1.2 Tipos de empresa
Las diversas clasificaciones o tipos de empresas atienden, normalmente a
variados criterios: productivos, funcionales, organizativos, etc.
Según la propiedad del capital.
En función de si el capital está en manos de particulares u organismos públicos
nos encontramos con empresas:
• Privadas, cuando la propiedad de la empresa es de esta naturaleza.
Algunas tienen la peculiaridad de que sus propietarios son también
trabajadores de la misma, quienes en algunos casos se convierten también
en clientes o proveedores.
• Públicas, cuando el capital pertenece al Estado, comunidades autónomas,
diputaciones, ayuntamientos o algunos de los organismos dependientes de
estas instituciones. Podemos distinguir tres niveles distintos en la
participación pública en la actividad empresarial.
a) Nivel Estado: El Estado participa directamente en varios sectores
empresariales. En el caso español han existido distintos holdings
públicos, entre los que podemos citar: el Instituto Nacional de Industria
(INI), actualmente integrado en la SEPI, que agrupa las actividades de
más marcado carácter industrial. La Dirección General del Patrimonio
Nacional, sus empresas tienen un carácter más diverso. El Instituto
Nacional de Hidrocarburos (INH), que agrupa las actividades
relacionadas con la investigación, explotación y distribución de ese tipo
de recursos. Las políticas en las dos últimas décadas han propiciado la
progresiva desaparición de la presencia del Estado en el accionariado
de las empresas, parte de los organismos anteriores han desaparecido
formando grupos de empresas cuya tendencia es la privatización de las
mismas.
b) Nivel autonómico, corresponde a iniciativas acometidas por las
Comunidades Autónomas. Existen determinados organismos a este
nivel como institutos de desarrollo etc. En Andalucía podemos citar la
Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía antes Instituto de
Fomento Andaluz (IFA). Empresa Pública de la Radio y Televisión de
Andalucía, Empresa Pública de Puertos de Andalucía, Empresa Pública
de Suelo de Andalucía, etc.
c) Nivel Corporaciones Locales (Ayuntamientos). Los ejemplos más
claros los podemos encontrar en las empresas municipales de
transporte, mercados centrales etc.
• Mixtas, si la titularidad es compartida entre organismos públicos y particulares.
Criterios económicos de clasificación y otros criterios socioeconómicos.
Las clasificaciones que tienen un mayor interés son las que toman en
consideración el tamaño, sector productivo o la organización jurídica y forma de
titularidad de la misma.
• Tamaño. Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de
la empresa que distingue entre microempresa, pequeña y mediana
empresa. Distinción otorgada por la Unidad de Normatividad de
Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública, emitida en
el Oficio Circular No. UNCP/TU/0427/2009, de fecha 1 de julio de 2009, en
el que señala los Lineamientos para fomentar la participación de las micro,
pequeñas y medianas empresas en los procedimientos de adquisición
y arrendamiento de bienes muebles así como la contratación de servicios
que realicen las dependencia y entidades de la Administración
Pública Federal. Los criterios limitadores entre cada una de estas
categorías fijados son los siguientes:
• Sector productivo.
Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse de
múltiples maneras, así, en principio, se distinguir entre:
a) Empresas productoras de bienes. Pueden subdividirse en empresas
agrícolas, extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de
equipo, industriales de fabricación de bienes de consumo, etc.
b) Empresas prestadoras de servicios. Admiten su subdivisión en
empresas comerciales (mayoristas y minoristas), de transporte, de seguros,
financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de comunicaciones, etc.
El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de
actividades económicas que pueda ser utilizado para:
1. favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser
diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas.
2. clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica
ejercida.
• Organización jurídica y forma de titularidad
La forma jurídica de organización y titularidad de la empresa es
fundamental a la hora de efectuar adscripciones a categorías jurídicas de
empresas diferenciadas que, por lo general, van a tener consecuencias
contables.
a) Empresas mercantiles (a las que se le supone ánimo de lucro) y
empresas no mercantiles (asociaciones, fundaciones, patronatos, etc, a
las que, en principio, se les supone su ausencia. En este aspecto va
asentándose el criterio de que el ejercicio de una actividad empresarial,
independientemente de bajo que titularidad se efectúe, caracteriza como
mercantil a la empresa, con la consecuencia fundamental de quedar
sometida al derecho mercantil, si no en su funcionamiento interno, sí, al
menos, en todo lo que afecta a sus relaciones empresariales con terceros.
b) Empresas individuales y sociales, según que la titularidad de las
mismas corresponda a una persona física o jurídica respectivamente.
Respecto de las sociedades, sucesivas subclasificaciones permiten
distinguir entre:
 Regulares e irregulares, si se atiende a las formalidades de su
constitución y a su acceso a un registro público.
 Mercantiles puras (colectivas, comanditarias, anónimas y limitadas) y
especiales (cooperativas, mutualidades, sociedades de garantía recíproca,
etc.).
 Aquellas que limitan la responsabilidad de sus socios al capital
comprometido (comanditarias por acciones, anónimas y limitadas) y las que
no la limitan (colectivas y comanditarias simples).
 Las participadas total o mayoritariamente por el Estado y los entes y
organismos en que se organiza (empresas públicas y semipúblicas) y
aquellas cuyo dominio corresponde al capital privado (empresas privadas).
c) Los grupos de sociedades. Se considera que existe grupo a partir de la
constatación de relaciones de dominio, evidentes, vía porcentaje de
participación mayoritaria en el capital de unas sociedades por otras, si
alguna sociedad domina de “facto” el órgano de administración de otra, aún
no poseyendo la mayoría del capital.
Según el grado de dominio o participación, se distinguen entre:
- Empresas del grupo, si reúnen los requisitos previstos para formar parte
del grupo por el Código de Comercio, y
- Empresas asociadas, cuando, sin reunirlos, el grado de influencia de unas
sobre otras es notable.

