SAN JUAN BAUTISTA TUXPEC OAXACASANSA0
NORMAS PARA LA CALIDAD
DEL SOFTWARE.
Catedrático (a):
Martínez Morales María de los Ángeles.
Materia:
Calidad del Software.
Carrera:
Licenciatura en Informática.
Semestre: v
Alumnos:
Arellano Reyes Héctor Manuel.
Gudiño Reyes Jaime Alejandro.
Guzmán Méndez Oswaldo.
León García Uriel.
Martínez Nolasco José Javier.
Sánchez Reyes Omar Guadalupe.
Dirección del blog:
Losindestructibles.blogspot.com
INSTITUTO TECNOLOGICO DE
TUXTEPEC
CONTENIDO
CONTENIDO........................................................................................................................1
RESUMEN ............................................................................................................................2
PALABRAS CLAVES..............................................................................................................2
INTRODUCCION..................................................................................................................3
iso 9000. ............................................................................................................................4
CMM ...................................................................................................................................8
CONCLUSION ....................................................................................................................14
REFERENCIAS ....................................................................................................................15
RESUMEN
Desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad se han propuesto
diferentes modelos para la gestión de calidad del software, y se han
aprobado diversas normas, varias de las cuales han sido aplicadas en las
organizaciones. La International Organization for Standarization (ISO)
nació en 1947 con el objetivo de facilitar la coordinación internacional
de las normas técnicas en los diferentes campos de la industria. Las
métricas alrededor del mundo para evaluar la calidad en el desarrollo de
los distintos programas requeridos en las diversas organizaciones son
demasiadas, por dicho motivo en el ensayo anteriormente presentado
nos enfocamos en solo dos de ellos como lo son las métricas ISO y las
métricas CMM.
PALABRAS CLAVES.
ISO, normalización, comités técnicos, liderazgo, relaciones,
interoperabilidad, fiabilidad, eficiencia, portabilidad, software,
evaluación, proceso, planificación, gestión, optimizar, validación,
estándar, suministro.
INTRODUCCION.
Desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad se han propuesto
diferentes modelos para la gestión de calidad del software, y se han
aprobado diversas normas, varias de las cuales han sido aplicadas en las
organizaciones. Por ello en el presente ensayo haremos enfoque en 2 de
las principales normas para esta gestión de calidad las cuales son de las
más aprobadas y reconocidas alrededor del mundo.
Esto le haremos con el fin de que usted como lector tenga en cuenta la
importancia que ha adquirido dicha gestión de calidad y sobretodo el
papel que juegan las diferentes normas para asegurar el buen
funcionamiento de los sistemas.
ISO 9000.
La International Organization for Standarization (ISO) nació en 1947 con
el objetivo de facilitar la coordinación internacional de las normas
técnicas en los diferentes campos de la industria. Pueden ser miembros
de ISO todos aquellos países del mundo que lo deseen, representados a
través de su organismo nacional de normalización. (Caballero., 2007)
Iniciaremos hablando del proceso de elaboración de una norma, se sabe
que este proceso llega a ser demasiado largo desde su inicio hasta su
publicación. Este comienza con la decisión de los comités técnicos (TC)
de incluir la nueva norma de trabajo en su programa de trabajo,
proseguimos con el grupo de trabajo (WG), el cual se encarga de la
elaboración de diferentes borradores hasta llegar al documento que el
TC considere adecuado, como siguiente paso el comité remite un
borrador de comité a los países asociados para recabar sus comentarios,
ya que se han analizado los comentarios recibidos se elabora un
proyecto de norma internacional y se remite nuevamente a los países.
Por último se edita y publica la norma internacional. (Caballero., 2007)
Como se pudo notar la elaboración de estas normas no es un trabajo
sencillo, por tal motivo solo las organizaciones adecuadas se encargan
de elaborarlas para que las empresas las analicen y las acaten según su
necesidad. Como un dato curioso mencionaremos que la primer
publicación de las normas ISO 9000 se realizó en 1987 el cual cumple el
protocolo que indica la obligación de revisar las normas por lo menos
cada cinco años, fueron revisadas en 1994 y por última vez en el 2000.
Toda esta familia de normas se encuentra basada en 8 principios de
gestión los cuales son:
1. Enfoque al cliente.
2. Liderazgo.
3. Participación del personal.
4. Enfoque basado en procesos.
5. Enfoque de sistemas para la gestión.
6. Mejora continua.
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión.
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor.
