de 75 Å de espesor.  Su estructura es idéntica a la de las células eucariotas, variando sólo en algunas de las moléculas que la componen;  por ejemplo, en la membrana bacteriana  no hay esteroides (colesterol) .  Una particularidad que presenta la membrana bacteriana es la existencia de unos  repliegues internos que reciben el nombre de mesosomas . Las funciones de la membrana plasmática bacteriana son las mismas que en la célula eucariota, es decir,  limitan la bacteria y regulan el paso de sustancias nutritivas .
Membrana: mesosomas Los  mesosomas  incrementan la superficie de la membrana plasmática y además tienen gran importancia en la fisiología bacteriana, puesto que en ellos hay gran cantidad de enzimas  responsables de importantes funciones celulares , entre las que destacan las siguientes: Transporte de los electrones , mediante el conjunto de transportadores de la cadena respiratoria, y fosforilación oxidativa. Síntesis de diversos componentes de la membrana, la pared y la cápsula . Contienen los pigmentos fotosintéticos y demás componentes de los fotosistemas . La  ADN polimerasa de los mesosomas   regula el proceso de duplicación del ADN . Asimilación de N .
Membrana
Estructuras paraplasmáticas
Flagelos  Son  apéndices filiformes  de mayor longitud que la bacteria que  permiten su locomoción . Se presentan en número y disposición variable y están  formados por fibrillas proteicas  compuestas de una proteína llamada  flagelina . Según posición: Monotricas (1) Lofótricas (varios en un extremo) Anfítricas (varios en ambos polos) Perítricas (rodean la bacteria) Atricas (sin)
Flagelos  Son sencillos. Tienen dos partes: Zona basal. Dos partes: Cuerpo basal formado por el bastón central y cuatro estructuras discoidales. Codo. Tallo. Formado por flagelina.
Flagelos
Fimbrias o pili  Son  filamentos huecos, delgados y rectos , situados en la superficie de determinadas bacterias y cuya función no está relacionada con la locomoción, sino con la  adherencia a los substratos  y el  intercambio de fragmentos de ADN  durante la conjugación. Fimbrias  cortas y numerosas. (unión). Pelos  largos y escasos. (sexuales)
Citoplasma:  citosol/hialoplasma y morfoplasma
Ribosomas Son corpúsculos similares a los de las células eucarióticas, aunque de menor tamaño (su velocidad de sedimentación es de  70 S ), compuestos por una  subunidad pequeña  de (30 S) y  otra mayor  de (50 S).  Se encuentran  dispersos  en el protoplasma bacteriano, aislados  o asociados  en cadenas de ARNm ( polirribosomas ), y  se encargan de la síntesis de proteínas .
Inclusiones En el protoplasma bacteriano se encuentra una gran variedad de granulaciones, que cumplen, generalmente, la  función de depósitos de sustancias de reserva . Los gránulos suelen ser de:  Polisacáridos  (almidón o glucógeno). Lípidos  (triacilglicéridos, céridos). Volutina  (polifosfatos y azufre).
Vesículas Estructuras huecas que  contienen gas . Permiten la  flotabilidad  de las bacterias que las poseen.
Plásmidos En las células bacterianas puede haber también  una o varias moléculas de ADN circular extracromosómico  de menor masa molecular que el cromosoma denominadas  plásmidos .  Estos plásmidos, en algunas bacterias,  pueden tener genes que las protegen de los antibióticos   o también genes que intervienen en los procesos de reproducción  ( plásmido F ).
Plásmidos
Plásmidos
NUCLEOIDE
Cromosoma bacteriano o nucleoide El ADN de la bacteria está constituido por  una sola molécula en doble hélice  (esta molécula es muy grande en comparación con el tamaño de la bacteria),  circular, superenrollada y asociada a proteínas no histonas .  Su función es  mantener y conservar la información genética y dirigir el funcionamiento del metabolismo bacteriano . Suele estar  unida a los mesosomas .  En las células bacterianas puede haber también una o varias moléculas de  ADN circular extracromosómico de menor masa molecular  que el cromosoma denominadas  plásmidos .
REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA BACTERIANA Reproducción por bipartición : Generalmente las bacterias se multiplican por  bipartición o división binaria ; tras la replicación del ADN, que está dirigida por la ADN polimerasa de los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos  nuevas bacterias que serán idénticas .
REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA BACTERIANA Reproducción por bipartición :
REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA BACTERIANA : parasexualidad  Reproducción parasexual : Intercambio de material genético de otras bacterias sean o no de la misma especie. Hay varios mecanismos: conjugación, transducción y transformación.
