2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Documento de Cátedra
Lic. Gabriela Aceto
EL ORADOR COMO COMUNICADOR
Expresarse mediante la palabra hablada es utilizar este tipo concreto de lenguaje
para exteriorizar lo que se siente y lo que se piensa. La comunicación es un proceso
que se verifica entre dos o más sujetos donde la relación se produce por un:
 Querer decir de uno
 Querer entender del otro
Este proceso humano fundamental, preside y enmarca la vida del hombre y se
asienta en dos pilares fundamentales:
 Saber expresarse
 Saber escuchar
Lo comunicativo está en la base de la mayoría de las prácticas sociales y es el
proceso que posibilita la vida en relación. Pero para que esto se logre es necesario
que la comunicación sea efectiva: es decir que el querer decir implica una
expresión correcta y clara.
Expresión correcta: no se agota en sí misma, no es necesario expresarse bien por
el solo placer que ello proporciona. Sino que es indispensable para una buena
comunicación con los demás.
El desarrollo de la competencia comunicativa incluye un conjunto de capacidades
(dialogar exponer, debatir, expresarse en forma oral y escrita, etc.) que se van
desarrollando a lo largo de la vida. Alcanzar una comunicación interpersonal efectiva
requiere ejercicio, entrenamiento y práctica.
Muchas veces no encontramos con más intentos comunicativos que comunicaciones
efectivamente logradas.
CARACTERÍSTICAS DEL BUEN ORADOR
En oratoria se puede decir que hay tres clases de oradores::
 aquellos a quienes se escucha
 aquellos a quienes no se puede escuchar
 aquellos a quienes no se puede dejar de escuchar
Para ser un buen orador es necesario poseer un mínimo de condiciones cultivables
que pueden clasificarse en físicas, intelectuales y morales.
FISICAS
Presentación personal: implica estar descansado. El orador necesita equilibrio,
firmeza y estabilidad.
Personalidad: el orador debe tener, ante todo, una personalidad definida, ya que en
Oratoria "la imitación es contraproducente".
INTELECTUALES
Formación: hablar sobre un “tema” requiere conocerlo, lo que no significa que sólo
aquellas personas cultas tienen derecho a expresarse. Un exceso de intelectualismo
puede convertir un discurso en algo aburrido y monótono.
Disciplina: si no existe un orden, la palabrería será la consecuencia directa. Como
complemento, y si el tema y contexto lo permiten, es bueno apelar a la síntesis, ya
que hablar mucho no es lo mismo que decir mucho. Para lograr un discurso
ordenado lo mejor es respetar las tres instancias de todo texto “introducción,
desarrollo y cierre”
Experiencia: hay dos tipos de conocimiento, el intelectual y el vivencial. La gente
quiere aprender, no sólo, de aquel que ha aprendido, sino también de aquel que
vivió y sintió el conocimiento. Esto genera un ambiente motivacional para el otro.
MORALES
Verdad: construye el puente de comunicación que propiciará la confianza que
siempre debe existir entre quien expone y su público. Si el orador no se expresa con
la verdad su palabra carece de autoridad, genera desconfía y poca credibilidad.
Seriedad: no debe confundirse con solemnidad. Exponer en público no obliga a
adoptar actitudes secas, distantes y frías. La seriedad es absolutamente compatible
con el humor. La conferencia seriamente divertida es posible y aconsejable.
Sencillez: es un valor que todo orador debe exhibir en su elocución, que no es lo
mismo que simplismo.
Autoridad: de quien expone determina la atención del público. No confundir con
prepotencia o arrogancia. Está dada por: la imposición que el orador dé al acto
elocutivo. Pensar y sentir antes de cada exposición "acá estoy yo", la preparación
específica que se tenga del tema: muchas personas, por intereses personales o por
puro exhibicionismo, hablan de cualquier tema, ante cualquier auditorio.
Humildad: el buen orador jamás habla de sí mismo, salvo cuando necesita contar
alguna anécdota para ejemplificar algún tema en particular. En este caso no hay que
malgastar la ocasión contando lo que uno es, sino decir lo que uno sabe. El público
está solamente interesado en lo que el orador puede hacer por él, y no al revés. Ser
humilde, incluso luego de un elogio, es signo de madurez y profesionalismo.
Volición: tener voluntad y espíritu de permanente superación.
Responsabilidad: implica el hecho de tomar el compromiso de hacerse cargo del
acto elocutivo, y se contrapone con las excusas del tipo: "lo lamento, no llegué a
preparar este tema porque ..." Esta falta de respeto será repudiada por la
concurrencia.
Vitalidad: el orador que sabe realmente su tema, lo "siente". Esto implica un
entusiasmo que va a contagiar al auditorio, generando interés en sus palabras.
Tener vida, dinamismo, son factores fundamentales para influir en el ánimo
colectivo. Muchos confunden, erróneamente, vitalidad con velocidad de exposición.
La vitalidad genera interés, y el interés motiva la acción.
Previsión: llegar siempre con antelación. Hacerlo permitirá estudiar el terreno. Si va
a trasladarse, estar atento a los obstáculos (mesas, sillas, aparatos de sonidos,
proyectores, cables de micrófonos, etcétera)
REFLEXIONES FINALES
“Un orador que desea triunfar y dominar a su auditorio debe sentir lo que dice
y estar convencido de lo que expone. Y el primer obstáculo para lograr una
comunicación eficaz, es uno mismo”
“Hablar con orden, claridad, entusiasmo, persuasión, es decir con eficacia, no
es un lujo sino una necesidad”
Bibliografía utilizada en la elaboración del material:
ANDER – EGG, Ezequiel, Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación, Bs. As., Editorial
Magisterio del Río de la Plata.
Fernandéz de la Torriente, Gastón, Cómo hablar correctamente en público, Madrid, Editorial Norma,
1990.
FERNÁNDEZ, Rodrigo, Cómo hablar en público. Entrenamiento y recursos para alcanzar objetivos,
Argentina, Editorial Longseller, 2004.
HUMBERTO, Raúl Camarota Y MINGRONE, Patricia Lucía, Oratoria para el éxito, Argentina, Editorial
Nonum, 2001.
MARISCAL, Inés, Oratoria para un nuevo liderazgo. El poder de la palabra. Tomo 1. Teoría y
Métodos para asumir con éxitos la valiosa oportunidad de hablar en público, Bs. As. Editorial
SERENDIPIDAD, 2004.