Estos ocho principios básicos son vitales en la elaboración de nuevas
normas, debido a que con el pasar del tiempo han dejado de ser
principios para convertirse en procedimientos a seguir.
Adentrándonos un poco en algunas normas ISO mencionaremos de
manera breve la 9001 y. La norma 9001 especifica los requisitos para
un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización:
 Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma
coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los
reglamentarios aplicables.
 Aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la
aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la
mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad
con los requisitos del clientey los reglamentarios aplicables.
Se puede notar de manera clara que esta norma se encuentra basada
principalmente en obtener una satisfacción total por parte del cliente
con el producto elaborado (Caballero., 2007).
Cambiando el tema drásticamente los aspectos de la calidad del
software según la ISO, se suelen distinguir tres aspectos diferentes
los cuales son la calidad intern, calidad externa y calidad como en
una prueba o uso. Todas se miden de maneras diferentes.
Las principales funciones que la estandarización ISO ha establecido
para que el cliente se asegure de la calidad del software que esta por
adquirir son:
1.-Funcionalidad:
 Adecuación
 Exactitud.
 Interoperabilidad.
 Seguridad de acceso.
 Cumplimiento funcional.
2.- Fiabilidad.
 Madurez.
 Tolerancia a fallos.
 Capacidad de recuperación.
 Cumplimiento de la fiabilidad.
3.- Usabilidad.
 Capacidad para ser entendido.
 Capacidad para ser aprendido.
 Capacidad para ser operado.
 Capacidad de atracción.
 Cumplimiento de la usabilidad.
4.- Eficiencia.
 Comportamiento temporal.
 Utilización de recursos.
 Cumplimiento de la eficiencia.
5.- Mantenibilidad.
 Capacidad para ser analizado.
 Capacidad para ser cambiado.
 Estabilidad.
 Capacidad para ser probado.
 Cumplimiento de la mantenibilidad.
6.- Portabilidad.
 Adaptabilidad.
 Instabilidad.
 Coexistencia.
 Capacidad para ser reemplazado.
 Cumplimiento de la portabilidad.
Esta es la información de mayor importancia en tanto a la norma Iso.
Hablaremos de otra métrica de igual importancia como lo es el CMM.
CMM
Es el modelo propuesto como referencia para determinar la capacidad
de los procesos de software una organización. Proporciona control de
sus procesos de desarrollo y mantenimiento y para facilitar su evolución
hacia una cultura de la ingeniería del software y de excelencia e la
gestión. Las finalidades de este modelo son:
 Evaluar la madurez.
 Proponer un plan de mejora.
Esta norma se encuentra mas basada en lo se refiere a la madures de los
sistemas en tanto a su evaluación. Debemos resaltar que cada nivel de
madurez se define en base:
 Áreas claves de proceso.
 Características comunes.
 Practicas claves.
SCE.
Es un método que se utiliza para medir la capacidad de los software.
Las áreas de aplicación:
 La selección del suministro.
 Monitorización del proceso.
 Evaluación interna.
IDEAL
Es un modelo que define el ciclo de vida de los procesos.
Composición del modelo:
 Iniciación.
 Diagnóstico.
 Establecimiento.
 Actuación.
 Aprendizaje.
PSP.
Esta implementado para la mejora de procesos en software.
 La Línea Base del Proceso Personal.
 Gestión Personal del Proyecto.
 Gestión Personal dela Calidad.
 Proceso Personal Cíclico.
TSP.
Se usa para la calidad sobre los productos sobre coste y tiempo.
También produce equipos de trabajo y guía a esos equipos a realizar las
actividades en tiempo y forma.
EL ESTANDAR ISO/IEC 15504
Nos proporción aun marco de trabajo para la evaluación de procesos de
software y establece los requisitos para una evaluación, con el fin de
mejorarlo. Se compone de cinco partes:
 Conceptos y vocabularios.
 Realización de la evaluación
 Guía para la realización de la evaluacion.
 Guía sobre el uso para la mejora del proyecto y la determinación de
la capacidad del proceso.
 Ejemplo del modelo de evaluación de procesos.
Niveles para medir la capacidad de un proceso.
 Incompleto.
 Proceso realizado.
 Proceso gestionado.
 Proceso establecido.
 Proceso establecido.
 Proceso optimizante.
El proceso de evaluación de un proceso se compone por:
 La planificación.
 La recopilación de datos.
 La validación de los datos.
 La valoración de los atributos del proceso.
 Generación del informe.
REPRESENTACION POR ETAPAS.
 Inicial.
 Gestionado.
 Definido.
 Gestionado cuantitativamente.