Plásmidos
FUNCIONES DE NUTRICIÓN EN LAS BACTERIAS La  mayor parte de las bacterias son   heterótrofas  y deben tomar el alimento orgánico sintetizado por otros organismos. La obtención del alimento la hacen por diversos caminos: Las bacterias de vida libre suelen ser  saprófitas ,  viven sobre materia orgánica muerta . Muchas viven en relación estrecha con otros organismos. De ellas, la mayoría son  comensales  y  no causan daños ni aportan beneficios  a su huésped; algunas son  parásitas  ( producen enfermedades ) y otras son  simbiontes  (establecen relaciones con otros organimos con  beneficio mutuo ).
FUNCIONES DE NUTRICIÓN EN LAS BACTERIAS Otras son  autótrofas  y utilizan compuestos inorgánicos para su nutrición: Las autótrofas fotosintéticas , como las bacterias sulfurosas verdes y purpúreas.  No utilizan agua como dador de electrones  en la fotosíntesis, sino otros compuestos, como el sulfuro de hidrógeno, y por lo tanto  no producen oxígeno . Al poseer pigmentos que absorben luz casi infrarroja, pueden realizar la fotosíntesis prácticamente sin luz visible. Las autótrofas quimiosintéticas , a diferencia de las fotosintéticas, utilizan la energía que desprenden ciertos compuestos inorgánicos al oxidarse.
FUNCIONES DE NUTRICIÓN EN LAS BACTERIAS Independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar el oxígeno atmosférico ( bacterias aerobias ) o no ( bacterias anaerobias ). Para algunas bacterias anaerobias el oxígeno es un gas venenoso ( anaerobias estrictas ), otras lo utilizan cuando está presente, aunque pueden vivir sin él ( anaerobias facultativas ).
FUNCIONES DE RELACIÓN EN LAS BACTERIAS Las bacterias  responden a un número elevado de estímulos ambientales  diversos mediante  modificaciones de su actividad metabólica o de su comportamiento . Algunas, ante los estímulos adversos del ambiente, forman  esporas de resistencia , que, al ser intracelulares, se denominan  endosporas . Estructuras destinadas a proteger el ADN y el resto del contenido protoplasmático, cuya actividad metabólica se reduce al estado de vida latente; pueden resistir temperaturas de hasta 80ºC y soportan la acción de diversos agentes físicos y químicos. En condiciones favorables germinan y dan lugar a una nueva bacteria (forma vegetativa). Pero la  respuesta más generalizada  consiste en  movimientos de  cercamiento o distanciamiento respecto a la fuente de los estímulos  ( taxias ) que pueden ser de varios tipos:  flagelar , de  reptación  o  flexuosos  (parecido al de las serpientes, pero en espiral).
Observación de microorganismos. Tinción de Gram: INTRODUCCIÓN El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea. El modo más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Si se desea simplemente aumentar el contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos que usan un solo colorante llamados de tinción simple. Sin embargo, a menudo se utilizan métodos que no tienen de igual modo todas las células, es el proceso denominado tinción diferencial. Uno muy usado en microbiología es la tinción Gram. Basándose en su reacción a la tinción Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos: grampositivas y gramnegativas. Esta tinción tiene gran importancia en taxonomía bacteriana ya que indica diferencias fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias. Para explicar el mecanismo de la tinción de gram se han propuesto varias hipótesis fundadas en la naturaleza química de las paredes celulares de los microorganismos. TINCIÓN DE GRAM. Extensión: En un porta bien limpio (con alcohol, papel de filtro y flameado) se coloca una gota de agua destilada a la que, con el asa de siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de suspensión de bacterias o, en su caso, de una colonia. Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la extensión por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que se seque. Coloración: a) 1 minuto en cristal violeta de Hucker (colorante inicial) b) se lava con agua destilada c) 1 minuto en lugol (mordiente) d) se decolora con alcohol de 951 (decolorante) e) se lava con agua destilada f) 1 minuto en fucsina (colorante de contraste) g) se lava con agua corriente h) se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de aceite de cedro y observar al microscopio con el objetivo de inmersión. Observación: Las bacterias que aparecen coloreadas de violeta son Gram+ y las que aparecen coloreadas de rojo más o menos intenso, son Gram-.

