NOA
Catamarca Tucumán Salta Jujuy
Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se agrupan en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, zinc y sal. Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Economia:  Es especializada en cultivos subtropicales (caña de azúcar, tabaco, horticultura y frutas tropicales) y las actividades industriales (transformación de los productos agropecuarios y mineros).
El Clima Coexisten en la región dos tipos distintos de clima: el  clima árido de alta montaña  con bioma de semidesierto, y el  clima subtropical de las sierras , con bosque subtropical. El Clima
                                      Esta región se halla representada por camélidos silvestres como las vicuñas y guanaco ,roedores como chinchillas, vizcacha de la sierra o "Chinchillones", y numerosas especies cavadoras como el "Tojo Tojo", "Cuises", etc. En cuanto a las aves (de los espejos de agua), esta zona posee una variedad de hermosas especies, entre las que se distinguen flamencos o "parinas", avutardas andinas o " guayatas", patos, gallaretas y garzas. En las altas cumbres predominan rapaces como cóndores y águilas. En las márgenes de lagunas y salares son frecuentes las bandadas de ñandú petiso y "suri andino".                                    La flora de la zona, si múltiple y variada, puede resumirse en una estepa arbustiva, fuertemente erosionada por acción climática, con escasos componentes arbóreos y que en algunos sectores (salares, cumbres alto andinas) se restringe aún más a especies herbáceas resistentes a la aridez, plantas espinosas, musgos y líquenes. Jujuy flora y fauna
Jujuy Jujuy es por lo general una provincia segura, por sobretodo en los pueblos pequeños de la Puna y la Quebrada.  Relieve Aproximadamente el 60 % del territorio provincial está dominado por una alta meseta,  la Puna , con una altura media de 3500 m y se ubica en todo el sector noroccidental. Las sales se concentran en el fondo de las depresiones que son las cuencas de drenaje centrípeto rellenas con material proveniente de rocas disgregadas. Desde el borde de la meseta puneña, por las quebradas, descienden diversos ríos, entre los cuales el principal es el Grande, que avanza por la quebrada de Humahuaca y recibe el caudal del Xibi Xibi o Chico cerca de la capital provincial. Este singular sistema hidrográfico constituye la llamada cuenca océnica jujeña, producto de una fascinante combinación de accidentes geográficos que coadyuva a que las aguas provinciales terminen desembocando en el Atlántico.
* San Salvador de Jujuy (1.259 msnm) * San Pedro * La Quiaca (3.442 msnm) * Perico * Libertador General San Martín * Ledesma * Palpalá * Alto Comedero * Fraile Pintado * Caimancito * Calilegua * Tilcara (2.461 msnm) * Humahuaca (2.939 msnm) * El Carmen * Monterrico * Yuto * Abra Pampa (3.484 msnm) * La Esperanza * Palma Sola * Santa Clara * Purmamarca * Casabindo * Cochinoca * Susques * Santa Catalina  Jujuy tiene ciudades importantes como:
El sector agrícola, está representado principalmente por cultivos de tipo intensivo como el tabaco y el azúcar, destacándose además los cítricos y la vid y en menor medida hortícolas y aromáticas. Asimismo, se debe señalar la importancia del poroto -alubia y negro- producción extensiva tradicional en la provincia y el significativo incremento que en la última década registraron cultivos como la soja y el maíz, que en numerosas oportunidades actúan como sustitutivos de otras producciones de verano. Por su parte, el sector ganadero está representado por la cría de bovinos y ovinos criollos, según un esquema de producción tradicional y con baja eficiencia productiva, aunque se destaca un fuerte crecimiento en la cria y producción caprina. Economia de jujuy:
Salta geografía, clima y relieve: Provincia situada en el noroeste argentino, desarrollada en un relieve predominantemente montañoso. Aumenta progresivamente la altura de este a oeste, siendo la zona sudeste la más baja, en coincidencia con el valle del río San Francisco.  De oeste a este el relieve jujeño tiende a bajar desde altitudes que van desde los 6000 msnm a los 500 msnm, esto es las mayores altitudes se ubican en laCordillera de los Andes especialmente en el sector noroeste de la provincia en donde se destaca el cerroVilama (5578 snm),  Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve. La orientación de sus cordones montañosos influye en la precipitaciones.   distribución de las
Salta economía y   Hidrografía de la Provincia de Salta  : La base de la economía está dada por cultivos industriales como el tabaco, caña de azúcar, banana,cítricos (pomelo), porotos, vid, ajíes, papas y algodón, mientras que aún se mantiene a nivel de agricultura de subsistencia un promisorio cultivo para la región puneña: el de la quinoa. La ganadería se encuentra representada por la cría de ganado vacuno en la región del valle de Lerma y las zonas despejadas de la región chaqueña, por otra parte es frecuente la presencia de caprinos en las zonas montañosas y se manitiene como un valioso recurso la cría de auquénidos Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno   casi no llevan agua.