Más contenido relacionado

PPTX
La Oratoria
DOCX
Definicion de oratoria
DOCX
Oratoria
DOCX
Oratoria
DOCX
EL VALOR DEL DIALOGO
PPTX
Objetivo de la oratoria
DOC
oratoria
PPTX
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC
La Oratoria
Definicion de oratoria
Oratoria
Oratoria
EL VALOR DEL DIALOGO
Objetivo de la oratoria
oratoria
LA ORATORIA, CONCEPTO, PARTES, ETC

La actualidad más candente (20)

PDF
El discurso (estructura y contenido)
PDF
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
PPT
Tipos de discurso---402
PPTX
La oratoria beneficios y objetivos
PPTX
Principios Básicos de la Oratoria
PDF
Cómo hacer una oratoria
PPTX
Oratoria
PPT
Ventajas de La Comunicación
PPTX
Diapositivas
PPT
la comunicacion
PPT
El Orador Y Su Publico
PPTX
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
PPTX
Discurso Informativo e Inspirador
PPTX
Deisy diapositivas
PPTX
La oratoria beneficios y objetivos
DOCX
Exposicion la oratoria
PDF
Oratoria
PPTX
Oratoria jurídica mapa conceptual tema 2 y 4
PPTX
Diapositivas de expresion oral
El discurso (estructura y contenido)
Oratoria beneficios. características mapa conceptual-t 2, 4 y 5 Solymar Del...
Tipos de discurso---402
La oratoria beneficios y objetivos
Principios Básicos de la Oratoria
Cómo hacer una oratoria
Oratoria
Ventajas de La Comunicación
Diapositivas
la comunicacion
El Orador Y Su Publico
Sesion 07 discurso, tipos y estructura
Discurso Informativo e Inspirador
Deisy diapositivas
La oratoria beneficios y objetivos
Exposicion la oratoria
Oratoria
Oratoria jurídica mapa conceptual tema 2 y 4
Diapositivas de expresion oral
Publicidad

