SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO

HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

GRADO: SEXTO




                                               GUÍA DE REFUERZO 1

GRADO: SEXTO          ESTUDIANTE: ______________________________________              DOCENTE: Nayibe Silva R.

1.   Elabora una lista con 10 palabras coloca frente a ellas su sinónimo

1__________      ___________________________                 6_________      ____________________________

2__________ ____________________________                     7_________      ____________________________

3 _________     ___________________________                  8_________      ____________________________

4__________ ____________________________                     9_________      ____________________________

5__________ ____________________________                     10_________      ___________________________

2.   Explica los tres tipos de antónimos y da un ejemplo de cada uno


•


•


•


3.   Presenta tres ejemplos de construcción de palabras con su lexema y sus morfemas. Ejemplo: "gat-"
     “a” “o” “s.

4.   Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a la 7
     La fe y las montañas
     Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje
     permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la gente le
     pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más
     difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto
     creaba más dificultades que las que resolvía.

     La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su
     sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien,
     muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe.

5.   ¿Cuáles son las características del texto (forma como se desarrolla)? ____________________________
     ____________________________________________________________________________________
     ____________________________________________________________________________________
6.   ¿Qué tipo de texto es? _______________________________________________________

7.   Por el sentido global del texto ¿Qué título le pondrías? ________________________________________

8.  Explica las características del mito y de la leyenda: ___________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
    ____________________________________________________________________________________
9. Explica en un esquema cómo funciona la comunicación y cuáles son sus elementos
10. Escribe un texto narrativo utilizando sustantivos (propio, común y abstracto), adjetivos intrínsecos y
    extrínsecos. Ubícalos en una tabla señalando cuál es cada uno.
11. En la siguiente lista de palabras señala los prefijos y explica el significado de cada uno. Ejemplo : ex
     alumno= ex: que ya no es
     Extraterrestre – Indisciplinado – Intravenoso – Omnisciente – Subterráneo – Vicerrector - Preocupación
     Antebrazo – Sobreprotector - Antisocial
12. Elabora un texto informativo utilizando las palabras de la lista anterior. (No olvides las partes: titular,
    imagen, desarrollo)
COMPRENSIÓN DE LECTURA


           RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO


                                      LOS TIKUNAS PUEBLAN LA TIERRA
Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos y los
grillos había visto envejecer la Tierra. A través de ellos, se daba cuenta de que el mundo vivía y de que la vida
era tiempo y el tiempo muerte.
No existía en la Tierra sitio más bello que aquel donde Yuche vivía: era una pequeña choza en un claro de la
selva y muy cerca de un arroyo enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor, ni la lluvia
entorpecían la placidez de aquel lugar.
Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los ticunas esperan ir allí algún día.
Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de costumbre. Llegó a la orilla y se fue introdu ciendo en el agua
hasta que estuvo casi enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó hacia delante mirándose en el
espejo del agua; por primera vez notó que había envejecido.
El verse viejo le entristeció profundamente:
—Estoy ya viejo…y solo. ¡Oh! si muero, la Tierra quedará más sola todavía.
Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza.
El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía.
Yendo en camino, sintió un dolor en la rodilla como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta,
pero pensó que habría podido ser una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor lo invadía.
—Es raro como me siento. Me acostaré tan pronto llegue.
Siguió caminado con dificultad y al llegar a su choza se recostó, quedando dormido.
Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más soñaba, más se envejecía y más débil se ponía y que de su
cuerpo agónico se proyectaban otros seres.
Despertó muy tarde, al otro día, quiso levantarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces se miró la inflamada
rodilla y notó que la piel se había vuelto transparente. Le pareció que algo en su interior se movía. Al acercar
más los ojos vio con sorpresa que allá en el fondo, dos minúsculos seres trabajaban; se puso a observarlos.
Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro.
Intrigado, Yuche les preguntó: —¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?´

Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando. Al no obtener
respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la Tierra. Al golpearse, la rodilla se
reventó y de ella salieron los pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría.
Cuando terminaron de crecer, Yuche murió. Los primeros tikunas se quedaron por algún tiempo allí, donde
tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon porque querían conocer más tierras y se perdieron.
Muchos tikunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado.
        Tomado de: Hugo, Niño (1976). Primitivos relatos contados otra vez. Bogotá: Carlos Valencia Editores.



