EL CURRÍCULUM NULO Y SUS DIFERENTES MODALIDADES


                                                                              Beatriz M. Arrieta de Meza
                                                                             Rafael Daniel Meza Cepeda
                                                                        Universidad de Zulia, VENEZUELA
INTRODUCCIÓN
        En su obra “Análisis del Currículum” Posner (1998) nos presenta una tabla contentiva de lo que el
autor denomina los cinco currícula simultáneos, ellos son:


1. Currículum Oficial: Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales
didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar
mediante la aplicación de esos planes. La experiencia nos ha demostrado que el currículum oficial no es
inflexible, ya que en la puesta en práctica de lo planificado intervienen diversos elementos humanos,
materiales y circunstanciales que lo hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a modificaciones valederas.


2. Currículum Operacional: Currículum incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales;
también denominado currículum pertinente (Arrieta y Meza: 2000), concebido como el resultado de la
aplicabilidad y utilidad del currículum, cuando se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la
práctica (en el desenvolvimiento como profesionales).


3. Currículum Oculto: Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente
por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los
del currículum oficial.


4. Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del currículum no
tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos.
5. Extra Currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter
voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles.


        Al analizar estos tipos de currículum, encontramos que cuatro de ellos pueden ser verdaderos
aportes al conocimiento, contribuyendo directamente al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje (o
inter aprendizaje). Por el contrario, el llamado currículo nulo va a resultar ser una fuente de confusión y
pérdidas de diversa índole, especialmente en lo referente a recursos humanos, materiales y financieros; su
presencia constituye un factor definitivamente contaminante, desfavorable y dañino para los otros currícula.
        En la investigación emprendida acerca de la pertinencia que tienen los estudios de lingüística en
desempeño profesional, nos encontramos con casos de currículum nulo, evidenciados por las referencias
que acerca de éste revelaron los sujetos de la investigación. Hemos decidido ampliar lo correspondiente al
currículum nulo por considerarlo como uno de los factores que propician, en mayor grado, la generación de


                                                                   OEI – Revista Iberoamericana de Educación
Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes...                   2
    los problemas que aquejan actualmente a las instituciones educativas, especialmente en lo que respecta al
    resultado integral y último de la formación, es decir, cuando se llega al momento del ejercicio profesional.
            Con el propósito de analizar el problema con mayor claridad, nos hemos planteado una serie de
    categorías para describir el currículum nulo, concebido por los autores de este artículo en una forma más
    amplia que la noción presentada por Eisner (1994) y Posner (1998).


    EL CURRÍCULUM NULO Y SUS VARIANTES
          Para abordar el tema del currículum nulo conviene traer a colación los cinco elementos conceptuales
    que deben tomarse en consideración para la elaboración del currículum (López, 1996) y su subsecuente
    puesta en práctica. Estos elementos son:


•   Proceso de elaboración permanente y colectiva: Este proceso debe concebirse como una actividad
    dinámica, que sea el producto de la reflexión académica de profesores universitarios y egresados en
    ejercicio profesional de la investigación, donde la estructura curricular sea un medio científico más no un fin.


•   Procesos vinculantes de la labor curricular: Estos procesos deben guardar una estrecha relación con la
    pertinencia y la operacionalidad del currículum, como el resultado de prácticas comprobadamente efectivas
    y satisfactorias.


•   Pertinencia social y pertinencia académica: Tomando en consideración que el currículum debe tender
    a la búsqueda de respuestas a las necesidades reales de formación académico-profesional del entorno
    social, el currículum debe concebirse con el propósito de que se logre la aplicabilidad real, efectiva y útil de
    lo planificado con una base sólida en el entorno. Al respecto conviene traer a colación a Carazza (1998)
    cuando recomienda que los académicos deben asumir la tarea política de participar en el proceso social, lo
    deseable es que esta participación sea colectiva, independientemente de que sea vulnerable, limitada,
    parcial, algunas veces acertada u otras veces incorrectas, como todo lo humano.


•   Participación, flexibilidad y practicidad: El currículum debe ser el resultado de una discusión
    participativa, sujeto a las modificaciones propias del paso de la teoría (currículum planificado) a la práctica
    efectiva (currículum operacional), coincidiendo con Marín (1995) vemos que en dicha práctica se observa
    que el currículum va más allá de las experiencias adquiridas por los estudiantes y de los objetivos
    propuestos por el sistema educativo.


•   Interdisciplinariedad: Dada la complejidad del proceso de planificación curricular, se hace necesaria la
    participación de profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, como educadores en las diferentes
    áreas, psicólogos, sociólogos, economistas, abogados y una representación de los verdaderos sujetos del
    currículum: los estudiantes universitarios, como futuros profesionales.


                                                                           OEI – Revista Iberoamericana de Educación
Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes...                      3


           A manera de síntesis, en el gráfico siguiente ofrecemos estos cinco elementos conceptuales del
    currículum, conducentes al logro del currículum pertinente.