 Optimizante.
MODELO IBEROAMERICANO DE MADUREZ Y EVALUACION.
 Modelo de negocio.
 Modelo de referencia.
MODELOS DE PROCESOS PARA LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE.
 Definición de conceptos y productos.
 Requisitos de procesos.
 Guía de implantación de procesos.
 Directrices para la evaluación.
Las principales características:
 Categoría de alta dirección.
 Categoría de gestión.
 Categoría de operación.
MEJORA DE PROCESOS PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA
PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA DEL SOFTWARE.
Es un modelo de procesos, capacidades y un método de evaluación que
aporta ventajas para la colaboración entre empresas de diferentes
países.
CONCLUSION
Las métricas alrededor del mundo para evaluar la calidad en el
desarrollo de los distintos programas requeridos en las diversas
organizaciones son demasiadas, por dicho motivo en el ensayo
anteriormente presentado nos enfocamos en solo dos de ellos como lo
son las métricas ISO y las métricas CMM, donde se puede notar que la
principal diferencia entre ambos es que las métricas ISO se encuentran
basadas principalmente en la evaluación de la calidad en el proceso de
desarrollo de estos sistemas , mientras que el CMM se caracteriza en
evaluar el desempeño conforme a la madurez de las diferentes
organizaciones según el nivel del software que manejan.
Pero haciendo a un lado estas diferencias entre ambos los dos resultan
de vital importancia debido al auge que la calidad presenta e n estos
tiempos. Y que mejor manera de asegurar la calidad que con el apoyo
de estas métricas.
Porque nuestra frase es invertir en calidad es asegurar nuestro futuro.
REFERENCIAS
Caballero., M. G. (2007). Calidad de Sistemas Informaticos. Mexico : Alfaomega.
.
Ensayo de calidad
Ensayo de calidad
Ensayo de calidad
Ensayo de calidad
Ensayo de calidad

Más contenido relacionado

PDF
Capitulo 1 completo
DOCX
Sara mendoza investigación_actividad1.1.doc
DOCX
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
DOCX
Ensayo actividad 2
PPTX
Estandares Iso,Spice Y Cmm Y Empresas
DOCX
Trabajo angeles
DOCX
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
PDF
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo
Capitulo 1 completo
Sara mendoza investigación_actividad1.1.doc
Ensayo: Medidas que pueden llevar a cabo las empresas que desean apostarle a ...
Ensayo actividad 2
Estandares Iso,Spice Y Cmm Y Empresas
Trabajo angeles
evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes.
Evaluacion de la calidad de la tecnologia educativa ensayo

La actualidad más candente (20)

PPT
2. presentacion acis calidad software basado en normas calidad
DOCX
Plantilla trabajo final hecma
DOCX
Modelo SPICE
DOCX
Ensayo
DOCX
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc
PDF
Fundamentos de la calidad del software
PPTX
4. introduccion a los modelos de calidad
PPTX
Estandares de calidad aplicadas al software
PPTX
EstáNdares De Calidad Aplicadas Al Software
PPTX
Mosca ppt
DOCX
Estandares de calidad del software
DOCX
modelos de calidad de software
PDF
Material rap4
PPT
1 U2 Calidad Producto Proceso
DOCX
265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126
DOCX
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
PDF
Material monster is ii emco
PPT
Estándares calidad del software - Cristina Ortega
2. presentacion acis calidad software basado en normas calidad
Plantilla trabajo final hecma
Modelo SPICE
Ensayo
Claudia p. hernández ruiz.cuadrocomparativo actividad 1.2. doc
Fundamentos de la calidad del software
4. introduccion a los modelos de calidad
Estandares de calidad aplicadas al software
EstáNdares De Calidad Aplicadas Al Software
Mosca ppt
Estandares de calidad del software
modelos de calidad de software
Material rap4
1 U2 Calidad Producto Proceso
265570212 ensayo-debilidades-de-la-norma-iso-9126
Sara mendoza cuadrocomparativo_actividad.2.2
Cuadro comparativo
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
Material monster is ii emco
Estándares calidad del software - Cristina Ortega
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Ensayo sobre calidad
DOC
Ensayo de calidad total
DOCX
DOCX
Ensayo control de calidad
DOCX
Ensayo de Historia de la calidad
DOCX
Ensayo de calidad
DOCX
Gestion de calidad ensayo
DOCX
Ensayo De Mejora Continua
PPTX
Sistemas de calidad y aplicación en la empresa
PPTX
Ishikawa - aportes
PDF
Linea del tiempo historia de la calidad
PPTX
Línea de tiempo de la Calidad Origenes
PPSX
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
PPTX
Normas APA para ensayos argumentativos
PPT
Cómo redactar un ensayo
Ensayo sobre calidad
