Las algas de laredo ii ala
Las algas de laredo ii ala
RHODOPHYTA: algas rojas. El
color se debe a los pigmentos:
ficoeritrina y ficocianina, que
enmascaran la clorofila “a”, los
beta carotenos y otras xantofilas.
Almacenan almidón de florideas y
un polisacárido: floridósido.
En su pared celular, además de
celulosa, poseen agar y
carragenanos.
Son las algas más abundantes en
las zonas profundas de la zona
fótica.
En la imagen:
Calliblepharis ciliata.
Familia Cystocloniaceae.
Alga roja
Calliblepharis ciliata. Láminas de color rojo fuerte. De consistencia
cartilaginosa. Con proliferaciones abundantes y de diverso tamaño en los
bordes. El talo formado por filamentos basales cilíndricos que se ensanchan
para formar las láminas.
Calliblepharis ciliata. (Imagen
inferior) Las láminas presentan
abundantes proliferaciones de
diverso tamaño en los bordes y en la
superficie pequeñas protuberancias
espinosas.
(Imagen superior). Vive fijada al
sustrato rocoso en el nivel bajo de
la zona intermareal y en el
infralitoral.
Se encuentra en toda cornisa
cantábrica y Cádiz.
Calliblepharis jubata. Familia Cystocloniaceae. Alga roja. Se fija al sustrato
por medio de rizoides de los que sale un estipe cilíndrico que, en su parte
distal, se ramifica generando láminas de unos 30 cm de longitud y cuyo borde
presenta varias proliferaciones delgadas y cortas. Color rojo intenso. Se
encuentra en el nivel inferior de la zona intermareal y en el sublitoral, tanto en
sustrato rocoso como arenoso. También son frecuentes las formas epífitas.
Chondrus crispus.
Familia Gigartinaceae.
Alga roja.
Cartilaginosa. Presenta un talo muy
estrecho en la base e incluso cilíndrico
que se vuelve laminar, con división
dicotómica irregular, tanto en anchura
como en la longitud de la ramificación.
Chondrus crispus. Vive, fijado al sustrato rocoso mediante un disco basal, en
charcos de la zona intermareal y en el sublitoral. Se distribuye por toda la
cornisa cantábrica, costas atlánticas gallegas y de Cádiz.
De él se extrae carrageno (polisacárido de D galactopiranosa), de usos
semejantes al agar. Se emplea como estabilizante (E-407) en productos lácteos:
batidos de cacao, helados … También se emplea en la industria farmacéutica en
sustitución del agar.
Las algas son el sustento de la fauna
marina. En la imagen dos caracolillos
dando buena cuenta del alga.
Gelidium corneum o Gelidium sesquipedale. Familia Gelidiaceae. Alga roja.
Frecuentemente forma matas de unos 40 cm de altura. Muy ramificada. Vive en
el nivel inferior de la zona intermareal y en el sublitoral, en zonas batidas.
Gelidium corneum.
El eje principal en su mitad
inferior no está ramificado.
En el resto está muy
ramificado. Las ramas son
aplastadas, de 2 a 3 mm de
anchura
Gelidium corneum. Detalle de
las ramitas más jóvenes.
Del Gelidium se obtiene el agar,
sustancia gelificante de la que
se obtienen la gelatinas.
Arriba, dos ejemplares de algas rojas (Gelidium corneum). El de la izda está
decolorado, ha perdido en parte la pigmentación; puede ser debido a que lleve
muerto un tiempo o también puede ser que esté vivo y sea consecuencia de una
mayor radiación solar que a su vez provoca cambios fisico-químicos en el
medio. Todo derivado del cambio climático. Se están mermando las praderas de
algas en la costa cantábrica que a su vez afecta a la fauna asociada.
Pradera de Gelidium corneum ¿Cuánto tiempo podremos ver estas praderas
amenazadas por el cambio climático?
Sphaerococcus coronopifolius. Familia Sphaerococcaceae. Alga roja. Hasta 30
cm de altura. Color rojo oscuro. Consistencia cartilaginosa. El eje principal es
de sección romboidal y se va aplanando hacia el extremo.
Sphaerococcus
coronopifolius . Se fija al
sustrato mediante un disco
del que parten los ejes
principales comprimidos
que se ramifican, las ramas,
también comprimidas,
generan varias ramas
pequeñas y apretadas, con
las extremidades
subdicotómicas.