Similar a Cualidades del-orador (20)

PPTX
Diapositivas
DOC
Habilidades sociales tecnicas comunicacion y desarrollo personal 2 2
PDF
Tecnicas comunicacion y desarrollo personal
PDF
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
PPTX
EL arte de Hablar bien, oratoria.
PPTX
LA ORATORIA PPT.pptx
PPT
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
PDF
Cuadro explicativo miguelparra
PPTX
Técnicas básicas para hablar en publico.pptx
PDF
La comunicación verbal y no verbal-IAFJSR
PPTX
Tecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideres
PDF
PPT
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
PPT
Niveles De La ComunicacióN Oral
PPT
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRTITA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
RTF
Cualidades del comunicador
DOCX
Oratoria
PPSX
CLASES DE ORATORIA.ppsx
PPT
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PPTX
Comunicación oral
Diapositivas
Habilidades sociales tecnicas comunicacion y desarrollo personal 2 2
Tecnicas comunicacion y desarrollo personal
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
EL arte de Hablar bien, oratoria.
LA ORATORIA PPT.pptx
COMUNICACIÓN VERBAL Y NO VERBAL
Cuadro explicativo miguelparra
Técnicas básicas para hablar en publico.pptx
La comunicación verbal y no verbal-IAFJSR
Tecnicas de la comunicación efectiva en el discurso oral de los lideres
Niveles De La Comunicacion Oral 1230661062347953 2
Niveles De La ComunicacióN Oral
UTPL-EXPRESIÓN ORAL Y ESCRTITA-II-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Cualidades del comunicador
Oratoria
CLASES DE ORATORIA.ppsx
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Comunicación oral
Publicidad

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Organizador curricular multigrado escuela
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf

