SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
9
Lo más leído
Función de nutrición. Teoría
1
TEMA 2 BIOLOGÍA
Función de nutrición. Teoría
2
TEMA 2 BIOLOGÍA
Objetivos
 Conocer y valorar los nutrientes
 Conocer cómo es y cómo funciona el aparato digestivo.
 Conocer cómo es y cómo funciona el aparato respiratorio
 Conocer cómo es y cómo funciona el sistema circulatorio
1. Los nutrientes
Una de las funciones vitales de los seres vivos es la nutrición. Los seres humanos,
como organismos heterótrofos, debemos tomar los elementos y compuestos
necesarios para el desarrollo y mantenimiento de nuestro cuerpo además de
obtener la energía necesaria para realizar nuestras funciones vitales.
Todas las substancias que “extraemos” de la alimentación pueden clasificarse en 6
grandes grupos que se denominan “NUTRIENTES ESENCIALES”: Hidratos de
carbono, Grasas, Proteínas, Agua, Sales minerales, Vitaminas.
La nutrición
Función de nutrición. Teoría
3
TEMA 2 BIOLOGÍA
HIDRATOS DE CARBONO
Con la digestión se transforman en GLUCOSA. Son el primer sustrato energético
que se utiliza. FUNCIÓN BÁSICA: Proporcionan ENERGÍA para la vida diaria. Deben
representar el 55-60% del total de la dieta.
TIPOS según el tiempo que necesitan para poder ser utilizados:
• Complejos (absorción lenta): pastas, cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada,
centeno, avena, etc.
• Simples (absorción rápida): miel, azúcar, fruta y zumos de frutas, las harinas
refinadas (dulces, pan)...
 Fibra dietética (celulosa o pectina): no podemos digerirla pero es necesaria para
el buen funcionamiento del tránsito intestinal.
GRASAS (Lípidos)
Función de nutrición. Teoría
4
TEMA 2 BIOLOGÍA
Con la digestión se transforman en ÁCIDOS GRASOS. Pueden ser saturados (su
abuso es perjudicial) o insaturados (beneficiosos para el organismo).Deben
representar el 25-30% del total de la dieta.
FUNCIÓNES BÁSICAS:
• Proporcionan ENERGÍA. Un gramo de grasa proporciona más del doble de energía
por gramo que los carbohidratos y proteínas, el exceso de grasas se almacena
en el tejido adiposo
• TERMORREGULACIÓN, protegiéndonos contra el frío.
• Transportar y digerir vitaminas como A, D, E y K (vitaminas liposolubles)
Las grasas son necesarias; son absolutamente esenciales para disfrutar de una
salud óptima. Ciertas grasas reducen el riesgo de cáncer, problemas de corazón,
alergias, artritis, eczema, depresión, fatiga, infecciones, síndrome premenstrual.
PROTEINAS
Con la digestión se transforman en AMINOÁCIDOS, que son los “ladrillos” de
construcción de los tejidos humanos.
El organismo es capaz de sintetizar algunos por sí mismo pero la mayoría hay que
ingerirlos con los alimentos. Deben representar 10-15% del total de la dieta.
FUNCIÓN:
 Creación y mantenimiento de los tejidos corporales, fundamentalmente el
muscular. Protección ante determinadas enfermedades.
 Proporcionan energía, pero sólo en casos en los que no haya grasas ni
glúcidos.
Se encuentran en carne, huevos, pescado, leche (Origen animal) y en legumbres,
cereales... (Origen vegetal)
Función de nutrición. Teoría
5
TEMA 2 BIOLOGÍA
El agua
El cuerpo humano está formado por un alto porcentaje de
agua, entre un 60% y un 65% en un adulto.
La función del agua en el organismo es doble:
a).-Ayuda a eliminar toxinas a través de la orina y de la
transpiración.
b).-Regula la temperatura del cuerpo a través del sudor,
manteniéndolo refrigerado cuando se encuentra expuesto a
temperaturas elevadas.
Las vitaminas y los minerales
Intervención importante en regulación del metabolismo. Cuando no se aportan al
organismo en cantidades suficientes se producen un déficit que puede ocasionar
trastornos general es de consideración.
El correcto aporte de los diversos minerales que existen como nutrientes esenciales
contribuye al mejor funcionamiento de todo el organismo.
Consejos para una correcta alimentación
 Aumentar el consumo de verduras, frutas y verduras
 Alimentarse de forma variada.
 Mantener el número de comidas intentando no saltarse ninguna (5 al día,
siendo la comida de media mañana y merienda las más ligeras)
Función de nutrición. Teoría
6
TEMA 2 BIOLOGÍA
 No comer demasiada carne, sobre todo si es roja. Comer más pescado y
carne de pollo o pavo.
 Reducir el consumo de bollería, galletas y pasteles. Es mejor el bocadillo de
toda la vida o fruta.
 Consumir productos lácteos de bajo contenido graso.
 Evitar los alimentos fritos. Mejor a la plancha o hervidos
 Evitar el exceso de bebidas gaseosas y azucaradas. Sustituirlas por
infusiones, zumos naturales o agua.
 Comer mucha variedad de alimentos ricos en fibra o integrales.
 Beber mucha agua, sobre todo entre las comidas, aunque no se tenga sed.
 Come lentamente y sentado
 La salud depende de la dieta, el equilibrio emocional y el ejercicio físico.
La función de nutrición
Se define nutrición como el conjunto de procesos por los cuales el organismo
obtiene las diferentes sustancias que necesita para vivir, aportando la energía y los
elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo.
Comprende cuatro procesos:
 La digestión.
 La respiración.
 La circulación.
 La excreción.
Video (2) video (17) video (2,5) video (4,5)
2.- El aparato digestivo
El aparato digestivo es el encargado de:
 Transformar los alimentos que comemos en nutrientes.