1. En el enunciado del texto “...Despertó muy
tarde, al otro día, quiso levantarse, pero el dolor se
lo impidió...”, las palabras subrayadas establecen
una relación de
A. modo.                                                     4. En el relato participan
B. lugar.                                                    A. Yuche, los animales y la tierra.
C. forma.                                                    B. Yuche, los animales y el hombre.
D tiempo.                                                    C. Yuche, los tikunas y una rodilla.
                                                             D. Yuche, los tikunas y dos figurillas.
2. En la expresión del texto “Muchos tikunas han
buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha
encontrado” se hace referencia                               5. En el texto anterior los guiones largos (—)
A. al sitio donde vivió y murió Yuche.                       permiten
B. a las playas de arena fina.                               A. señalar el número de veces que interviene el
C. al arroyo de aguas tibias.                                narrador en el relato.
D. a la selva donde vivían los indígenas.                    B. indicar el cambio de la voz del narrador a la voz
                                                             de un personaje.
3. De la narración puede deducirse que Yuche era             C. llamar la atención del lector sobre los
A. un dios que creó a todos los seres vivos.                 sentimientos de los personajes.
B. un hombre solitario de quien brotó la vida                D. mostrar al lector cuándo el narrador habla de
humana.                                                      un personaje.
C. el padre de una tribu indígena que vivió por
siempre.                                                     6. En el texto se
D. un hombre que sólo amaba a los animales y a               A. describe cómo vivían los tikunas.
la tierra.                                                   B. relatan las hazañas de un héroe.
                                                             C. explican las costumbres de un pueblo.
                                                             D. narra un mito del pueblo tikuna.

Más contenido relacionado

DOC
Taller n°2 los tikunas pueblan la tierra (mito)
PDF
Guión de lectura el principito
DOC
Guión de lectura el principito
DOC
Prueba el principito
DOC
Acumulativa 2
PDF
Actividades cuentos de la selva
PPTX
Mitos y leyendas de keila
PPTX
Historia de anime's
Taller n°2 los tikunas pueblan la tierra (mito)
Guión de lectura el principito
Guión de lectura el principito
Prueba el principito
Acumulativa 2
Actividades cuentos de la selva
Mitos y leyendas de keila
Historia de anime's

La actualidad más candente (15)

DOC
5to grado bimestre 2 (11-12)
DOCX
Análisis amigos del hombre
PPT
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
DOC
Oraciones incompletas
PPT
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
DOCX
AnáLisis De 6to Las Islas Donde Nace La
PPT
Un viejo que leía novelas de amor
DOC
Oraciones incompletas
PPTX
El hijo de pushaina
DOC
Eva mensual 2º cuarto
DOCX
Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word
DOC
Normativa (anual)
PPT
Trabajo Control De Lectura
PDF
Prueba saber quinto preparación 2013
PPT
Control De Lectura De 2
5to grado bimestre 2 (11-12)
Análisis amigos del hombre
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
Oraciones incompletas
Un Viejo Que LeíA Novelas De Amor
AnáLisis De 6to Las Islas Donde Nace La
Un viejo que leía novelas de amor
Oraciones incompletas
El hijo de pushaina
Eva mensual 2º cuarto
Pruebacoef1 27 03_4tosbasicos_word
Normativa (anual)
Trabajo Control De Lectura
Prueba saber quinto preparación 2013
Control De Lectura De 2
Publicidad

Destacado (17)

PPTX
Las sirenas cinthya pazmiño aillon
PPTX
Leyendas urbanas
PPT
Vuela - Curso TIC - Estructura narrativa
PPT
La argumentación
PPT
Caligramas
PPT
Poesía experimental
PPTX
Cuento y novela
PPT
La Poesia Trobadoresca
PPT
Tipos de narradores
PPTX
Diapositivas de la noticia
PPT
Tipos De Narradores
PPT
EL ARTICULO DE OPINION
PPT
La Argumentación
PPT
La poesia
PPT
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
Las sirenas cinthya pazmiño aillon
Leyendas urbanas
Vuela - Curso TIC - Estructura narrativa
La argumentación
Caligramas
Poesía experimental
Cuento y novela
La Poesia Trobadoresca
Tipos de narradores
Diapositivas de la noticia
Tipos De Narradores
EL ARTICULO DE OPINION
La Argumentación
La poesia
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
Publicidad

Similar a Refuerzo 1 per (20)

DOCX
Edgar mora rodriguez
PDF
Evaluacionleyenda 100827164904-phpapp02
PDF
Evaluacion leyenda
PDF
Historia de un pino
PDF
Historia de un pino
PDF
integrador 4to tecnica. Mitología: conceptos básicos.
PDF
Historias del gran chaco(relatos aborigenes)
PPTX
Género Narrativo con actividades para estudiante
PDF
Genero narrativo
PDF
Escritos primer desencontadero
DOCX
Mapa conceptual
DOCX
Mapa conceptual
PPTX
La leyendappt
PDF
Guía 1 - 1ros medios
DOCX
Guía 1 Español 5°.docx
DOCX
Ejercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docx
DOCX
Prueba objetiva evaluación
Edgar mora rodriguez
Evaluacionleyenda 100827164904-phpapp02
Evaluacion leyenda
Historia de un pino
Historia de un pino
integrador 4to tecnica. Mitología: conceptos básicos.
Historias del gran chaco(relatos aborigenes)
Género Narrativo con actividades para estudiante
Genero narrativo
Escritos primer desencontadero
Mapa conceptual
Mapa conceptual
La leyendappt
Guía 1 - 1ros medios
Guía 1 Español 5°.docx
Ejercicios de comprensión lectora para 8° básicos.docx
Prueba objetiva evaluación