                             Elementos Conceptuales del Currículum
                                                (López 1994)




  Proceso de               Procesos                 Pertinencia             Participación,
  elaboración          vinculantes de la             social y               flexibilidad y         Interdisciplina-
 permanente y           labor curricular            académica                practicidad                riedad
   colectivo




 La estructura
curricular como        Vinculación con           Vinculación con             Interacción             Currículum
     medio               la práctica                el entorno                                        integral




                         Currículum Pertinente y Operativo
                                           (Arrieta y Meza, 2000)


                                                                           OEI – Revista Iberoamericana de Educación
Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes...                  4




        Como hemos podido observar, la interdisciplinariedad está estrechamente ligada a la consecución
del currículum integral, por lo que coincidimos con Peñaloza (1996) cuando califica al currículum como el
medio para concretar la noción de lo que es la educación. La no observación de la interdisciplinariedad en la
planificación y ejecución curricular nos conduce a varias formas de currículum nulo, como veremos más
adelante.
        A través del desarrollo de la investigación relacionada con la pertinencia y operacionalidad del
currículum, se ha podido determinar que al no tomar en cuenta los puntos conceptuales para la elaboración
y subsecuente desarrollo del currículum, entre otros factores, se incurre en el llamado currículum nulo, del
cual ofrecemos las siguientes categorías:


CURRÍCULUM NULO POR OMISIÓN
        Se produce cuando no se incluyen en la programación importantes puntos necesarios para su
aplicación durante el ejercicio profesional. También se da cuando en la estructura curricular de una carrera
faltan una o varias asignaturas que agrupen dichos puntos fundamentales. Esta es la posición de Posner
(1998), cuando hace mención a los temas de estudio no enseñados. Otro caso de currículum nulo por
omisión se produce cuando, por diversas razones, aspectos que estaban contemplados en la planificación
no se cumplieron, o fueron desarrollados en forma incompleta.
        Son aquellos elementos de la programación, que no tienen aplicabilidad en el ejercicio profesional,
esta inaplicabilidad puede darse por diversas razones, entre las cuales están la desvinculación de materias
y contenido con el entorno profesional y social, y la obsolescencia de contenidos y fuentes manejadas y
recomendadas por los docentes a los futuros profesionales.


CURRÍCULUM NULO POR FRONDOSIDAD
        Se trata de elementos programáticos, demasiado ampliados en su diseño, los cuales no son
necesarios dentro de lo fundamental del programa, en cuanto a su aplicabilidad durante el ejercicio
profesional. Este tipo de currículum nulo se produce cuando se vulneran los principios de participación,
flexibilidad y practicidad.


CURRÍCULUM NULO POR REDUCCIÓN CRONOLÓGICA
        Son aquellos elementos que debieron ser elaborados durante un tiempo mayor, a cuyo aprendizaje
deberían señalárseles un mayor número de horas. Generalmente los encontramos en prácticas de
laboratorio, o en los diseños de asignaturas eminentemente prácticas.


CURRÍCULUM NULO POR PREFERENCIA DEL DOCENTE


                                                                       OEI – Revista Iberoamericana de Educación
Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes...                  5
        Se refiere a aspectos que son detallados al máximo, con un gran consumo de tiempo por parte del
docente, del estudiante y de la institución educativa en sí, por una preferencia manifiesta del docente a un
tema específico, cuya aplicabilidad no se corresponde con la dedicación que se solicita del mismo.




CURRÍCULUM NULO POR EVALUACIÓN INADECUADA
        Se refiere a la frustrante evaluación que resulta, cuando los elemento del conocimiento que integran
el cuestionario de la misma, no fueron adecuadamente presentados durante el desarrollo del programa. El
caso extremo está dado por una evaluación basada en elementos programáticos que no se consideraron
durante el tiempo de desarrollo de la asignatura.


CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE INCENTIVO
        Se da cuando puntos importantes del programa diseñado, se ofrecen al discente con displicencia,
falta de interés y hasta restándole importancia al contenido, cuando por el contrario, el contenido en
cuestión, puede que sea imprescindible en el futuro ejercicio profesional.


CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE PREPARACIÓN DEL DOCENTE
        Se presenta cuando se encarga a un docente, una programación que desconoce, o para la cual
está poco preparado, no siendo la mayoría de las veces, parte de su propia formación. El resultado para el
estudiante de este tipo de exposiciones puede ser desastroso.


CURRÍCULUM NULO POR DESFASE DEL CONOCIMIENTO
        Se produce cuando nos encontramos con conocimientos, aparentemente necesarios y de gran
aplicabilidad, que son desarrollados sobre la base de exposiciones con contenido no actualizado u obsoleto.


CURRÍCULUM NULO POR FALLAS METODOLÓGICAS
        El proceso enseñanza-aprendizaje (o Inter-aprendizaje), puede resultar afectado por el escaso
conocimiento que tenga de la metodología el profesor encargado de una signatura. Este problema se
presenta sobre todo en algunos especialistas de las ciencias, quienes no quieren tomar en cuenta las
bases pedagógicas de la educación.


CURRÍCULUM NULO POR EXCESO DE AYUDAS AUDIOVISUALES
        Es difícil pensar en algo más propicio a la distracción y falta de atención, que el recargar las
exposiciones magistrales con material audiovisual de todo tipo, el cual algunos docentes utilizan, más con
el fin de demostrar su experticia, que como el resultado de una adecuada planificación de una sesión de
información o formación.




                                                                       OEI – Revista Iberoamericana de Educación
Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes...                  6
CURRÍCULUM NULO POR DESFASE ENTRE LA PREPARACIÓN PREVIA DEL ALUMNO Y EL NUEVO
MATERIAL
        Especialmente en asignaturas con imprescindible prelación, encontramos alumnos a los cuales les
faltan bases fundamentales, para la aprehensión del nuevo conocimiento. Cuando esto sucede,
generalmente se recurre a los denominados cursos propedéuticos, pero por experiencia se sabe que esto
no es factible en todos los programas universitarios. Las deficiencias por desfase se detectan generalmente
en las pruebas diagnósticas que algunos profesores aplican antes de dar inicio a sus cursos, con el fin de
planificar de acuerdo al grado de profundidad del conocimiento que tengan sus alumnos y saber en cuales
aspectos hacer más énfasis.


