SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
EL NEOCLASICISMO.
        o   En la sociedad del siglo XVIII la nobleza y el clero mantienen sus
            privilegios. La burguesía continúa su ascenso hacia el poder.
        o   La burguesía impulsa a finales de siglo un movimiento social, La
            Revolución francesa (1789), que propone un sistema en el que los
            ciudadanos sean los depositarios de la soberanía política.
        o   En España la muerte sin descendencia de Carlos II supuso la instauración
            de la dinastía de los Borbones, circunstancia que facilitó la entrada de la
            Ilustración(primacía de la razón)
        o   En España se asentó el despotismo ilustrado: modelo político que
            pretendía la mejora de las condiciones de vida del pueblo pero sin contar
            con este a la hora de tomar decisiones.
        o   A imitación del modelo francés se impuso una monarquía centralista y se
            emprendieron reformas que tenían por objeto la modernización del país.
        o   Se crearon numerosas instituciones culturales: la Biblioteca Nacional,
            La Real Academia Española, La Real Academia de la Historia
        o   La mentalidad ilustrada se caracteriza por la confianza en la razón y en
            la ciencia.
        o   Los ilustrados pensaban que solo mediante la educación podría
            transformarse la sociedad.
        o   El afán didáctico influye en la finalidad que se asigna a la literatura: no
            se escribe para entretener, sino para divulgar ideas.

CARACTERÍSTICAS

        o     El arte clásico, con los principios de armonía y equilibrio, fue el modelo
            de los ilustrados.
        o   Mantenían un ideal estético basado en la razón y en la sobriedad formal.
            De ahí que se denomine NEOCLASICISMO al movimiento estético
            característico de la Ilustración.
        o     Para el Neoclasicismo la cultura debe tener una utilidad.
        o   La literatura neoclásica se vincula al pensamiento y a la acción social a
            través de seis principios: orden, equilibrio, lógica, razón, corrección y
            dominio de las emociones.
        o     La creación literaria se rige por la razón, de ahí el espíritu crítico de los
            escritores ante el mundo que les rodea.
        o   Se defiende una vuelta a los autores clásicos griegos y latinos como
            modelos que deben ser imitados, porque sus obras representan el orden y
            el equilibrio. Los autores tienen que ajustarse a la preceptiva clásica que
            imponía reglas a cada género.
        o   Se aplica la razón y la lógica a la literatura; así, no se escribe para
            entretener, sino para educar. Por ello, la literatura debe rechazar la
            fantasía, ser verosímil y tener siempre una intención didáctica y
            moralizante, como las fábulas.
        o   Tomas de Iriarte: El burro flautista
        o   El estilo persigue la claridad y la adecuación, se rechazan los excesos de
            la literatura barroca.


http://fecla.wordpress.com

Pilar Román[Escribir texto]                                                    Página 1
EL NEOCLASICISMO.
          o   Entre los géneros literarios, predominan el ensayo y el informe político ,
              legislativo y económico , y escasea la poesía.
          o   A finales del siglo, algunos escritores se rebelan contra la rigidez de la
              normativa neoclásica y ensalzan los sentimientos por encima de la razón.
              Este movimiento se denomina Prerromanticismo, anuncia características
              del Romanticismo del siglo XIX

PROSA
          o     En España, los prosistas del siglo XVIII escribieron ensayos, informes,
              fábulas, se cultivó la novela aunque con menor brillantez.
          o   Ensayistas más destacados: Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor
              de Jovellanos.

BENITO JERÓNIMO FEIJOO

 El padre Feijoo pasó casi toda su vida en Oviedo, donde fue catedrático de Teología
hasta su muerte.


OBRA: clara intención didáctica y dimensión social. Pretende enseñar al pueblo la
vedad, atacar falsas ideas. “Cartas eruditas y curiosas” “Teatro crítico universal”
ESTILO : claro, preciso, uno de los creadores del lenguaje científico moderno.

          o   Además de escritor, fue un político fundamentalmente en la España de la
              segundad mitad del XVIII. Intentó aplicar ideas europeas para resolver
              problemas sociales.

GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS

Pensamiento:La razón y la educación fuente de felicidad.

