PREDOMINANCIA HEMISFÉRICA
COMO ESTILO DE APRENDIZAJE.
Autor: Cruz Salinas Juan Miguel
UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO
“Constancia, Unidad y Trabajo
Maestría en Ciencias de la Educación
 ÍNDICE
 I. INTRODUCCIÓN
 II. MODELO DE HEMISFERIOS CEREBRALES
 III. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 2013
 IV. DIAGNOSTICO
 V. PLAN DE INTERVENCIÓN
 VI. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN
 VII. CONCLUSIONES
 VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 ANEXO NO 1.INFORME INSTITUCIONAL
 ANEXO NO 2: EVIDENCIAS
 ANEXO NO 3. CUESTIONARIO DE PREDOMINANCIA CEREBRAL
I. INTRODUCCIÓN
 objetivo general
Identificar el hemisferio predominante de los alumnos
del cuarto cuatrimestre de la licenciatura en psicología .
Los objetivos específicos son:
 - Explicar
 - Relacionar
 - Utilizar
 - Reconocer
 - Determinar
 - Estimular
II. MODELO DE HEMISFERIOS CEREBRALES
 Modelo de Especialización Hemisférica de Sperry
III. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 2013
 El egresado de la Licenciatura en Psicología de la
Universidad Bancaria de México, identificará,
evaluará y atenderá las problemáticas del
comportamiento humano que se presentan a nivel
nacional, a través del diagnóstico y pronóstico
preciso de los problemas registrados, ofreciendo
opciones terapéuticas viables para una óptima
calidad de vida a los seres humanos.
IV. DIAGNOSTICO
4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA
 Nombre de la asignatura: Teorías de la
Personalidad II

 Objetivo general:
 Al finalizar el curso el alumno explicará el
desarrollo de la personalidad basándose en la
comprensión de las aportaciones teóricas de
diferentes autores dedicados a su estudio.
COMPETENCIAS GENERICAS
Construye propuestas de intervención psicosociales, aplicando estrategias creativas y adecuadas en
estructuras metodológicas de investigación, enfocadas a la población desde su estructura
biopsicosocial de manera ética, responsable y respetuosa desarrollando una conciencia de sí como
profesional.
SABER PENSAR SABER CONOCER SABER HACER SABER SER
Infiere las diferentes
propuestas de
intervención psicológica
y de estructuras
metodológicas de
investigación.
Define las propuestas y
las estrategias aplicadas
a la construcción de
métodos cualitativos.
Aplica los
conocimientos
enfocados a las
intervenciones
psicosociales de manera
lógica y con sustentos
teóricos.
Concientiza de
manera ética la
importancia de
utilización de
metodologías en
investigaciones
cualitativas
 4.2 Población e instrumento
 Población: 210 alumnos.
 Muestra: 45 alumnos del cuarto cuatrimestre
de la Licenciatura en psicología turno
matutino.
 Instrumento de Diagnóstico: Cuestionario
para identificar la predominancia Hemisférica
(Modelo de los Hemisferios Cerebrales). El
instrumento consta de 20 reactivos. La escala
de medición es dicotómica al plantear solo dos
variables de respuesta en cada ítem: “A” y “B”.
Gráfica No. 1. Frecuencia general de alumnos con predominancia en el
hemisferio Derecho e Izquierdo.
29
16
0
7.5
15
22.5
30
37.5
Izquierdo
Izquierdo Derecho
36%
64%
Izquierdo Derecho
Se identifica la frecuencia total de 29 alumnos con
predominancia al hemisferio Izquierdo y 16 Alumnos con
predominancia al hemisferio derecho.
 4.4 Interpretación de Resultados.
 A partir de los resultados obtenidos al aplicar el Cuestionario
para identificar la predominancia Hemisférica (Modelo de los
Hemisferios Cerebrales), en el grupo 401-Matutino de la
licenciatura en psicología y se reconoce lo siguiente:
 Se reconoce la frecuencia constante de 29 alumnos con la
predominancia del hemisferio izquierdo, así como solo 16
alumnos con predominancia en el hemisferio derecho. Así el
64% del grupo representa la tendencia hemisférica izquierda.