Cítricos:  Tras la crisis de la industria azucarera, ocasionada en la segunda mitad de los 1960s, años en los cuales muchos " ingenios " fueron clausurados, se impuso el cultivo del limón, que produce anualmente alrededor de 1.200.000 . Es la actividad que más creció desde fines del siglo XX, desplazando a otros cultivos más tradicionales.  Tucuman economia: Ganadería:  predomina la cría de razas criollas de bovinos, ovinos y caprinos para consumo local y producción de excelentes quesos y "quesillos".  Cultivos Industriales:  se destaca principalmente la caña de azúcar, aunque también se cultivatabaco en su variedad Burley en el sur de la provincia.
Tucumán geografía y clima: Su superficie poblacionales es de:22.524 km² y viven allí 1.448.000 habitantes.  Ubicación En el mapa de Argentina es casi un punto y sin embargo, tiene mucho para mostrar. Musa inspiradora de zambas y vidalas, Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina y se ubica al noroeste del país, limita al norte con la provincia de Salta, al este y sur con Santiago del Estero y al oeste y sur con Catamarca. Su capital es la ciudad de San Miguel de Tucumán, cuna de la independencia argentina e ícono de la industria azucarera. Esta ubicada en el hemisferio sur del continente americano, Latitud: 26° 50' Sur - Longitud: 65° 12' Oeste. Tiene una superficie de  Clima Si es invierno, sólo necesitará poner en su valija un par de abrigos livianos y si es verano, con una que otra chaqueta sin mangas será suficiente. Tucumán es una provincia ideal para pasear sin preocuparse demasiado por las condiciones climáticas. Con veranos calurosos e inviernos más que agradables, el Jardín de la República invita a respirar el verde de la naturaleza y la esencia de la ciudad en un clima que siempre le permitirá, sea cual sea la estación del año, conocer ciudad, ríos y valles de una manera cómoda y relajada.
Catamárca economía: Agricultura y ganadería Debido a la aridez de la zona la construcción de diques y canales de riego ha sido esencial. Entre los cultivos tradicionales están: olivo siendo la provincia de mayor producción en el país, vid, tabaco, nuez, alfalfa y maíz. Entre cultivos novedosos de los últimos años están: la jojoba, la tuna e higos. La producción ganadera es escasa, algunos establecimientos tamberos en el valle central y en Tinogasta, la producción de leche de cabra. La cría de la vicuña y ovinos es más tradicional. A esto está ligada la producción de artesanías relacionadas al tejido de mantas y ponchos de calidad.
Geografía de catamarca: Posee un relieve montañoso, más elevado en el oeste. Se destacan 3 zonas geológicamente diferenciadas: La puna : ocupa la porción norte de la provincia, con cordilleras elevadas como la de Calalaste, grandes salares e imponentes volcanes, como los de  Antofalla . La cordillera central : ocupa el sudoeste de la provincia. Presenta cumbres elevadas como el Monte Pissis  (de 6882 m),  Ojos del Salado  (de 6864 m), y el  Tres Cruces  (de 6749 msnm) Sierras Pampeanas : ocupan el resto de la provincia. Presenta un conjunto de sierras antiguas que forman cordones, y salares como el de Pipanaco. La provincia de Catamarca contiene el 70% de su superficie de relieve montañoso, el cual está representado por cuatro sistemas: En la Región este y del centro se encuentran las Sierras Pampeanas. En la Región oeste se halla el Sistema de Narvaez, Cerro. La zona de transición cordillerana catamarqueña en el extremo occidental hasta el límite conChile. Region de la Puna catamarqueña al noroeste de la provincia.