Más contenido relacionado

PPTX
El núcleo
PPT
Erwin. ciclo celular
PPT
Formita celular
PPT
El nucleo
PPTX
Tejido Epitelial
PPT
Nucleo y Cromosomas
PPT
El nucleo celular
PDF
El núcleo
Erwin. ciclo celular
Formita celular
El nucleo
Tejido Epitelial
Nucleo y Cromosomas
El nucleo celular

La actualidad más candente (20)

PPTX
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
PPSX
Celulas y organelos celulares
PPTX
PPTX
PPTX
Tejido epitelial definicion y clasificacion
PPT
Tejido conectivo
PPT
La Estructura Y FuncióN Celular
PPTX
Célula animal
PPTX
Reticulo endoplasmático
PDF
Organelos membranosos
PDF
Reproductor femenino 08
PPTX
Tejido muscular meso xela 2014
PPTX
presentacion Tejidos vegetales.
PPT
Tema3. tejidos animales
PPTX
Tejido conectivo
PPTX
Nucleo celular
PDF
Tejido cartilaginoso
PPTX
Diapositivas musculo cardiaco
PPTX
Presentación, celula
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO 2015
Celulas y organelos celulares
Tejido epitelial definicion y clasificacion
Tejido conectivo
La Estructura Y FuncióN Celular
Célula animal
Reticulo endoplasmático
Organelos membranosos
Reproductor femenino 08
Tejido muscular meso xela 2014
presentacion Tejidos vegetales.
Tema3. tejidos animales
Tejido conectivo
Nucleo celular
Tejido cartilaginoso
Diapositivas musculo cardiaco
Presentación, celula
Publicidad

Destacado (20)

PDF
I1 nucle inter_pdf1
PDF
I3 griffit pdf
PPTX
La diversidad de los microorganismos
PDF
I11 genetica pdf1
PDF
I10 mutaciones pdf1
PPTX
Leyes de la herencia
PPS
Tema 19
PPTX
Mutaciones y evolución
PDF
I7 cromosomas pdf1
PPTX
Los microorganismos en la biosfera
PPTX
21 inmunología y enfermedad
PPTX
20 defensa del organismo frente a la infección
PDF
I4 sint prot_pdf1
PDF
C5 a fotosintesis_pdf1
PDF
I12 gen apli_pdf1
PDF
N1 inmunologia pdf1
PDF
B4 lipidos pdf1
PDF
C2 membranas pdf1
PDF
I9 reproduc pdf1
PPTX
La célula
I1 nucle inter_pdf1
I3 griffit pdf
La diversidad de los microorganismos
I11 genetica pdf1
I10 mutaciones pdf1
Leyes de la herencia
Tema 19
Mutaciones y evolución
I7 cromosomas pdf1
Los microorganismos en la biosfera
21 inmunología y enfermedad
20 defensa del organismo frente a la infección
I4 sint prot_pdf1
C5 a fotosintesis_pdf1
I12 gen apli_pdf1
N1 inmunologia pdf1
B4 lipidos pdf1
C2 membranas pdf1
I9 reproduc pdf1
La célula
Publicidad

Similar a Tema 4 componentes de la célula procariótica (20)

PPT
Bacterias
PPTX
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
PDF
Dominio Bacterias
PPT
Bacterias
PDF
PPT
Bacterias
DOCX
MICROBIOLOGIA.docxoooooooooooooooooooooo
PPT
Bacterias
DOC
Organelos
PPTX
PDF
La célula procariota conceptos basicos
PPT
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
DOCX
Estructura anatómica y composición físico de las bacterias
PPTX
M e s o s o m a
PPT
PDF
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
PPTX
Agentes Patógenos
PPTX
Celula bacteriana
PPTX
Presentación1.pptx bacterias características y estructura disiologui
Bacterias
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Dominio Bacterias
Bacterias
Bacterias
MICROBIOLOGIA.docxoooooooooooooooooooooo
Bacterias
Organelos
La célula procariota conceptos basicos
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
Estructura anatómica y composición físico de las bacterias
M e s o s o m a
T3. la célula procariota. membrana plasmática, pared celular, citoplasma y es...
Agentes Patógenos
Celula bacteriana
Presentación1.pptx bacterias características y estructura disiologui

Más de pacozamora1 (20)

