EVALUACIÓN
FISIOTERAPÉUTICA
Lic. T.M. César Aparcana López
Fisioterapeuta
Evaluación fisioterapéutica
EXAMEN
Es el proceso de obtener una historia, realizar la
revisión de los sistemas, seleccionar y aplicar pruebas y
mediciones para reunir datos acerca del paciente
/cliente. El examen inicial es una exhaustiva
investigación y un proceso especifico de pruebas que
conducen a la clasificación diagnos3ca. Este proceso
también puede iden3ficar posibles problemas que
requieren ser referidos a otros profesionales de la salud.
EVALUACIÓN
Proceso en el cual el fisioterapeuta realiza sus
juicios clínicos con base en los datos
obtenidos durante el examen. Este proceso
también puede iden3ficar problemas que
requieren ser referidos a otros profesionales
de la salud.
DIAGNOSTICO
El proceso y los resultados finales de la
evaluación de los datos del examen, los cuales
el fisioterapeuta organiza en grupos definidos,
síndromes o categorías, que ayudan a
determinar el pronostico incluso el plan de
cuidado y la mayoría de estrategias de
intervención apropiadas.
PRONÓSTICO
Incluye el plan de cuidado. Determinación del
nivel óptimo de progreso que puede ser
alcanzado a través de la intervención y la
can3dad de 3empo requerido para alcanzar
este nivel. El plan de intervención y de
cuidado especifico para llevar a cabo su
terminación y frecuencia.
INTERVENCIÓN
Una vez resuelta y cualificada la interacción
del fisioterapeuta con el paciente/ cliente y si
es apropiado con otros individuos
involucrados
TIPOS DE EVALUACIÓN
• Evaluación subjetiva
• Evaluación analítica
• Evaluación funcional
EVALUACIÓN SUBJETIVA
Indagación del momento de aparición y de la
causa probable del mismo, para logra
concientizar el compromiso de los pacientes
en el tratamiento y en las medidas de
prevención.
• Principal: el dolor
EVALUACIÓN ANALÍTICA
Estudia las diferentes estructuras del aparato locomotor en
forma aislada o agrupada teniendo en cuenta sus
interrelaciones entre tejido cutáneo y subcutáneo,
articulaciones, sistema músculo‐ tendinoso y huesos. Para este
estudio se utilizan medios visuales, manuales e instrumentales.
Incluye:
• Examen postural
• Examen muscular
• Examen articular
• Medición del perímetro afectado y del
miembro sano.
Evaluación fisioterapéutica
EXAMEN
• Entrevista
• Observación
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• examen clínico de los sistemas corporales
• Pruebas específicas
DOLOR
"Experiencia sensorial y
emocional desagradable
relacionada con daño a los
tejidos, real o potencial, o
descrita por el paciente
como relacionada con
dicho daño".
(International Association for the
Study of Pain).
DOLOR
Características
– Localización
– Forma de inicio
– Origen del dolor
– Intensidad
– Duración
– Frecuencia
LOCALIZACIÓN
• En un segmento
• En un dermatoma
• O en un nivel determinado
• Irradiado proximal o distal
Forma de inicio
súbito
Rápido
Lento
progresivo,
etc
ORIGEN DEL DOLOR
De origen osteomuscular:
– Esta asociado a
• Por deficiencias funcionales musculares:
espasmos, debilidad, desequilibrios musculares.
• Por Deficiencias estructurales musculo, tendón,
capsula, ligamento, o articulares: trauma, infección
enfermedad degenerativa, neoplasma o congénita.
– Se exacerba con movimiento, las posturas forzadas, los
cambios de posición, el calor, el frio , la presión, la
actividad o el reposo.
ORIGEN DEL DOLOR
De origen vascular:
Dolor difuso, constante y no muy bien localizado. Dependiendo de la
severidad puede presentar diferentes síntomas y signos
asociados.
En oclusión arterial aguda: se acompaña de
parestesias, paresia, palidez y ausencia de
pulso. El segmento distal se encuentra frío y
blanquecino
Deficiencia discontinua o intermitente: dolor
referido como calambre.