OBRA: ligada a los cargos que desempeñó “Memoria sobre la política de espectáculos
y diversiones públicas” “Informe sobre la ley agraria” “ Memoria sobre la educación
pública ”

LA NOVELA
La evolución de la novela española durante el siglo XVIII no es muy significativa,
excepto las propuestas de Diego de Torres Villarroel, el padre Isla y José Cadalso.

DIEGO DE TORRES VILLARROEL

          o   Fue religioso y catedrático de matemáticas en Salamanca.



http://fecla.wordpress.com

Pilar Román[Escribir texto]                                                  Página 2
EL NEOCLASICISMO.
OBRA: más cercana al Barroco que al Neoclasicismo, sigue el modelo de Quevedo.
Contradicción entre la faceta religiosa y la mundana; humorismo trágico, que le
conduce a reírse del lector y de sí mismo. Tono autobiográfico. “Visiones y visitas de
Torres con don Francisco de Quevedo”




EL PADRE ISLA

          o   Fue un sacerdote que pretendió recuperar el buen sentido, la claridad y el
              orden en los sermones, que consideraba una herramienta para educar al
              pueblo.

OBRA: “Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes” Es
una novela satírica con finalidad didáctica.

JOSÉ CADALSO

          o   Fue un gran viajero y un personaje influyente en la cultura española de
              su tiempo.

OBRA :gran espíritu crítico.” Cartas marruecas” Obra inspirada en las “Cartas persas”
de Montesquieu. Son noventa cartas escritas por tres personajes: Gazel, Ben-Beley y
Nuño. Este recurso lo emplea para hacer un análisis crítico de la costumbres españolas
“Noches lúgubres” primera novela del prerromanticismo Español.

POESÍA
          o   La poesía neoclásica en España aparece en torno a 1750, con retraso
              respecto del resto de Europa. Sin embargo los rasgos son similares.
          o   Poeta más representativo de la lírica neoclásica española es Juan
              Meléndez Valdés.

Poesía lírica:
   •   LÍRICA ROCOCÓ “Odas anacreónticas” Gusto por la decoración,
       sensualidad, elegancia
   •   LÍRICA FILOSÓFICA Y MORAL expresa ideas de la Ilustración, aparece en
       las “ Odas filosóficas y sagradas”

Poesía didáctica: Iriarte y Samaniego
       La fábula fue un género muy utilizado por los poetas neoclásicos, a causa de su
       intención didáctica.


http://fecla.wordpress.com

Pilar Román[Escribir texto]                                                  Página 3
EL NEOCLASICISMO.
   •   TOMAS DE IRIARTE “´Fábulas literarias”. En ellas dicta las normas que
       deben presidir el buen estilo literario

   •   FÉLIX MARÍA SAMANIEGO “Fábulas morales” Ridiculiza los defectos
       humanos y daba consejos para un buen comportamiento social


El teatro
El teatro del siglo XVIII estuvo marcado por la polémica.

   •   Se seguían representando comedias y dramas de inspiración barroca( entretener
       al público)

   •   Los dramaturgos ilustrados mantenían que el teatro debía contribuir a la
       educación del pueblo y a la reforma de la sociedad.

   •   Se impuso la preceptiva clásica y los ilustrados lo utilizaron para difundir su
       ideología reformista.

   •   El teatro neoclásico se alejó del teatro barroco a partir de un conjunto de claves
      que recogió el ilustrado Ignacio de Luzán en su “ Poética”
   1. RESPETO DE LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES: acción, tiempo y lugar
   2. Separación TRAGEDIA Y COMEDIA FUNCIÓN DIDÁCTICA: el teatro debía
      servir para educar, y no solo divertir
   3. Defensa de la VEROSIMILITUD en la acción y del decoro en el lenguaje

       LEANDRO FERNANDEZ MORATIN Figura más representativa del teatro
       español del siglo XVIII

   •   Sus comedias son la realización práctica de la teoría del teatro neoclásico.