CURRÍCULUM NULO POR SUPERFICIALIDAD
        Se trata de programas o puntos de la programación, que son tratados en una forma muy superficial,
cuando en el ejercicio profesional serían de gran interés por su aplicabilidad. La superficialidad puede
obedecer a diversos factores; guarda relación con otros tipos de currículum nulo, como la falta de
preparación adecuada del docente, apatía y desactualización, entre otros.


CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA ORIGINAL
        Las universidades sobre todo, han tenido la tendencia a formar y contratar personal docente que
nunca se ha desempeñado como profesional de su carrera original. Por muy bien preparado que
encontremos al docente, no puede enseñar con profundidad y conocimiento adecuado lo que nunca ha
ejercido ante la comunidad social. Defendemos firmemente la figura del Becario Académico como manera
de iniciar a los mejores egresados en la carrera docente universitaria, pero no la concebimos como una
sucesión continua y e
                    fectiva de formación académica, si no lo enfrentamos a la realidad social de su
profesión original, por lo menos durante dos años de ejercicio profesional. Después de los estudios de
maestría, recomendaríamos un año de ejercicio profesional y otro adicional luego de los estudios del
doctorado. Consideramos que ésta sería una manera real y efectiva de vincular prácticamente lo que se
aprendió y lo que se necesita para el correcto ejercicio profesional. Nuestra experiencia nos indica que sería
conveniente estudiar la posibilidad de que algunos años sabáticos, sean dedicados a un reencuentro social
con la profesión original.


CURRÍCULUM NULO POR NOVEDAD
        La inclusión de temas o hasta asignaturas completas, simplemente porque son novedosas, sin un
previo estudio de su verdadera aplicabilidad, lleva a la confusión y hasta una total pérdida de tiempo y
esfuerzo por parte del docente y del estudiante. Sobran ejemplos de tendencias o prácticas que aparecen
como la gran panacea educativa, pero una vez llevadas al campo de la aplicación, no resultan más que una
esperanza que no ayuda en nada.




                                                                       OEI – Revista Iberoamericana de Educación
Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes...                  7
CURRÍCULUM NULO POR TRADICIÓN
        Algunas asignaturas se mantienen en la programación de una carrera, únicamente porque se
supone que siempre han estado o por un malentendido respeto al docente que las administra. No importa lo
tradicional que pueda ser una asignatura, partes de ella o los temas que contiene, sino que tiene
aplicabilidad por la forma en que es administrada, ésta representa una pérdida notoria en el proceso
enseñanza aprendizaje.




CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE COORDINACIÓN
        Nos referimos en este caso a la repetición de temas, en diferentes asignaturas, por el simple hecho
de que no hay coordinación entre los profesores de esas asignaturas, las cuales contienen elementos o
temas comunes. Es bueno recordar que la falta de coordinación vertical (secuencias o prelaciones) y
horizontal (asignaturas del mismo año o semestre), puede echar a perder un eje temático necesario para la
formación y posterior uso de temas en el ejercicio profesional.


CONSIDERACIONES FINALES
        Cualquiera que sea el tipo de currículum nulo que se esté desarrollando en una programación, esto
trae pérdidas que podemos llevar al terreno de lo humano, lo físico y lo financiero, consecuentemente
debemos proceder racionalmente a analizar este tipo de currículum nulo para su eliminación o por lo menos
su control. Si analizamos un semestre regular de 16 semanas, con cuatro horas semanales, y analizamos
el peor de los casos, asignaturas innecesarias, esto conlleva a una pérdida por parte del docente
equivalente a 64 horas de asignatura, y si el dictado se hace a unos 30 alumnos, el número de horas
perdidas por los alumnos llega a 1940 horas, y un total entre profesor y alumnos de 2004 horas
íntegramente innecesarias. Considerando solamente una hora para preparación de clases o estudio de las
mismas, la relación de la cual estamos hablando señala unas 4008 horas totalmente superfluas, en un
semestre de una sola asignatura.
        La pérdida por un tema innecesario de cuatro horas, puede resultar en el equivalente a 124 horas
perdidas entre docente y discente, como mínimo. El mismo tipo de análisis antes comentado nos presenta
248 horas usadas sin ningún beneficio.
        Se nos complica mucho más el caso, si tomamos en cuenta que el ac to docente se ha desarrollado
en un entorno físico, dentro de un aula, laboratorio o taller, lo cual representa gastos de mantenimiento,
subsistencia y reemplazo de insumos en la mayoría de los casos. Si queremos acercarnos a la realidad de
la pérdida financiera, sencillamente calculemos el costo del profesor por hora multiplicada por el número de
horas de la cátedra. A lo anterior se le sumará el costo de alumno por hora, multiplicado por el número de
horas, y por el número de alumnos. Sumando también el valor económico que representa para la institución
el costo del aula, según el número de horas en que ésta sea utilizada y todavía falta sumar costo de
insumos didácticos, material, bibliografía utilizada, etc., lo que nos puede llevar a una cifra, verdaderamente


                                                                       OEI – Revista Iberoamericana de Educación
Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes...                  8
     preocupante.
             Si volvemos un poco atrás, encontraremos que el currículum nulo, en forma parcial la mayoría de
     las veces, y total o casi total, en otras, debe su aparición, más que todo a elementos negativos, como lo
     pueden ser la ignorancia, la arrogancia o la insensatez. Corrijamos estos factores y fácilmente podemos
     analizar nosotros mismos lo nulo de nuestras propias programaciones; si vemos necesaria una corrección o
     varias, hagámosla de inmediato, y ofreceremos una programación que recordarán y aplicarán nuestros
     alumnos cuando ejerzan la profesión, porque lo que hemos enseñado tiene pertinencia por su aplicación. Se
     necesita un poco de humildad pedagógica para hacerlo, pero si no lo hacemos ahora, nuestros alumnos con
     sus críticas y sarcasmos presentes y futuros, lo harán por nosotros.