 Absorber esos nutrientes para que pasen al torrente circulatorio.
 Expulsar los restos de los alimentos que no absorbemos.
Está compuesto por el tubo digestivo y las glándulas anejas.
 Tubo digestivo, formado por:
 Boca: en su interior está la lengua y los dientes
 Faringe: se comunica con el oído medio, las fosas nasales, la laringe y el
esófago
 Esófago: Tubo musculoso que comunica con el estomago
 Estomago: Comunica con el esófago por el cardias y con el intestino por el
píloro
 Intestino delgado: es un tubo de unos 6 o 7 m dividido en duodeno,
yeyuno e íleon.
 Intestino grueso: compuesto por el ciego, colon y recto
Función de nutrición. Teoría
7
TEMA 2 BIOLOGÍA
 Glándulas anejas, producen y secretan diversas sustancias al tubo digestivo.
 Glándulas salivares. Desempeñan las siguientes funciones:
o Mantener la boca húmeda y los dientes limpios
o Facilitar el habla
o Intensifican el gusto de los alimentos y disuelven sustancias irritantes
o Lubrifican el bolo alimenticio e intervienen en la digestión de los
hidratos de carbono
 Páncreas: realiza dos funciones:
o Fabrica el jugo pancreático que interviene en la digestión
o Controla la cantidad de glucosa en sangre mediante hormonas
 Hígado: Cumple varias funciones en el organismo:
o Interviene en la coagulación de la sangre
o Fabrica y excreta bilis que interviene en la digestión de las grasas
o Almacena glucosa en forma de glucógeno
o Interviene en el metabolismo de sustancias extrañas para poder
eliminarlas
Función de nutrición. Teoría
8
TEMA 2 BIOLOGÍA
Digestión
La digestión es el proceso por el cual
los alimentos ingeridos se transforman
en nutrientes. Hay dos tipo de
digestión:
 Mecánica: encargada de
disminuir el tamaño de los
alimentos
 Química: los nutrientes pasan
a ser moléculas sencillas
absorbibles por el intestino, en
este proceso intervienen
enzimas.
Los productos de la digestión son:
Proteínas
aminoácidos
Hidratos de Carbono
monosacáridos o disacáridos
Grasas
Ácidos grasos + glicerina
Absorción y expulsión
La absorción es un proceso importante
ya que permite el paso de las
sustancias digeridas presentes en el
interior del tubo digestivo a los vasos sanguíneos y linfáticos, para que desde aquí
vaya a todas las partes del organismo.
La absorción se realiza en:
 El intestino delgado
 El intestino grueso
Debido a los repliegues del intestino y a su longitud, unos 6 metros, la superficie de
absorción de nutrientes es de unos 300 metros cuadrados, la superficie de un
campo de tenis
Enfermedades más comunes del aparato digestivo
 Enfermedades gástricas:
La gastritis se produce por la inflamación de determinadas zonas de la pared del
estómago, generalmente es debe a una secreción excesiva de acido. Si esta acidez
se prolonga en el tiempo se puede desarrollar una ulcera gástrica (herida en la
pared del estomago.
Función de nutrición. Teoría
9
TEMA 2 BIOLOGÍA
 Enfermedades del hígado:
Hepatitis: es una inflamación del hígado que pierde su funcionalidad de manera
transitoria, puede originarse por infecciones de virus y bacterias.
Cirrosis: da lugar a la pérdida progresiva de la funcionalidad de las células
hepáticas, hay diversas causas, las más
comunes el consumo de drogas o alcohol
Cálculos biliares: determinados
componentes de la bilis pueden formar
cálculos que bloquean el hígado o la
vesícula biliar. Se eliminan mediante
cirugía.
La salud depende de los hábitos de vida
que adoptemos. El buen funcionamiento del
sistema digestivo está influido directamente
por el tipo de alimentos que tomamos
diariamente y por ciertas normas de salud
e higiene que previenen numerosas
enfermedades.
Sistema digestivo (video)
Proceso de la digestión
3. El aparato respiratorio
Es el aparato encargado de captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el
dióxido de carbono (CO2) que se produce durante la respiración mitocondrial.
3.1.- Partes del aparato respiratorio.
El aparato respiratorio humano está constituido por las vías respiratorias y los
pulmones.
 Vías respiratorias: el aire entra por las fosas nasales donde se
humedece, calienta y se limpia de partículas. Pasa a la faringe y de aquí a
la laringe (donde están las cuerdas vocales). Desemboca en la tráquea, un
tubo con anillos cartilaginosos que se divide en dos ramas los bronquios.
 Pulmones: son dos órganos esponjosos, recubiertos por dos membranas
llamadas pleuras, y de un líquido el líquido pleural que facilita el
movimiento de los pulmones durante la respiración. El pulmón derecho tiene
tres lóbulos y el izquierdo dos.
Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos,
que se vuelven a ramificar entrando cada uno en un lobulillo, dónde al ramificarse
de nuevo forman los capilares bronquiales que acaban en los sáculos pulmonares,
Función de nutrición. Teoría
10
TEMA 2 BIOLOGÍA
las paredes de los cuales presentan expansiones globos es llamadas alvéolos
pulmonares, allí es donde tiene lugar el intercambio gaseoso
El alveolo pulmonar está rodeado de capilares sanguíneos venosos y arteriales, por
los cuales llegan los eritrocitos cargados de CO2 y parten saturados en O2.
Función de nutrición. Teoría
11
TEMA 2 BIOLOGÍA
3. 2. La respiración externa
Comprende las tres siguientes etapas:
 Inspiración. Se produce un aumenta la capacidad de la caja torácica,
provocando que los pulmones se dilaten y entre aire rico en O2.