PPTX
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
PDF
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
PDF
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
PPTX
Tema 1 la organización del ser humano
PPTX
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
PDF
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
PPTX
Excursión 4º eso
PPT
Tema 5 percepción y movimiento
PPTX
Tema 4 percepción y coordinación
PPT
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
PPTX
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
PPTX
Practica modelos clasticos
PPTX
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
PPTX
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
PDF
Tema 9 los principales problemas ambientales
PDF
Tema 8 los recursos
PDF
Mi presentación
PDF
Tema 7 la edafosfera1
PDF
Tema 8 geomorfologia
PDF
Tema 9 deformaciones de las rocas
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.pptx
Tema 2 geología, tecnología y sociedad ampliada
Tema1 métodos de estudio y origen de la tierra
Tema 1 la organización del ser humano
Tema 6 reproducción humana y sexualidad
Tema 4 los materiales de la litosfera terrestre 2 rocas2
Excursión 4º eso
Tema 5 percepción y movimiento
Tema 4 percepción y coordinación
Tema 3 ap circul resp y excretor 2014 2015
Tema 2 NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN 2014 2015
Practica modelos clasticos
¿PARA QUÉ SIRVE EL PERIÓDICO? Educación Infantil
EL PERIÓDICO EN INFANTIL
Tema 9 los principales problemas ambientales
Tema 8 los recursos
Mi presentación
Tema 7 la edafosfera1
Tema 8 geomorfologia
Tema 9 deformaciones de las rocas