Más contenido relacionado

PDF
Desempre 1.1 complementaria
PDF
DOCX
La empresa
PPTX
Finanzas privadas 2014 1
PDF
Presentacion de finanzas e impuesto
DOCX
Fundamentos de Gestion Empresarial
PDF
Gestion empresarial 10_año
PPTX
Finanzas privadas
Desempre 1.1 complementaria
La empresa
Finanzas privadas 2014 1
Presentacion de finanzas e impuesto
Fundamentos de Gestion Empresarial
Gestion empresarial 10_año
Finanzas privadas

La actualidad más candente (13)

DOCX
TEMA 1. LA EMPRESA: CONCEPTO, ELEMENTOS, FUNCIONES Y CLASES.
PDF
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
DOCX
Fundamentos de Gestion Empresarial
DOCX
Trab de elect
DOCX
PPTX
Proyecto
DOCX
Ensayo
PPT
Teoria de la empresa
DOCX
La empresa
DOCX
Fundamentos de Gestion Empresarial
PPSX
Las empresas
PPT
La empresa
TEMA 1. LA EMPRESA: CONCEPTO, ELEMENTOS, FUNCIONES Y CLASES.
EMPRESA DEFINICION, ELEMENTOS, Y FUNCIONES
Fundamentos de Gestion Empresarial
Trab de elect
Proyecto
Ensayo
Teoria de la empresa
La empresa
Fundamentos de Gestion Empresarial
Las empresas
La empresa
Publicidad

Similar a Desempre 1.2 complementaria (20)

PPTX
SEMANA 6 CLASES DE EMPRESA - FUNDAMENTOS
DOCX
Actividad 2
DOCX
Actividad 2
DOCX
Actividad 2
DOCX
Actividad 2
PDF
La Empresa
DOCX
Clasificación de las Empresas
PPTX
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
ODP
Tipos de empresa
ODP
Tipos de empresa Cyntia Rosado
PPTX
Clasificacion de empresas
DOCX
La empresa
DOCX
Unidad 2 ent_conoc,,,,
PDF
Archivo 1
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
PPTX
Clasificación de las empresas (administracion)
PPT
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
PPTX
Tipos de empresa
PDF
tema1empresa.pdf
SEMANA 6 CLASES DE EMPRESA - FUNDAMENTOS
Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
Actividad 2
La Empresa
Clasificación de las Empresas
clasificación de las empresas Sonia Agila y Rolando Quisilema
Tipos de empresa
Tipos de empresa Cyntia Rosado
Clasificacion de empresas
La empresa
Unidad 2 ent_conoc,,,,
Archivo 1
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Clasificación de las empresas (administracion)
Electiva 2 (La Empresa y La Calidad Total
Tipos de empresa
tema1empresa.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Carta magna de la excelentísima República de México
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Desempre 1.2 complementaria