Clima de Catamarca: Clima Catamarca integra la región semiarida argentina. En la provincia se distinguen dos tipos de climas el cálido y arido. El Clima Cálido: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos cálidos, inviernos suaves en los valles nevados casi nulos. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con menos frecuencia.
 

Más contenido relacionado

PPS
Noa 29
PPS
Noa 22
PPS
La region patagonica
PPTX
Noroeste argentino
PPTX
Región Del Noroeste-Argentina
PDF
Regiones Argentinas
PDF
Noroeste argentino
PPTX
Noroeste Argentino
Noa 29
Noa 22
La region patagonica
Noroeste argentino
Región Del Noroeste-Argentina
Regiones Argentinas
Noroeste argentino
Noroeste Argentino

La actualidad más candente (20)

PPS
PPTX
Región del NOA
DOC
Andes patagonico fueguinos
PPTX
Región de cuyo
PPT
Noa (poer point)
PPTX
Guayana Francesa
PPT
Presentación1 puna argentina
PPTX
Provincia de jujuy
DOC
El relieve
PPTX
Región patagónica
PPT
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
PPTX
Noroeste argentino
PPTX
Region noa
PPTX
Las sierras pampeanas 3ro c sec
PPTX
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
PPT
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
PPTX
Región Pampeana
PPTX
Las regiones geográficas de argentina
PPTX
El circuito productivo de la caña de azúcar
PPT
Población de Europa
Región del NOA
Andes patagonico fueguinos
Región de cuyo
Noa (poer point)
Guayana Francesa
Presentación1 puna argentina
Provincia de jujuy
El relieve
Región patagónica
Tema 5: Espacio rural y Epacio agrario
Noroeste argentino
Region noa
Las sierras pampeanas 3ro c sec
Fichas geograficas REGIONES DE ARGENTINA
El Relieve Español. Roquedo y Modelado.
Región Pampeana
Las regiones geográficas de argentina
El circuito productivo de la caña de azúcar
Población de Europa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Provincia de jujuy
PPT
PPT
PDF
Recetario Jujeño
PPTX
Camilo pollero jujuy
PPS
PPS
Jujuy Provincia De Argentina
PPT
Presentación "Biodiversidad y Agricultura" de Claudia Rios
PPT
Catamarca a
PDF
Mapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, Argentina
PPS
Noa 25
PPS
Noa 28
PPT
Actividades económicas argentina 2
PPTX
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
PPTX
Hospital bioclimatico
PPTX
Flora y fauna de la Argentina
PDF
Guia Avistaje de Aves Entre Ríos
PPS
Argentina Provincia De Salta
PPTX
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Provincia de jujuy
Recetario Jujeño
Camilo pollero jujuy
Jujuy Provincia De Argentina
Presentación "Biodiversidad y Agricultura" de Claudia Rios
Catamarca a
Mapa de desarrollo de la provincia de Jujuy, Argentina
Noa 25
Noa 28
Actividades económicas argentina 2
Flora y fauna de la ecorregiones del perú.lnk
Hospital bioclimatico
Flora y fauna de la Argentina
Guia Avistaje de Aves Entre Ríos
Argentina Provincia De Salta
Historia del mueble Gótico y Renacentista
Publicidad

Similar a Noa 26 (20)

PPTX
Ámbito montañoso: Noroeste
PPS
regiones ecológicas argentinas
DOC
Noroeste argentino
DOCX
Teziutlán.docx
DOCX
Teziutlán.docx
DOCX
Teziutlán.docx
PPTX
Sierras pampeanas
PPTX
Patagonia 131102080818-phpapp01
DOCX
2teziutlán[1]..