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf

Tema 4 componentes de la célula procariótica

  • 1. Componentes de la célula procariótica Tema 4
  • 2. 1. Envolturas celulares, estructuras paraplasmáticas, estructuras externas a la pared bacteriana, citoplasma y nucleoide. 2.- Envolturas celulares: composición, estructura y función de la membrana plasmática (mesosomas), pared bacteriana (gram + y gram -) y cápsula bacteriana. 3.- Estructuras paraplasmáticas: Flagelos, pili bacterianos y fimbrias. 4.- Citoplasma: citosol/hialoplasma y morfoplasma (estructuras citoplasmáticas: ribosomas, inclusiones, vesículas y plásmidos). 5.- Nucleoide.
  • 4. Células Procariotas Los microrganismos procariotas son: Arqueobacterias Eubacterias. Pertenecen al Reino Móneras
  • 5. Células Procariotas: Arqueobacterias Su membrana celular , que puede ser bicapa o monocapa, carece de ácidos grasos . Su pared celular carece de peptidoglucanos y de D-aminoácidos. Su genoma es una sola molécula de ADN circular muy pequeña . Muchas especies son autótrofas y otras son capaces de colonizar medios de condiciones extremas : halofílicas, termofílicas, metanógenas. Se cree que los primeros organismos que aparecieron sobre la Tierra fueron muy parecidos. Arqueobacterias
  • 6. Células Procariotas: Eubacterias Bacterias verdaderas. Son muy antiguas. Tamaños muy variables y cuatro formas externas típicas . Son los organismos más pequeños que disponen de mecanismos metabólicos para obtener y transformar la materia, para crecer y replicarse. Bacterias
  • 7. Características microorganismos Eukarya Archaea Bacteria EUCARIOTAS PROCARIOTAS
  • 8. Célula Procariota Membrana plasmática Pared celular Cápsula Flagelo Fimbrias Ribosomas Plasmidio Clorosomas Carboxisoma Vacuolas de gas Material genético ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA TIPO
  • 9. La forma de las bacterias La mayor parte de las bacterias adoptan formas características, aunque en ocasiones la configuración puede verse influida por las condiciones del medio de cultivo. Son unicelulares, pero también aparecen agrupadas cuando se mantienen unidas tras la bipartición.
  • 10. La forma de las bacterias Entre las formas más comunes destacan las siguientes: Cocos , de aspecto redondeado, que aparecen aislados o en grupos de dos: diplococos , otras veces forman cadenas arrosariadas: estreptococos , grupos arracimados: estafilococos , o masas cúbicas: sarcinas . La diversidad depende de que la división de las células se dé a lo largo de uno, dos o tres ejes . Las bacterias con forma de cocos tienen una relación superficie/volumen mínima, son bacterias con poca relación con el exterior, muy resistentes y se transmiten por el aire. Son pequeñas y exigentes con el medio de cultivo. Suelen ser patógenas: Streptococcus, Staphylococcus, etc.
  • 11. Cocos
  • 12. La forma de las bacterias Bacilos , alargados y cilíndricos, en forma de bastón ; a veces se presentan en cadenas lineales o ramificadas. Presentan mayor relación superficie/volumen que los cocos y obtienen nutrientes con mucha mayor efectividad, por lo que pueden vivir en lugares pobres en nutrientes (vías urinarias, agua ....). Son menos resistentes, susceptibles a los cambios ambientales y no pueden transmitirse por el aire, sólo lo hacen por líquidos o superficies húmedas. Algunos (Baccillus y Clostridium) desarrollan endosporas.
  • 13. La forma de las bacterias Espirilos , con forma de hélice o espiral ; las espiroquetas tienen un aspecto similar, pero con la espiral más acusada. Las formas espirales se mueven en medios viscosos avanzando en tornillo. Su diámetro es muy pequeño, lo hace que puedan atravesar las mucosas; por ejemplo: Treponema pallidum , causante de la sífilis. Son más sensibles a las condiciones ambientales que los bacilos, por eso cuando son patógenas se transmiten por contacto directo (vía sexual) o mediante vectores, normalmente artrópodos hematófagos. Vibrios , que son muy cortos y curvados, en forma de coma . Ejemplo: Vibrio cholerae . Vibrio Espirilo
  • 14. Célula Procariota Membrana plasmática Pared celular Cápsula Flagelo Fimbrias Ribosomas Plasmidio Clorosomas Carboxisoma Vacuolas de gas Material genético ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA TIPO
  • 15. Célula Procariota Los componentes estructurales básicos de las bacterias son: Cápsula bacteriana (puede faltar). Pared bacteriana. Membrana. Ribosomas. Cromosoma bacteriano. Inclusiones. Flagelos. Fimbrias o pili.
  • 17. Cápsula bacteriana En numerosas bacterias se forma en la parte externa de la pared una cápsula viscosa compuesta por sustancias glucídicas : polímeros de glucosa, ácido urónico, ácido glucurónico, acetil glucosamina y glucoproteínas. Esta envoltura, que se presenta en casi todas las bacterias patógenas , las protege de la desecación y de la fagocitosis por los leucocitos del hospedador, así como del ataque de los anticuerpos , lo que aumenta la virulencia de las bacterias encapsuladas. La presencia de la cápsula no es, sin embargo, un carácter diferenciador, pues determinadas bacterias pueden o no formarla en función de los medios de cultivo . Permite la formación de colonias .