Más de profenayita (20)

DOC
Guía movimientos literarios
DOC
Actividad artículo
DOC
Actividad artículo
DOC
Guia 01 octavo
DOC
Proyecto lectura de imágenes
DOC
Textos 2 per 2013
DOC
Textos 2 per 2013
DOC
Comunicación, lenguaje,oración
DOC
Comunicación, lenguaje,oración
DOC
Tipos de Textos 1per. 2013
DOC
Refuerzo 4
DOC
Refuerzo 3
DOC
Refuerzo 2
DOC
Sistemas de síntesis
DOC
Sinónimos, antónimos, prefijos y sufijos
DOC
Puntuación
DOC
Producción textual
DOC
Acento diacrítico
DOC
Medios de comunicación
DOC
Comunicación, lenguaje,oración
Guía movimientos literarios
Actividad artículo
Actividad artículo
Guia 01 octavo
Proyecto lectura de imágenes
Textos 2 per 2013
Textos 2 per 2013
Comunicación, lenguaje,oración
Comunicación, lenguaje,oración
Tipos de Textos 1per. 2013
Refuerzo 4
Refuerzo 3
Refuerzo 2
Sistemas de síntesis
Sinónimos, antónimos, prefijos y sufijos
Puntuación
Producción textual
Acento diacrítico
Medios de comunicación
Comunicación, lenguaje,oración

