SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Michoacana de San Nicolás
                   de Hidalgo
            Facultad de Ciencias Medicas y Biológicas
                      “Dr. Ignacio Chávez”


                     Embarazo Ectópico
Presentan;
Medina Arreola Miguel Angel
Quiroz García Carlos Rafael


                              Morelia Michoacán a 30 de agosto del año 2012
Definición
 Se define como un embarazo ectópico, a una gestación
 que se implanta en cualquier parte que no sea el
 endometrio de la cavidad uterina
EMB. ECTÓPICO : EPIDEMIOLOGÍA
     INCIDENCIA:
     1/200 a 1/800-1000 GESTACIONES
     JAMAICA 1 de cada 28 nacimientos
     VIETNAM 1 de cada 40 nacimientos
     EEUU: 14% (1980)22% por 1000 embarazos (2007)
     Francia 21.9% por 1000 embarazos.
     VALDIVIA ( 2001) 4.3% de egresos Ginecológicos
EMB. ECTÓPICO : EPIDEMIOLOGÍA
 AUMENTO: ITS por Chlamydia
 MORTALIDAD: Disminuida
  10 veces (+) Riesgo que el parto
 10 a 15 % en Nulíparas
 RECURRENCIA: 12 a 14 %
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
EMB. ECTÓPICO:
CLASIFICACIÓN SG. LOCALIZACIÓN
Sitios de implantación
Ubicación de embarazos   Ubicación Ciclo   Fecundación
ectópicos.               natural           asistida
Trompa:                  98.3%             82.2%

Ampolla                  72.6%             92.7%
Istmo                    12.3%
Fimbria                  6.2%
Cuerno                   1.9%              7.3%
Abdominal                1.4%              4.6%
Ovario                   0.15%
Cérvix                   0.15%             1.5%
Embarazo ectopico
EMB. ECTÓPICO:
ETIOLOGÍA
     40% Causa indeterminada
     Retraso del transporte del embrión (7 días)
     Ovulación contralateral ? ( 1/3 de las ovul.)

     TUBÁRICA: SALPINGITIS ( 68.8%)

     AGLUTINACIÓN: Pliegues del endosalpinx +
      adherencias forman cavidades que atrapan la Mórula

     SALPINGITIS ITSMICA NUDOSA:
       Disfunción del mecanismo de transporte

     ADHERENCIAS: Interfieren en la motilidad tubárica
      (17 a 27% Cirugía abdominal previa
EMB. ECTÓPICO:
ETIOLOGÍA
     PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS
      PREVIOS:
      Salpingoplastía: 15 a 25 % ( EE)
      Recanalización: 4%
      Salpingectomía por EE: 25 %

      FALLA ANTICONCEPTIVA:
       1.85% en < de 10 años
       1.7% con método de coagulación bipolar
EMB. ECTÓPICO:
ETIOLOGÍA
     FACTORES FUNCIONALES:
      - MIGRACIÓN EXTERNA DEL ÓVULO
      - REFLUJO MENSTRUAL
      - MOTILIDAD TUBÁRICA ALTERADA:
        * Cambios en concentraciones séricas de
          Estrógenos y Progesterona .
         * ACO de Progestágenos
         * DIU
         * ACE
         * Inducción de ovulación
EMB. ECTÓPICO:
ETIOLOGÍA
 Aumento de la receptividad de la mucosa tubárica al óvulo
  fecundado: FOCOS ENDOMETRIÓSICOS.

 REPRODUCCIÓN ASISTIDA


 ALTERACIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: 2/3 con
  anomalías estructurales significativas
EMB. TUBARIO.-PATOGENIA
         IMPLANTACIÓN EN MUCOSA DEL
                         ENDOSALPINX

    INVASIÓN DE LA LÁMINA PROPIA
          ( muscular)
      Crece entre la luz tubárica y cubierta
        peritoneal: Invasión de Vasos:
                HEMORRAGIA
                  RETROPERITONEAL
      DISTENSIÓN DEL PERITONEO: DOLOR
        ** NECROSIS       RUPTURA