PPTX
Castañeda rejos trabako_computo1
PPTX
Sierras Pampeanas
PPT
Tucumán
PPTX
Patagonia argentina
PPSX
Trabajo practico de geografía
PPTX
Región de Cuyo
DOC
Region socioeconomica ll teziutlan
PPTX
áMbito montañoso
PPT
Genevose-Ponce-Rodriguez
PPS
Noa 18
PPS
La república argentina, provincia x provincia
Ámbito montañoso: Noroeste
regiones ecológicas argentinas
Noroeste argentino
Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
Teziutlán.docx
Sierras pampeanas
Patagonia 131102080818-phpapp01
2teziutlán[1]..
Castañeda rejos trabako_computo1
Sierras Pampeanas
Tucumán
Patagonia argentina
Trabajo practico de geografía
Región de Cuyo
Region socioeconomica ll teziutlan
áMbito montañoso
Genevose-Ponce-Rodriguez
Noa 18
La república argentina, provincia x provincia

Más de pertileivan (20)

PDF
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
PDF
Guion de los otros
PDF
Programa informatica 3er año 2013
PDF
Programa informatica 2do año 2013
PDF
Programa informatica 1er a+¦o 2013
PDF
Programa informatica 6to año 2013
PDF
2° año educación tecnológica - 2013
PDF
1° año educación tecnológica - 2013
PDF
3° año educación tecnológica - 2013
PPSX
Proyecto6
PPSX
Proyecto4
PPSX
Proyecto3
PPSX
Proyecto2
PPSX
Proyecto de sexto 10
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 9
PPSX
Proyecto de sexto 7
PPSX
Proyecto de sexto 6
PPSX
Proyecto de sexto 5
PPSX
Proyecto de sexto 3
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Guion de los otros
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 6to año 2013
2° año educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
Proyecto6
Proyecto4
Proyecto3
Proyecto2
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 3

Noa 26

  • 1. NOA
  • 3. Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de la Puna se agrupan en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de subsistencia. También existe la explotación industrial, de gran escala, de minerales como el plomo, plata, zinc y sal. Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente pobladas. Se desarrolla una agricultura intensiva, destacándose los cultivos de caña de azúcar, tabaco y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa para el aprovechamiento forestal. Economia:  Es especializada en cultivos subtropicales (caña de azúcar, tabaco, horticultura y frutas tropicales) y las actividades industriales (transformación de los productos agropecuarios y mineros).
  • 4. El Clima Coexisten en la región dos tipos distintos de clima: el  clima árido de alta montaña  con bioma de semidesierto, y el  clima subtropical de las sierras , con bosque subtropical. El Clima
  • 5.                                       Esta región se halla representada por camélidos silvestres como las vicuñas y guanaco ,roedores como chinchillas, vizcacha de la sierra o "Chinchillones", y numerosas especies cavadoras como el "Tojo Tojo", "Cuises", etc. En cuanto a las aves (de los espejos de agua), esta zona posee una variedad de hermosas especies, entre las que se distinguen flamencos o "parinas", avutardas andinas o " guayatas", patos, gallaretas y garzas. En las altas cumbres predominan rapaces como cóndores y águilas. En las márgenes de lagunas y salares son frecuentes las bandadas de ñandú petiso y "suri andino".                                    La flora de la zona, si múltiple y variada, puede resumirse en una estepa arbustiva, fuertemente erosionada por acción climática, con escasos componentes arbóreos y que en algunos sectores (salares, cumbres alto andinas) se restringe aún más a especies herbáceas resistentes a la aridez, plantas espinosas, musgos y líquenes. Jujuy flora y fauna
  • 6. Jujuy Jujuy es por lo general una provincia segura, por sobretodo en los pueblos pequeños de la Puna y la Quebrada. Relieve Aproximadamente el 60 % del territorio provincial está dominado por una alta meseta,  la Puna , con una altura media de 3500 m y se ubica en todo el sector noroccidental. Las sales se concentran en el fondo de las depresiones que son las cuencas de drenaje centrípeto rellenas con material proveniente de rocas disgregadas. Desde el borde de la meseta puneña, por las quebradas, descienden diversos ríos, entre los cuales el principal es el Grande, que avanza por la quebrada de Humahuaca y recibe el caudal del Xibi Xibi o Chico cerca de la capital provincial. Este singular sistema hidrográfico constituye la llamada cuenca océnica jujeña, producto de una fascinante combinación de accidentes geográficos que coadyuva a que las aguas provinciales terminen desembocando en el Atlántico.