  • 19. Pared bacteriana Estructura presente en todas las bacterias . Es una envoltura rígida exterior a la membrana. Da forma a la bacteria y sobre todo soporta las fuertes presiones osmóticas de su interior. Los componentes fundamentales de la pared son los peptidoglucanos o mureínas , formados por anillos de polisacáridos complejos (NAG Y NAM) enlazados con oligopéptidos. Además contiene otros elementos diferentes según pertenezca al grupo de las Gram negativas o al de las Gram positivas : En las Gram negativas (rojo) hay una sola capa de péptidoglucanos sobre la que se dispone una membrana externa constituida por una capa de fosfolípidos y otra de glicolípidos asociados, estos últimos, a polisacáridos que se proyectan hacia el exterior. En las bacterias Gram positivas (azul) la red de peptidoglucanos origina varias capas superpuestas , es gruesa y homogénea y no hay membrana externa .
  • 22. Pared bacteriana Membrana plasmática Membrana externa Mureína PARED BACTERIAS GRAM - PARED BACTERIAS GRAM + Membrana plasmática Mureína
  • 23. Pared bacteriana Estructura de la pared de una bacteria Gram negativa. Estructura de la pared de una bacteria Gram positiva.
  • 24. Membrana Es una envoltura que rodea al citoplasma . Está constituida por una membrana de tipo unitario de 75 Å de espesor. Su estructura es idéntica a la de las células eucariotas, variando sólo en algunas de las moléculas que la componen; por ejemplo, en la membrana bacteriana no hay esteroides (colesterol) . Una particularidad que presenta la membrana bacteriana es la existencia de unos repliegues internos que reciben el nombre de mesosomas . Las funciones de la membrana plasmática bacteriana son las mismas que en la célula eucariota, es decir, limitan la bacteria y regulan el paso de sustancias nutritivas .
  • 25. Membrana: mesosomas Los mesosomas incrementan la superficie de la membrana plasmática y además tienen gran importancia en la fisiología bacteriana, puesto que en ellos hay gran cantidad de enzimas responsables de importantes funciones celulares , entre las que destacan las siguientes: Transporte de los electrones , mediante el conjunto de transportadores de la cadena respiratoria, y fosforilación oxidativa. Síntesis de diversos componentes de la membrana, la pared y la cápsula . Contienen los pigmentos fotosintéticos y demás componentes de los fotosistemas . La ADN polimerasa de los mesosomas regula el proceso de duplicación del ADN . Asimilación de N .
  • 28. Flagelos Son apéndices filiformes de mayor longitud que la bacteria que permiten su locomoción . Se presentan en número y disposición variable y están formados por fibrillas proteicas compuestas de una proteína llamada flagelina . Según posición: Monotricas (1) Lofótricas (varios en un extremo) Anfítricas (varios en ambos polos) Perítricas (rodean la bacteria) Atricas (sin)
  • 29. Flagelos Son sencillos. Tienen dos partes: Zona basal. Dos partes: Cuerpo basal formado por el bastón central y cuatro estructuras discoidales. Codo. Tallo. Formado por flagelina.
  • 31. Fimbrias o pili Son filamentos huecos, delgados y rectos , situados en la superficie de determinadas bacterias y cuya función no está relacionada con la locomoción, sino con la adherencia a los substratos y el intercambio de fragmentos de ADN durante la conjugación. Fimbrias cortas y numerosas. (unión). Pelos largos y escasos. (sexuales)
  • 33. Ribosomas Son corpúsculos similares a los de las células eucarióticas, aunque de menor tamaño (su velocidad de sedimentación es de 70 S ), compuestos por una subunidad pequeña de (30 S) y otra mayor de (50 S). Se encuentran dispersos en el protoplasma bacteriano, aislados o asociados en cadenas de ARNm ( polirribosomas ), y se encargan de la síntesis de proteínas .
  • 34. Inclusiones En el protoplasma bacteriano se encuentra una gran variedad de granulaciones, que cumplen, generalmente, la función de depósitos de sustancias de reserva . Los gránulos suelen ser de: Polisacáridos (almidón o glucógeno). Lípidos (triacilglicéridos, céridos). Volutina (polifosfatos y azufre).
  • 35. Vesículas Estructuras huecas que contienen gas . Permiten la flotabilidad de las bacterias que las poseen.
  • 36. Plásmidos En las células bacterianas puede haber también una o varias moléculas de ADN circular extracromosómico de menor masa molecular que el cromosoma denominadas plásmidos . Estos plásmidos, en algunas bacterias, pueden tener genes que las protegen de los antibióticos o también genes que intervienen en los procesos de reproducción ( plásmido F ).
  • 40. Cromosoma bacteriano o nucleoide El ADN de la bacteria está constituido por una sola molécula en doble hélice (esta molécula es muy grande en comparación con el tamaño de la bacteria), circular, superenrollada y asociada a proteínas no histonas . Su función es mantener y conservar la información genética y dirigir el funcionamiento del metabolismo bacteriano . Suele estar unida a los mesosomas . En las células bacterianas puede haber también una o varias moléculas de ADN circular extracromosómico de menor masa molecular que el cromosoma denominadas plásmidos .
  • 41. REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA BACTERIANA Reproducción por bipartición : Generalmente las bacterias se multiplican por bipartición o división binaria ; tras la replicación del ADN, que está dirigida por la ADN polimerasa de los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal separador de las dos nuevas bacterias que serán idénticas .