                             HEMOPERITONEO
OTROS HECHOS HISTOPATOLOGICOS
      Sangramiento que no coagula
      Vellosidades coriales degeneradas o
       hialinizadas
      Reacción decidual Endometrial por
       Progesterona lútea:
        - Hipertrofia de cél. Secretoras Reacción
       - Hipercromatismo, pleomorfismo   Arias Stella
       - Aumento de actividad mitótica
OTROS HECHOS HISTOPATOLOGICOS
     Disminución de HCG ( <de 1000 a 3000UI)
              Desprendimiento Endometrial:

               Hemorragia Uterina
Evolución y Complicaciones
     REABSORCIÓN
     HEMATOSALPINX
     ABORTO TUBARIO
     HEMORRAGIA
Evolución y Complicaciones
     ROTURA DE LA TROMPA:
      - Tubárico-Itsmico == 6 a 8 semanas
       - Ampular         == 8 a 12 semanas
       - Intersticial    == 16 semanas




     Feto IntrabdominaL:
     Esqueletización, Momificación, Calcificación
Aborto tubario
 La frecuencia de este evento depende del sitio de
 implantación, es mas común en un embarazo
 ampular, mientras que en uno ístmico la rotura es el
 desenlace mas frecuente
 La principal consecuencia de la hemorragia es una
 separacion de la placenta de las membranas y pared de
 las salpinges
 Si esta separacion es completa los productos de la
  concepcion pueden salir por la fimbria y pasar a la
  cavidad peritoneal.
 En este punto puede detenerse la hemorragia y los
  sintomas desaparecen
 Es muy común un sangrado moderado mientras aun
 existan productos de la concepcion, la sangre gotea
 lentamente desde las fimbrias a la cavidad peritoneal y
 se acumula en el fondo de saco retouterino
 Cuando hay oclusion del extremo fimbriado la salpinge
 se distiende lentamente formando un hematosalpinx
Rotura tubaria
 Los productos invasores y en expansión pueden llegar a
 romper el oviducto, antes de la determinación de hGC,
 muchos embarazos ectópicos terminaban en rotura del 1º
 trimestre, por lo general si ocurre en las primeras semanas
 se considera que el embarazo estaba situado en la porción
 ístmica
 Si la implantacion es en la porcion intersticial, la
  rotura suele ser un poco mas tardia
 La mayoria de las veces es de manera espontanea, pero
  puede darse por traumatismos, coito o la exploracion
  ginecologica
 En el caso de una rotura intraperiotoneal, los productos
 pueden salir por la trompa uterina, si el desgarro es
 pequeño puede haber perdida sanguínea profusa sin
 expulsión de dicho material, en cualquier caso hay signos
 de hipovolemia
 Los productos de tamaño pequeño comúnmente son
 resorbidos, los de mayor tamaño se quedan en el saco
 rectouterino en forma de una masa encapsulada o si se
 calcifican forman un litopedion
SÍNTOMAS. EMB. ECTÓPICO
 Dolor Abdominal         90 a 100%
 Amenorrea               75 a 95%
 Hemorragia vaginal      50 a 80%
 Vértigo – Mareos        20 a 35%
 Síntomas de Embarazo     10 a 25%
 Eliminación de restos     5 a 10%
 Tenesmo rectal            5 a 15%
SIGNOS . EMB. ECTÓPICO

 Hipersensibilidad Anexial     75 A 90%
 Hipersensibilidad Abdominal    80 a 95%
 Masa Anexial ( 20% lado opuesto) 50%
 Aumento de Tamaño Uterino      20 a 30%
 Lipotimias                   10 a 15%
 Fiebre                        5 a 10%
EXPLORACIÓN FÍSICA
 - TACTO VAGINAL
     Presencia de un tumor anexial o de una masa
    retrouterina irregular que ocupa el fondo del saco
    de Douglas (descartado otros procesos inflamatorios
    pélvicos o abdominales, apendicitis, rotura de bazo,
    obstrucción intestinal)
    Se observa :
  - A veces, coloración azul periumbilical (signo de
    Cullen).
  - Si hay sangre en el saco de Douglas, al tocar y
    comprimir dicho saco, la paciente experimenta un
    intenso dolor (signo de Proust)
EMBARAZO ECTOPICO