Las algas de laredo ii ala
Bornetia secundiflora. Familia Ceramiaceae. Alga roja. Alga filamentosa muy
fina, con ramificación dicotómica. Puede alcanzar los 10 cm de longitud. Se
encuentra en el nivel inferior de la zona intermareal.
Ceramium ciliatum. Familia Ceramiaceae. Alga roja. Ramitas con el ápice
recurvado a modo de pinzas. Corticación en las ramitas, más abundante hacia
los extremos. Habita en el infralitoral. Sobre rocas u otras algas. En zonas
batidas e iluminadas. Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
Ceramium ciliatum. Detalle al microscopio para observar
las espinas tricelulares. Foto cedida por Félix
Plocamium cartilagineum. Familia Plocamiaceae. Alga roja. Se encuentra en el
nivel inferior de la zona intermareal y en el sublitoral, hasta unos 20 m de
profundidad. Con frecuencia como epífita sobre otras algas. Se distribuye por
toda la cornisa cantábrica, costa atlántica gallega y gaditana.
Plocamium cartilagineum.
El talo puede alcanzar los 30 cm de
altura. En la parte basal no se
ramifica. Las ramas son planas y
estrechas.
Plocamium cartilagineum. Las últimas ramificaciones son arqueadas y
características, salen sólo hacia un lado, en número de tres o cuatro, simulan
peines.
Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
Lomentaria
articulata. Familia
Lomentariaceae.
Alga roja. El fronde
se fija al suelo por
un disco pequeño.
El eje es hueco,
relleno de gelatina y
con constricciones
(sin tabique interno)
a intervalos
regulares y que dan
al alga un aspecto
articulado.
Se encuentra en el
nivel inferior de la
zona intermareal y
en el sublitoral. En
toda la cornisa
cantábrica, Galicia y
Cádiz.
Nitophyllum
punctatum.
Familia
Delesseriaceae.
Alga roja. Fronde
laminar que puede
alcanzar los 50 cm
de longitud y que
puede dividirse en
otras en el
extremo. Sin
nerviación. Color
rosa rojizo,
membranosa (una
sola capa de
células). Punteada
debido a la
presencia de
tetrasporocistos.
Nitophyllum punctatum. Se encuentra en charcos de la zona intermareal y en
el sublitoral. Sobre rocas o epífita sobre otras algas. Para fijarse tiene un
pequeño disco en la parte basal. Está en la cornisa cantábrica,
fundamentalmente desde la parte central hacia occidente. Costa atlántica
gallega, de Cádiz y Girona.
Nitophyllum punctatum.
Las láminas son transparentes
y se puede leer a su través.
Corallina officinalis. Familia Corallinaceae. Alga roja. Color rosado más o
menos intenso. Vive sobre las rocas desde el nivel medio de la zona intermareal
(en este caso en charcos) hasta unos 10 m de profundidad en el sublitoral.
Abunda en la cornisa cantábrica, Galicia, Cádiz y Girona.
Corallina officinalis. De porte pequeño. Está calcificada y articulada. Los talos
surgen de una placa basal de fijación, en la primera parte apenas ramificados y
en la zona distante con abundante ramificación opuesta. Sus células provocan
depósitos de carbonato cálcico que mitigan el color rojo.
Corallina officinalis. Detalle de las articulaciones y de los cuerpos
reproductores. El carbonato cálcico hace que los herbívoros marinos no la
quieran. Sin embargo en su entramado ramoso cobija muchos microorganismos
que sirven de alimento a animales pequeños.
Corallina officinalis decolorada, como en el caso del Gelidium, otro ejemplo de
efectos negativos derivados del cambio climático.
Lithophyllum incrustans. Familia Corallinaceae. Alga roja. Forma costras
calcáreas de 1 mm de espesor sobre la superficie rocosa (en la costa vasca el
espesor puede llegar a 1 cm).
Lithophyllum incrustans. El talo es de superficie lisa se fija por los bordes al
sustrato formando costras más o menos redondeadas. Cuando el talo envejece
se abomba la superficie.
Lithophyllum
incrustans. En
la superficie se
aprecian unos
granos con un
poro, son los
conceptáculos.
Lithophyllum incrustans. Al interferir talos contiguos se levantan los bordes
formando una especies de costras. Se desarrolla en charcos de la zona interma-
real y en el infralitoral superior, en lugares batidos. Abunda en la costa vasca.
Hildenbrandia prototypus. Familia Hildenbrandiaceae. Alga roja. Alga
incrustante, forma costras muy delgadas, en este caso sobre la concha de un
molusco, Thais haemastoma, color rojizo-anaranjado, superficie rugosa y
borde irregular.