  • 42. REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA BACTERIANA Reproducción por bipartición :
  • 43. REPRODUCCIÓN Y GENÉTICA BACTERIANA : parasexualidad Reproducción parasexual : Intercambio de material genético de otras bacterias sean o no de la misma especie. Hay varios mecanismos: conjugación, transducción y transformación.
  • 45. FUNCIONES DE NUTRICIÓN EN LAS BACTERIAS La mayor parte de las bacterias son heterótrofas y deben tomar el alimento orgánico sintetizado por otros organismos. La obtención del alimento la hacen por diversos caminos: Las bacterias de vida libre suelen ser saprófitas , viven sobre materia orgánica muerta . Muchas viven en relación estrecha con otros organismos. De ellas, la mayoría son comensales y no causan daños ni aportan beneficios a su huésped; algunas son parásitas ( producen enfermedades ) y otras son simbiontes (establecen relaciones con otros organimos con beneficio mutuo ).
  • 46. FUNCIONES DE NUTRICIÓN EN LAS BACTERIAS Otras son autótrofas y utilizan compuestos inorgánicos para su nutrición: Las autótrofas fotosintéticas , como las bacterias sulfurosas verdes y purpúreas. No utilizan agua como dador de electrones en la fotosíntesis, sino otros compuestos, como el sulfuro de hidrógeno, y por lo tanto no producen oxígeno . Al poseer pigmentos que absorben luz casi infrarroja, pueden realizar la fotosíntesis prácticamente sin luz visible. Las autótrofas quimiosintéticas , a diferencia de las fotosintéticas, utilizan la energía que desprenden ciertos compuestos inorgánicos al oxidarse.
  • 47. FUNCIONES DE NUTRICIÓN EN LAS BACTERIAS Independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar el oxígeno atmosférico ( bacterias aerobias ) o no ( bacterias anaerobias ). Para algunas bacterias anaerobias el oxígeno es un gas venenoso ( anaerobias estrictas ), otras lo utilizan cuando está presente, aunque pueden vivir sin él ( anaerobias facultativas ).
  • 48. FUNCIONES DE RELACIÓN EN LAS BACTERIAS Las bacterias responden a un número elevado de estímulos ambientales diversos mediante modificaciones de su actividad metabólica o de su comportamiento . Algunas, ante los estímulos adversos del ambiente, forman esporas de resistencia , que, al ser intracelulares, se denominan endosporas . Estructuras destinadas a proteger el ADN y el resto del contenido protoplasmático, cuya actividad metabólica se reduce al estado de vida latente; pueden resistir temperaturas de hasta 80ºC y soportan la acción de diversos agentes físicos y químicos. En condiciones favorables germinan y dan lugar a una nueva bacteria (forma vegetativa). Pero la respuesta más generalizada consiste en movimientos de cercamiento o distanciamiento respecto a la fuente de los estímulos ( taxias ) que pueden ser de varios tipos: flagelar , de reptación o flexuosos (parecido al de las serpientes, pero en espiral).
  • 49. Observación de microorganismos. Tinción de Gram: INTRODUCCIÓN El tamaño de la mayoría de las células bacterianas es tal que resultan difíciles de ver con el microscopio óptico. La principal dificultad es la falta de contraste entre la célula y el medio que la rodea. El modo más simple de aumentar el contraste es la utilización de colorantes. Si se desea simplemente aumentar el contraste de las células para la microscopía, son suficientes los procedimientos que usan un solo colorante llamados de tinción simple. Sin embargo, a menudo se utilizan métodos que no tienen de igual modo todas las células, es el proceso denominado tinción diferencial. Uno muy usado en microbiología es la tinción Gram. Basándose en su reacción a la tinción Gram, las bacterias pueden dividirse en dos grupos: grampositivas y gramnegativas. Esta tinción tiene gran importancia en taxonomía bacteriana ya que indica diferencias fundamentales de la pared celular de las distintas bacterias. Para explicar el mecanismo de la tinción de gram se han propuesto varias hipótesis fundadas en la naturaleza química de las paredes celulares de los microorganismos. TINCIÓN DE GRAM. Extensión: En un porta bien limpio (con alcohol, papel de filtro y flameado) se coloca una gota de agua destilada a la que, con el asa de siembra, previamente esterilizada a la llama, se lleva una pequeña cantidad de suspensión de bacterias o, en su caso, de una colonia. Con el asa se extiende la gota y las bacterias sobre el porta y se fija la extensión por el calor, calentando suavemente a la llama del mechero hasta que se seque. Coloración: a) 1 minuto en cristal violeta de Hucker (colorante inicial) b) se lava con agua destilada c) 1 minuto en lugol (mordiente) d) se decolora con alcohol de 951 (decolorante) e) se lava con agua destilada f) 1 minuto en fucsina (colorante de contraste) g) se lava con agua corriente h) se seca suavemente y sin frotar con papel de filtro Una vez que la preparación está totalmente seca, poner una gota muy pequeña de aceite de cedro y observar al microscopio con el objetivo de inmersión. Observación: Las bacterias que aparecen coloreadas de violeta son Gram+ y las que aparecen coloreadas de rojo más o menos intenso, son Gram-.