Ensayo de calidad total
Ensayo control de calidad
Ensayo de Historia de la calidad
Ensayo de calidad
Gestion de calidad ensayo
Ensayo De Mejora Continua
Sistemas de calidad y aplicación en la empresa
Ishikawa - aportes
Linea del tiempo historia de la calidad
Línea de tiempo de la Calidad Origenes
Línea del tiempo Innovación Educativa en México
Normas APA para ensayos argumentativos
Cómo redactar un ensayo
Publicidad

Similar a Ensayo de calidad (20)

DOCX
DOCX
DOCX
spic unidad I
PDF
A critical and comparative study about ISO 9001, CMMI and ISO 15504
DOCX
Plantilla trabajo final
PDF
Estandares de calidad
PPTX
Estandares y modelos del software
PPTX
Estandares y modelos del software
PPTX
Estandares De La Calidad
DOCX
Ensayo unidad 3
PPTX
Calidad en el desarrollo de software
DOCX
Monografía
PPTX
presentacion_estandares_de_calidad_1.pptx
DOCX
Plantilla trabajo final rosario jorge
PPTX
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
PDF
Estandares de calidad
PDF
Trabajo final isos
PDF
Trabajo final unidad ii calidad
PPTX
Calidad en el desarrollo del software
PDF
Calidad Sw fundamentos.pdf
spic unidad I
A critical and comparative study about ISO 9001, CMMI and ISO 15504
Plantilla trabajo final
Estandares de calidad
Estandares y modelos del software
Estandares y modelos del software
Estandares De La Calidad
Ensayo unidad 3
Calidad en el desarrollo de software
Monografía
presentacion_estandares_de_calidad_1.pptx
Plantilla trabajo final rosario jorge
Normas iso en los procesos de desarrollo de Software
Estandares de calidad
Trabajo final isos
Trabajo final unidad ii calidad
Calidad en el desarrollo del software
Calidad Sw fundamentos.pdf

Más de pancho (11)

PPTX
Tipos de modelos
DOCX
Ensayo
DOCX
Cuestinario de calidad
PPTX
la comunicacion
DOCX
Criterio
DOCX
CUESTIONARIO
DOCX
CUESTIONARIO
DOCX
Ensayo final
DOCX
Ensayo
DOCX
Cuadro comparativo blogger
DOCX
cuadros comparativos
Tipos de modelos
Ensayo
Cuestinario de calidad
la comunicacion
Criterio
CUESTIONARIO
CUESTIONARIO
Ensayo final
Ensayo
Cuadro comparativo blogger
cuadros comparativos

Ensayo de calidad

  • 1. SAN JUAN BAUTISTA TUXPEC OAXACASANSA0 NORMAS PARA LA CALIDAD DEL SOFTWARE. Catedrático (a): Martínez Morales María de los Ángeles. Materia: Calidad del Software. Carrera: Licenciatura en Informática. Semestre: v Alumnos: Arellano Reyes Héctor Manuel. Gudiño Reyes Jaime Alejandro. Guzmán Méndez Oswaldo. León García Uriel. Martínez Nolasco José Javier. Sánchez Reyes Omar Guadalupe. Dirección del blog: Losindestructibles.blogspot.com INSTITUTO TECNOLOGICO DE TUXTEPEC
  • 2. CONTENIDO CONTENIDO........................................................................................................................1 RESUMEN ............................................................................................................................2 PALABRAS CLAVES..............................................................................................................2 INTRODUCCION..................................................................................................................3 iso 9000. ............................................................................................................................4 CMM ...................................................................................................................................8 CONCLUSION ....................................................................................................................14 REFERENCIAS ....................................................................................................................15
  • 3. RESUMEN Desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad se han propuesto diferentes modelos para la gestión de calidad del software, y se han aprobado diversas normas, varias de las cuales han sido aplicadas en las organizaciones. La International Organization for Standarization (ISO) nació en 1947 con el objetivo de facilitar la coordinación internacional de las normas técnicas en los diferentes campos de la industria. Las métricas alrededor del mundo para evaluar la calidad en el desarrollo de los distintos programas requeridos en las diversas organizaciones son demasiadas, por dicho motivo en el ensayo anteriormente presentado nos enfocamos en solo dos de ellos como lo son las métricas ISO y las métricas CMM. PALABRAS CLAVES. ISO, normalización, comités técnicos, liderazgo, relaciones, interoperabilidad, fiabilidad, eficiencia, portabilidad, software, evaluación, proceso, planificación, gestión, optimizar, validación, estándar, suministro.