Hildenbrandia prototypus. Cuando se encuentra sobre las rocas puede formar
manchas muy extensas desde el supralitoral hasta los 10 m de profundidad.
Puede soportar condiciones bajas de salinidad y vivir en estuarios.
Las algas de laredo ii ala
Halopithys incurva. Las
ramitas están curvadas y
los extremos tienen forma
de gancho.
Vive sobre sustratos rocosos, en
aguas poco profundas, hasta los
13 m de profundidad. Cornisa
cantábrica centro-oriental y Cádiz.
Gigartina pistillata.
Familia
Gigartinaceae.
Alga roja. Color rojo
oscuro o negruzco.
De aspecto
cartilaginoso pero
muy elástica.
Posee un disco basal para su
fijación al sustrato y del que
parten los filamentos del talo,
más o menos erectos,
pudiendo alcanzar los 15 cm
de longitud. Ramificación
dicotómica.
Gigartina
pistillata. Los
ejes se aplanan
a medida que se
alejan del disco.
Textura
cartilaginosa.
Gigartina pistillata. Vive sobre el sustrato rocoso, en charcos de la zona
intermareal y en aguas poco profundas y calmadas. Se encuentra en toda la
cornisa cantábrica y la costa atlántica gallega.
Heterosiphonia plumosa.
Familia Dasyaceae. Talo
de 10 a 30 cm de longitud.
Se une al suelo por un
disco de 1 cm de
diámetro. Vive sobre roca,
desde charcas de marea
hasta los 33 m de
profundidad. Se encuentra
en la costa cantábrica.
Ausente en la costa vasca.
Heterosiphonia plumosa. El eje principal presenta ramificación alterna en
un plano. El orden de ramificación puede ser 3, pero todas las ramas en un
plano de forma que toma apariencia de pluma, de aquí lo de plumosa.
Falkenbergia rufolanosa (tetrasporófito de Asparagopsis armata, alga de
origen australiano).
Asparagopsis armata (gametófito de ‘Falkenbergia rufolanosa’). Familia
Bonnemaisoniaceae. Se fija al sustrato por rizoides. Del eje salen varias ramas
que a su vez generan otras con muchísimas ramificaciones cortas y dispuestas
en espiral. Se encuentra en el infralitoral y se distribuye por toda la costa
cantábrica y la costa atlántica gallega.
Hypnea musciformis. Familia Hipneaceae. Alga roja. De 10 a 20 cm de
longitud. Discos de fijación muy pequeños. Ramificación variable. Ramas con
ganchos que forman una maraña. Su color amarillento detecta alta radiación o
falta de nutrientes. Se cultiva para fines nutricionales por su carragenano
Detalle de los líquenes de la zona
supralitoral.
Verrucaria maura
Pocas, pero a este nivel se
encuentran algas, Pelvetia
canaliculata.
Por encima del nivel supralitoral
se encuentra el ecosistema
terrestre.
Detalle del talo del liquen Lichina
pygmaea observado a la lupa bino-
cular. Talo fruticuloso con lóbulos gri-
sáceos y cartilaginosos en seco (arriba)
y de color verde y gelatinosos
sumergidos en agua (derecha).
Fotos cedidas por Félix Garaikoetxea.
Corte transversal del talo del liquén
Lichina pygmaea observado al
microscopio.
Un liquen resulta de la asociación íntima
de un hongo y un alga. En el corte vemos,
en color verde, las células del alga, se trata
de cianobacterias (algas verdeazules):
cianofíceas (Calothrix).
Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
Verrucaria amphibia. Liquen de color gris oscuro, talo fisurado y peritecios
prominentes.
Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
Imagen de un peritecio (estructura que contiene ascas y en éstas se forman las
esporas) del liquen Verrucaria amphibia, observado al microscopio.
Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
Ascospora (estructura con
esporas) de Verrucria
amphibia.
Espora (1) de Verrucaria amphibia.
Fotos hechas con microscopio cedidas
por Félix Garaikoetxea.
1
Las algas de laredo ii ala
Anémona: Anemona viridis Medusa: Aurelia aurita
Celentéreos:
Medusas,
anémonas, hidras …
Anélidos (gusanos)
Spirographis spallanzani.
Gusano sésil que vive en un tubo,
provisto de una corona de tentáculos
filtradores que utiliza para
alimentarse.
Tubo calcáreo de un
gusano serpúlido.