             Recomendaciones
             Información externa para el diseño del currículo.
             Es necesario que tomemos en cuenta directamente a los profesionales en ejercicio cuando se
     diseña el currículo de una carrera. La fuente de información externa, es la que nos dirá con bastante
     precisión si las asignaturas diseñadas durante los estudios, han resultado o no pertinentes, en cuanto a su
     aplicación directa o discretamente directa, cuando el graduado trabaja con su entorno profesional.
             Información interna para el diseño del currículo.
             En las universidades, generalmente el diseño del currículo es efectuado por un grupo de profesores
     de la asignatura que está siendo considerada, cuando no lo hace uno solo de los docentes. El sistema de
     diseño tomando en cuenta solamente la información interna, representa por lo general un estancamiento
     acomodaticio. En algunas ocasiones la organización de la programación, consiste en la copia directa de un
     libro, el cual no necesariamente es el más actualizado. Este encerramiento intelectual de algunos docentes
     se va a reflejar en el futuro, con toda seguridad, en lo que seguimos llamando el currículo nulo, fuente de
     pérdidas, atrasos y frustraciones. Un diseño curricular que no tome en cuenta a los egresados de la carrera
     en re programación, está de antemano condenado al fracaso.


     REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.           ARRIETA DE MEZA, Beatriz y MEZA CEPEDA, Rafael. El currículum pertinente del pensum de
     Idiomas Modernos para el ejercicio profesional del egresado. Laurus Revista de Educación. Vicerrectorado
     de Docencia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (No. 10). Año 6, p.72-82. Caracas. 2000.
2.           CORAZZA, Sandra M. Manual de autoayuda para intelectuales de la educación. Educaçao y
     Realidade. Currículo, cohecimiento e formaçao docente. Vol. 23 (No. 2), p.43-61. Porto Alegre. Brasil. 1998.
3.           EISNER, E. W. The educational imagination Third Edition. New York. MacMillan. U.S.A. 1994.
4.           LÓPEZ, N. Retos para la construcción curricular de la certeza al paradigma de la incertidumbre
     creativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia. 1996.
5.           MARÍN P, Carlos. Revolución curricular: una experiencia de integración. Universidad Centro
     Occidental Lisandro Alvarado. Sector Productivo. Ponencia Presentada en la II Reunión Nacional sobre


                                                                            OEI – Revista Iberoamericana de Educación
Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes...                  9
     Currículo en la Educación Superior. 1995.
6.           PEÑALOZA, Walter. El currículo integral. Universidad del Zulia. Vicerrectorado Académico.
     Maracaibo, Venezuela. 1995.
7.           POSNER, George. Análisis de currículum. Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana, S.A.
     Santa Fe de Bogotá, Colombia. 1998.




                                                                            OEI – Revista Iberoamericana de Educación

Más contenido relacionado

PPT
Curriculo y futuro de una educacion con calida..2012 2014
PPT
Metodologia del diseño curricular
PPTX
Proceso de diseño curricular
PPT
El currículo
DOCX
Teorias curriculares importante_apuntes
PPT
Marco teórico para el diseño curricular
PPT
Diseno Curricular
PPT
Curriculum
Curriculo y futuro de una educacion con calida..2012 2014
Metodologia del diseño curricular
Proceso de diseño curricular
El currículo
Teorias curriculares importante_apuntes
Marco teórico para el diseño curricular
Diseno Curricular
Curriculum

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño y evaluacion curricular
PPT
El Curriculo.
PPTX
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
DOCX
Ensayo diseño curricular
PPT
TIPOS DE CURRICULUM,
DOCX
Cuadro de autores de la teoría curricular
DOCX
Teorias y corrientes del curriculo
PPT
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
PPT
Teodoro Barros Diseño Curricular
PDF
Curriculo+real,+formal+y+oculto
DOCX
Resumen de la educación y currículo
PPTX
Diseño y desarrollo curricular
DOCX
Diseño curricular
PPT
Educacion y-curriculo
PPTX
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
PPTX
Teoria curricular
PPTX
Acercamiento del curriculum
PPT
Dimensiones del curriculum
PPT
Curriculum educacional
PPT
Diseno Curricular
Diseño y evaluacion curricular
El Curriculo.
Acercamiento al curriculum (Teoría y diseño curricular)
Ensayo diseño curricular
TIPOS DE CURRICULUM,
Cuadro de autores de la teoría curricular
Teorias y corrientes del curriculo
Curriculo 1-091125181358-phpapp01
Teodoro Barros Diseño Curricular
Curriculo+real,+formal+y+oculto
Resumen de la educación y currículo
Diseño y desarrollo curricular
Diseño curricular
Educacion y-curriculo
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria curricular
Acercamiento del curriculum
Dimensiones del curriculum
Curriculum educacional
Diseno Curricular
Publicidad

Destacado (18)

PDF
Elcurriculo
PPTX
Propuesta curricular
PPTX
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
PPT
Modelos curriculares
PPTX
Intelectualismo y subjetivismo.
PPTX
Currículo y modelos pedagógicos
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academicos
PPT
Curriculo y didactica universitaria diapositivas- b lanco y negro
PPTX
Modelos curriculares
PPTX
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
PPTX
Modelo conductismo
PPT
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
PPTX
El currículo
PDF
Teoría y diseño curricular
DOC
Programacion de modulos 2015 cetpro2 doris
Elcurriculo
Propuesta curricular
Teoria y Diseño curricular por Miguel Llano
Modelos curriculares
Intelectualismo y subjetivismo.
Currículo y modelos pedagógicos
Modelos curriculares
Modelos pedagogico curriculares academicos
Curriculo y didactica universitaria diapositivas- b lanco y negro
Modelos curriculares
DIAPOSITIVAS DE DISEÑO CURRICULAR
Modelo conductismo
MODELOS PEDAGÓGICOS Y DISEÑO CURRICULAR (Mayo Octubre 2011)
El currículo
Teoría y diseño curricular
Programacion de modulos 2015 cetpro2 doris
Publicidad