De origen neurogénico:
se puede irradiar o seguir una distribución
nerviosa particular.
ORIGEN DEL DOLOR
De origen respiratorio:
dolor torácico durante la
respiración.
De origen cardiaco:
(angina de pecho),
pleural, digestivo, o
inflamación de las
vías aéreas.
ORIGEN DEL DOLOR
INTENSIDAD
Medición a través de:
• Escalas
• Cuestionarios
ESCALAANALÓGICA DEL DOLOR
ESCALAANÁLOGA VISUAL
Es una línea recta cuyo extremo izquierdo
representa nada de dolor y el extremo
derecho representa el peor dolor. Se pide a los
pacientes que marquen la línea en el punto
correspondiente al dolor que sienten.
ESCALA DE CATEGORÍAS
En la escala de categorías de dolor hay cuatro
categorías: nulo, leve, moderado y fuerte. Se
le pide al paciente que seleccione la categoría
que describe mejor el dolor que siente.
Duración:
• Agudo
• Crónico
Parestesias
• Sensaciones anormales, no son muy usuales, de
hormigueo, que se asocian a deficiencias
neurológicas o vasculares
Anestesia
• Se refiere a la ausencia de sensibilidad a
diferentes es3mulos.
Analgesia
• Ausencia de sensación dolorosa como
respuesta a un estímulo que se considera
doloroso.
Hipoalgesia
• Es la disminución de la sensibilidad a un
estímulo doloroso.
• Entrevista
EXAMEN
• Observación
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• examen clínico de los sistemas corporales
• Pruebas específicas
OBSERVACIÓN
Constituye un inventario general y sistemá3co
a nivel corporal, emocional, personal y social
del usuario.
• Se desarrolla desde el primer contacto visual
con la persona que asiste.
• Se realiza en cualquier área.
• Proporciona información sobre
funcionamiento y discapacidad.
Postura que adopta
• Deformidades fácilmente visibles:
– escoliosis
– Cifosis
– Deformidades torácicas
• Posturas antálgicas
• Patrones de flexión y extensión por
alteraciones de tono.
OBSERVACIÓN
OBSERVACIÓN
• Tipo de marcha:
– Claudicación por deficiencias estructurales o
funcionales del sistema musculoesquelé3co o
Neurológicas
• Uso de auxiliares de marcha:
– Muletas axilares, muletas canadienses,
caminadores o bastones convencionales)
• Forma en que se desplaza:
– Silla de ruedas
• Si acude con un acompañante, nivel de
asistencia o vigilancia de este.
OBSERVACIÓN
• Cianosis
• Tos seca o produc3va
• Movimientos extraños: temblor, otros.
• Rigidez
• Vér3go
• deficiencias en la memoria o en el pensamiento
• Cualquier otra irregularidad
OBSERVACIÓN
• Entrevista
• Observación
EXAMEN
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• examen clínico de los sistemas corporales
• Pruebas específicas
INSPECCIÓN
• Estudio visual y el inventario especifico y
aislado, que lleva a cabo el evaluador de los
diferentes segmentos corporales y de las
estructuras que hacen parte de ellos, teniendo en
cuenta las relaciones e implicaciones existentes
entre estos elementos, el cuerpo y el movimiento
humano.
• Comparación contralateral
• Exploración en diferentes
planos de las regiones
adyacentes al área
comprometida
• Habilidad o dificultad para
realizar diferentes
Actividades cotidianas,
tiempo de ejecución,
numero de prendas que
usa:
– para vestirse y desvestirse
INSPECCIÓN
• Piel (extensibilidad, elas3cidad, movilidad)
– Trofismo
– Color
– Aspecto
– Textura cutánea
– Presencia de ulceras o heridas abiertas, cicatriz (su
condición)
– Edema o inflamación
• Entrevista
• Observación
• Inspección
EXAMEN
• Palpación
• Percusión
• Examen clínico de los sistemas corporales
• Pruebas específicas
PALPACIÓN
• Herramienta de exploración táctil que al
presionar con los dedos o la palma de la mano de
manera superficial o profunda sobre una
superficie, permite apreciar las cualidades de
diferentes estructuras.