Refuerzo 1 per

  • 1. COLEGIO LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA GRADO: SEXTO GUÍA DE REFUERZO 1 GRADO: SEXTO ESTUDIANTE: ______________________________________ DOCENTE: Nayibe Silva R. 1. Elabora una lista con 10 palabras coloca frente a ellas su sinónimo 1__________ ___________________________ 6_________ ____________________________ 2__________ ____________________________ 7_________ ____________________________ 3 _________ ___________________________ 8_________ ____________________________ 4__________ ____________________________ 9_________ ____________________________ 5__________ ____________________________ 10_________ ___________________________ 2. Explica los tres tipos de antónimos y da un ejemplo de cada uno • • • 3. Presenta tres ejemplos de construcción de palabras con su lexema y sus morfemas. Ejemplo: "gat-" “a” “o” “s. 4. Lee el siguiente texto y responde las preguntas 5 a la 7 La fe y las montañas Al principio la Fe movía montañas sólo cuando era absolutamente necesario, con lo que el paisaje permanecía igual a sí mismo durante milenios. Pero cuando la Fe comenzó a propagarse y a la gente le pareció divertida la idea de mover montañas, éstas no hacían sino cambiar de sitio, y cada vez era más difícil encontrarlas en el lugar en que uno las había dejado la noche anterior; cosa que por supuesto creaba más dificultades que las que resolvía. La buena gente prefirió entonces abandonar la Fe y ahora las montañas permanecen por lo general en su sitio. Cuando en la carretera se produce un derrumbe bajo el cual mueren varios viajeros, es que alguien, muy lejano o inmediato, tuvo un ligerísimo atisbo de fe. 5. ¿Cuáles son las características del texto (forma como se desarrolla)? ____________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 6. ¿Qué tipo de texto es? _______________________________________________________ 7. Por el sentido global del texto ¿Qué título le pondrías? ________________________________________ 8. Explica las características del mito y de la leyenda: ___________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ 9. Explica en un esquema cómo funciona la comunicación y cuáles son sus elementos 10. Escribe un texto narrativo utilizando sustantivos (propio, común y abstracto), adjetivos intrínsecos y extrínsecos. Ubícalos en una tabla señalando cuál es cada uno. 11. En la siguiente lista de palabras señala los prefijos y explica el significado de cada uno. Ejemplo : ex alumno= ex: que ya no es Extraterrestre – Indisciplinado – Intravenoso – Omnisciente – Subterráneo – Vicerrector - Preocupación Antebrazo – Sobreprotector - Antisocial
  • 2. 12. Elabora un texto informativo utilizando las palabras de la lista anterior. (No olvides las partes: titular, imagen, desarrollo)
  • 3. COMPRENSIÓN DE LECTURA RESPONDE LAS PREGUNTAS DE 1 A 6 DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO LOS TIKUNAS PUEBLAN LA TIERRA Yuche vivía desde siempre, solo en el mundo. En compañía de las perdices, los paujiles, los monos y los grillos había visto envejecer la Tierra. A través de ellos, se daba cuenta de que el mundo vivía y de que la vida era tiempo y el tiempo muerte. No existía en la Tierra sitio más bello que aquel donde Yuche vivía: era una pequeña choza en un claro de la selva y muy cerca de un arroyo enmarcado en playas de arena fina. Todo era tibio allí; ni el calor, ni la lluvia entorpecían la placidez de aquel lugar. Dicen que nadie ha visto el sitio, pero todos los ticunas esperan ir allí algún día. Una vez Yuche fue a bañarse al arroyo, como de costumbre. Llegó a la orilla y se fue introdu ciendo en el agua hasta que estuvo casi enteramente sumergido. Al lavarse la cara se inclinó hacia delante mirándose en el espejo del agua; por primera vez notó que había envejecido. El verse viejo le entristeció profundamente: —Estoy ya viejo…y solo. ¡Oh! si muero, la Tierra quedará más sola todavía. Apesadumbrado, despaciosamente emprendió el regreso a su choza. El susurro de la selva y el canto de las aves lo embargaban ahora de infinita melancolía. Yendo en camino, sintió un dolor en la rodilla como si lo hubiera picado algún insecto; no pudo darse cuenta, pero pensó que habría podido ser una avispa. Comenzó a sentir que un pesado sopor lo invadía. —Es raro como me siento. Me acostaré tan pronto llegue. Siguió caminado con dificultad y al llegar a su choza se recostó, quedando dormido. Tuvo un largo sueño. Soñó que mientras más soñaba, más se envejecía y más débil se ponía y que de su cuerpo agónico se proyectaban otros seres. Despertó muy tarde, al otro día, quiso levantarse, pero el dolor se lo impidió. Entonces se miró la inflamada rodilla y notó que la piel se había vuelto transparente. Le pareció que algo en su interior se movía. Al acercar más los ojos vio con sorpresa que allá en el fondo, dos minúsculos seres trabajaban; se puso a observarlos. Las figurillas eran un hombre y una mujer: el hombre templaba un arco y la mujer tejía un chinchorro. Intrigado, Yuche les preguntó: —¿Quiénes son ustedes? ¿Cómo llegaron ahí?´ Los seres levantaron la cabeza, lo miraron, pero no respondieron y siguieron trabajando. Al no obtener respuesta, hizo un máximo esfuerzo para ponerse de pie, pero cayó sobre la Tierra. Al golpearse, la rodilla se reventó y de ella salieron los pequeños seres que empezaron a crecer rápidamente, mientras él moría. Cuando terminaron de crecer, Yuche murió. Los primeros tikunas se quedaron por algún tiempo allí, donde tuvieron varios hijos; pero más tarde se marcharon porque querían conocer más tierras y se perdieron. Muchos tikunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado. Tomado de: Hugo, Niño (1976). Primitivos relatos contados otra vez. Bogotá: Carlos Valencia Editores. 1. En el enunciado del texto “...Despertó muy tarde, al otro día, quiso levantarse, pero el dolor se lo impidió...”, las palabras subrayadas establecen una relación de A. modo. 4. En el relato participan B. lugar. A. Yuche, los animales y la tierra. C. forma. B. Yuche, los animales y el hombre. D tiempo. C. Yuche, los tikunas y una rodilla. D. Yuche, los tikunas y dos figurillas. 2. En la expresión del texto “Muchos tikunas han buscado aquel lugar, pero ninguno lo ha encontrado” se hace referencia 5. En el texto anterior los guiones largos (—) A. al sitio donde vivió y murió Yuche. permiten B. a las playas de arena fina. A. señalar el número de veces que interviene el C. al arroyo de aguas tibias. narrador en el relato. D. a la selva donde vivían los indígenas. B. indicar el cambio de la voz del narrador a la voz de un personaje. 3. De la narración puede deducirse que Yuche era C. llamar la atención del lector sobre los A. un dios que creó a todos los seres vivos. sentimientos de los personajes. B. un hombre solitario de quien brotó la vida D. mostrar al lector cuándo el narrador habla de humana. un personaje. C. el padre de una tribu indígena que vivió por siempre. 6. En el texto se D. un hombre que sólo amaba a los animales y a A. describe cómo vivían los tikunas. la tierra. B. relatan las hazañas de un héroe. C. explican las costumbres de un pueblo. D. narra un mito del pueblo tikuna.