 Intercambio de gases. En ella el aire rico en O2 llega hasta los alvéolos
pulmonares, las paredes de los cuales son tan finas que permiten el
intercambio gaseoso. Como están recubiertos de finos capilares
sanguíneos que contienen sangre cargada de CO2 y pobre en O2, el CO2 pasa
al interior de los alvéolos y el O2 pasa a la sangre que hay en los capilares
sanguíneos.
 Espiración. En ella disminuye la capacidad de la caja torácica, provocando
que los pulmones se contraigan y, por lo tanto, que salga aire rico en CO2
El ritmo al que respiramos es regulable y depende de las necesidades del
organismo.
3. 3.- Principales enfermedades del aparato respiratorio.
Las principales son:
 Infecciosas de las vías respiratorias: producidas por bacterias, como la
neumonía o la tuberculosis. Resfriados y gripes originados por virus.
Función de nutrición. Teoría
12
TEMA 2 BIOLOGÍA
 Enfisema pulmonar. Destrucción de las paredes de los alveolos
pulmonares y, con ello, el suministro de oxígeno debe ser administrado de
forma externa. Esta enfermedad, junto con el cáncer de pulmón, es
consecuencia generalmente del consumo de tabaco.
Video 1 video (4 min)
Presentación (36 diapositivas)
Presentación (12 diapositivas)
Presentación (18)
Presentación (13) bob esponja
Animación
4.- El APARATO CIRCULATORIO Y LA CIRCULACIÓN
El aparato circulatorio humano. El aparato circulatorio es el encargado de
distribuir el oxígeno y los alimentos por todo el cuerpo, y de recoger el dióxido de
carbono y los productos de excreción procedentes de las células. Está formato por:
 Un líquido circulatorio denominado sangre,
 Una bomba que impulsa la sangre denominada corazón
 unos conductos denominados vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares
sanguíneos) y vasos linfáticos.
4. 1.- La sangre.
Está formada por un líquido denominado plasma sanguíneo y por varios tipos de
elementos celulares: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.
 Plasma: está formado básicamente por agua y por determinadas sustancias
disueltas (sales minerales, glucosa, lípidos y proteínas). El plasma sin proteínas
se denomina suero sanguíneo.
 Células sanguíneas: Glóbulos rojos: son células sin núcleo y llenas de
hemoglobina, que es una proteína capaz de captar y liberar oxígeno, Glóbulos
blancos: producen una respuesta frente a posibles invasores del organismo,
Plaquetas: intervienen en la coagulación de la sangre
Función de nutrición. Teoría
13
TEMA 2 BIOLOGÍA
4.2.- Los vasos sanguíneos.
 Arterias. Son los vasos que llevan sangre desde el corazón a otras partes
del cuerpo. Son elásticas gracias a tener una gruesa capa muscular
intermedia. Todas ellas, menos la arteria pulmonar, llevan sangre rica en
oxígeno.
 Venas: Son los vasos que llevan sangre hacia el corazón. Son muy poco
elásticas. Por ello precisan tener unas válvulas internas para evitar el
regreso de la sangre. Todas ellas, menos la vena pulmonar, conducen
sangre pobre en oxígeno.
 Capilares sanguíneos: Son unos vasos extremadamente delgados,
originados por las sucesivas ramificaciones de arterias y venas, que unen el
final de las arterias con el principio de las venas. Sus paredes son tan
delgadas que permiten el intercambio de gases en los pulmones, la entrada
de nutrientes en el intestino y la salida de los productos de excreción en los
riñones.
Función de nutrición. Teoría
14
TEMA 2 BIOLOGÍA
4. 3.- El aparato circulatorio.
El conjunto de todos los vasos sanguíneos constituyen un aparato circulatorio
doble y completo. Se llama doble porque compran dos circuitos, que son el
pulmonar y el general. Se llama completo porqué en el corazón no hay mezcla de
sangre oxigenada y no oxigenada, concretamente la sangre oxigenada pasa por la
parte izquierda del corazón y la no oxigenada pasa por la parte derecha.
Función de nutrición. Teoría
15
TEMA 2 BIOLOGÍA
4. 4. El funcionamiento del aparato circulatorio sanguíneo.
Básicamente depende del funcionamiento del corazón. El corazón humano presenta
cuatro cámaras: dos que reciben sangre, las aurículas, y dos que expulsan sangre,
los ventrículos. Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula
mitral que regula el paso de la sangre. Entre la aurícula derecha y el ventrículo
derecho está la válvula tricúspide.
El corazón funciona como una bomba aspirante e impelente. Para lo cual realiza
movimientos de relajación (diástoles) seguidos de movimientos de contracción
(sístoles). La sangre entra al corazón desde las venas hasta las aurículas. Se
produce la contracción de estas y la sangre pasa a los ventrículos (sístole
auricular). Posteriormente, los ventrículos se contraen también y la sangre llega a
las arterias (sístole ventricular). El ciclo termina con la relajación del musculo
(diástole) y la entrada, de nuevo, de sangre en las aurículas.
Video (10 minutos)
Video (3 minutos)
Animación interactiva
Función de nutrición. Teoría
16
TEMA 2 BIOLOGÍA
4. 5.- Las enfermedades del aparato circulatorio humano. Las
principales son:
 Aterosclerosis. Consiste en el depósito de placas de colesterol en el
interior de las arterias.
 Arteriosclerosis. Es el endurecimiento de las paredes de las arterias debido
a la edad.
 Trombosis. Es la obstrucción de un vaso debido generalmente a un coágulo
de sangre que se ha formado al romperse las plaquetas al frotar con los
depósitos de colesterol que hay en el interior de las arterias.
 Angina de pecho. Dolor en el pecho motivado por una fuerte contracción
del corazón al no recibir suficiente oxígeno, generalmente debido a la
obstrucción de la arteria coronaria.
 Infarto de miocardio. Esta enfermedad presenta los mismos síntomas y
causas que la angina de pecho pero al tratarse de una obstrucción mayor
dura más horas y, por ello, provoca la destrucción de una parte del corazón.