Hypselodoris cantabrica
Haliotis tuberculata
Acanthochitona
fascicularis.Moluscos,
con y sin concha
Porcelana platycheles
Palaemon serratus Pagurus bernhardus
Crustáceos.
Chthamalus stellatus. Crustáceos
semejantes a las bellotas de mar.
Marcan el espacio intermareal.
Marthasterias
glacialis.Asterina gibbosa
Equino-
dermos
Holoturia tubulosa. Equinodermo.
Lepadogaster lepadogaster.
Pez chafarrocas.
La vegetación marina (algas) ha variado en su distribución y abundancia en la
costa cantábrica durante el siglo XX. Estos cambios se han potenciado en lo que
llevamos del siglo XXI. A su vez en el agua han variado ciertos parámetros
fisicoquímicos como la temperatura del agua superficial (de 1980 a 2008 ha pa-
sado en la costa vasca de 20,8ºC a 21,7ºC); la radiación solar ha ido en aumento
progresivo; los nutrientes en la costa han disminuido. Todo ello es consecuencia
del cambio climático en el que influimos con la contaminación atmosférica.
REFLEXIONES
Algas como Gelidium corneum que formaban densas praderas en la costa
vasca, ahora las praderas son ralas o han desaparecido. Esto repercute
negativamente en la fauna asociada.
Si esto no se
remedia a corto,
medio o largo
plazo repercutirá
seriamente en la
sociedad.
Urge corregir esta
tendencia y buscar el
equilibrio entre el
“desarrollo” de la
sociedad humana y la
conservación del
Planeta.
Fuente: página
web de
ALAVESIA
Las algas de laredo ii ala

Más contenido relacionado

PPT
Basidiomicetos
PPT
Apicomplexa (I parcial)
PDF
Gimnospermas guia alumno
PDF
Parciales de fitopatologia
DOCX
Organografía (La raíz)
PPTX
Aislamiento e identidicaccion de microorganismos
PPT
Ascomycotina
Basidiomicetos
Apicomplexa (I parcial)
Gimnospermas guia alumno
Parciales de fitopatologia
Organografía (La raíz)
Aislamiento e identidicaccion de microorganismos
Ascomycotina

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anoplura (Piojos)
PPTX
DOC
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
PPT
cruces dihíbrido.ppt
DOC
Grupos Sanguineo.informe
PPS
Hemip Auchenorrhyncha Conv Lima
PPTX
Génetica teoria mendeliana 2014
PPT
Liquenes
PPT
Parasitologia clinica
PPT
Modificación de las proporciones mendelianas
PPT
Tagma cefalico
PPTX
PPTX
Ascariasis
PPT
Alelismo multiple
KEY
onychophora
PDF
28 Problemas de Genética
PPTX
Microorganismos facultativos
PPS
Estudio de hongos 1
PPS
Tema 11 epistasis
PPT
18 problemas de genética (resueltos)
Anoplura (Piojos)
Problemas Sobre Herencia Mendeliana 2006
cruces dihíbrido.ppt
Grupos Sanguineo.informe
Hemip Auchenorrhyncha Conv Lima
Génetica teoria mendeliana 2014
Liquenes
Parasitologia clinica
Modificación de las proporciones mendelianas
Tagma cefalico
Ascariasis
Alelismo multiple
onychophora
28 Problemas de Genética
Microorganismos facultativos
Estudio de hongos 1
Tema 11 epistasis
18 problemas de genética (resueltos)
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Las algas de laredo i ala
PPT
Arboles vitoria al ii
PPT
Arboles vitoria al iii
PPT
Humedal de saldropo ala
PPT
Inauguración explicación ala
PPT
Barrika ala
PPT
Geoarqueología de legaire a
PPT
Iturraran pagoeta i ala
PPT
Iturraran pagoeta ii ala
PPT
Premios concurso dibujo ala
PPT
Iturraran pagoeta iii ala
PPT
Ajarte vitoria ala i
PPT
Ajarte vitoria ala ii
PPT
Atapuerca meh II
PPS
Panorámicas desde San Cristobal
PPT
Geoturismo Urkabustaiz
PPT
Jardín botánico_Madrid
PPT
Museo ccnn Junio 2014
PPT
Museo geominero sin m
PPT
Escuela de minas madrid Junio 2014
Las algas de laredo i ala
Arboles vitoria al ii
Arboles vitoria al iii
Humedal de saldropo ala
Inauguración explicación ala
Barrika ala
Geoarqueología de legaire a
Iturraran pagoeta i ala
Iturraran pagoeta ii ala
Premios concurso dibujo ala
Iturraran pagoeta iii ala
Ajarte vitoria ala i
Ajarte vitoria ala ii
Atapuerca meh II
Panorámicas desde San Cristobal
Geoturismo Urkabustaiz
Jardín botánico_Madrid