       Principales obras:

   a) La comedia nueva o el café”
   b) “El sí de las niñas”
   c) “ El viejo y la niña”
   o “El sí de las niñas” Es una sátira contra el teatro inverosímil, que invadía las
      carteleras de la época. El autor cuestiona la educación que se da a las jóvenes y
      propugna modelos de conducta basados en la razón
   o “La comedia nueva o El café” es una sátira en la que el autor critica las obras
      teatrales que aplaudía el público de la época y propone la reforma del teatro.




http://fecla.wordpress.com

Pilar Román[Escribir texto]                                                    Página 4

Más contenido relacionado

PPT
Francisco de Quevedo
PPT
Literatura medieval esquema
PDF
U2. start of the modern age in spain & america
PPTX
Luis de Góngora
ODP
Quevedo
PPT
Antonio Machado
PPSX
DOC
LA PROSA MEDIEVAL
Francisco de Quevedo
Literatura medieval esquema
U2. start of the modern age in spain & america
Luis de Góngora
Quevedo
Antonio Machado
LA PROSA MEDIEVAL

La actualidad más candente (20)

PPT
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
PPTX
Día del libro 2010 - Gustavo Adolfo Bécquer
PPT
Miguel De Cervantes
PPT
El Romanticismo
PPT
Gustavo Adolfo Becquer
PPT
Arcipreste de hita
PPT
La literatura del exilio
PPTX
Poema del mío cid o el campeador
PPTX
El barroco. contexto histórico.
PPT
El Greco. Angela Hernan
PPT
Lope de Vega
PPT
2. Lírica primer Renacimiento
PPTX
Comentario de El Expolio de El Greco
PPT
Mariano José de Larra
PDF
El modernismo
PPT
Arte Neoclásico y Goya
PPT
Becquer leyendas
PPT
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
PPTX
Diapositivas Romanticismo
PPT
Lírica barroca española
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
Día del libro 2010 - Gustavo Adolfo Bécquer
Miguel De Cervantes
El Romanticismo
Gustavo Adolfo Becquer
Arcipreste de hita
La literatura del exilio
Poema del mío cid o el campeador
El barroco. contexto histórico.
El Greco. Angela Hernan
Lope de Vega
2. Lírica primer Renacimiento
Comentario de El Expolio de El Greco
Mariano José de Larra
El modernismo
Arte Neoclásico y Goya
Becquer leyendas
La novela a principios de siglo pio baroja y miguel de unamuno
Diapositivas Romanticismo
Lírica barroca española
Publicidad

Similar a Apuntes Neoclasicismo (20)

PPT
El Neoclasicismo
PPT
neoclasicismo-y-romanticismo.ppt en la europa
PPS
Literatura Española Neoclasicismo
PPT
SigloXVIII
PPS
El neoclasicismo español
PPT
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
PPT
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
PPT
Neoclasisismo
ODP
EL SIGLO XVIII
PPT
Neo final-1216653799180229-9
PDF
ILUSTRACIÓN. 4º ESO .pdf
PPT
La literatura del siglo xviii
PDF
El neoclasicismo español
PPT
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
PPTX
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
PPTX
La literatura del siglo XVIII
PPT
Literatura del siglo XVIII
PPT
Literatura s. xviii
PPT
Literatura s. xviii
El Neoclasicismo
neoclasicismo-y-romanticismo.ppt en la europa
Literatura Española Neoclasicismo
SigloXVIII
El neoclasicismo español
La Literatura Neoclásica. 2º BACH.
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Neoclasisismo
EL SIGLO XVIII
Neo final-1216653799180229-9
ILUSTRACIÓN. 4º ESO .pdf
La literatura del siglo xviii
El neoclasicismo español
LITERATURA DEL NEOCLASICISMO
El siglo XVIII la ilustración. tema de Selectividad
La literatura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
Literatura s. xviii
Literatura s. xviii
Publicidad

Más de INTEF (20)

PPT
Los géneros literarios
PPTX
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
PDF
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
PDF
Preguntas para revisar_un_texto
PPTX
Guía de análisis
PPS
ABP¿Eso qué es?
PPT
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
PDF
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
PPT
L'ànec lleig
PPT
Conte de bambi
PPT
La rateta presumida
PPT
La mosca torpe
PDF
El pastor mentider
PPT
El patufet
PPT
El peixet d'or
PPT
Pinotxo
PDF
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
PPT
Rima xiv
DOC
Emoticonos
PPTX
La novela desde 1936
Los géneros literarios
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
Preguntas para revisar_un_texto
Guía de análisis
ABP¿Eso qué es?
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
L'ànec lleig
Conte de bambi
La rateta presumida
La mosca torpe
El pastor mentider
El patufet
El peixet d'or
Pinotxo
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
Rima xiv
Emoticonos
La novela desde 1936