Si afecta a todo el corazón comporta la muerte del individuo.
 Soplo cardíaco. Insuficiencia cardíaca debida a un vaciado inadecuado del
corazón.
 Taquicardia. Frecuencia cardíaca superior a los 100 latidos por minuto.
 Hipertensión. Es un aumento crónico de la presión arterial.
 Leucemia o cáncer de sangre. Es una proliferación anormal de los
glóbulos blancos.
5.- El APARATO URINARIO HUMANO Y El EXCRECIÓN
La excreción es la expulsión al exterior de los productos perjudiciales o inútiles que
hay en la sangre y en plasma intercelular.
La mayor parte de estas sustancias es eliminada por el aparato urinario (orina), y el
resto es eliminado por la piel (sudor) y por los ojos (lágrimas). Existe otra sustancia
a la sangre que es muy perjudicial, que es el dióxido de carbono que se produce en
las mitocondrias durante la respiración celular. Su exceso es eliminado por los
pulmones durante la respiración corporal o ventilación.
El aparato urinario humano. Es el aparato constituido por los riñones, los uréteres,
la vejiga de la orina y la uretra.
a) Los riñones. Son dos órganos con forma de habichuela, de unos 12 cm de
longitud, que filtran la sangre y separan la urea y el exceso de sales, originando la
orina. Están formados por un millón de nefronas, encargadas de filtrar la sangre.
b) Los uréteres. Son dos conductos de unos 25 cm de longitud.
c) La vejiga de la orina. Es una bolsa dilatable con una capacidad de entre 350 y
1500 cm3
.
d) La uretra. Es un conducto de unos 6 cm de longitud en las mujeres y de unos
15cm en los hombres.
Función de nutrición. Teoría
17
TEMA 2 BIOLOGÍA
Función de nutrición. Teoría
18
TEMA 2 BIOLOGÍA
Las funciones que desempeña el aparato urinario son las siguientes:
 Controlar el pH de la sangre, eliminando o reteniendo sales minerales
 Regular el volumen sanguíneo, eliminando o reteniendo agua
 Eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo, como la urea
y el ácido úrico
2.- Principales enfermedades del aparato urinario.
 Insuficiencia renal. Es la disminución de la capacidad del riñón para
separar la urea de la sangre. El enfermo precisa sesiones periódicas de
hemodiálisis en un riñón artificial.
 Cólico nefrítico. Consiste en espasmos muy dolorosos del uréter al frotar
sobre sus paredes los precipitados sólidos (piedras o cálculos renales) que
anormalmente se pueden formar en el seno de la orina.
 Cistitis. Inflamación de las paredes de la vejiga urinaria originada por una
infección bacteriana. Acostumbra a ir acompañada de incontinencia urinaria
(eliminación involuntaria y frecuente de orina en pequeñas cantidades).

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema esquelético
PDF
Organización de la vida y la salud teoría
PDF
Músculos, tendones y voluntad
PPT
Tejidos
PPTX
1. la célula y sus funciones
PPTX
Sistema Muscular
PPS
La función de nutrición
Sistema esquelético
Organización de la vida y la salud teoría
Músculos, tendones y voluntad
Tejidos
1. la célula y sus funciones
Sistema Muscular
La función de nutrición

La actualidad más candente (20)

PPT
introducción fisiologia
PPT
Eh tejidos basicos-generalidades
PPTX
Neuroanatomía y planos anatómicos resumen
PPTX
Músculos del cuerpo humano.
DOCX
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Tejidos generalidades
PPTX
Tejido conectivo laxo
PPT
SISTEMA LOCOMOTOR
PPTX
Tejido Muscular
PPTX
Musculo esqueletico
PPT
Sistema muscular
PPTX
PPT
Planimetria enfermería
PPT
Sistema esqueletico 2010
PPT
Tejido epitelial-conectivo-1
 
PPTX
Organos
PPTX
PPTX
Receptores y efectores
PPTX
Sistema muscular
introducción fisiologia
Eh tejidos basicos-generalidades
Neuroanatomía y planos anatómicos resumen
Músculos del cuerpo humano.
SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Tejidos generalidades
Tejido conectivo laxo
SISTEMA LOCOMOTOR
Tejido Muscular
Musculo esqueletico
Sistema muscular
Planimetria enfermería
Sistema esqueletico 2010
Tejido epitelial-conectivo-1
 
Organos
Receptores y efectores
Sistema muscular
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Proceso de la nutricion
PPTX
Sesión de aprendizaje de nutrición
PDF
Tema 2 función de nutrición ejercicios
PPT
Tema 2 Función nutrición
PDF
Sesion de aprendizaje
DOC
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
PDF
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
DOCX
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
PPT
Teoria Bety Neuman
PDF
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
PPT
generalidades del aparato respiratorio
DOC
Examen de biología y geología 3eso y diver
PPTX
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
PPTX
Marjory gordon
PPT
NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
PPT
Teorias y modelos de enfermeria
DOC
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
PPT
Teorías de la enfermería
PPTX
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
DOC
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
Proceso de la nutricion
Sesión de aprendizaje de nutrición
Tema 2 función de nutrición ejercicios
Tema 2 Función nutrición
Sesion de aprendizaje
Sesión De Aprendizaje Aparato Digestivo
Sesión de aprendizaje xo creamos historietas sobre el respeto
Sesion de aprendizaje Textos discontinuos: La historieta
Teoria Bety Neuman
11. Proyecto - Mi Sistema Digestivo
generalidades del aparato respiratorio
Examen de biología y geología 3eso y diver
Modelo de sistemas de Betty Neuman.