Museo ccnn Junio 2014
Museo geominero sin m
Escuela de minas madrid Junio 2014
Publicidad

Similar a Las algas de laredo ii ala (20)

PPT
Las algas de laredo i ala
PDF
Guia fotografica algas_marinas_galicia-resol96
PPTX
HONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptx
PPTX
Hongos y algas que debes conocer
PPTX
tema de macroalgas
DOCX
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
PDF
PHAEOPHYTA (Morfología, reproducción, importancia).pdf
PPTX
Las algas compilación
DOCX
PPT
Protistas o protoctistas
PPTX
diapositivas de algas sobre tema de botanica general
PDF
Macroalgas
PPTX
Caracteristicas y clasificacion de algas
PPT
ALGAS pwp.ppt
PDF
CHLROROPHYTA (Morfología, reproducción, importancia).pdf
PPTX
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
PPTX
Algas crif
PPTX
Las algas caracterisiticas
Las algas de laredo i ala
Guia fotografica algas_marinas_galicia-resol96
HONGOS Y ALGAS QUE DEBES CONOCER.pptx
Hongos y algas que debes conocer
tema de macroalgas
Identificacion de macroalgas colectadas en isla tortuguilla
PHAEOPHYTA (Morfología, reproducción, importancia).pdf
Las algas compilación
Protistas o protoctistas
diapositivas de algas sobre tema de botanica general
Macroalgas
Caracteristicas y clasificacion de algas
ALGAS pwp.ppt
CHLROROPHYTA (Morfología, reproducción, importancia).pdf
LAS ALGAS BOTAHDHJHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHHH
Algas crif
Las algas caracterisiticas

Último (20)

PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
PDF
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
PPTX
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PDF
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
PDF
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
PDF
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
PPTX
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
PPTX
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
DOCX
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
PDF
Presentación para cuidado del medio ambiente
Presentación viernes1deagosto lombricultura
INFLUENCIA DEL SOL EN LA TIERRA Y CARACTERISTICAS.pptx
Manual de manejo de Desechos Sólidos.pdf
2-Metabolismo y métodos analíticos versión final.pptx
6. Fertilidad_____________________________________
3-09-mam.pdf. es un buen material para realizar
2 - MIPE Para el cultivo de Aguacate HASS.pdf
Tema 4_Contaminacion_Atmosferica nnbbbbbbbbbbbbb.pdf
UNIDAD 1. SEGURIDAD EN EL TRABAJO 1 (1).pptx
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
TIROIDES Y PARATIROIDES ANATOMIA Y FISIO
Diapositivas Medio Ambiente y Desarrollo.pptx
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
Gestion_de_control.docx CIENCIAS ECONOMICASY ADMINISTRATIVAS
Presentación para cuidado del medio ambiente

Las algas de laredo ii ala

  • 3. RHODOPHYTA: algas rojas. El color se debe a los pigmentos: ficoeritrina y ficocianina, que enmascaran la clorofila “a”, los beta carotenos y otras xantofilas. Almacenan almidón de florideas y un polisacárido: floridósido. En su pared celular, además de celulosa, poseen agar y carragenanos. Son las algas más abundantes en las zonas profundas de la zona fótica. En la imagen: Calliblepharis ciliata. Familia Cystocloniaceae. Alga roja
  • 4. Calliblepharis ciliata. Láminas de color rojo fuerte. De consistencia cartilaginosa. Con proliferaciones abundantes y de diverso tamaño en los bordes. El talo formado por filamentos basales cilíndricos que se ensanchan para formar las láminas.
  • 5. Calliblepharis ciliata. (Imagen inferior) Las láminas presentan abundantes proliferaciones de diverso tamaño en los bordes y en la superficie pequeñas protuberancias espinosas. (Imagen superior). Vive fijada al sustrato rocoso en el nivel bajo de la zona intermareal y en el infralitoral. Se encuentra en toda cornisa cantábrica y Cádiz.