Similar a Currículo (20)

PDF
Currículo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos_de_curriculo__nulo_y_sus_variantes
PDF
5_ Tipos de Curriculo _Nulo y sus Variantes
PDF
Tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes (1)
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5_ Tipos de Curriculo _Nulo y sus Variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
PDF
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
Currículo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos_de_curriculo__nulo_y_sus_variantes
5_ Tipos de Curriculo _Nulo y sus Variantes
Tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes (1)
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5_ Tipos de Curriculo _Nulo y sus Variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes
5 tipos de curriculo nulo y sus variantes

Más de paoalrome (20)

PPT
Presentación6 curriculo escolar
PPTX
Marco legal colombiano 3
PPTX
Marco legal colombiano 3
DOCX
Ensayo final
PDF
Ensayo educacion y medios de comunicación
PDF
Ensayo educacion y medios de comunicación
DOC
Las tic en la educación teoria y disseños curriculares (2)
DOC
Las tic en la educación teoria y disseños curriculares (2)
DOC
Teorias de desarrollo kohlberg (1)
DOCX
Mapa conptual sobre modelos aa
PPTX
Curriculo escolar
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academico ss
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academicos
PPTX
Modelos pedagogico curriculares academico ss
PPTX
Construccion participativa del modelo curricular
PPTX
Construcion participativa del modelo pedagogico
PPTX
Construcion participativa del modelo pedagogico
PPTX
Marco legal sobre el curriculo
PPTX
Presentación1 curriculo
PPTX
Presentación1 curriculo
Presentación6 curriculo escolar
Marco legal colombiano 3
Marco legal colombiano 3
Ensayo final
Ensayo educacion y medios de comunicación
Ensayo educacion y medios de comunicación
Las tic en la educación teoria y disseños curriculares (2)
Las tic en la educación teoria y disseños curriculares (2)
Teorias de desarrollo kohlberg (1)
Mapa conptual sobre modelos aa
Curriculo escolar
Modelos pedagogico curriculares academico ss
Modelos pedagogico curriculares academicos
Modelos pedagogico curriculares academico ss
Construccion participativa del modelo curricular
Construcion participativa del modelo pedagogico
Construcion participativa del modelo pedagogico
Marco legal sobre el curriculo
Presentación1 curriculo
Presentación1 curriculo