 Con base al Cuestionario para identificar la predominancia
Hemisférica (Modelo de los Hemisferios Cerebrales), el
resultado significa que el grupo tiene cierta predominancia
por el lado izquierdo y le falta estimulación al otro hemisferio
derecho.
 V. Plan de Intervención
 Objetivo: Estimular el hemisferio derecho, mediante
actividades didácticas sobre la teoría de la
personalidad de Rogers y Maslow.
Planteamiento
del cuento
Expone las características a desarrollar y
organizar para la creación de un cuento
bajo los siguientes elementos:
- Establecer una idea central en el
argumento del cuento bajo las temáticas
expuestas en clase.
- Sigue los elementos expuestos en la
rúbrica, para la evaluación.
Organizan actividades y establece
comisiones por integrante.
Utiliza elementos fantásticos,
artísticos y creativos al crear el
argumento del cuento.
Utiliza música y efectos sonoros para
ambientar el cuento.
Da un sentido temático al generar la
idea central del cuento.
Sesión 3
Exposición y
grabación del
cuento.
Traslada al grupo a Cámara de Gessell,
para la exposición y grabación del cuento.
Utiliza la lista de cotejo para establecer los
parámetros y evaluar el producto.
Bajo el seguimiento de la lista de
cotejo el alumno:
Reconoce y expone emociones y
sentimientos durante la narración
Demuestra sensibilidad emocional y
empatía al expresase en la conclusión
del cuento.
Cierre de la
actividad
Solicita al grupo redactar y exponer las
conclusiones finales de la actividad,
asociando las experiencias personales con
los aspectos significativos de la teoría
humanista (Rogers).
Redacta una reflexión sobre su
aprendizaje personal sobre el tema y
actividad.
Construye de forma escrita una
conclusión grupal sobre la actividad.
Entregan en tiempo y forma los
productos de aprendizaje.
VI. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN
Número de equipo Equipo
Cotejo de registro conductual Presenta No presenta
1
Antes
Organizan actividades y establece comisiones por
integrantes
✔️
2 Proyecta elementos Fantásticos, artísticos y creativos al
crear el argumento del cuento
✔️
3
Durante
Utiliza música y efectos sonoros para ambientar su
cuento
✔️
4 Intuitivo al relacionar el tema con la actividad, al dar el
sentido temático en el argumento del cuento
✔️
5 Reconoce y expones emociones y sentimientos durante
la narración
✔️
6 Demuestra Sensibilidad emocional y empatía al
expresarse en la conclusión del cuento
✔️
7
Después
Redacta una reflexión sobre su aprendizaje personal
sobre el tema y actividad
✔️
8 Construyen de forma escrita una conclusión grupal
sobre la actividad
✔️
9 Graban el cuento, exponiendo el resultado de los puntos
anteriores
✔️
10 Entregan en tiempo y forma el cuento así como la
conclusión del mismo
✔️
Puntaje
8
Niveles de desempeño Calificación
Estratégico 10
autónomo 8 o 9
básico 7
inicial 6
Reprobado 5 a 1
Nulo 0
14
26
2
1 1 1
0
5
10
15
20
25
30
Estrategico autonomo básico inicial Reprobado Nulo
frecuencia de resultados:
6.1 EVALUACIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN DE
LOS ALUMNOS.
Instrucciones: a partir de tu participación en la actividad realizada, subraya y conteste lo que se solicita.