• El propósito de la palpación y la movilización es
localizar el dolor e identificar las deficiencias
estructurales y funcionales.
Daza lesmes
• Piel y tejido subcutáneo
– Condición trófica
– Temperatura periférica
– Pulsos arteriales y venosos
– Diaforesis (sudoración)
– Grosor
– Contorno
– Forma
– Textura
– Simetría
PALPACIÓN
• Tumefacción, Edema, inflamación
• Hipersensibilidad
• Comparación con el lado no afectado y áreas
vecinas.
• Forma ordenada y secuencial
PALPACIÓN
• Entrevista
• Observación
• Inspección
• Palpación
EXAMEN
• Percusión
• Examen clínico de los sistemas corporales
• Pruebas específicas
PERCUSIÓN
• Pequeños golpes manuales o digitales a una
parte del cuerpo para estimar la sonoridad y
las variaciones que puedan existir, los limites,
la densidad de las estructuras subyacentes.
• Entrevista
• Observación
• Inspección
• Palpación
• Percusión
EXAMEN
• Examen clínico de los sistemas corporales
• Pruebas específicas
Evaluación fisioterapéutica
• Entrevista
• Observación
• Inspección
• Palpación
• Percusión
• Examen clínico de los sistemas corporales
EXAMEN
• Pruebas específicas
PRUEBAS ESPECÍFICAS
• Antropometría
• Goniometría
• Postura
• Marcha
• Valoración de la capacidad Funcional

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluación postural
PPT
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
PDF
Formato de valoracion para fisioterapeutas
DOCX
Corrientes interferenciales
PPTX
Historia del masaje
DOCX
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
DOCX
CUADRO COMPARATIVO paradigmas .docx
PDF
Valoración clínica funcional en fisioterapia
Evaluación postural
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Formato de valoracion para fisioterapeutas
Corrientes interferenciales
Historia del masaje
Ficha de evaluacion fisioterapeutica lumbar
CUADRO COMPARATIVO paradigmas .docx
Valoración clínica funcional en fisioterapia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
PPTX
Goniometria de los miembros inferiores
DOCX
Ejercicios De Klapp
PPTX
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
PPS
PPT
Medios físicos en la Fisioterapia
PPTX
Valoración de fuerza muscular
PDF
Evaluacion de hombro goniometria
PPTX
conceptos básicos de biomecánica
PDF
Concepto fnp facilitación
PPT
Ejercicios Para Amputados
PPTX
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
DOC
PPTX
Pruebas especiales de miembro superior
PPTX
Cadena abierta y cerrada
PPTX
Biomecánica de cadera
PPT
Resumen kalterborn
PPTX
Patrones de miembro inferior
PDF
Resumen maniobras hombro
PPTX
Examen manual muscular demiembro superior
Goniometría de dedos de la mano y pulgar
Goniometria de los miembros inferiores
Ejercicios De Klapp
Tanque terapeutico, tina de hubbard y tanque de remolino
Medios físicos en la Fisioterapia
Valoración de fuerza muscular
Evaluacion de hombro goniometria
conceptos básicos de biomecánica
Concepto fnp facilitación
Ejercicios Para Amputados
EXAMEN MANUAL MUSCULAR
Pruebas especiales de miembro superior
Cadena abierta y cerrada
Biomecánica de cadera
Resumen kalterborn
Patrones de miembro inferior
Resumen maniobras hombro
Examen manual muscular demiembro superior

Similar a Evaluación fisioterapéutica (20)

PPTX
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
PPTX
1 Introducción a la evaluación funcional.pptx
PPTX
ExamenClininico.enf.
PPTX
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
PDF
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA Y RAZONAMIENTO
PPTX
1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx
PPTX
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
PPT
EXAMEN FISICO
PPT
Semiologia generalidades blogs
PPT
Semiologia generalidades blogs
PDF
Clase magistral historia clinica y exploracion del aparato locomotor.pdf
PPTX
EXAMEN FISICO.pptx
PDF
VALORACIÒN.EN SEMIOLOGIA signos y síntomas
PPTX
Docente T.S.U en enfermeria.pptxxxxxxxxx
PPT
Evaluación del dolor
PPTX
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
PPTX
Ex. Fisico pptx
PPTX
EXAMEN CLINICO.pptx
Clase 4 - Introducción a la Valoración terapeutica.pptx
1 Introducción a la evaluación funcional.pptx
ExamenClininico.enf.