  • 6. Calliblepharis jubata. Familia Cystocloniaceae. Alga roja. Se fija al sustrato por medio de rizoides de los que sale un estipe cilíndrico que, en su parte distal, se ramifica generando láminas de unos 30 cm de longitud y cuyo borde presenta varias proliferaciones delgadas y cortas. Color rojo intenso. Se encuentra en el nivel inferior de la zona intermareal y en el sublitoral, tanto en sustrato rocoso como arenoso. También son frecuentes las formas epífitas.
  • 7. Chondrus crispus. Familia Gigartinaceae. Alga roja. Cartilaginosa. Presenta un talo muy estrecho en la base e incluso cilíndrico que se vuelve laminar, con división dicotómica irregular, tanto en anchura como en la longitud de la ramificación.
  • 8. Chondrus crispus. Vive, fijado al sustrato rocoso mediante un disco basal, en charcos de la zona intermareal y en el sublitoral. Se distribuye por toda la cornisa cantábrica, costas atlánticas gallegas y de Cádiz. De él se extrae carrageno (polisacárido de D galactopiranosa), de usos semejantes al agar. Se emplea como estabilizante (E-407) en productos lácteos: batidos de cacao, helados … También se emplea en la industria farmacéutica en sustitución del agar.
  • 9. Las algas son el sustento de la fauna marina. En la imagen dos caracolillos dando buena cuenta del alga.
  • 10. Gelidium corneum o Gelidium sesquipedale. Familia Gelidiaceae. Alga roja. Frecuentemente forma matas de unos 40 cm de altura. Muy ramificada. Vive en el nivel inferior de la zona intermareal y en el sublitoral, en zonas batidas.
  • 11. Gelidium corneum. El eje principal en su mitad inferior no está ramificado. En el resto está muy ramificado. Las ramas son aplastadas, de 2 a 3 mm de anchura
  • 12. Gelidium corneum. Detalle de las ramitas más jóvenes. Del Gelidium se obtiene el agar, sustancia gelificante de la que se obtienen la gelatinas.
  • 13. Arriba, dos ejemplares de algas rojas (Gelidium corneum). El de la izda está decolorado, ha perdido en parte la pigmentación; puede ser debido a que lleve muerto un tiempo o también puede ser que esté vivo y sea consecuencia de una mayor radiación solar que a su vez provoca cambios fisico-químicos en el medio. Todo derivado del cambio climático. Se están mermando las praderas de algas en la costa cantábrica que a su vez afecta a la fauna asociada.
  • 14. Pradera de Gelidium corneum ¿Cuánto tiempo podremos ver estas praderas amenazadas por el cambio climático?
  • 15. Sphaerococcus coronopifolius. Familia Sphaerococcaceae. Alga roja. Hasta 30 cm de altura. Color rojo oscuro. Consistencia cartilaginosa. El eje principal es de sección romboidal y se va aplanando hacia el extremo.
  • 16. Sphaerococcus coronopifolius . Se fija al sustrato mediante un disco del que parten los ejes principales comprimidos que se ramifican, las ramas, también comprimidas, generan varias ramas pequeñas y apretadas, con las extremidades subdicotómicas.
  • 18. Bornetia secundiflora. Familia Ceramiaceae. Alga roja. Alga filamentosa muy fina, con ramificación dicotómica. Puede alcanzar los 10 cm de longitud. Se encuentra en el nivel inferior de la zona intermareal.
  • 19. Ceramium ciliatum. Familia Ceramiaceae. Alga roja. Ramitas con el ápice recurvado a modo de pinzas. Corticación en las ramitas, más abundante hacia los extremos. Habita en el infralitoral. Sobre rocas u otras algas. En zonas batidas e iluminadas. Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
  • 20. Ceramium ciliatum. Detalle al microscopio para observar las espinas tricelulares. Foto cedida por Félix
  • 21. Plocamium cartilagineum. Familia Plocamiaceae. Alga roja. Se encuentra en el nivel inferior de la zona intermareal y en el sublitoral, hasta unos 20 m de profundidad. Con frecuencia como epífita sobre otras algas. Se distribuye por toda la cornisa cantábrica, costa atlántica gallega y gaditana.
  • 22. Plocamium cartilagineum. El talo puede alcanzar los 30 cm de altura. En la parte basal no se ramifica. Las ramas son planas y estrechas.