  • 4. INTRODUCCION. Desde mediados del siglo pasado hasta la actualidad se han propuesto diferentes modelos para la gestión de calidad del software, y se han aprobado diversas normas, varias de las cuales han sido aplicadas en las organizaciones. Por ello en el presente ensayo haremos enfoque en 2 de las principales normas para esta gestión de calidad las cuales son de las más aprobadas y reconocidas alrededor del mundo. Esto le haremos con el fin de que usted como lector tenga en cuenta la importancia que ha adquirido dicha gestión de calidad y sobretodo el papel que juegan las diferentes normas para asegurar el buen funcionamiento de los sistemas.
  • 5. ISO 9000. La International Organization for Standarization (ISO) nació en 1947 con el objetivo de facilitar la coordinación internacional de las normas técnicas en los diferentes campos de la industria. Pueden ser miembros de ISO todos aquellos países del mundo que lo deseen, representados a través de su organismo nacional de normalización. (Caballero., 2007) Iniciaremos hablando del proceso de elaboración de una norma, se sabe que este proceso llega a ser demasiado largo desde su inicio hasta su publicación. Este comienza con la decisión de los comités técnicos (TC) de incluir la nueva norma de trabajo en su programa de trabajo, proseguimos con el grupo de trabajo (WG), el cual se encarga de la elaboración de diferentes borradores hasta llegar al documento que el TC considere adecuado, como siguiente paso el comité remite un borrador de comité a los países asociados para recabar sus comentarios, ya que se han analizado los comentarios recibidos se elabora un proyecto de norma internacional y se remite nuevamente a los países. Por último se edita y publica la norma internacional. (Caballero., 2007)
  • 6. Como se pudo notar la elaboración de estas normas no es un trabajo sencillo, por tal motivo solo las organizaciones adecuadas se encargan de elaborarlas para que las empresas las analicen y las acaten según su necesidad. Como un dato curioso mencionaremos que la primer publicación de las normas ISO 9000 se realizó en 1987 el cual cumple el protocolo que indica la obligación de revisar las normas por lo menos cada cinco años, fueron revisadas en 1994 y por última vez en el 2000. Toda esta familia de normas se encuentra basada en 8 principios de gestión los cuales son: 1. Enfoque al cliente. 2. Liderazgo. 3. Participación del personal. 4. Enfoque basado en procesos. 5. Enfoque de sistemas para la gestión. 6. Mejora continua. 7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión. 8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor. Estos ocho principios básicos son vitales en la elaboración de nuevas normas, debido a que con el pasar del tiempo han dejado de ser principios para convertirse en procedimientos a seguir.
  • 7. Adentrándonos un poco en algunas normas ISO mencionaremos de manera breve la 9001 y. La norma 9001 especifica los requisitos para un sistema de gestión de la calidad, cuando una organización:  Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentarios aplicables.  Aspira a aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del sistema, incluidos los procesos para la mejora continua del sistema y el aseguramiento de la conformidad con los requisitos del clientey los reglamentarios aplicables. Se puede notar de manera clara que esta norma se encuentra basada principalmente en obtener una satisfacción total por parte del cliente con el producto elaborado (Caballero., 2007). Cambiando el tema drásticamente los aspectos de la calidad del software según la ISO, se suelen distinguir tres aspectos diferentes los cuales son la calidad intern, calidad externa y calidad como en una prueba o uso. Todas se miden de maneras diferentes. Las principales funciones que la estandarización ISO ha establecido para que el cliente se asegure de la calidad del software que esta por adquirir son: 1.-Funcionalidad:  Adecuación
  • 8.  Exactitud.  Interoperabilidad.  Seguridad de acceso.  Cumplimiento funcional. 2.- Fiabilidad.  Madurez.  Tolerancia a fallos.  Capacidad de recuperación.  Cumplimiento de la fiabilidad. 3.- Usabilidad.  Capacidad para ser entendido.  Capacidad para ser aprendido.  Capacidad para ser operado.  Capacidad de atracción.  Cumplimiento de la usabilidad. 4.- Eficiencia.  Comportamiento temporal.  Utilización de recursos.  Cumplimiento de la eficiencia. 5.- Mantenibilidad.