1 Subraya las habilidades que pusiste en práctica para hacer la actividad
a) Organizar actividades con base al
tiempo y tareas
b) Medir tiempo de las
actividades
c) Subrayar ideas principales de
textos
d) Expresión artística
2 Elige las habilidades que desees desarrollar en próximas actividades
a) Creatividad b) Analizar información c) Intuición d) Verbalizar ideas
concretas
3 Selecciona las habilidades que te cuestan trabajo desarrollar
a) Resolución lógico analítico b) Matemáticas c) Expresar emociones y
sentimientos
d) Bolos ticas e intuitivas
4 Subraya las actitudes que se pusieron en práctica en la actividad
a) Respeto b) Tolerancia c) Trabajo en equipo d) Empatía
5 Elige las actitudes que te gustaría desarrollar en próximas actividades
a) Organizativas b) Perfeccionamiento c) Reflexivas d) Crítica constructiva
6 Explica tu experiencia en la actividad
7 ¿Cuáles fueron los principales factores que se dificultaron al realizar las actividades?
8 ¿Qué factores influyeron en alcanzar el éxito de las actividades?
9 Anota las principales debilidades que identificaste al realizar la actividad
10 Explica las principales fortalezas que utilizaste en la actividad
1. Reconocimiento de habilidades cerebrales en práctica
Organizar actividades
con base al tiempo y
tareas
Medir tiempo de las
actividades
Subrayar ideas
principales de textos
Expresión artística
45% 20% 13% 22%
2. Reconocimiento de habilidades a desarrollar en actividades futuras
Creatividad Analizar información Intuición
Verbalizar ideas
concretas
72% 4% 12% 12%
3. Reconocimiento de habilidades que presentan dificultad en desarrollo
Resolución lógico
analítico
Matemáticas
Expresar emociones y
sentimientos
holísticas e intuitivas
45% 31% 20% 4%
4. Reconocimiento de actitudes desarrolladas en la actividad
Respeto Tolerancia Trabajo en equipo Empatía
25% 18% 33% 24%
5. Reconocimiento de actitudes a desarrollar en actividades futuras
Organizativas Perfeccionamiento Reflexivas Crítica constructiva
29% 26% 27% 18%
Ítem
Predominanc
ia
Porcentaje
grupal
1
Izquierdas 33%
Derechas 67%
2
Izquierdas 16%
Derechas 84%
3
Izquierdas 24%
Derechas 76%
4
Izquierdas 43%
Derechas 67%
5
Izquierdas 44%
Derechas 56%
89%
11%
CONCLUSIÓN
 Se identifica un desarrollo del 36% a 89% de
estimulación del hemisferio derecho en el grupo 401-
matutino de psicología.
 A partir de dichos resultados, se puede concluir
que es importante diseñar actividades didácticas
enfocaras a desarrollar y mantener la predominancia
cerebral, para mejorar el desarrollo de competencias
profesionales del alumnado. Se recomienda realizar
actividades de diagnóstico al inicio de cada periodo
cuatrimestral y así poder generar parámetros más
precisos de cada grupo y alumnos.

 -Conocer el perfil de ingreso y egreso de los estudiantes.
 -Ubicar las competencias técnicas (saber conocer),
competencias metodológicas (saber hacer) y competencias
sociales (saber ser-estar) del programa de estudios en la
unidad de aprendizaje en el contexto disciplinario y social de
las asignaturas a impartir.
 -Vincular el perfil de egreso de los estudiantes con estrategias,
metas y actividades para mi unidad de aprendizaje.
 -Definir criterios para la evaluación de los estudiantes
relacionados con:
 a) Las competencias técnicas (saber conocer) de mis
estudiantes,
 b) Las competencias metodológicas (saber hacer) de mis
estudiantes,
 c) Las competencias sociales (saber ser-estar) de
mis estudiantes.
 -Implementar estrategias de enseñanza-
aprendizaje que permitan:
 a) La manipulación de objetos: abstractos y
concretos.
 b) La solución innovadora de problemas.
 c) La investigación en diferentes fuentes.
 f) Variación de condiciones y/o problemáticas.
 g) explorar el interés de los estudiantes
 h) despertar la imaginación.