EXAMENES DE LABORATORIO:

 PRUEBA DE EMBARAZO

 BIOMETRIA HEMATICA

 ULTRASONIDO

 CULDOCENTESIS
PRUEBAS DE LABORATORIO

 Progesterona sèrica: en el 98-99% de los
 embarazos ectòpicos cursan con valores
 inferiores a los 25 ng/ml y un valor menor a 5
 ng/ml descartan la viabilidad de un embarzo
 intra o extra uterino

 La fracciòn beta de HCG tiene una sensibilidad
 de 0.5-10 mlU/ml, perimitiendo la detecciòn de
 embarazos de 8 a 10 dìas despuès de la
 fertilizaciòn
PRUEBAS DE LABORATORIO
 En el US abdominal el nivel descriminatorio de
 hCG tiene un rango de 6.000-6.500 ml/Uml (IRP)

 En el US transvaginal tiene una resoluciòn mayor y
 una zona descriminatoria menor superior o
 equivalente a 2.000 ml/Uml (IRP)

 En los embarazos intrauterinos normales por regla
 general, al cabo de aproximadamente 6 semanas de
 gestaciòn, los niveles de hCG se duplican cada 48
 hrs.
EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO
 CULDOCENTESIS- COLPOTOMÍA
EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO
 Sub Unidad Beta: Títulos bajos
Ectópico roto              Ectópico no roto
__________________________________________________________________________
BHCG           : 19.258 m UI/ml ----         1499 m UI/ml

Progesterona: 10.45ng/ml             -----       1.73ng/ml
ECOGRAFIA EN EL EMBARAZO ECTOPICO =
    ECOGRAFIA TRANSVAGINAL




SENSIBILIDAD:      95-98 %
ESPECIFICIDAD: 88-99%
V.P.P:   86-89 %
V.P.N: 89-95 %
DIAGNOSTICO EMB. ECTOPICO:
TRIADA CLASICA:         1) UTERO VACIO
                        2) MASA ANEXIAL
                        3) LIQ. LIBRE EN DOUGLAS
EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO
 LAPAROSCOPÍA




                        LAPAROTOMÍA
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
     APENDICITIS – GASTROENTERITIS
     ALGIA POR DIU
     PIELONEFRITIS
     INCARCERACIÓN UTERINA
     SALPINGITIS AGUDA O CRÓNICA
     AMENAZA DE ABORTO O RESTOS AB.
     ROTURA DE QUISTE O CPO. AMARILLO
     TORCIÓN DE QUISTE OVÁRICO
     EMB. MOLAR
Embarazo ectopico
INTERVENCIONES
 SALPINGECTOMÍA
 SALPINGOSTOMÍA
 RESECCIÓN SEGMENTARIA Y ANASTOMOSIS
 REPONER LÍQUIDOS
 TRANSFUSIONES
SALPINGOSTOMÍA
TRATAMIENTO MÉDICO
 METOTREXATE
 CONDICIONES DE USO:
   GESTACIÓN MENOR DE 6 SEMANAS
 DIÁMETRO DE LA MASA MENOR DE 3.5 CM.
 SIN ACTIVIDAD FETAL
 HEMODINAMICAMENTE ESTABLE
 EXS: HEMOGRAMA, PRUEBAS HEPÁTICAS Y RENALES
  NORMALES
 USUARIA INFORMADA
El metotrexato
 El metotrexato es un antimetabolito, antagonista de
 los folatos, que bloquea la dihidrofolato reductasa
 y, por tanto, impide la síntesis del ácido
 desoxirribonucleico (ADN)
PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO CON METOTREXATE
DEL EMBARAZO ECTOPICO
NO COMPLICADO


   Diagnóstico de Embarazo Ectópico :

 A) Sospecha clínica de E.E.
 B) Beta HCG cuantitativa seriada con aumento a
     las 48 horas menor del 66 % del valor inicial.
 C) Ecografía transvaginal :
      - Utero vacío con Beta HCG mayor de 2.000 UI/L
      - Tumoración parauterina
      - Líquido en Douglas
EMBARAZO ECTOPICO

 CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA TERAPIA
  MÉDICA:

 SIGNOS VITALES ESTABLES


 GESTACION ECTOPICA <3 CMS


 NIVELES HCG VAL. PICO >15.000 mlU/ml
TRATAMIENTO MÉDICO
    VIA DE ADMINISTRACIÓN MTX

   - INTRAMUSCULAR: 0.4 o 1 Mgrs. /Día por 3 a
    5 días o 50 mgrs. por una vez
   - ORAL: 5 Mgrs. 3/día por 5 día

   - INYECCIÓN DIRECTA (x LAP o ECO más
    culdocentesis):
     -Aspiración + 50 Mgrs. De MTX
    - Prostaglandinas F2 alfa( 5 a 10 Mgrs.)
TRATAMIENTO MÉDICO
SEGUIMIENTO:
-BHCG Seriada: días:1, 2, 5,10, 15 y c / 15días
-ECO Vaginal: días 5, 10, 15 y cada 5 días
-Mujeres RH (-): Inmunoglobulina 50 ug si la
 gestación es menor a 12 semanas
  - 300ug si es superior.
** Pesquisa de efectos secundarios o RAM al
    MTX
Embarazo ectopico
EMBARAZO ECTOPICO
CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA
 MEDICA:

 SUPLEMENTO DE AC. FOLICO

 CUMPLIMIENTO POBRE DE LA PAC.

 HISTORIA ENF. HEPATICA O RENAL

 PRESENCIA DE ACTIVIDAD FETAL

 HISTORIA USO CRONICO DE ASPIRINA O AINES

 CREATININA O ASPARTATOMINOTRANSFERASA ANORMAL

 ENF. ACTIVA DE ULCERA PEPTICA

 RECUENTO LEUCOCITATRIO <3.000/mm o recuento plaquetario
  <100.000/mm cubicos
Competencias a desarrollar
 Pesquisa y prevención en GRUPOS de RIESGO
 Diagnóstico oportuno: Anamnesis y Valoración
 Referencia
 Información y Apoyo Sicoemocional
 Preparación y colaboración en procedimientos
  diagnósticos y terapéuticos:
  ECO, Culdocentesis, LAP.
 Manejo Quirúrgico
 Asistencia post-operatoria
 Consejería en Regulación de Fecundidad
IMPLICACIONES DE LA FERTILIDAD:


 EL 30% DE LAS PACIENTES QUE
 CURSAN CON UN EMB.
 ECTOPICO, NO PUEDEN EN UN
 FUTURO LLEGAR A TENER HIJOS
Embarazo ectopico

Más contenido relacionado

PPTX
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
PPT
Parto Podalico
PPTX
Incompetencia itsmico cervical
PPT
Distocias Fetales
PPTX
Fórceps
PPTX
Trabajo de parto anómalo distocias
PPTX
Polihidramnios - Oligohidramnios
PPT
Aborto DIAGNOSTICO ECOGRAFICO
Parto Podalico
Incompetencia itsmico cervical
Distocias Fetales
Fórceps
Trabajo de parto anómalo distocias
Polihidramnios - Oligohidramnios

La actualidad más candente (20)