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Apuntes Neoclasicismo

  • 1. EL NEOCLASICISMO. o En la sociedad del siglo XVIII la nobleza y el clero mantienen sus privilegios. La burguesía continúa su ascenso hacia el poder. o La burguesía impulsa a finales de siglo un movimiento social, La Revolución francesa (1789), que propone un sistema en el que los ciudadanos sean los depositarios de la soberanía política. o En España la muerte sin descendencia de Carlos II supuso la instauración de la dinastía de los Borbones, circunstancia que facilitó la entrada de la Ilustración(primacía de la razón) o En España se asentó el despotismo ilustrado: modelo político que pretendía la mejora de las condiciones de vida del pueblo pero sin contar con este a la hora de tomar decisiones. o A imitación del modelo francés se impuso una monarquía centralista y se emprendieron reformas que tenían por objeto la modernización del país. o Se crearon numerosas instituciones culturales: la Biblioteca Nacional, La Real Academia Española, La Real Academia de la Historia o La mentalidad ilustrada se caracteriza por la confianza en la razón y en la ciencia. o Los ilustrados pensaban que solo mediante la educación podría transformarse la sociedad. o El afán didáctico influye en la finalidad que se asigna a la literatura: no se escribe para entretener, sino para divulgar ideas. CARACTERÍSTICAS o El arte clásico, con los principios de armonía y equilibrio, fue el modelo de los ilustrados. o Mantenían un ideal estético basado en la razón y en la sobriedad formal. De ahí que se denomine NEOCLASICISMO al movimiento estético característico de la Ilustración. o Para el Neoclasicismo la cultura debe tener una utilidad. o La literatura neoclásica se vincula al pensamiento y a la acción social a través de seis principios: orden, equilibrio, lógica, razón, corrección y dominio de las emociones. o La creación literaria se rige por la razón, de ahí el espíritu crítico de los escritores ante el mundo que les rodea. o Se defiende una vuelta a los autores clásicos griegos y latinos como modelos que deben ser imitados, porque sus obras representan el orden y el equilibrio. Los autores tienen que ajustarse a la preceptiva clásica que imponía reglas a cada género. o Se aplica la razón y la lógica a la literatura; así, no se escribe para entretener, sino para educar. Por ello, la literatura debe rechazar la fantasía, ser verosímil y tener siempre una intención didáctica y moralizante, como las fábulas. o Tomas de Iriarte: El burro flautista o El estilo persigue la claridad y la adecuación, se rechazan los excesos de la literatura barroca. http://fecla.wordpress.com Pilar Román[Escribir texto] Página 1
  • 2. EL NEOCLASICISMO. o Entre los géneros literarios, predominan el ensayo y el informe político , legislativo y económico , y escasea la poesía. o A finales del siglo, algunos escritores se rebelan contra la rigidez de la normativa neoclásica y ensalzan los sentimientos por encima de la razón. Este movimiento se denomina Prerromanticismo, anuncia características del Romanticismo del siglo XIX PROSA o En España, los prosistas del siglo XVIII escribieron ensayos, informes, fábulas, se cultivó la novela aunque con menor brillantez. o Ensayistas más destacados: Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos. BENITO JERÓNIMO FEIJOO El padre Feijoo pasó casi toda su vida en Oviedo, donde fue catedrático de Teología hasta su muerte. OBRA: clara intención didáctica y dimensión social. Pretende enseñar al pueblo la vedad, atacar falsas ideas. “Cartas eruditas y curiosas” “Teatro crítico universal” ESTILO : claro, preciso, uno de los creadores del lenguaje científico moderno. o Además de escritor, fue un político fundamentalmente en la España de la segundad mitad del XVIII. Intentó aplicar ideas europeas para resolver problemas sociales. GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS Pensamiento:La razón y la educación fuente de felicidad. OBRA: ligada a los cargos que desempeñó “Memoria sobre la política de espectáculos y diversiones públicas” “Informe sobre la ley agraria” “ Memoria sobre la educación pública ” LA NOVELA La evolución de la novela española durante el siglo XVIII no es muy significativa, excepto las propuestas de Diego de Torres Villarroel, el padre Isla y José Cadalso. DIEGO DE TORRES VILLARROEL o Fue religioso y catedrático de matemáticas en Salamanca. http://fecla.wordpress.com Pilar Román[Escribir texto] Página 2