Marjory gordon
NUTRICION DE LOS SERES VIVOS
Teorias y modelos de enfermeria
RESUMEN DE TEORIAS DE ENFERMERIA
Teorías de la enfermería
Marjory Gordon y sus 11 patrones funcionales
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
Publicidad

Similar a Tema 2 función de nutrición teoría (20)

PPT
Tema 1 la nutrición i
PPT
Alimentación en el ser humano, 7mo b2
PPT
Unidad 4
PPT
Alimentación y digestión
PPTX
Digestinyabsorcin 110921113500-phpapp02
PDF
sistema-digestivo-331522-downloable-1318862.pdf
DOCX
Los nutrintes en el alimento
PPTX
cuidado de la vida alimentación y nutrientes 1 segundo.pptx
PPTX
Sistema Digestivo con voz incluida
PPT
Alimentacion
DOC
La nutrición
PPTX
Tema 1 3ºsanidad
PPTX
Lección 3 la alimentación y la nutrición Claudia Justo
PPTX
Presentación Claudia Justo
PPTX
PPT
nutricion en el ser humano
PPTX
Digestión y absorción
PPT
2011-7a-nutrientes
PPT
Tema 1 la función de nutrición I
PPT
alimentacinynutricin-100109130657-phpapp01.ppt
Tema 1 la nutrición i
Alimentación en el ser humano, 7mo b2
Unidad 4
Alimentación y digestión
Digestinyabsorcin 110921113500-phpapp02
sistema-digestivo-331522-downloable-1318862.pdf
Los nutrintes en el alimento
cuidado de la vida alimentación y nutrientes 1 segundo.pptx
Sistema Digestivo con voz incluida
Alimentacion
La nutrición
Tema 1 3ºsanidad
Lección 3 la alimentación y la nutrición Claudia Justo
Presentación Claudia Justo
nutricion en el ser humano
Digestión y absorción
2011-7a-nutrientes
Tema 1 la función de nutrición I
alimentacinynutricin-100109130657-phpapp01.ppt

Más de pradob9 (20)

PDF
8 trigonimetria teoria
PDF
Fuerzas teoría
PDF
6 ecologia teoria
PDF
El movimiento teoría
PDF
Atomos elementos y compuesto teoría
PDF
2 materiales teoria
PDF
5 funciones teoría
PDF
Tema 4 geometría ejercicios
PDF
Tema 4 geometría teoría
PDF
Tema 3 algebra ejercicios
PDF
Tema 3 algebra teoría
PDF
Tema 2 fracciones ejercicios
PDF
Tema 2 fracciones teoría
PDF
Tema 1 ejercicios
PDF
Tema 1 teoría
PDF
5 ejercicios las personas y el mediambiente
PDF
5 las personas y el mediambiente
PDF
Reproducción ejercicios
PDF
Reproduccion teoria
PDF
3 funcion de relacion ejercicios
8 trigonimetria teoria
Fuerzas teoría
6 ecologia teoria
El movimiento teoría
Atomos elementos y compuesto teoría
2 materiales teoria
5 funciones teoría
Tema 4 geometría ejercicios
Tema 4 geometría teoría
Tema 3 algebra ejercicios
Tema 3 algebra teoría
Tema 2 fracciones ejercicios
Tema 2 fracciones teoría
Tema 1 ejercicios
Tema 1 teoría
5 ejercicios las personas y el mediambiente
5 las personas y el mediambiente
Reproducción ejercicios
Reproduccion teoria
3 funcion de relacion ejercicios

Último (20)

PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Tema 2 función de nutrición teoría

  • 1. Función de nutrición. Teoría 1 TEMA 2 BIOLOGÍA
  • 2. Función de nutrición. Teoría 2 TEMA 2 BIOLOGÍA Objetivos  Conocer y valorar los nutrientes  Conocer cómo es y cómo funciona el aparato digestivo.  Conocer cómo es y cómo funciona el aparato respiratorio  Conocer cómo es y cómo funciona el sistema circulatorio 1. Los nutrientes Una de las funciones vitales de los seres vivos es la nutrición. Los seres humanos, como organismos heterótrofos, debemos tomar los elementos y compuestos necesarios para el desarrollo y mantenimiento de nuestro cuerpo además de obtener la energía necesaria para realizar nuestras funciones vitales. Todas las substancias que “extraemos” de la alimentación pueden clasificarse en 6 grandes grupos que se denominan “NUTRIENTES ESENCIALES”: Hidratos de carbono, Grasas, Proteínas, Agua, Sales minerales, Vitaminas. La nutrición
  • 3. Función de nutrición. Teoría 3 TEMA 2 BIOLOGÍA HIDRATOS DE CARBONO Con la digestión se transforman en GLUCOSA. Son el primer sustrato energético que se utiliza. FUNCIÓN BÁSICA: Proporcionan ENERGÍA para la vida diaria. Deben representar el 55-60% del total de la dieta. TIPOS según el tiempo que necesitan para poder ser utilizados: • Complejos (absorción lenta): pastas, cereales, arroz, legumbres, maíz, cebada, centeno, avena, etc. • Simples (absorción rápida): miel, azúcar, fruta y zumos de frutas, las harinas refinadas (dulces, pan)...  Fibra dietética (celulosa o pectina): no podemos digerirla pero es necesaria para el buen funcionamiento del tránsito intestinal. GRASAS (Lípidos)
  • 4. Función de nutrición. Teoría 4 TEMA 2 BIOLOGÍA Con la digestión se transforman en ÁCIDOS GRASOS. Pueden ser saturados (su abuso es perjudicial) o insaturados (beneficiosos para el organismo).Deben representar el 25-30% del total de la dieta. FUNCIÓNES BÁSICAS: • Proporcionan ENERGÍA. Un gramo de grasa proporciona más del doble de energía por gramo que los carbohidratos y proteínas, el exceso de grasas se almacena en el tejido adiposo • TERMORREGULACIÓN, protegiéndonos contra el frío. • Transportar y digerir vitaminas como A, D, E y K (vitaminas liposolubles) Las grasas son necesarias; son absolutamente esenciales para disfrutar de una salud óptima. Ciertas grasas reducen el riesgo de cáncer, problemas de corazón, alergias, artritis, eczema, depresión, fatiga, infecciones, síndrome premenstrual. PROTEINAS Con la digestión se transforman en AMINOÁCIDOS, que son los “ladrillos” de construcción de los tejidos humanos. El organismo es capaz de sintetizar algunos por sí mismo pero la mayoría hay que ingerirlos con los alimentos. Deben representar 10-15% del total de la dieta. FUNCIÓN:  Creación y mantenimiento de los tejidos corporales, fundamentalmente el muscular. Protección ante determinadas enfermedades.  Proporcionan energía, pero sólo en casos en los que no haya grasas ni glúcidos. Se encuentran en carne, huevos, pescado, leche (Origen animal) y en legumbres, cereales... (Origen vegetal)