Currículo

  • 1. EL CURRÍCULUM NULO Y SUS DIFERENTES MODALIDADES Beatriz M. Arrieta de Meza Rafael Daniel Meza Cepeda Universidad de Zulia, VENEZUELA INTRODUCCIÓN En su obra “Análisis del Currículum” Posner (1998) nos presenta una tabla contentiva de lo que el autor denomina los cinco currícula simultáneos, ellos son: 1. Currículum Oficial: Descrito en forma documental, a través de planes y programas, materiales didácticos sugeridos, guías curriculares y los objetivos que el sistema educativo vigente aspire alcanzar mediante la aplicación de esos planes. La experiencia nos ha demostrado que el currículum oficial no es inflexible, ya que en la puesta en práctica de lo planificado intervienen diversos elementos humanos, materiales y circunstanciales que lo hacen dinámico, y por lo tanto, sujeto a modificaciones valederas. 2. Currículum Operacional: Currículum incorporado en las prácticas y pruebas de enseñanza reales; también denominado currículum pertinente (Arrieta y Meza: 2000), concebido como el resultado de la aplicabilidad y utilidad del currículum, cuando se pasa de la teoría (como estudiantes universitarios) a la práctica (en el desenvolvimiento como profesionales). 3. Currículum Oculto: Representado por las normas institucionales y valores no reconocidos abiertamente por profesores y funcionarios escolares; su profundidad e impacto a veces llegan a resultar mayores que los del currículum oficial. 4. Currículum Nulo: Tema de estudio no enseñado (Eisner, 1994), o que siendo parte del currículum no tienen aplicabilidad ni utilidad aparente, llegando a considerarse como materias y contenidos superfluos. 5. Extra Currículum: Son las experiencias planeadas, externas al currículum oficial, es de carácter voluntario y está vinculado con los intereses estudiantiles. Al analizar estos tipos de currículum, encontramos que cuatro de ellos pueden ser verdaderos aportes al conocimiento, contribuyendo directamente al mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje (o inter aprendizaje). Por el contrario, el llamado currículo nulo va a resultar ser una fuente de confusión y pérdidas de diversa índole, especialmente en lo referente a recursos humanos, materiales y financieros; su presencia constituye un factor definitivamente contaminante, desfavorable y dañino para los otros currícula. En la investigación emprendida acerca de la pertinencia que tienen los estudios de lingüística en desempeño profesional, nos encontramos con casos de currículum nulo, evidenciados por las referencias que acerca de éste revelaron los sujetos de la investigación. Hemos decidido ampliar lo correspondiente al currículum nulo por considerarlo como uno de los factores que propician, en mayor grado, la generación de OEI – Revista Iberoamericana de Educación
  • 2. Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes... 2 los problemas que aquejan actualmente a las instituciones educativas, especialmente en lo que respecta al resultado integral y último de la formación, es decir, cuando se llega al momento del ejercicio profesional. Con el propósito de analizar el problema con mayor claridad, nos hemos planteado una serie de categorías para describir el currículum nulo, concebido por los autores de este artículo en una forma más amplia que la noción presentada por Eisner (1994) y Posner (1998). EL CURRÍCULUM NULO Y SUS VARIANTES Para abordar el tema del currículum nulo conviene traer a colación los cinco elementos conceptuales que deben tomarse en consideración para la elaboración del currículum (López, 1996) y su subsecuente puesta en práctica. Estos elementos son: • Proceso de elaboración permanente y colectiva: Este proceso debe concebirse como una actividad dinámica, que sea el producto de la reflexión académica de profesores universitarios y egresados en ejercicio profesional de la investigación, donde la estructura curricular sea un medio científico más no un fin. • Procesos vinculantes de la labor curricular: Estos procesos deben guardar una estrecha relación con la pertinencia y la operacionalidad del currículum, como el resultado de prácticas comprobadamente efectivas y satisfactorias. • Pertinencia social y pertinencia académica: Tomando en consideración que el currículum debe tender a la búsqueda de respuestas a las necesidades reales de formación académico-profesional del entorno social, el currículum debe concebirse con el propósito de que se logre la aplicabilidad real, efectiva y útil de lo planificado con una base sólida en el entorno. Al respecto conviene traer a colación a Carazza (1998) cuando recomienda que los académicos deben asumir la tarea política de participar en el proceso social, lo deseable es que esta participación sea colectiva, independientemente de que sea vulnerable, limitada, parcial, algunas veces acertada u otras veces incorrectas, como todo lo humano. • Participación, flexibilidad y practicidad: El currículum debe ser el resultado de una discusión participativa, sujeto a las modificaciones propias del paso de la teoría (currículum planificado) a la práctica efectiva (currículum operacional), coincidiendo con Marín (1995) vemos que en dicha práctica se observa que el currículum va más allá de las experiencias adquiridas por los estudiantes y de los objetivos propuestos por el sistema educativo. • Interdisciplinariedad: Dada la complejidad del proceso de planificación curricular, se hace necesaria la participación de profesionales de diversas disciplinas del conocimiento, como educadores en las diferentes áreas, psicólogos, sociólogos, economistas, abogados y una representación de los verdaderos sujetos del currículum: los estudiantes universitarios, como futuros profesionales. OEI – Revista Iberoamericana de Educación
  • 3. Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes... 3 A manera de síntesis, en el gráfico siguiente ofrecemos estos cinco elementos conceptuales del currículum, conducentes al logro del currículum pertinente. Elementos Conceptuales del Currículum (López 1994) Proceso de Procesos Pertinencia Participación, elaboración vinculantes de la social y flexibilidad y Interdisciplina- permanente y labor curricular académica practicidad riedad colectivo La estructura curricular como Vinculación con Vinculación con Interacción Currículum medio la práctica el entorno integral Currículum Pertinente y Operativo (Arrieta y Meza, 2000) OEI – Revista Iberoamericana de Educación