  • 23. Plocamium cartilagineum. Las últimas ramificaciones son arqueadas y características, salen sólo hacia un lado, en número de tres o cuatro, simulan peines. Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
  • 24. Lomentaria articulata. Familia Lomentariaceae. Alga roja. El fronde se fija al suelo por un disco pequeño. El eje es hueco, relleno de gelatina y con constricciones (sin tabique interno) a intervalos regulares y que dan al alga un aspecto articulado. Se encuentra en el nivel inferior de la zona intermareal y en el sublitoral. En toda la cornisa cantábrica, Galicia y Cádiz.
  • 25. Nitophyllum punctatum. Familia Delesseriaceae. Alga roja. Fronde laminar que puede alcanzar los 50 cm de longitud y que puede dividirse en otras en el extremo. Sin nerviación. Color rosa rojizo, membranosa (una sola capa de células). Punteada debido a la presencia de tetrasporocistos.
  • 26. Nitophyllum punctatum. Se encuentra en charcos de la zona intermareal y en el sublitoral. Sobre rocas o epífita sobre otras algas. Para fijarse tiene un pequeño disco en la parte basal. Está en la cornisa cantábrica, fundamentalmente desde la parte central hacia occidente. Costa atlántica gallega, de Cádiz y Girona.
  • 27. Nitophyllum punctatum. Las láminas son transparentes y se puede leer a su través.
  • 28. Corallina officinalis. Familia Corallinaceae. Alga roja. Color rosado más o menos intenso. Vive sobre las rocas desde el nivel medio de la zona intermareal (en este caso en charcos) hasta unos 10 m de profundidad en el sublitoral. Abunda en la cornisa cantábrica, Galicia, Cádiz y Girona.
  • 29. Corallina officinalis. De porte pequeño. Está calcificada y articulada. Los talos surgen de una placa basal de fijación, en la primera parte apenas ramificados y en la zona distante con abundante ramificación opuesta. Sus células provocan depósitos de carbonato cálcico que mitigan el color rojo.
  • 30. Corallina officinalis. Detalle de las articulaciones y de los cuerpos reproductores. El carbonato cálcico hace que los herbívoros marinos no la quieran. Sin embargo en su entramado ramoso cobija muchos microorganismos que sirven de alimento a animales pequeños.
  • 31. Corallina officinalis decolorada, como en el caso del Gelidium, otro ejemplo de efectos negativos derivados del cambio climático.
  • 32. Lithophyllum incrustans. Familia Corallinaceae. Alga roja. Forma costras calcáreas de 1 mm de espesor sobre la superficie rocosa (en la costa vasca el espesor puede llegar a 1 cm).
  • 33. Lithophyllum incrustans. El talo es de superficie lisa se fija por los bordes al sustrato formando costras más o menos redondeadas. Cuando el talo envejece se abomba la superficie.
  • 34. Lithophyllum incrustans. En la superficie se aprecian unos granos con un poro, son los conceptáculos.
  • 35. Lithophyllum incrustans. Al interferir talos contiguos se levantan los bordes formando una especies de costras. Se desarrolla en charcos de la zona interma- real y en el infralitoral superior, en lugares batidos. Abunda en la costa vasca.
  • 36. Hildenbrandia prototypus. Familia Hildenbrandiaceae. Alga roja. Alga incrustante, forma costras muy delgadas, en este caso sobre la concha de un molusco, Thais haemastoma, color rojizo-anaranjado, superficie rugosa y borde irregular.
  • 37. Hildenbrandia prototypus. Cuando se encuentra sobre las rocas puede formar manchas muy extensas desde el supralitoral hasta los 10 m de profundidad. Puede soportar condiciones bajas de salinidad y vivir en estuarios.
  • 39. Halopithys incurva. Las ramitas están curvadas y los extremos tienen forma de gancho. Vive sobre sustratos rocosos, en aguas poco profundas, hasta los 13 m de profundidad. Cornisa cantábrica centro-oriental y Cádiz.
  • 40. Gigartina pistillata. Familia Gigartinaceae. Alga roja. Color rojo oscuro o negruzco. De aspecto cartilaginoso pero muy elástica. Posee un disco basal para su fijación al sustrato y del que parten los filamentos del talo, más o menos erectos, pudiendo alcanzar los 15 cm de longitud. Ramificación dicotómica.
  • 41. Gigartina pistillata. Los ejes se aplanan a medida que se alejan del disco. Textura cartilaginosa.
  • 42. Gigartina pistillata. Vive sobre el sustrato rocoso, en charcos de la zona intermareal y en aguas poco profundas y calmadas. Se encuentra en toda la cornisa cantábrica y la costa atlántica gallega.