  • 9.  Capacidad para ser analizado.  Capacidad para ser cambiado.  Estabilidad.  Capacidad para ser probado.  Cumplimiento de la mantenibilidad. 6.- Portabilidad.  Adaptabilidad.  Instabilidad.  Coexistencia.  Capacidad para ser reemplazado.  Cumplimiento de la portabilidad. Esta es la información de mayor importancia en tanto a la norma Iso. Hablaremos de otra métrica de igual importancia como lo es el CMM. CMM Es el modelo propuesto como referencia para determinar la capacidad de los procesos de software una organización. Proporciona control de sus procesos de desarrollo y mantenimiento y para facilitar su evolución hacia una cultura de la ingeniería del software y de excelencia e la gestión. Las finalidades de este modelo son:  Evaluar la madurez.  Proponer un plan de mejora.
  • 10. Esta norma se encuentra mas basada en lo se refiere a la madures de los sistemas en tanto a su evaluación. Debemos resaltar que cada nivel de madurez se define en base:  Áreas claves de proceso.  Características comunes.  Practicas claves. SCE. Es un método que se utiliza para medir la capacidad de los software. Las áreas de aplicación:  La selección del suministro.  Monitorización del proceso.  Evaluación interna. IDEAL
  • 11. Es un modelo que define el ciclo de vida de los procesos. Composición del modelo:  Iniciación.  Diagnóstico.  Establecimiento.  Actuación.  Aprendizaje. PSP. Esta implementado para la mejora de procesos en software.  La Línea Base del Proceso Personal.  Gestión Personal del Proyecto.  Gestión Personal dela Calidad.  Proceso Personal Cíclico. TSP. Se usa para la calidad sobre los productos sobre coste y tiempo. También produce equipos de trabajo y guía a esos equipos a realizar las actividades en tiempo y forma.
  • 12. EL ESTANDAR ISO/IEC 15504 Nos proporción aun marco de trabajo para la evaluación de procesos de software y establece los requisitos para una evaluación, con el fin de mejorarlo. Se compone de cinco partes:  Conceptos y vocabularios.  Realización de la evaluación  Guía para la realización de la evaluacion.  Guía sobre el uso para la mejora del proyecto y la determinación de la capacidad del proceso.  Ejemplo del modelo de evaluación de procesos. Niveles para medir la capacidad de un proceso.  Incompleto.  Proceso realizado.  Proceso gestionado.  Proceso establecido.
  • 13.  Proceso establecido.  Proceso optimizante. El proceso de evaluación de un proceso se compone por:  La planificación.  La recopilación de datos.  La validación de los datos.  La valoración de los atributos del proceso.  Generación del informe. REPRESENTACION POR ETAPAS.  Inicial.  Gestionado.  Definido.  Gestionado cuantitativamente.  Optimizante. MODELO IBEROAMERICANO DE MADUREZ Y EVALUACION.  Modelo de negocio.  Modelo de referencia.
  • 14. MODELOS DE PROCESOS PARA LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE.  Definición de conceptos y productos.  Requisitos de procesos.  Guía de implantación de procesos.  Directrices para la evaluación. Las principales características:  Categoría de alta dirección.  Categoría de gestión.  Categoría de operación. MEJORA DE PROCESOS PARA FOMENTAR LA COMPETITIVIDAD DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA INDUSTRIA DEL SOFTWARE. Es un modelo de procesos, capacidades y un método de evaluación que aporta ventajas para la colaboración entre empresas de diferentes países.
  • 15. CONCLUSION Las métricas alrededor del mundo para evaluar la calidad en el desarrollo de los distintos programas requeridos en las diversas organizaciones son demasiadas, por dicho motivo en el ensayo anteriormente presentado nos enfocamos en solo dos de ellos como lo son las métricas ISO y las métricas CMM, donde se puede notar que la principal diferencia entre ambos es que las métricas ISO se encuentran basadas principalmente en la evaluación de la calidad en el proceso de desarrollo de estos sistemas , mientras que el CMM se caracteriza en evaluar el desempeño conforme a la madurez de las diferentes organizaciones según el nivel del software que manejan. Pero haciendo a un lado estas diferencias entre ambos los dos resultan de vital importancia debido al auge que la calidad presenta e n estos tiempos. Y que mejor manera de asegurar la calidad que con el apoyo de estas métricas. Porque nuestra frase es invertir en calidad es asegurar nuestro futuro.
  • 16. REFERENCIAS Caballero., M. G. (2007). Calidad de Sistemas Informaticos. Mexico : Alfaomega. .