  • 7. * San Salvador de Jujuy (1.259 msnm) * San Pedro * La Quiaca (3.442 msnm) * Perico * Libertador General San Martín * Ledesma * Palpalá * Alto Comedero * Fraile Pintado * Caimancito * Calilegua * Tilcara (2.461 msnm) * Humahuaca (2.939 msnm) * El Carmen * Monterrico * Yuto * Abra Pampa (3.484 msnm) * La Esperanza * Palma Sola * Santa Clara * Purmamarca * Casabindo * Cochinoca * Susques * Santa Catalina Jujuy tiene ciudades importantes como:
  • 8. El sector agrícola, está representado principalmente por cultivos de tipo intensivo como el tabaco y el azúcar, destacándose además los cítricos y la vid y en menor medida hortícolas y aromáticas. Asimismo, se debe señalar la importancia del poroto -alubia y negro- producción extensiva tradicional en la provincia y el significativo incremento que en la última década registraron cultivos como la soja y el maíz, que en numerosas oportunidades actúan como sustitutivos de otras producciones de verano. Por su parte, el sector ganadero está representado por la cría de bovinos y ovinos criollos, según un esquema de producción tradicional y con baja eficiencia productiva, aunque se destaca un fuerte crecimiento en la cria y producción caprina. Economia de jujuy:
  • 9. Salta geografía, clima y relieve: Provincia situada en el noroeste argentino, desarrollada en un relieve predominantemente montañoso. Aumenta progresivamente la altura de este a oeste, siendo la zona sudeste la más baja, en coincidencia con el valle del río San Francisco. De oeste a este el relieve jujeño tiende a bajar desde altitudes que van desde los 6000 msnm a los 500 msnm, esto es las mayores altitudes se ubican en laCordillera de los Andes especialmente en el sector noroeste de la provincia en donde se destaca el cerroVilama (5578 snm), Salta, localizada en una zona tropical, posee clima cálido, aunque con variaciones bastante marcadas en sus distintas regiones, en función de lo variado de su relieve. La orientación de sus cordones montañosos influye en la precipitaciones. distribución de las
  • 10. Salta economía y Hidrografía de la Provincia de Salta : La base de la economía está dada por cultivos industriales como el tabaco, caña de azúcar, banana,cítricos (pomelo), porotos, vid, ajíes, papas y algodón, mientras que aún se mantiene a nivel de agricultura de subsistencia un promisorio cultivo para la región puneña: el de la quinoa. La ganadería se encuentra representada por la cría de ganado vacuno en la región del valle de Lerma y las zonas despejadas de la región chaqueña, por otra parte es frecuente la presencia de caprinos en las zonas montañosas y se manitiene como un valioso recurso la cría de auquénidos Las lluvias de verano y los deshielos de las altas cumbres del oeste salteño originan numerosos arroyos y ríos ; las vertientes van formando cursos de agua que bajan tormentosos por las laderas de la cordillera Oriental, y labran quebradas. Estos ríos tienen lechos anchos y pedregosos ; en verano crecen mucho y provocan a veces, serias avalanchas ; en invierno casi no llevan agua.