PPT
20110526 episiotomias y_desgarros
PDF
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
PPTX
Adenomiosis
PPT
Parto pelvico 1
PDF
Enfermedad trofoblástica gestacional
PPTX
Incompetencia cervical
PPTX
Determinismo del trabajo de parto
PPTX
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
PPT
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
PDF
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
PPT
Ok amenaza de parto prematuro
PDF
Distocia de hombros
PPTX
PPTX
Distocias del parto
PPTX
Fórceps
PPTX
Abdomen agudo gineco obstetrico
PDF
Mastitis aguda puerperal 2016
PPTX
Puerperio
PPT
20110526 episiotomias y_desgarros
Embarazo Ectópico. Dr. Jesús Martínez
Adenomiosis
Parto pelvico 1
Enfermedad trofoblástica gestacional
Incompetencia cervical
Determinismo del trabajo de parto
1657732206733_PARTO PODALICO LISLEYDYS VARELA.pptx
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
Ecografía del primer trimestre: cribado de cromosomopatías, pre-eclampsia y APP
Ok amenaza de parto prematuro
Distocia de hombros
Distocias del parto
Fórceps
Abdomen agudo gineco obstetrico
Mastitis aguda puerperal 2016
Puerperio
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Embarazo Ectópico
PPTX
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
PPTX
Modificaciones de la anatomia y fisiologia maternas producidas
PPT
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
PPT
Patologias abdominales quirurgicas mas comunes
PPTX
Caso clinico embarazo ectópico cervical
PDF
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
PPSX
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
PPTX
Semiologia de pancreas
PPTX
Validación Métodos Analíticos
PPT
Ascitis diagnostico y manejo
PPTX
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
PPS
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
PPT
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
PDF
Histología de aparato reproductor femenino
PPT
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
PPTX
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
DOCX
Monografia embarazo ectopico
PPTX
Colelitiasis
PPTX
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Embarazo Ectópico
Hemorragias 2ª mitad del embarazo
Modificaciones de la anatomia y fisiologia maternas producidas
Sensibilidad, Especificidad Y Vpp, Vpn
Patologias abdominales quirurgicas mas comunes
Caso clinico embarazo ectópico cervical
ABDOMEN AGUDO, APENDICITIS Y PERITONITIS
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Semiologia de pancreas
Validación Métodos Analíticos
Ascitis diagnostico y manejo
Cambios anatómicos y fisiológicos en el embarazo
Anatomía Y Fisiología del Aparato Reproductor Femenino
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Histología de aparato reproductor femenino
FISIOLOGIA DEL EMBARAZO
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Monografia embarazo ectopico
Colelitiasis
Embarazo Ectópico (Fisiopatologia)
Publicidad

Similar a Embarazo ectopico (20)

PPT
Embarazo ectopico
PPTX
embarazoectopico
PPT
EMBARAZO ECTOPICO TOCOGINECOLOGIA 2025 2026
PDF
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
PPTX
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
PPT
Embarazo ectopico
PPT
Embarazo ectopico
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
PPT
PPTX
Embarazo ectópico
PPT
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
PDF
Embarazo ectopico .pdf
PPTX
Embarazo ectópico
PPTX
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
PPTX
Embarazo Ectópico
PPTX
Embarazo ectópico
DOCX
Seminario abdomen agudo hemorragico
PPT
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
PPT
Roctura prematura de membranas
Embarazo ectopico
embarazoectopico
EMBARAZO ECTOPICO TOCOGINECOLOGIA 2025 2026
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
EMBARAZO ECTOPICO DESCRIPCION Y MANEJO.pptx
Embarazo ectopico
Embarazo ectopico
Embarazo ectópico
ENFERMEDADES EN EL EMBARAZO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Embarazo ectópico
Metrorragias de la primer mitad del embarazo
Embarazo ectopico .pdf
Embarazo ectópico
Generalidades de cirugía gineco obstetrica
Embarazo Ectópico
Embarazo ectópico
Seminario abdomen agudo hemorragico
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Roctura prematura de membranas