  • 5. Función de nutrición. Teoría 5 TEMA 2 BIOLOGÍA El agua El cuerpo humano está formado por un alto porcentaje de agua, entre un 60% y un 65% en un adulto. La función del agua en el organismo es doble: a).-Ayuda a eliminar toxinas a través de la orina y de la transpiración. b).-Regula la temperatura del cuerpo a través del sudor, manteniéndolo refrigerado cuando se encuentra expuesto a temperaturas elevadas. Las vitaminas y los minerales Intervención importante en regulación del metabolismo. Cuando no se aportan al organismo en cantidades suficientes se producen un déficit que puede ocasionar trastornos general es de consideración. El correcto aporte de los diversos minerales que existen como nutrientes esenciales contribuye al mejor funcionamiento de todo el organismo. Consejos para una correcta alimentación  Aumentar el consumo de verduras, frutas y verduras  Alimentarse de forma variada.  Mantener el número de comidas intentando no saltarse ninguna (5 al día, siendo la comida de media mañana y merienda las más ligeras)
  • 6. Función de nutrición. Teoría 6 TEMA 2 BIOLOGÍA  No comer demasiada carne, sobre todo si es roja. Comer más pescado y carne de pollo o pavo.  Reducir el consumo de bollería, galletas y pasteles. Es mejor el bocadillo de toda la vida o fruta.  Consumir productos lácteos de bajo contenido graso.  Evitar los alimentos fritos. Mejor a la plancha o hervidos  Evitar el exceso de bebidas gaseosas y azucaradas. Sustituirlas por infusiones, zumos naturales o agua.  Comer mucha variedad de alimentos ricos en fibra o integrales.  Beber mucha agua, sobre todo entre las comidas, aunque no se tenga sed.  Come lentamente y sentado  La salud depende de la dieta, el equilibrio emocional y el ejercicio físico. La función de nutrición Se define nutrición como el conjunto de procesos por los cuales el organismo obtiene las diferentes sustancias que necesita para vivir, aportando la energía y los elementos necesarios para las estructuras y el buen funcionamiento del organismo. Comprende cuatro procesos:  La digestión.  La respiración.  La circulación.  La excreción. Video (2) video (17) video (2,5) video (4,5) 2.- El aparato digestivo El aparato digestivo es el encargado de:  Transformar los alimentos que comemos en nutrientes.  Absorber esos nutrientes para que pasen al torrente circulatorio.  Expulsar los restos de los alimentos que no absorbemos. Está compuesto por el tubo digestivo y las glándulas anejas.  Tubo digestivo, formado por:  Boca: en su interior está la lengua y los dientes  Faringe: se comunica con el oído medio, las fosas nasales, la laringe y el esófago  Esófago: Tubo musculoso que comunica con el estomago  Estomago: Comunica con el esófago por el cardias y con el intestino por el píloro  Intestino delgado: es un tubo de unos 6 o 7 m dividido en duodeno, yeyuno e íleon.  Intestino grueso: compuesto por el ciego, colon y recto
  • 7. Función de nutrición. Teoría 7 TEMA 2 BIOLOGÍA  Glándulas anejas, producen y secretan diversas sustancias al tubo digestivo.  Glándulas salivares. Desempeñan las siguientes funciones: o Mantener la boca húmeda y los dientes limpios o Facilitar el habla o Intensifican el gusto de los alimentos y disuelven sustancias irritantes o Lubrifican el bolo alimenticio e intervienen en la digestión de los hidratos de carbono  Páncreas: realiza dos funciones: o Fabrica el jugo pancreático que interviene en la digestión o Controla la cantidad de glucosa en sangre mediante hormonas  Hígado: Cumple varias funciones en el organismo: o Interviene en la coagulación de la sangre o Fabrica y excreta bilis que interviene en la digestión de las grasas o Almacena glucosa en forma de glucógeno o Interviene en el metabolismo de sustancias extrañas para poder eliminarlas
  • 8. Función de nutrición. Teoría 8 TEMA 2 BIOLOGÍA Digestión La digestión es el proceso por el cual los alimentos ingeridos se transforman en nutrientes. Hay dos tipo de digestión:  Mecánica: encargada de disminuir el tamaño de los alimentos  Química: los nutrientes pasan a ser moléculas sencillas absorbibles por el intestino, en este proceso intervienen enzimas. Los productos de la digestión son: Proteínas aminoácidos Hidratos de Carbono monosacáridos o disacáridos Grasas Ácidos grasos + glicerina Absorción y expulsión La absorción es un proceso importante ya que permite el paso de las sustancias digeridas presentes en el interior del tubo digestivo a los vasos sanguíneos y linfáticos, para que desde aquí vaya a todas las partes del organismo. La absorción se realiza en:  El intestino delgado  El intestino grueso Debido a los repliegues del intestino y a su longitud, unos 6 metros, la superficie de absorción de nutrientes es de unos 300 metros cuadrados, la superficie de un campo de tenis Enfermedades más comunes del aparato digestivo  Enfermedades gástricas: La gastritis se produce por la inflamación de determinadas zonas de la pared del estómago, generalmente es debe a una secreción excesiva de acido. Si esta acidez se prolonga en el tiempo se puede desarrollar una ulcera gástrica (herida en la pared del estomago.