  • 11. Cítricos:  Tras la crisis de la industria azucarera, ocasionada en la segunda mitad de los 1960s, años en los cuales muchos " ingenios " fueron clausurados, se impuso el cultivo del limón, que produce anualmente alrededor de 1.200.000 . Es la actividad que más creció desde fines del siglo XX, desplazando a otros cultivos más tradicionales. Tucuman economia: Ganadería:  predomina la cría de razas criollas de bovinos, ovinos y caprinos para consumo local y producción de excelentes quesos y "quesillos". Cultivos Industriales:  se destaca principalmente la caña de azúcar, aunque también se cultivatabaco en su variedad Burley en el sur de la provincia.
  • 12. Tucumán geografía y clima: Su superficie poblacionales es de:22.524 km² y viven allí 1.448.000 habitantes. Ubicación En el mapa de Argentina es casi un punto y sin embargo, tiene mucho para mostrar. Musa inspiradora de zambas y vidalas, Tucumán es la provincia más pequeña de la Argentina y se ubica al noroeste del país, limita al norte con la provincia de Salta, al este y sur con Santiago del Estero y al oeste y sur con Catamarca. Su capital es la ciudad de San Miguel de Tucumán, cuna de la independencia argentina e ícono de la industria azucarera. Esta ubicada en el hemisferio sur del continente americano, Latitud: 26° 50' Sur - Longitud: 65° 12' Oeste. Tiene una superficie de Clima Si es invierno, sólo necesitará poner en su valija un par de abrigos livianos y si es verano, con una que otra chaqueta sin mangas será suficiente. Tucumán es una provincia ideal para pasear sin preocuparse demasiado por las condiciones climáticas. Con veranos calurosos e inviernos más que agradables, el Jardín de la República invita a respirar el verde de la naturaleza y la esencia de la ciudad en un clima que siempre le permitirá, sea cual sea la estación del año, conocer ciudad, ríos y valles de una manera cómoda y relajada.
  • 13. Catamárca economía: Agricultura y ganadería Debido a la aridez de la zona la construcción de diques y canales de riego ha sido esencial. Entre los cultivos tradicionales están: olivo siendo la provincia de mayor producción en el país, vid, tabaco, nuez, alfalfa y maíz. Entre cultivos novedosos de los últimos años están: la jojoba, la tuna e higos. La producción ganadera es escasa, algunos establecimientos tamberos en el valle central y en Tinogasta, la producción de leche de cabra. La cría de la vicuña y ovinos es más tradicional. A esto está ligada la producción de artesanías relacionadas al tejido de mantas y ponchos de calidad.
  • 14. Geografía de catamarca: Posee un relieve montañoso, más elevado en el oeste. Se destacan 3 zonas geológicamente diferenciadas: La puna : ocupa la porción norte de la provincia, con cordilleras elevadas como la de Calalaste, grandes salares e imponentes volcanes, como los de  Antofalla . La cordillera central : ocupa el sudoeste de la provincia. Presenta cumbres elevadas como el Monte Pissis  (de 6882 m),  Ojos del Salado  (de 6864 m), y el  Tres Cruces  (de 6749 msnm) Sierras Pampeanas : ocupan el resto de la provincia. Presenta un conjunto de sierras antiguas que forman cordones, y salares como el de Pipanaco. La provincia de Catamarca contiene el 70% de su superficie de relieve montañoso, el cual está representado por cuatro sistemas: En la Región este y del centro se encuentran las Sierras Pampeanas. En la Región oeste se halla el Sistema de Narvaez, Cerro. La zona de transición cordillerana catamarqueña en el extremo occidental hasta el límite conChile. Region de la Puna catamarqueña al noroeste de la provincia.
  • 15. Clima de Catamarca: Clima Catamarca integra la región semiarida argentina. En la provincia se distinguen dos tipos de climas el cálido y arido. El Clima Cálido: se localiza al noreste de la provincia con abundantes lluvias y altas temperaturas, veranos cálidos, inviernos suaves en los valles nevados casi nulos. En las sierras de Aconquija nevadas permanentes. Los vientos del noroeste, este y sudeste con menos frecuencia.
  • 16.