  • 1. 1.2 Tipos de empresa Las diversas clasificaciones o tipos de empresas atienden, normalmente a variados criterios: productivos, funcionales, organizativos, etc. Según la propiedad del capital. En función de si el capital está en manos de particulares u organismos públicos nos encontramos con empresas: • Privadas, cuando la propiedad de la empresa es de esta naturaleza. Algunas tienen la peculiaridad de que sus propietarios son también trabajadores de la misma, quienes en algunos casos se convierten también en clientes o proveedores. • Públicas, cuando el capital pertenece al Estado, comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos o algunos de los organismos dependientes de estas instituciones. Podemos distinguir tres niveles distintos en la participación pública en la actividad empresarial. a) Nivel Estado: El Estado participa directamente en varios sectores empresariales. En el caso español han existido distintos holdings públicos, entre los que podemos citar: el Instituto Nacional de Industria (INI), actualmente integrado en la SEPI, que agrupa las actividades de más marcado carácter industrial. La Dirección General del Patrimonio Nacional, sus empresas tienen un carácter más diverso. El Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH), que agrupa las actividades relacionadas con la investigación, explotación y distribución de ese tipo de recursos. Las políticas en las dos últimas décadas han propiciado la progresiva desaparición de la presencia del Estado en el accionariado de las empresas, parte de los organismos anteriores han desaparecido formando grupos de empresas cuya tendencia es la privatización de las mismas.
  • 2. b) Nivel autonómico, corresponde a iniciativas acometidas por las Comunidades Autónomas. Existen determinados organismos a este nivel como institutos de desarrollo etc. En Andalucía podemos citar la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía antes Instituto de Fomento Andaluz (IFA). Empresa Pública de la Radio y Televisión de Andalucía, Empresa Pública de Puertos de Andalucía, Empresa Pública de Suelo de Andalucía, etc. c) Nivel Corporaciones Locales (Ayuntamientos). Los ejemplos más claros los podemos encontrar en las empresas municipales de transporte, mercados centrales etc. • Mixtas, si la titularidad es compartida entre organismos públicos y particulares. Criterios económicos de clasificación y otros criterios socioeconómicos. Las clasificaciones que tienen un mayor interés son las que toman en consideración el tamaño, sector productivo o la organización jurídica y forma de titularidad de la misma. • Tamaño. Atendiendo a su tamaño, se acepta generalmente una división de la empresa que distingue entre microempresa, pequeña y mediana empresa. Distinción otorgada por la Unidad de Normatividad de Contrataciones Públicas de la Secretaría de la Función Pública, emitida en el Oficio Circular No. UNCP/TU/0427/2009, de fecha 1 de julio de 2009, en el que señala los Lineamientos para fomentar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas en los procedimientos de adquisición y arrendamiento de bienes muebles así como la contratación de servicios que realicen las dependencia y entidades de la Administración Pública Federal. Los criterios limitadores entre cada una de estas categorías fijados son los siguientes:
  • 3. • Sector productivo. Atendiendo al objeto de su actividad, las empresas pueden clasificarse de múltiples maneras, así, en principio, se distinguir entre: a) Empresas productoras de bienes. Pueden subdividirse en empresas agrícolas, extractivas, artesanales, industriales de fabricación de bienes de equipo, industriales de fabricación de bienes de consumo, etc. b) Empresas prestadoras de servicios. Admiten su subdivisión en empresas comerciales (mayoristas y minoristas), de transporte, de seguros, financieras, de ocio y cultura, de enseñanza, de comunicaciones, etc. El objetivo de esta clasificación es establecer un conjunto jerarquizado de actividades económicas que pueda ser utilizado para: 1. favorecer la implementación de estadísticas nacionales que puedan ser diferenciadas de acuerdo con las actividades establecidas.
  • 4. 2. clasificar unidades estadísticas y entidades según la actividad económica ejercida. • Organización jurídica y forma de titularidad La forma jurídica de organización y titularidad de la empresa es fundamental a la hora de efectuar adscripciones a categorías jurídicas de empresas diferenciadas que, por lo general, van a tener consecuencias contables. a) Empresas mercantiles (a las que se le supone ánimo de lucro) y empresas no mercantiles (asociaciones, fundaciones, patronatos, etc, a las que, en principio, se les supone su ausencia. En este aspecto va asentándose el criterio de que el ejercicio de una actividad empresarial, independientemente de bajo que titularidad se efectúe, caracteriza como mercantil a la empresa, con la consecuencia fundamental de quedar sometida al derecho mercantil, si no en su funcionamiento interno, sí, al menos, en todo lo que afecta a sus relaciones empresariales con terceros. b) Empresas individuales y sociales, según que la titularidad de las mismas corresponda a una persona física o jurídica respectivamente. Respecto de las sociedades, sucesivas subclasificaciones permiten distinguir entre:  Regulares e irregulares, si se atiende a las formalidades de su constitución y a su acceso a un registro público.  Mercantiles puras (colectivas, comanditarias, anónimas y limitadas) y especiales (cooperativas, mutualidades, sociedades de garantía recíproca, etc.).
  • 5.  Aquellas que limitan la responsabilidad de sus socios al capital comprometido (comanditarias por acciones, anónimas y limitadas) y las que no la limitan (colectivas y comanditarias simples).  Las participadas total o mayoritariamente por el Estado y los entes y organismos en que se organiza (empresas públicas y semipúblicas) y aquellas cuyo dominio corresponde al capital privado (empresas privadas). c) Los grupos de sociedades. Se considera que existe grupo a partir de la constatación de relaciones de dominio, evidentes, vía porcentaje de participación mayoritaria en el capital de unas sociedades por otras, si alguna sociedad domina de “facto” el órgano de administración de otra, aún no poseyendo la mayoría del capital. Según el grado de dominio o participación, se distinguen entre: - Empresas del grupo, si reúnen los requisitos previstos para formar parte del grupo por el Código de Comercio, y - Empresas asociadas, cuando, sin reunirlos, el grado de influencia de unas sobre otras es notable.