2.1 Exploración Quirofisiatra I.pptx
EVALUACIÓN FUNCIONAL DE COLUMNA Y RAZONAMIENTO
1EX_FISICO_Y_POSICIONES.pptx
EVALUACIÓN DEL DOLOR.pptx
EXAMEN FISICO
Semiologia generalidades blogs
Semiologia generalidades blogs
Clase magistral historia clinica y exploracion del aparato locomotor.pdf
EXAMEN FISICO.pptx
VALORACIÒN.EN SEMIOLOGIA signos y síntomas
Docente T.S.U en enfermeria.pptxxxxxxxxx
Evaluación del dolor
historiaclnicaentraumatologIa.pptx
Ex. Fisico pptx
EXAMEN CLINICO.pptx

Más de Jose Herrera (20)

PPTX
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
PPT
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
PPT
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
PPT
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
PPTX
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
PPTX
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
PPT
Microbiologia iv microbiologia intestinal
PPT
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
PPT
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
PPTX
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
PPT
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
PPTX
Accidente cerebro vascular clase 1
PPT
Enf frecuentes 2 clase demencias
PPT
Cmc farmacologia-ii
PPT
Estilos de vida i la geriatria
PPTX
Fisiopatologia iii renal sal
PPT
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
PPT
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
PPTX
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
PPT
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales
Enfermedades respiratorias y oxigenoterapia domiciliaria[1]
Cmc anato iii anatomia del abdomen- sal
Cmc anato - iv anatomia del sistema oseo- sal
Cmc farmacologia-iii-antibioticos
Fisiopatologia i sal la piel y sus enfermedades
Cmc anato-i - sal seccion cabeza
Microbiologia iv microbiologia intestinal
Clase microbiología ii sal bacterias frecuentes
Clase introductoria topico introduccion a la geriatria
Hemorragias vendajes-clase ii aplicacion de vendajes
Enfermedades frecuentes parkinson iii clase
Accidente cerebro vascular clase 1
Enf frecuentes 2 clase demencias
Cmc farmacologia-ii
Estilos de vida i la geriatria
Fisiopatologia iii renal sal
Estilos de vida ii enfermedades cardiacas y diabetes
Enfermedades frecuentes urinarias geriatria 4 ta clase
Cmc anat omia humana torax-ii - sal
Estilos de vida iii geriatria enfermedades oculares y dentales

Último (20)

PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
analisis de la situación de salud en salud publica
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas

Evaluación fisioterapéutica

  • 1. EVALUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA Lic. T.M. César Aparcana López Fisioterapeuta
  • 3. EXAMEN Es el proceso de obtener una historia, realizar la revisión de los sistemas, seleccionar y aplicar pruebas y mediciones para reunir datos acerca del paciente /cliente. El examen inicial es una exhaustiva investigación y un proceso especifico de pruebas que conducen a la clasificación diagnos3ca. Este proceso también puede iden3ficar posibles problemas que requieren ser referidos a otros profesionales de la salud.
  • 4. EVALUACIÓN Proceso en el cual el fisioterapeuta realiza sus juicios clínicos con base en los datos obtenidos durante el examen. Este proceso también puede iden3ficar problemas que requieren ser referidos a otros profesionales de la salud.
  • 5. DIAGNOSTICO El proceso y los resultados finales de la evaluación de los datos del examen, los cuales el fisioterapeuta organiza en grupos definidos, síndromes o categorías, que ayudan a determinar el pronostico incluso el plan de cuidado y la mayoría de estrategias de intervención apropiadas.