Embarazo ectopico

  • 1. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Facultad de Ciencias Medicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” Embarazo Ectópico Presentan; Medina Arreola Miguel Angel Quiroz García Carlos Rafael Morelia Michoacán a 30 de agosto del año 2012
  • 2. Definición  Se define como un embarazo ectópico, a una gestación que se implanta en cualquier parte que no sea el endometrio de la cavidad uterina
  • 3. EMB. ECTÓPICO : EPIDEMIOLOGÍA  INCIDENCIA: 1/200 a 1/800-1000 GESTACIONES JAMAICA 1 de cada 28 nacimientos VIETNAM 1 de cada 40 nacimientos EEUU: 14% (1980)22% por 1000 embarazos (2007) Francia 21.9% por 1000 embarazos. VALDIVIA ( 2001) 4.3% de egresos Ginecológicos
  • 4. EMB. ECTÓPICO : EPIDEMIOLOGÍA  AUMENTO: ITS por Chlamydia  MORTALIDAD: Disminuida 10 veces (+) Riesgo que el parto  10 a 15 % en Nulíparas  RECURRENCIA: 12 a 14 %
  • 8. Sitios de implantación Ubicación de embarazos Ubicación Ciclo Fecundación ectópicos. natural asistida Trompa: 98.3% 82.2% Ampolla 72.6% 92.7% Istmo 12.3% Fimbria 6.2% Cuerno 1.9% 7.3% Abdominal 1.4% 4.6% Ovario 0.15% Cérvix 0.15% 1.5%
  • 10. EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA  40% Causa indeterminada  Retraso del transporte del embrión (7 días)  Ovulación contralateral ? ( 1/3 de las ovul.)  TUBÁRICA: SALPINGITIS ( 68.8%)  AGLUTINACIÓN: Pliegues del endosalpinx + adherencias forman cavidades que atrapan la Mórula  SALPINGITIS ITSMICA NUDOSA: Disfunción del mecanismo de transporte  ADHERENCIAS: Interfieren en la motilidad tubárica (17 a 27% Cirugía abdominal previa
  • 11. EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA  PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS PREVIOS: Salpingoplastía: 15 a 25 % ( EE) Recanalización: 4% Salpingectomía por EE: 25 % FALLA ANTICONCEPTIVA: 1.85% en < de 10 años 1.7% con método de coagulación bipolar
  • 12. EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA  FACTORES FUNCIONALES: - MIGRACIÓN EXTERNA DEL ÓVULO - REFLUJO MENSTRUAL - MOTILIDAD TUBÁRICA ALTERADA: * Cambios en concentraciones séricas de Estrógenos y Progesterona . * ACO de Progestágenos * DIU * ACE * Inducción de ovulación
  • 13. EMB. ECTÓPICO: ETIOLOGÍA  Aumento de la receptividad de la mucosa tubárica al óvulo fecundado: FOCOS ENDOMETRIÓSICOS.  REPRODUCCIÓN ASISTIDA  ALTERACIÓN DEL DESARROLLO EMBRIONARIO: 2/3 con anomalías estructurales significativas
  • 14. EMB. TUBARIO.-PATOGENIA IMPLANTACIÓN EN MUCOSA DEL ENDOSALPINX INVASIÓN DE LA LÁMINA PROPIA ( muscular) Crece entre la luz tubárica y cubierta peritoneal: Invasión de Vasos: HEMORRAGIA RETROPERITONEAL DISTENSIÓN DEL PERITONEO: DOLOR ** NECROSIS RUPTURA HEMOPERITONEO
  • 15. OTROS HECHOS HISTOPATOLOGICOS  Sangramiento que no coagula  Vellosidades coriales degeneradas o hialinizadas  Reacción decidual Endometrial por Progesterona lútea: - Hipertrofia de cél. Secretoras Reacción - Hipercromatismo, pleomorfismo Arias Stella - Aumento de actividad mitótica
  • 16. OTROS HECHOS HISTOPATOLOGICOS Disminución de HCG ( <de 1000 a 3000UI) Desprendimiento Endometrial: Hemorragia Uterina
  • 17. Evolución y Complicaciones  REABSORCIÓN  HEMATOSALPINX  ABORTO TUBARIO  HEMORRAGIA
  • 18. Evolución y Complicaciones  ROTURA DE LA TROMPA: - Tubárico-Itsmico == 6 a 8 semanas - Ampular == 8 a 12 semanas - Intersticial == 16 semanas  Feto IntrabdominaL: Esqueletización, Momificación, Calcificación
  • 19. Aborto tubario  La frecuencia de este evento depende del sitio de implantación, es mas común en un embarazo ampular, mientras que en uno ístmico la rotura es el desenlace mas frecuente
  • 20.  La principal consecuencia de la hemorragia es una separacion de la placenta de las membranas y pared de las salpinges