  • 3. EL NEOCLASICISMO. OBRA: más cercana al Barroco que al Neoclasicismo, sigue el modelo de Quevedo. Contradicción entre la faceta religiosa y la mundana; humorismo trágico, que le conduce a reírse del lector y de sí mismo. Tono autobiográfico. “Visiones y visitas de Torres con don Francisco de Quevedo” EL PADRE ISLA o Fue un sacerdote que pretendió recuperar el buen sentido, la claridad y el orden en los sermones, que consideraba una herramienta para educar al pueblo. OBRA: “Historia del famoso predicador fray Gerundio de Campazas, alias Zotes” Es una novela satírica con finalidad didáctica. JOSÉ CADALSO o Fue un gran viajero y un personaje influyente en la cultura española de su tiempo. OBRA :gran espíritu crítico.” Cartas marruecas” Obra inspirada en las “Cartas persas” de Montesquieu. Son noventa cartas escritas por tres personajes: Gazel, Ben-Beley y Nuño. Este recurso lo emplea para hacer un análisis crítico de la costumbres españolas “Noches lúgubres” primera novela del prerromanticismo Español. POESÍA o La poesía neoclásica en España aparece en torno a 1750, con retraso respecto del resto de Europa. Sin embargo los rasgos son similares. o Poeta más representativo de la lírica neoclásica española es Juan Meléndez Valdés. Poesía lírica: • LÍRICA ROCOCÓ “Odas anacreónticas” Gusto por la decoración, sensualidad, elegancia • LÍRICA FILOSÓFICA Y MORAL expresa ideas de la Ilustración, aparece en las “ Odas filosóficas y sagradas” Poesía didáctica: Iriarte y Samaniego La fábula fue un género muy utilizado por los poetas neoclásicos, a causa de su intención didáctica. http://fecla.wordpress.com Pilar Román[Escribir texto] Página 3
  • 4. EL NEOCLASICISMO. • TOMAS DE IRIARTE “´Fábulas literarias”. En ellas dicta las normas que deben presidir el buen estilo literario • FÉLIX MARÍA SAMANIEGO “Fábulas morales” Ridiculiza los defectos humanos y daba consejos para un buen comportamiento social El teatro El teatro del siglo XVIII estuvo marcado por la polémica. • Se seguían representando comedias y dramas de inspiración barroca( entretener al público) • Los dramaturgos ilustrados mantenían que el teatro debía contribuir a la educación del pueblo y a la reforma de la sociedad. • Se impuso la preceptiva clásica y los ilustrados lo utilizaron para difundir su ideología reformista. • El teatro neoclásico se alejó del teatro barroco a partir de un conjunto de claves que recogió el ilustrado Ignacio de Luzán en su “ Poética” 1. RESPETO DE LA REGLA DE LAS TRES UNIDADES: acción, tiempo y lugar 2. Separación TRAGEDIA Y COMEDIA FUNCIÓN DIDÁCTICA: el teatro debía servir para educar, y no solo divertir 3. Defensa de la VEROSIMILITUD en la acción y del decoro en el lenguaje LEANDRO FERNANDEZ MORATIN Figura más representativa del teatro español del siglo XVIII • Sus comedias son la realización práctica de la teoría del teatro neoclásico. Principales obras: a) La comedia nueva o el café” b) “El sí de las niñas” c) “ El viejo y la niña” o “El sí de las niñas” Es una sátira contra el teatro inverosímil, que invadía las carteleras de la época. El autor cuestiona la educación que se da a las jóvenes y propugna modelos de conducta basados en la razón o “La comedia nueva o El café” es una sátira en la que el autor critica las obras teatrales que aplaudía el público de la época y propone la reforma del teatro. http://fecla.wordpress.com Pilar Román[Escribir texto] Página 4