 -Promover el pensamiento crítico y reflexivo a partir
de los contenidos educativos, las situaciones de
actualidad y las inquietudes de los estudiantes

Más contenido relacionado

PPTX
pandillerismo
PDF
Sp loc-07-02-jesus estentado
PDF
Algoritmos aproximados - El problema de la mochila 0-1
PPSX
Distribucion de frecuencias
PPT
hemisferios y lobulos cerebrales
DOC
Diagnóstico Psicopedagógico I 2018
PDF
Silabo psicologia del aprendizaje 2013
PDF
Silabo interv. psicoterap n. a
pandillerismo
Sp loc-07-02-jesus estentado
Algoritmos aproximados - El problema de la mochila 0-1
Distribucion de frecuencias
hemisferios y lobulos cerebrales
Diagnóstico Psicopedagógico I 2018
Silabo psicologia del aprendizaje 2013
Silabo interv. psicoterap n. a

Similar a Predominancia hemisférica como estilo de aprendizaje (20)

PDF
Psicopatologia aplicada a la educación
PPT
SESION DE APREDNIZAJE-6.ppt
PPTX
didáctica crítica
PDF
El problema de investigación
DOCX
Actividad final del curso innovaciones
DOCX
Trabajo academico 2017 1 psicologia educativa
DOCX
21DPR1065_PLANDIDACTICO_2 AL 13 DIC24.docx
PDF
Sílabo y plan de clases saul zuñiga
PDF
Mlopez u4 act1_planeacion
PPTX
PSICOTÉCNICA PEDAGÓGICA conocimiento del alumno
PPTX
ORIENTACIÓN DE PSICOPATOLOGÍA I ciclo 02 24.pptx
DOCX
Psicología educativa folleto
PDF
Psicopatologia aplicada a la educación
PDF
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PDF
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PDF
Psicologia educativa
PPT
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
PPTX
Evaluacion psicopedagogica mena huanca zandra
DOCX
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
DOCX
Participacion estudiantil
Psicopatologia aplicada a la educación
SESION DE APREDNIZAJE-6.ppt
didáctica crítica
El problema de investigación
Actividad final del curso innovaciones
Trabajo academico 2017 1 psicologia educativa
21DPR1065_PLANDIDACTICO_2 AL 13 DIC24.docx
Sílabo y plan de clases saul zuñiga
Mlopez u4 act1_planeacion
PSICOTÉCNICA PEDAGÓGICA conocimiento del alumno
ORIENTACIÓN DE PSICOPATOLOGÍA I ciclo 02 24.pptx
Psicología educativa folleto
Psicopatologia aplicada a la educación
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
PSICOLOGIA_DE_LA_PERSONALIDAD.pdf
Psicologia educativa
Evaluaciónintegradapara primersemestre(2010 ii)
Evaluacion psicopedagogica mena huanca zandra
Nuevo sílabo de psicología educativa 2013
Participacion estudiantil
Publicidad

Más de PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C. (20)

PDF
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
PPTX
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
PPTX
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
PPTX
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
PDF
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
PDF
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PDF
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
PDF
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
PDF
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
PDF
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
PDF
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
PDF
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PDF
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
PDF
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
Wing Chun Kung Fu: “Gong fa” (功法) ver. 1.5 Revisión de “Un método para el de...