  • 4. Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes... 4 Como hemos podido observar, la interdisciplinariedad está estrechamente ligada a la consecución del currículum integral, por lo que coincidimos con Peñaloza (1996) cuando califica al currículum como el medio para concretar la noción de lo que es la educación. La no observación de la interdisciplinariedad en la planificación y ejecución curricular nos conduce a varias formas de currículum nulo, como veremos más adelante. A través del desarrollo de la investigación relacionada con la pertinencia y operacionalidad del currículum, se ha podido determinar que al no tomar en cuenta los puntos conceptuales para la elaboración y subsecuente desarrollo del currículum, entre otros factores, se incurre en el llamado currículum nulo, del cual ofrecemos las siguientes categorías: CURRÍCULUM NULO POR OMISIÓN Se produce cuando no se incluyen en la programación importantes puntos necesarios para su aplicación durante el ejercicio profesional. También se da cuando en la estructura curricular de una carrera faltan una o varias asignaturas que agrupen dichos puntos fundamentales. Esta es la posición de Posner (1998), cuando hace mención a los temas de estudio no enseñados. Otro caso de currículum nulo por omisión se produce cuando, por diversas razones, aspectos que estaban contemplados en la planificación no se cumplieron, o fueron desarrollados en forma incompleta. Son aquellos elementos de la programación, que no tienen aplicabilidad en el ejercicio profesional, esta inaplicabilidad puede darse por diversas razones, entre las cuales están la desvinculación de materias y contenido con el entorno profesional y social, y la obsolescencia de contenidos y fuentes manejadas y recomendadas por los docentes a los futuros profesionales. CURRÍCULUM NULO POR FRONDOSIDAD Se trata de elementos programáticos, demasiado ampliados en su diseño, los cuales no son necesarios dentro de lo fundamental del programa, en cuanto a su aplicabilidad durante el ejercicio profesional. Este tipo de currículum nulo se produce cuando se vulneran los principios de participación, flexibilidad y practicidad. CURRÍCULUM NULO POR REDUCCIÓN CRONOLÓGICA Son aquellos elementos que debieron ser elaborados durante un tiempo mayor, a cuyo aprendizaje deberían señalárseles un mayor número de horas. Generalmente los encontramos en prácticas de laboratorio, o en los diseños de asignaturas eminentemente prácticas. CURRÍCULUM NULO POR PREFERENCIA DEL DOCENTE OEI – Revista Iberoamericana de Educación
  • 5. Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes... 5 Se refiere a aspectos que son detallados al máximo, con un gran consumo de tiempo por parte del docente, del estudiante y de la institución educativa en sí, por una preferencia manifiesta del docente a un tema específico, cuya aplicabilidad no se corresponde con la dedicación que se solicita del mismo. CURRÍCULUM NULO POR EVALUACIÓN INADECUADA Se refiere a la frustrante evaluación que resulta, cuando los elemento del conocimiento que integran el cuestionario de la misma, no fueron adecuadamente presentados durante el desarrollo del programa. El caso extremo está dado por una evaluación basada en elementos programáticos que no se consideraron durante el tiempo de desarrollo de la asignatura. CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE INCENTIVO Se da cuando puntos importantes del programa diseñado, se ofrecen al discente con displicencia, falta de interés y hasta restándole importancia al contenido, cuando por el contrario, el contenido en cuestión, puede que sea imprescindible en el futuro ejercicio profesional. CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE PREPARACIÓN DEL DOCENTE Se presenta cuando se encarga a un docente, una programación que desconoce, o para la cual está poco preparado, no siendo la mayoría de las veces, parte de su propia formación. El resultado para el estudiante de este tipo de exposiciones puede ser desastroso. CURRÍCULUM NULO POR DESFASE DEL CONOCIMIENTO Se produce cuando nos encontramos con conocimientos, aparentemente necesarios y de gran aplicabilidad, que son desarrollados sobre la base de exposiciones con contenido no actualizado u obsoleto. CURRÍCULUM NULO POR FALLAS METODOLÓGICAS El proceso enseñanza-aprendizaje (o Inter-aprendizaje), puede resultar afectado por el escaso conocimiento que tenga de la metodología el profesor encargado de una signatura. Este problema se presenta sobre todo en algunos especialistas de las ciencias, quienes no quieren tomar en cuenta las bases pedagógicas de la educación. CURRÍCULUM NULO POR EXCESO DE AYUDAS AUDIOVISUALES Es difícil pensar en algo más propicio a la distracción y falta de atención, que el recargar las exposiciones magistrales con material audiovisual de todo tipo, el cual algunos docentes utilizan, más con el fin de demostrar su experticia, que como el resultado de una adecuada planificación de una sesión de información o formación. OEI – Revista Iberoamericana de Educación
  • 6. Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes... 6 CURRÍCULUM NULO POR DESFASE ENTRE LA PREPARACIÓN PREVIA DEL ALUMNO Y EL NUEVO MATERIAL Especialmente en asignaturas con imprescindible prelación, encontramos alumnos a los cuales les faltan bases fundamentales, para la aprehensión del nuevo conocimiento. Cuando esto sucede, generalmente se recurre a los denominados cursos propedéuticos, pero por experiencia se sabe que esto no es factible en todos los programas universitarios. Las deficiencias por desfase se detectan generalmente en las pruebas diagnósticas que algunos profesores aplican antes de dar inicio a sus cursos, con el fin de planificar de acuerdo al grado de profundidad del conocimiento que tengan sus alumnos y saber en cuales aspectos hacer más énfasis. CURRÍCULUM NULO POR SUPERFICIALIDAD Se trata de programas o puntos de la programación, que son tratados en una forma muy superficial, cuando en el ejercicio profesional serían de gran interés por su aplicabilidad. La superficialidad puede obedecer a diversos factores; guarda relación con otros tipos de currículum nulo, como la falta de preparación adecuada del docente, apatía y desactualización, entre otros. CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE EJERCICIO PROFESIONAL DE LA CARRERA ORIGINAL Las universidades sobre todo, han tenido la tendencia a formar y contratar personal docente que nunca se ha desempeñado como profesional de su carrera original. Por muy bien preparado que encontremos al docente, no puede enseñar con profundidad y conocimiento adecuado lo que nunca ha ejercido ante la comunidad social. Defendemos firmemente la figura del Becario Académico como manera de iniciar a los mejores egresados en la carrera docente universitaria, pero no la concebimos como una sucesión continua y e fectiva de formación académica, si no lo enfrentamos a la realidad social de su profesión original, por lo menos durante dos años de ejercicio profesional. Después de los estudios de maestría, recomendaríamos un año de ejercicio profesional y otro adicional luego de los estudios del doctorado. Consideramos que ésta sería una manera real y efectiva de vincular prácticamente lo que se aprendió y lo que se necesita para el correcto ejercicio profesional. Nuestra experiencia nos indica que sería conveniente estudiar la posibilidad de que algunos años sabáticos, sean dedicados a un reencuentro social con la profesión original. CURRÍCULUM NULO POR NOVEDAD La inclusión de temas o hasta asignaturas completas, simplemente porque son novedosas, sin un previo estudio de su verdadera aplicabilidad, lleva a la confusión y hasta una total pérdida de tiempo y esfuerzo por parte del docente y del estudiante. Sobran ejemplos de tendencias o prácticas que aparecen como la gran panacea educativa, pero una vez llevadas al campo de la aplicación, no resultan más que una esperanza que no ayuda en nada. OEI – Revista Iberoamericana de Educación