  • 9. Función de nutrición. Teoría 9 TEMA 2 BIOLOGÍA  Enfermedades del hígado: Hepatitis: es una inflamación del hígado que pierde su funcionalidad de manera transitoria, puede originarse por infecciones de virus y bacterias. Cirrosis: da lugar a la pérdida progresiva de la funcionalidad de las células hepáticas, hay diversas causas, las más comunes el consumo de drogas o alcohol Cálculos biliares: determinados componentes de la bilis pueden formar cálculos que bloquean el hígado o la vesícula biliar. Se eliminan mediante cirugía. La salud depende de los hábitos de vida que adoptemos. El buen funcionamiento del sistema digestivo está influido directamente por el tipo de alimentos que tomamos diariamente y por ciertas normas de salud e higiene que previenen numerosas enfermedades. Sistema digestivo (video) Proceso de la digestión 3. El aparato respiratorio Es el aparato encargado de captar el oxígeno (O2) del aire y de desprender el dióxido de carbono (CO2) que se produce durante la respiración mitocondrial. 3.1.- Partes del aparato respiratorio. El aparato respiratorio humano está constituido por las vías respiratorias y los pulmones.  Vías respiratorias: el aire entra por las fosas nasales donde se humedece, calienta y se limpia de partículas. Pasa a la faringe y de aquí a la laringe (donde están las cuerdas vocales). Desemboca en la tráquea, un tubo con anillos cartilaginosos que se divide en dos ramas los bronquios.  Pulmones: son dos órganos esponjosos, recubiertos por dos membranas llamadas pleuras, y de un líquido el líquido pleural que facilita el movimiento de los pulmones durante la respiración. El pulmón derecho tiene tres lóbulos y el izquierdo dos. Los bronquios al entrar en los pulmones se ramifican apareciendo los bronquiolos, que se vuelven a ramificar entrando cada uno en un lobulillo, dónde al ramificarse de nuevo forman los capilares bronquiales que acaban en los sáculos pulmonares,
  • 10. Función de nutrición. Teoría 10 TEMA 2 BIOLOGÍA las paredes de los cuales presentan expansiones globos es llamadas alvéolos pulmonares, allí es donde tiene lugar el intercambio gaseoso El alveolo pulmonar está rodeado de capilares sanguíneos venosos y arteriales, por los cuales llegan los eritrocitos cargados de CO2 y parten saturados en O2.
  • 11. Función de nutrición. Teoría 11 TEMA 2 BIOLOGÍA 3. 2. La respiración externa Comprende las tres siguientes etapas:  Inspiración. Se produce un aumenta la capacidad de la caja torácica, provocando que los pulmones se dilaten y entre aire rico en O2.  Intercambio de gases. En ella el aire rico en O2 llega hasta los alvéolos pulmonares, las paredes de los cuales son tan finas que permiten el intercambio gaseoso. Como están recubiertos de finos capilares sanguíneos que contienen sangre cargada de CO2 y pobre en O2, el CO2 pasa al interior de los alvéolos y el O2 pasa a la sangre que hay en los capilares sanguíneos.  Espiración. En ella disminuye la capacidad de la caja torácica, provocando que los pulmones se contraigan y, por lo tanto, que salga aire rico en CO2 El ritmo al que respiramos es regulable y depende de las necesidades del organismo. 3. 3.- Principales enfermedades del aparato respiratorio. Las principales son:  Infecciosas de las vías respiratorias: producidas por bacterias, como la neumonía o la tuberculosis. Resfriados y gripes originados por virus.
  • 12. Función de nutrición. Teoría 12 TEMA 2 BIOLOGÍA  Enfisema pulmonar. Destrucción de las paredes de los alveolos pulmonares y, con ello, el suministro de oxígeno debe ser administrado de forma externa. Esta enfermedad, junto con el cáncer de pulmón, es consecuencia generalmente del consumo de tabaco. Video 1 video (4 min) Presentación (36 diapositivas) Presentación (12 diapositivas) Presentación (18) Presentación (13) bob esponja Animación 4.- El APARATO CIRCULATORIO Y LA CIRCULACIÓN El aparato circulatorio humano. El aparato circulatorio es el encargado de distribuir el oxígeno y los alimentos por todo el cuerpo, y de recoger el dióxido de carbono y los productos de excreción procedentes de las células. Está formato por:  Un líquido circulatorio denominado sangre,  Una bomba que impulsa la sangre denominada corazón  unos conductos denominados vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares sanguíneos) y vasos linfáticos. 4. 1.- La sangre. Está formada por un líquido denominado plasma sanguíneo y por varios tipos de elementos celulares: los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas.  Plasma: está formado básicamente por agua y por determinadas sustancias disueltas (sales minerales, glucosa, lípidos y proteínas). El plasma sin proteínas se denomina suero sanguíneo.  Células sanguíneas: Glóbulos rojos: son células sin núcleo y llenas de hemoglobina, que es una proteína capaz de captar y liberar oxígeno, Glóbulos blancos: producen una respuesta frente a posibles invasores del organismo, Plaquetas: intervienen en la coagulación de la sangre
  • 13. Función de nutrición. Teoría 13 TEMA 2 BIOLOGÍA 4.2.- Los vasos sanguíneos.  Arterias. Son los vasos que llevan sangre desde el corazón a otras partes del cuerpo. Son elásticas gracias a tener una gruesa capa muscular intermedia. Todas ellas, menos la arteria pulmonar, llevan sangre rica en oxígeno.  Venas: Son los vasos que llevan sangre hacia el corazón. Son muy poco elásticas. Por ello precisan tener unas válvulas internas para evitar el regreso de la sangre. Todas ellas, menos la vena pulmonar, conducen sangre pobre en oxígeno.  Capilares sanguíneos: Son unos vasos extremadamente delgados, originados por las sucesivas ramificaciones de arterias y venas, que unen el final de las arterias con el principio de las venas. Sus paredes son tan delgadas que permiten el intercambio de gases en los pulmones, la entrada de nutrientes en el intestino y la salida de los productos de excreción en los riñones.