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM 2da parte
JUNG Y EL ROSARIUM PHILOSOPHORUM
JUNG Y LAS ETAPAS DEL PROCESO ALQUÍMICO
JUNG Y EL PROCESO ALQUÍMICO DE INDIVIDUACIÓN
JUNG Y LOS CONCEPTOS GENERALES EN PSICOLOGÍA ANALÍTICA
Sobre los tipos psicológicos y la dinámica del inconsciente
JUNG Y LA DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS TIPOS
JUNG Y LOS TIPOS EN LA BIOGRAFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA FILOSOFÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA ESTÉTICA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA PSICOPATOLOGÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA POESÍA
JUNG Y LOS TIPOS EN LA OBSERVACIÓN DE LA CONDUCTA
JUNG, LO APOLINESO Y LO DIONISIACO
JUNG, SCHILLER Y LOS TIPOS
UNG Y LOS TIPOS EN LA HISTORIA
JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
JUNG Y UNA INTRODUCCIÓN A LOS TIPOS PSICOLÓGICOS
UNG, SINCRONICIDAD Y RELATIVIDAD
Publicidad

Último (20)

PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Predominancia hemisférica como estilo de aprendizaje

  • 1. PREDOMINANCIA HEMISFÉRICA COMO ESTILO DE APRENDIZAJE. Autor: Cruz Salinas Juan Miguel UNIVERSIDAD BANCARIA DE MÉXICO “Constancia, Unidad y Trabajo Maestría en Ciencias de la Educación
  • 2.  ÍNDICE  I. INTRODUCCIÓN  II. MODELO DE HEMISFERIOS CEREBRALES  III. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 2013  IV. DIAGNOSTICO  V. PLAN DE INTERVENCIÓN  VI. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN  VII. CONCLUSIONES  VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  ANEXO NO 1.INFORME INSTITUCIONAL  ANEXO NO 2: EVIDENCIAS  ANEXO NO 3. CUESTIONARIO DE PREDOMINANCIA CEREBRAL
  • 3. I. INTRODUCCIÓN  objetivo general Identificar el hemisferio predominante de los alumnos del cuarto cuatrimestre de la licenciatura en psicología . Los objetivos específicos son:  - Explicar  - Relacionar  - Utilizar  - Reconocer  - Determinar  - Estimular
  • 4. II. MODELO DE HEMISFERIOS CEREBRALES  Modelo de Especialización Hemisférica de Sperry
  • 5. III. PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA 2013  El egresado de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Bancaria de México, identificará, evaluará y atenderá las problemáticas del comportamiento humano que se presentan a nivel nacional, a través del diagnóstico y pronóstico preciso de los problemas registrados, ofreciendo opciones terapéuticas viables para una óptima calidad de vida a los seres humanos.
  • 6. IV. DIAGNOSTICO 4.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ASIGNATURA  Nombre de la asignatura: Teorías de la Personalidad II   Objetivo general:  Al finalizar el curso el alumno explicará el desarrollo de la personalidad basándose en la comprensión de las aportaciones teóricas de diferentes autores dedicados a su estudio.
  • 7. COMPETENCIAS GENERICAS Construye propuestas de intervención psicosociales, aplicando estrategias creativas y adecuadas en estructuras metodológicas de investigación, enfocadas a la población desde su estructura biopsicosocial de manera ética, responsable y respetuosa desarrollando una conciencia de sí como profesional. SABER PENSAR SABER CONOCER SABER HACER SABER SER Infiere las diferentes propuestas de intervención psicológica y de estructuras metodológicas de investigación. Define las propuestas y las estrategias aplicadas a la construcción de métodos cualitativos. Aplica los conocimientos enfocados a las intervenciones psicosociales de manera lógica y con sustentos teóricos. Concientiza de manera ética la importancia de utilización de metodologías en investigaciones cualitativas
  • 8.  4.2 Población e instrumento  Población: 210 alumnos.  Muestra: 45 alumnos del cuarto cuatrimestre de la Licenciatura en psicología turno matutino.  Instrumento de Diagnóstico: Cuestionario para identificar la predominancia Hemisférica (Modelo de los Hemisferios Cerebrales). El instrumento consta de 20 reactivos. La escala de medición es dicotómica al plantear solo dos variables de respuesta en cada ítem: “A” y “B”.
  • 9. Gráfica No. 1. Frecuencia general de alumnos con predominancia en el hemisferio Derecho e Izquierdo. 29 16 0 7.5 15 22.5 30 37.5 Izquierdo Izquierdo Derecho 36% 64% Izquierdo Derecho Se identifica la frecuencia total de 29 alumnos con predominancia al hemisferio Izquierdo y 16 Alumnos con predominancia al hemisferio derecho.