  • 6. PRONÓSTICO Incluye el plan de cuidado. Determinación del nivel óptimo de progreso que puede ser alcanzado a través de la intervención y la can3dad de 3empo requerido para alcanzar este nivel. El plan de intervención y de cuidado especifico para llevar a cabo su terminación y frecuencia.
  • 7. INTERVENCIÓN Una vez resuelta y cualificada la interacción del fisioterapeuta con el paciente/ cliente y si es apropiado con otros individuos involucrados
  • 8. TIPOS DE EVALUACIÓN • Evaluación subjetiva • Evaluación analítica • Evaluación funcional
  • 9. EVALUACIÓN SUBJETIVA Indagación del momento de aparición y de la causa probable del mismo, para logra concientizar el compromiso de los pacientes en el tratamiento y en las medidas de prevención. • Principal: el dolor
  • 10. EVALUACIÓN ANALÍTICA Estudia las diferentes estructuras del aparato locomotor en forma aislada o agrupada teniendo en cuenta sus interrelaciones entre tejido cutáneo y subcutáneo, articulaciones, sistema músculo‐ tendinoso y huesos. Para este estudio se utilizan medios visuales, manuales e instrumentales. Incluye: • Examen postural • Examen muscular • Examen articular • Medición del perímetro afectado y del miembro sano.
  • 12. EXAMEN • Entrevista • Observación • Inspección • Palpación • Percusión • examen clínico de los sistemas corporales • Pruebas específicas
  • 13. DOLOR "Experiencia sensorial y emocional desagradable relacionada con daño a los tejidos, real o potencial, o descrita por el paciente como relacionada con dicho daño". (International Association for the Study of Pain).
  • 14. DOLOR Características – Localización – Forma de inicio – Origen del dolor – Intensidad – Duración – Frecuencia
  • 15. LOCALIZACIÓN • En un segmento • En un dermatoma • O en un nivel determinado • Irradiado proximal o distal Forma de inicio súbito Rápido Lento progresivo, etc
  • 16. ORIGEN DEL DOLOR De origen osteomuscular: – Esta asociado a • Por deficiencias funcionales musculares: espasmos, debilidad, desequilibrios musculares. • Por Deficiencias estructurales musculo, tendón, capsula, ligamento, o articulares: trauma, infección enfermedad degenerativa, neoplasma o congénita. – Se exacerba con movimiento, las posturas forzadas, los cambios de posición, el calor, el frio , la presión, la actividad o el reposo.
  • 17. ORIGEN DEL DOLOR De origen vascular: Dolor difuso, constante y no muy bien localizado. Dependiendo de la severidad puede presentar diferentes síntomas y signos asociados. En oclusión arterial aguda: se acompaña de parestesias, paresia, palidez y ausencia de pulso. El segmento distal se encuentra frío y blanquecino Deficiencia discontinua o intermitente: dolor referido como calambre.
  • 18. De origen neurogénico: se puede irradiar o seguir una distribución nerviosa particular. ORIGEN DEL DOLOR
  • 19. De origen respiratorio: dolor torácico durante la respiración. De origen cardiaco: (angina de pecho), pleural, digestivo, o inflamación de las vías aéreas. ORIGEN DEL DOLOR
  • 20. INTENSIDAD Medición a través de: • Escalas • Cuestionarios
  • 22. ESCALAANÁLOGA VISUAL Es una línea recta cuyo extremo izquierdo representa nada de dolor y el extremo derecho representa el peor dolor. Se pide a los pacientes que marquen la línea en el punto correspondiente al dolor que sienten.
  • 23. ESCALA DE CATEGORÍAS En la escala de categorías de dolor hay cuatro categorías: nulo, leve, moderado y fuerte. Se le pide al paciente que seleccione la categoría que describe mejor el dolor que siente.
  • 24. Duración: • Agudo • Crónico Parestesias • Sensaciones anormales, no son muy usuales, de hormigueo, que se asocian a deficiencias neurológicas o vasculares Anestesia • Se refiere a la ausencia de sensibilidad a diferentes es3mulos. Analgesia • Ausencia de sensación dolorosa como respuesta a un estímulo que se considera doloroso. Hipoalgesia • Es la disminución de la sensibilidad a un estímulo doloroso.