  • 43. Heterosiphonia plumosa. Familia Dasyaceae. Talo de 10 a 30 cm de longitud. Se une al suelo por un disco de 1 cm de diámetro. Vive sobre roca, desde charcas de marea hasta los 33 m de profundidad. Se encuentra en la costa cantábrica. Ausente en la costa vasca.
  • 44. Heterosiphonia plumosa. El eje principal presenta ramificación alterna en un plano. El orden de ramificación puede ser 3, pero todas las ramas en un plano de forma que toma apariencia de pluma, de aquí lo de plumosa.
  • 45. Falkenbergia rufolanosa (tetrasporófito de Asparagopsis armata, alga de origen australiano).
  • 46. Asparagopsis armata (gametófito de ‘Falkenbergia rufolanosa’). Familia Bonnemaisoniaceae. Se fija al sustrato por rizoides. Del eje salen varias ramas que a su vez generan otras con muchísimas ramificaciones cortas y dispuestas en espiral. Se encuentra en el infralitoral y se distribuye por toda la costa cantábrica y la costa atlántica gallega.
  • 47. Hypnea musciformis. Familia Hipneaceae. Alga roja. De 10 a 20 cm de longitud. Discos de fijación muy pequeños. Ramificación variable. Ramas con ganchos que forman una maraña. Su color amarillento detecta alta radiación o falta de nutrientes. Se cultiva para fines nutricionales por su carragenano
  • 48. Detalle de los líquenes de la zona supralitoral. Verrucaria maura Pocas, pero a este nivel se encuentran algas, Pelvetia canaliculata. Por encima del nivel supralitoral se encuentra el ecosistema terrestre.
  • 49. Detalle del talo del liquen Lichina pygmaea observado a la lupa bino- cular. Talo fruticuloso con lóbulos gri- sáceos y cartilaginosos en seco (arriba) y de color verde y gelatinosos sumergidos en agua (derecha). Fotos cedidas por Félix Garaikoetxea.
  • 50. Corte transversal del talo del liquén Lichina pygmaea observado al microscopio. Un liquen resulta de la asociación íntima de un hongo y un alga. En el corte vemos, en color verde, las células del alga, se trata de cianobacterias (algas verdeazules): cianofíceas (Calothrix). Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
  • 51. Verrucaria amphibia. Liquen de color gris oscuro, talo fisurado y peritecios prominentes. Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
  • 52. Imagen de un peritecio (estructura que contiene ascas y en éstas se forman las esporas) del liquen Verrucaria amphibia, observado al microscopio. Foto cedida por Félix Garaikoetxea.
  • 53. Ascospora (estructura con esporas) de Verrucria amphibia. Espora (1) de Verrucaria amphibia. Fotos hechas con microscopio cedidas por Félix Garaikoetxea. 1
  • 55. Anémona: Anemona viridis Medusa: Aurelia aurita Celentéreos: Medusas, anémonas, hidras …
  • 56. Anélidos (gusanos) Spirographis spallanzani. Gusano sésil que vive en un tubo, provisto de una corona de tentáculos filtradores que utiliza para alimentarse.
  • 57. Tubo calcáreo de un gusano serpúlido.
  • 59. Porcelana platycheles Palaemon serratus Pagurus bernhardus Crustáceos.
  • 60. Chthamalus stellatus. Crustáceos semejantes a las bellotas de mar. Marcan el espacio intermareal.
  • 62. Holoturia tubulosa. Equinodermo. Lepadogaster lepadogaster. Pez chafarrocas.
  • 63. La vegetación marina (algas) ha variado en su distribución y abundancia en la costa cantábrica durante el siglo XX. Estos cambios se han potenciado en lo que llevamos del siglo XXI. A su vez en el agua han variado ciertos parámetros fisicoquímicos como la temperatura del agua superficial (de 1980 a 2008 ha pa- sado en la costa vasca de 20,8ºC a 21,7ºC); la radiación solar ha ido en aumento progresivo; los nutrientes en la costa han disminuido. Todo ello es consecuencia del cambio climático en el que influimos con la contaminación atmosférica. REFLEXIONES
  • 64. Algas como Gelidium corneum que formaban densas praderas en la costa vasca, ahora las praderas son ralas o han desaparecido. Esto repercute negativamente en la fauna asociada. Si esto no se remedia a corto, medio o largo plazo repercutirá seriamente en la sociedad. Urge corregir esta tendencia y buscar el equilibrio entre el “desarrollo” de la sociedad humana y la conservación del Planeta. Fuente: página web de ALAVESIA