  • 10.  4.4 Interpretación de Resultados.  A partir de los resultados obtenidos al aplicar el Cuestionario para identificar la predominancia Hemisférica (Modelo de los Hemisferios Cerebrales), en el grupo 401-Matutino de la licenciatura en psicología y se reconoce lo siguiente:  Se reconoce la frecuencia constante de 29 alumnos con la predominancia del hemisferio izquierdo, así como solo 16 alumnos con predominancia en el hemisferio derecho. Así el 64% del grupo representa la tendencia hemisférica izquierda.  Con base al Cuestionario para identificar la predominancia Hemisférica (Modelo de los Hemisferios Cerebrales), el resultado significa que el grupo tiene cierta predominancia por el lado izquierdo y le falta estimulación al otro hemisferio derecho.
  • 11.  V. Plan de Intervención  Objetivo: Estimular el hemisferio derecho, mediante actividades didácticas sobre la teoría de la personalidad de Rogers y Maslow.
  • 12. Planteamiento del cuento Expone las características a desarrollar y organizar para la creación de un cuento bajo los siguientes elementos: - Establecer una idea central en el argumento del cuento bajo las temáticas expuestas en clase. - Sigue los elementos expuestos en la rúbrica, para la evaluación. Organizan actividades y establece comisiones por integrante. Utiliza elementos fantásticos, artísticos y creativos al crear el argumento del cuento. Utiliza música y efectos sonoros para ambientar el cuento. Da un sentido temático al generar la idea central del cuento. Sesión 3 Exposición y grabación del cuento. Traslada al grupo a Cámara de Gessell, para la exposición y grabación del cuento. Utiliza la lista de cotejo para establecer los parámetros y evaluar el producto. Bajo el seguimiento de la lista de cotejo el alumno: Reconoce y expone emociones y sentimientos durante la narración Demuestra sensibilidad emocional y empatía al expresase en la conclusión del cuento. Cierre de la actividad Solicita al grupo redactar y exponer las conclusiones finales de la actividad, asociando las experiencias personales con los aspectos significativos de la teoría humanista (Rogers). Redacta una reflexión sobre su aprendizaje personal sobre el tema y actividad. Construye de forma escrita una conclusión grupal sobre la actividad. Entregan en tiempo y forma los productos de aprendizaje.
  • 13. VI. RESULTADOS OBTENIDOS DE LA INTERVENCIÓN Número de equipo Equipo Cotejo de registro conductual Presenta No presenta 1 Antes Organizan actividades y establece comisiones por integrantes ✔️ 2 Proyecta elementos Fantásticos, artísticos y creativos al crear el argumento del cuento ✔️ 3 Durante Utiliza música y efectos sonoros para ambientar su cuento ✔️ 4 Intuitivo al relacionar el tema con la actividad, al dar el sentido temático en el argumento del cuento ✔️ 5 Reconoce y expones emociones y sentimientos durante la narración ✔️ 6 Demuestra Sensibilidad emocional y empatía al expresarse en la conclusión del cuento ✔️ 7 Después Redacta una reflexión sobre su aprendizaje personal sobre el tema y actividad ✔️ 8 Construyen de forma escrita una conclusión grupal sobre la actividad ✔️ 9 Graban el cuento, exponiendo el resultado de los puntos anteriores ✔️ 10 Entregan en tiempo y forma el cuento así como la conclusión del mismo ✔️ Puntaje 8
  • 14. Niveles de desempeño Calificación Estratégico 10 autónomo 8 o 9 básico 7 inicial 6 Reprobado 5 a 1 Nulo 0 14 26 2 1 1 1 0 5 10 15 20 25 30 Estrategico autonomo básico inicial Reprobado Nulo frecuencia de resultados:
  • 15. 6.1 EVALUACIÓN SOBRE LA INTERVENCIÓN DE LOS ALUMNOS. Instrucciones: a partir de tu participación en la actividad realizada, subraya y conteste lo que se solicita. 1 Subraya las habilidades que pusiste en práctica para hacer la actividad a) Organizar actividades con base al tiempo y tareas b) Medir tiempo de las actividades c) Subrayar ideas principales de textos d) Expresión artística 2 Elige las habilidades que desees desarrollar en próximas actividades a) Creatividad b) Analizar información c) Intuición d) Verbalizar ideas concretas 3 Selecciona las habilidades que te cuestan trabajo desarrollar a) Resolución lógico analítico b) Matemáticas c) Expresar emociones y sentimientos d) Bolos ticas e intuitivas 4 Subraya las actitudes que se pusieron en práctica en la actividad a) Respeto b) Tolerancia c) Trabajo en equipo d) Empatía 5 Elige las actitudes que te gustaría desarrollar en próximas actividades a) Organizativas b) Perfeccionamiento c) Reflexivas d) Crítica constructiva 6 Explica tu experiencia en la actividad 7 ¿Cuáles fueron los principales factores que se dificultaron al realizar las actividades? 8 ¿Qué factores influyeron en alcanzar el éxito de las actividades? 9 Anota las principales debilidades que identificaste al realizar la actividad 10 Explica las principales fortalezas que utilizaste en la actividad
  • 16. 1. Reconocimiento de habilidades cerebrales en práctica Organizar actividades con base al tiempo y tareas Medir tiempo de las actividades Subrayar ideas principales de textos Expresión artística 45% 20% 13% 22% 2. Reconocimiento de habilidades a desarrollar en actividades futuras Creatividad Analizar información Intuición Verbalizar ideas concretas 72% 4% 12% 12% 3. Reconocimiento de habilidades que presentan dificultad en desarrollo Resolución lógico analítico Matemáticas Expresar emociones y sentimientos holísticas e intuitivas 45% 31% 20% 4% 4. Reconocimiento de actitudes desarrolladas en la actividad Respeto Tolerancia Trabajo en equipo Empatía 25% 18% 33% 24% 5. Reconocimiento de actitudes a desarrollar en actividades futuras Organizativas Perfeccionamiento Reflexivas Crítica constructiva 29% 26% 27% 18%
  • 17. Ítem Predominanc ia Porcentaje grupal 1 Izquierdas 33% Derechas 67% 2 Izquierdas 16% Derechas 84% 3 Izquierdas 24% Derechas 76% 4 Izquierdas 43% Derechas 67% 5 Izquierdas 44% Derechas 56% 89% 11%
  • 18. CONCLUSIÓN  Se identifica un desarrollo del 36% a 89% de estimulación del hemisferio derecho en el grupo 401- matutino de psicología.  A partir de dichos resultados, se puede concluir que es importante diseñar actividades didácticas enfocaras a desarrollar y mantener la predominancia cerebral, para mejorar el desarrollo de competencias profesionales del alumnado. Se recomienda realizar actividades de diagnóstico al inicio de cada periodo cuatrimestral y así poder generar parámetros más precisos de cada grupo y alumnos. 
  • 19.  -Conocer el perfil de ingreso y egreso de los estudiantes.  -Ubicar las competencias técnicas (saber conocer), competencias metodológicas (saber hacer) y competencias sociales (saber ser-estar) del programa de estudios en la unidad de aprendizaje en el contexto disciplinario y social de las asignaturas a impartir.  -Vincular el perfil de egreso de los estudiantes con estrategias, metas y actividades para mi unidad de aprendizaje.  -Definir criterios para la evaluación de los estudiantes relacionados con:  a) Las competencias técnicas (saber conocer) de mis estudiantes,  b) Las competencias metodológicas (saber hacer) de mis estudiantes,
  • 20.  c) Las competencias sociales (saber ser-estar) de mis estudiantes.  -Implementar estrategias de enseñanza- aprendizaje que permitan:  a) La manipulación de objetos: abstractos y concretos.  b) La solución innovadora de problemas.  c) La investigación en diferentes fuentes.  f) Variación de condiciones y/o problemáticas.  g) explorar el interés de los estudiantes  h) despertar la imaginación.  -Promover el pensamiento crítico y reflexivo a partir de los contenidos educativos, las situaciones de actualidad y las inquietudes de los estudiantes