  • 25. • Entrevista EXAMEN • Observación • Inspección • Palpación • Percusión • examen clínico de los sistemas corporales • Pruebas específicas
  • 26. OBSERVACIÓN Constituye un inventario general y sistemá3co a nivel corporal, emocional, personal y social del usuario. • Se desarrolla desde el primer contacto visual con la persona que asiste. • Se realiza en cualquier área. • Proporciona información sobre funcionamiento y discapacidad.
  • 27. Postura que adopta • Deformidades fácilmente visibles: – escoliosis – Cifosis – Deformidades torácicas • Posturas antálgicas • Patrones de flexión y extensión por alteraciones de tono. OBSERVACIÓN
  • 29. • Tipo de marcha: – Claudicación por deficiencias estructurales o funcionales del sistema musculoesquelé3co o Neurológicas • Uso de auxiliares de marcha: – Muletas axilares, muletas canadienses, caminadores o bastones convencionales) • Forma en que se desplaza: – Silla de ruedas • Si acude con un acompañante, nivel de asistencia o vigilancia de este. OBSERVACIÓN
  • 30. • Cianosis • Tos seca o produc3va • Movimientos extraños: temblor, otros. • Rigidez • Vér3go • deficiencias en la memoria o en el pensamiento • Cualquier otra irregularidad OBSERVACIÓN
  • 31. • Entrevista • Observación EXAMEN • Inspección • Palpación • Percusión • examen clínico de los sistemas corporales • Pruebas específicas
  • 32. INSPECCIÓN • Estudio visual y el inventario especifico y aislado, que lleva a cabo el evaluador de los diferentes segmentos corporales y de las estructuras que hacen parte de ellos, teniendo en cuenta las relaciones e implicaciones existentes entre estos elementos, el cuerpo y el movimiento humano.
  • 33. • Comparación contralateral • Exploración en diferentes planos de las regiones adyacentes al área comprometida • Habilidad o dificultad para realizar diferentes Actividades cotidianas, tiempo de ejecución, numero de prendas que usa: – para vestirse y desvestirse INSPECCIÓN
  • 34. • Piel (extensibilidad, elas3cidad, movilidad) – Trofismo – Color – Aspecto – Textura cutánea – Presencia de ulceras o heridas abiertas, cicatriz (su condición) – Edema o inflamación
  • 35. • Entrevista • Observación • Inspección EXAMEN • Palpación • Percusión • Examen clínico de los sistemas corporales • Pruebas específicas
  • 36. PALPACIÓN • Herramienta de exploración táctil que al presionar con los dedos o la palma de la mano de manera superficial o profunda sobre una superficie, permite apreciar las cualidades de diferentes estructuras. • El propósito de la palpación y la movilización es localizar el dolor e identificar las deficiencias estructurales y funcionales. Daza lesmes
  • 37. • Piel y tejido subcutáneo – Condición trófica – Temperatura periférica – Pulsos arteriales y venosos – Diaforesis (sudoración) – Grosor – Contorno – Forma – Textura – Simetría PALPACIÓN
  • 38. • Tumefacción, Edema, inflamación • Hipersensibilidad • Comparación con el lado no afectado y áreas vecinas. • Forma ordenada y secuencial PALPACIÓN
  • 39. • Entrevista • Observación • Inspección • Palpación EXAMEN • Percusión • Examen clínico de los sistemas corporales • Pruebas específicas
  • 40. PERCUSIÓN • Pequeños golpes manuales o digitales a una parte del cuerpo para estimar la sonoridad y las variaciones que puedan existir, los limites, la densidad de las estructuras subyacentes.
  • 41. • Entrevista • Observación • Inspección • Palpación • Percusión EXAMEN • Examen clínico de los sistemas corporales • Pruebas específicas
  • 43. • Entrevista • Observación • Inspección • Palpación • Percusión • Examen clínico de los sistemas corporales EXAMEN • Pruebas específicas
  • 44. PRUEBAS ESPECÍFICAS • Antropometría • Goniometría • Postura • Marcha • Valoración de la capacidad Funcional