Cualidades del-orador

  • 1. Documento de Cátedra Lic. Gabriela Aceto EL ORADOR COMO COMUNICADOR Expresarse mediante la palabra hablada es utilizar este tipo concreto de lenguaje para exteriorizar lo que se siente y lo que se piensa. La comunicación es un proceso que se verifica entre dos o más sujetos donde la relación se produce por un:  Querer decir de uno  Querer entender del otro Este proceso humano fundamental, preside y enmarca la vida del hombre y se asienta en dos pilares fundamentales:  Saber expresarse  Saber escuchar Lo comunicativo está en la base de la mayoría de las prácticas sociales y es el proceso que posibilita la vida en relación. Pero para que esto se logre es necesario que la comunicación sea efectiva: es decir que el querer decir implica una expresión correcta y clara. Expresión correcta: no se agota en sí misma, no es necesario expresarse bien por el solo placer que ello proporciona. Sino que es indispensable para una buena comunicación con los demás. El desarrollo de la competencia comunicativa incluye un conjunto de capacidades (dialogar exponer, debatir, expresarse en forma oral y escrita, etc.) que se van desarrollando a lo largo de la vida. Alcanzar una comunicación interpersonal efectiva requiere ejercicio, entrenamiento y práctica. Muchas veces no encontramos con más intentos comunicativos que comunicaciones efectivamente logradas. CARACTERÍSTICAS DEL BUEN ORADOR En oratoria se puede decir que hay tres clases de oradores::
  • 2.  aquellos a quienes se escucha  aquellos a quienes no se puede escuchar  aquellos a quienes no se puede dejar de escuchar Para ser un buen orador es necesario poseer un mínimo de condiciones cultivables que pueden clasificarse en físicas, intelectuales y morales. FISICAS Presentación personal: implica estar descansado. El orador necesita equilibrio, firmeza y estabilidad. Personalidad: el orador debe tener, ante todo, una personalidad definida, ya que en Oratoria "la imitación es contraproducente". INTELECTUALES Formación: hablar sobre un “tema” requiere conocerlo, lo que no significa que sólo aquellas personas cultas tienen derecho a expresarse. Un exceso de intelectualismo puede convertir un discurso en algo aburrido y monótono. Disciplina: si no existe un orden, la palabrería será la consecuencia directa. Como complemento, y si el tema y contexto lo permiten, es bueno apelar a la síntesis, ya que hablar mucho no es lo mismo que decir mucho. Para lograr un discurso ordenado lo mejor es respetar las tres instancias de todo texto “introducción, desarrollo y cierre” Experiencia: hay dos tipos de conocimiento, el intelectual y el vivencial. La gente quiere aprender, no sólo, de aquel que ha aprendido, sino también de aquel que vivió y sintió el conocimiento. Esto genera un ambiente motivacional para el otro. MORALES Verdad: construye el puente de comunicación que propiciará la confianza que siempre debe existir entre quien expone y su público. Si el orador no se expresa con la verdad su palabra carece de autoridad, genera desconfía y poca credibilidad. Seriedad: no debe confundirse con solemnidad. Exponer en público no obliga a adoptar actitudes secas, distantes y frías. La seriedad es absolutamente compatible con el humor. La conferencia seriamente divertida es posible y aconsejable. Sencillez: es un valor que todo orador debe exhibir en su elocución, que no es lo mismo que simplismo.
  • 3. Autoridad: de quien expone determina la atención del público. No confundir con prepotencia o arrogancia. Está dada por: la imposición que el orador dé al acto elocutivo. Pensar y sentir antes de cada exposición "acá estoy yo", la preparación específica que se tenga del tema: muchas personas, por intereses personales o por puro exhibicionismo, hablan de cualquier tema, ante cualquier auditorio. Humildad: el buen orador jamás habla de sí mismo, salvo cuando necesita contar alguna anécdota para ejemplificar algún tema en particular. En este caso no hay que malgastar la ocasión contando lo que uno es, sino decir lo que uno sabe. El público está solamente interesado en lo que el orador puede hacer por él, y no al revés. Ser humilde, incluso luego de un elogio, es signo de madurez y profesionalismo. Volición: tener voluntad y espíritu de permanente superación. Responsabilidad: implica el hecho de tomar el compromiso de hacerse cargo del acto elocutivo, y se contrapone con las excusas del tipo: "lo lamento, no llegué a preparar este tema porque ..." Esta falta de respeto será repudiada por la concurrencia. Vitalidad: el orador que sabe realmente su tema, lo "siente". Esto implica un entusiasmo que va a contagiar al auditorio, generando interés en sus palabras. Tener vida, dinamismo, son factores fundamentales para influir en el ánimo colectivo. Muchos confunden, erróneamente, vitalidad con velocidad de exposición. La vitalidad genera interés, y el interés motiva la acción. Previsión: llegar siempre con antelación. Hacerlo permitirá estudiar el terreno. Si va a trasladarse, estar atento a los obstáculos (mesas, sillas, aparatos de sonidos, proyectores, cables de micrófonos, etcétera) REFLEXIONES FINALES “Un orador que desea triunfar y dominar a su auditorio debe sentir lo que dice y estar convencido de lo que expone. Y el primer obstáculo para lograr una comunicación eficaz, es uno mismo” “Hablar con orden, claridad, entusiasmo, persuasión, es decir con eficacia, no es un lujo sino una necesidad” Bibliografía utilizada en la elaboración del material: ANDER – EGG, Ezequiel, Los Medios de Comunicación al Servicio de la Educación, Bs. As., Editorial Magisterio del Río de la Plata.
  • 4. Fernandéz de la Torriente, Gastón, Cómo hablar correctamente en público, Madrid, Editorial Norma, 1990. FERNÁNDEZ, Rodrigo, Cómo hablar en público. Entrenamiento y recursos para alcanzar objetivos, Argentina, Editorial Longseller, 2004. HUMBERTO, Raúl Camarota Y MINGRONE, Patricia Lucía, Oratoria para el éxito, Argentina, Editorial Nonum, 2001. MARISCAL, Inés, Oratoria para un nuevo liderazgo. El poder de la palabra. Tomo 1. Teoría y Métodos para asumir con éxitos la valiosa oportunidad de hablar en público, Bs. As. Editorial SERENDIPIDAD, 2004.