  • 14. Función de nutrición. Teoría 14 TEMA 2 BIOLOGÍA 4. 3.- El aparato circulatorio. El conjunto de todos los vasos sanguíneos constituyen un aparato circulatorio doble y completo. Se llama doble porque compran dos circuitos, que son el pulmonar y el general. Se llama completo porqué en el corazón no hay mezcla de sangre oxigenada y no oxigenada, concretamente la sangre oxigenada pasa por la parte izquierda del corazón y la no oxigenada pasa por la parte derecha.
  • 15. Función de nutrición. Teoría 15 TEMA 2 BIOLOGÍA 4. 4. El funcionamiento del aparato circulatorio sanguíneo. Básicamente depende del funcionamiento del corazón. El corazón humano presenta cuatro cámaras: dos que reciben sangre, las aurículas, y dos que expulsan sangre, los ventrículos. Entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo está la válvula mitral que regula el paso de la sangre. Entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho está la válvula tricúspide. El corazón funciona como una bomba aspirante e impelente. Para lo cual realiza movimientos de relajación (diástoles) seguidos de movimientos de contracción (sístoles). La sangre entra al corazón desde las venas hasta las aurículas. Se produce la contracción de estas y la sangre pasa a los ventrículos (sístole auricular). Posteriormente, los ventrículos se contraen también y la sangre llega a las arterias (sístole ventricular). El ciclo termina con la relajación del musculo (diástole) y la entrada, de nuevo, de sangre en las aurículas. Video (10 minutos) Video (3 minutos) Animación interactiva
  • 16. Función de nutrición. Teoría 16 TEMA 2 BIOLOGÍA 4. 5.- Las enfermedades del aparato circulatorio humano. Las principales son:  Aterosclerosis. Consiste en el depósito de placas de colesterol en el interior de las arterias.  Arteriosclerosis. Es el endurecimiento de las paredes de las arterias debido a la edad.  Trombosis. Es la obstrucción de un vaso debido generalmente a un coágulo de sangre que se ha formado al romperse las plaquetas al frotar con los depósitos de colesterol que hay en el interior de las arterias.  Angina de pecho. Dolor en el pecho motivado por una fuerte contracción del corazón al no recibir suficiente oxígeno, generalmente debido a la obstrucción de la arteria coronaria.  Infarto de miocardio. Esta enfermedad presenta los mismos síntomas y causas que la angina de pecho pero al tratarse de una obstrucción mayor dura más horas y, por ello, provoca la destrucción de una parte del corazón. Si afecta a todo el corazón comporta la muerte del individuo.  Soplo cardíaco. Insuficiencia cardíaca debida a un vaciado inadecuado del corazón.  Taquicardia. Frecuencia cardíaca superior a los 100 latidos por minuto.  Hipertensión. Es un aumento crónico de la presión arterial.  Leucemia o cáncer de sangre. Es una proliferación anormal de los glóbulos blancos. 5.- El APARATO URINARIO HUMANO Y El EXCRECIÓN La excreción es la expulsión al exterior de los productos perjudiciales o inútiles que hay en la sangre y en plasma intercelular. La mayor parte de estas sustancias es eliminada por el aparato urinario (orina), y el resto es eliminado por la piel (sudor) y por los ojos (lágrimas). Existe otra sustancia a la sangre que es muy perjudicial, que es el dióxido de carbono que se produce en las mitocondrias durante la respiración celular. Su exceso es eliminado por los pulmones durante la respiración corporal o ventilación. El aparato urinario humano. Es el aparato constituido por los riñones, los uréteres, la vejiga de la orina y la uretra. a) Los riñones. Son dos órganos con forma de habichuela, de unos 12 cm de longitud, que filtran la sangre y separan la urea y el exceso de sales, originando la orina. Están formados por un millón de nefronas, encargadas de filtrar la sangre. b) Los uréteres. Son dos conductos de unos 25 cm de longitud. c) La vejiga de la orina. Es una bolsa dilatable con una capacidad de entre 350 y 1500 cm3 . d) La uretra. Es un conducto de unos 6 cm de longitud en las mujeres y de unos 15cm en los hombres.
  • 17. Función de nutrición. Teoría 17 TEMA 2 BIOLOGÍA
  • 18. Función de nutrición. Teoría 18 TEMA 2 BIOLOGÍA Las funciones que desempeña el aparato urinario son las siguientes:  Controlar el pH de la sangre, eliminando o reteniendo sales minerales  Regular el volumen sanguíneo, eliminando o reteniendo agua  Eliminar sustancias de desecho procedentes del metabolismo, como la urea y el ácido úrico 2.- Principales enfermedades del aparato urinario.  Insuficiencia renal. Es la disminución de la capacidad del riñón para separar la urea de la sangre. El enfermo precisa sesiones periódicas de hemodiálisis en un riñón artificial.  Cólico nefrítico. Consiste en espasmos muy dolorosos del uréter al frotar sobre sus paredes los precipitados sólidos (piedras o cálculos renales) que anormalmente se pueden formar en el seno de la orina.  Cistitis. Inflamación de las paredes de la vejiga urinaria originada por una infección bacteriana. Acostumbra a ir acompañada de incontinencia urinaria (eliminación involuntaria y frecuente de orina en pequeñas cantidades).