  • 7. Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes... 7 CURRÍCULUM NULO POR TRADICIÓN Algunas asignaturas se mantienen en la programación de una carrera, únicamente porque se supone que siempre han estado o por un malentendido respeto al docente que las administra. No importa lo tradicional que pueda ser una asignatura, partes de ella o los temas que contiene, sino que tiene aplicabilidad por la forma en que es administrada, ésta representa una pérdida notoria en el proceso enseñanza aprendizaje. CURRÍCULUM NULO POR FALTA DE COORDINACIÓN Nos referimos en este caso a la repetición de temas, en diferentes asignaturas, por el simple hecho de que no hay coordinación entre los profesores de esas asignaturas, las cuales contienen elementos o temas comunes. Es bueno recordar que la falta de coordinación vertical (secuencias o prelaciones) y horizontal (asignaturas del mismo año o semestre), puede echar a perder un eje temático necesario para la formación y posterior uso de temas en el ejercicio profesional. CONSIDERACIONES FINALES Cualquiera que sea el tipo de currículum nulo que se esté desarrollando en una programación, esto trae pérdidas que podemos llevar al terreno de lo humano, lo físico y lo financiero, consecuentemente debemos proceder racionalmente a analizar este tipo de currículum nulo para su eliminación o por lo menos su control. Si analizamos un semestre regular de 16 semanas, con cuatro horas semanales, y analizamos el peor de los casos, asignaturas innecesarias, esto conlleva a una pérdida por parte del docente equivalente a 64 horas de asignatura, y si el dictado se hace a unos 30 alumnos, el número de horas perdidas por los alumnos llega a 1940 horas, y un total entre profesor y alumnos de 2004 horas íntegramente innecesarias. Considerando solamente una hora para preparación de clases o estudio de las mismas, la relación de la cual estamos hablando señala unas 4008 horas totalmente superfluas, en un semestre de una sola asignatura. La pérdida por un tema innecesario de cuatro horas, puede resultar en el equivalente a 124 horas perdidas entre docente y discente, como mínimo. El mismo tipo de análisis antes comentado nos presenta 248 horas usadas sin ningún beneficio. Se nos complica mucho más el caso, si tomamos en cuenta que el ac to docente se ha desarrollado en un entorno físico, dentro de un aula, laboratorio o taller, lo cual representa gastos de mantenimiento, subsistencia y reemplazo de insumos en la mayoría de los casos. Si queremos acercarnos a la realidad de la pérdida financiera, sencillamente calculemos el costo del profesor por hora multiplicada por el número de horas de la cátedra. A lo anterior se le sumará el costo de alumno por hora, multiplicado por el número de horas, y por el número de alumnos. Sumando también el valor económico que representa para la institución el costo del aula, según el número de horas en que ésta sea utilizada y todavía falta sumar costo de insumos didácticos, material, bibliografía utilizada, etc., lo que nos puede llevar a una cifra, verdaderamente OEI – Revista Iberoamericana de Educación
  • 8. Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes... 8 preocupante. Si volvemos un poco atrás, encontraremos que el currículum nulo, en forma parcial la mayoría de las veces, y total o casi total, en otras, debe su aparición, más que todo a elementos negativos, como lo pueden ser la ignorancia, la arrogancia o la insensatez. Corrijamos estos factores y fácilmente podemos analizar nosotros mismos lo nulo de nuestras propias programaciones; si vemos necesaria una corrección o varias, hagámosla de inmediato, y ofreceremos una programación que recordarán y aplicarán nuestros alumnos cuando ejerzan la profesión, porque lo que hemos enseñado tiene pertinencia por su aplicación. Se necesita un poco de humildad pedagógica para hacerlo, pero si no lo hacemos ahora, nuestros alumnos con sus críticas y sarcasmos presentes y futuros, lo harán por nosotros. Recomendaciones Información externa para el diseño del currículo. Es necesario que tomemos en cuenta directamente a los profesionales en ejercicio cuando se diseña el currículo de una carrera. La fuente de información externa, es la que nos dirá con bastante precisión si las asignaturas diseñadas durante los estudios, han resultado o no pertinentes, en cuanto a su aplicación directa o discretamente directa, cuando el graduado trabaja con su entorno profesional. Información interna para el diseño del currículo. En las universidades, generalmente el diseño del currículo es efectuado por un grupo de profesores de la asignatura que está siendo considerada, cuando no lo hace uno solo de los docentes. El sistema de diseño tomando en cuenta solamente la información interna, representa por lo general un estancamiento acomodaticio. En algunas ocasiones la organización de la programación, consiste en la copia directa de un libro, el cual no necesariamente es el más actualizado. Este encerramiento intelectual de algunos docentes se va a reflejar en el futuro, con toda seguridad, en lo que seguimos llamando el currículo nulo, fuente de pérdidas, atrasos y frustraciones. Un diseño curricular que no tome en cuenta a los egresados de la carrera en re programación, está de antemano condenado al fracaso. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. ARRIETA DE MEZA, Beatriz y MEZA CEPEDA, Rafael. El currículum pertinente del pensum de Idiomas Modernos para el ejercicio profesional del egresado. Laurus Revista de Educación. Vicerrectorado de Docencia. Universidad Pedagógica Experimental Libertador (No. 10). Año 6, p.72-82. Caracas. 2000. 2. CORAZZA, Sandra M. Manual de autoayuda para intelectuales de la educación. Educaçao y Realidade. Currículo, cohecimiento e formaçao docente. Vol. 23 (No. 2), p.43-61. Porto Alegre. Brasil. 1998. 3. EISNER, E. W. The educational imagination Third Edition. New York. MacMillan. U.S.A. 1994. 4. LÓPEZ, N. Retos para la construcción curricular de la certeza al paradigma de la incertidumbre creativa. Cooperativa Editorial Magisterio. Colombia. 1996. 5. MARÍN P, Carlos. Revolución curricular: una experiencia de integración. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Sector Productivo. Ponencia Presentada en la II Reunión Nacional sobre OEI – Revista Iberoamericana de Educación
  • 9. Arrieta de Meza, Beatriz; Meza Cepeda, Rafael Daniel: El Currículum nulo y sus diferentes... 9 Currículo en la Educación Superior. 1995. 6. PEÑALOZA, Walter. El currículo integral. Universidad del Zulia. Vicerrectorado Académico. Maracaibo, Venezuela. 1995. 7. POSNER, George. Análisis de currículum. Segunda Edición. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia. 1998. OEI – Revista Iberoamericana de Educación