  • 21.  Si esta separacion es completa los productos de la concepcion pueden salir por la fimbria y pasar a la cavidad peritoneal.  En este punto puede detenerse la hemorragia y los sintomas desaparecen
  • 22.  Es muy común un sangrado moderado mientras aun existan productos de la concepcion, la sangre gotea lentamente desde las fimbrias a la cavidad peritoneal y se acumula en el fondo de saco retouterino
  • 23.  Cuando hay oclusion del extremo fimbriado la salpinge se distiende lentamente formando un hematosalpinx
  • 24. Rotura tubaria  Los productos invasores y en expansión pueden llegar a romper el oviducto, antes de la determinación de hGC, muchos embarazos ectópicos terminaban en rotura del 1º trimestre, por lo general si ocurre en las primeras semanas se considera que el embarazo estaba situado en la porción ístmica
  • 25.  Si la implantacion es en la porcion intersticial, la rotura suele ser un poco mas tardia  La mayoria de las veces es de manera espontanea, pero puede darse por traumatismos, coito o la exploracion ginecologica
  • 26.  En el caso de una rotura intraperiotoneal, los productos pueden salir por la trompa uterina, si el desgarro es pequeño puede haber perdida sanguínea profusa sin expulsión de dicho material, en cualquier caso hay signos de hipovolemia
  • 27.  Los productos de tamaño pequeño comúnmente son resorbidos, los de mayor tamaño se quedan en el saco rectouterino en forma de una masa encapsulada o si se calcifican forman un litopedion
  • 28. SÍNTOMAS. EMB. ECTÓPICO  Dolor Abdominal 90 a 100%  Amenorrea 75 a 95%  Hemorragia vaginal 50 a 80%  Vértigo – Mareos 20 a 35%  Síntomas de Embarazo 10 a 25%  Eliminación de restos 5 a 10%  Tenesmo rectal 5 a 15%
  • 29. SIGNOS . EMB. ECTÓPICO  Hipersensibilidad Anexial 75 A 90%  Hipersensibilidad Abdominal 80 a 95%  Masa Anexial ( 20% lado opuesto) 50%  Aumento de Tamaño Uterino 20 a 30%  Lipotimias 10 a 15%  Fiebre 5 a 10%
  • 30. EXPLORACIÓN FÍSICA  - TACTO VAGINAL Presencia de un tumor anexial o de una masa retrouterina irregular que ocupa el fondo del saco de Douglas (descartado otros procesos inflamatorios pélvicos o abdominales, apendicitis, rotura de bazo, obstrucción intestinal) Se observa : - A veces, coloración azul periumbilical (signo de Cullen). - Si hay sangre en el saco de Douglas, al tocar y comprimir dicho saco, la paciente experimenta un intenso dolor (signo de Proust)
  • 31. EMBARAZO ECTOPICO EXAMENES DE LABORATORIO:  PRUEBA DE EMBARAZO  BIOMETRIA HEMATICA  ULTRASONIDO  CULDOCENTESIS
  • 32. PRUEBAS DE LABORATORIO  Progesterona sèrica: en el 98-99% de los embarazos ectòpicos cursan con valores inferiores a los 25 ng/ml y un valor menor a 5 ng/ml descartan la viabilidad de un embarzo intra o extra uterino  La fracciòn beta de HCG tiene una sensibilidad de 0.5-10 mlU/ml, perimitiendo la detecciòn de embarazos de 8 a 10 dìas despuès de la fertilizaciòn
  • 33. PRUEBAS DE LABORATORIO  En el US abdominal el nivel descriminatorio de hCG tiene un rango de 6.000-6.500 ml/Uml (IRP)  En el US transvaginal tiene una resoluciòn mayor y una zona descriminatoria menor superior o equivalente a 2.000 ml/Uml (IRP)  En los embarazos intrauterinos normales por regla general, al cabo de aproximadamente 6 semanas de gestaciòn, los niveles de hCG se duplican cada 48 hrs.
  • 34. EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO  CULDOCENTESIS- COLPOTOMÍA
  • 35. EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO  Sub Unidad Beta: Títulos bajos Ectópico roto Ectópico no roto __________________________________________________________________________ BHCG : 19.258 m UI/ml ---- 1499 m UI/ml Progesterona: 10.45ng/ml ----- 1.73ng/ml
  • 36. ECOGRAFIA EN EL EMBARAZO ECTOPICO = ECOGRAFIA TRANSVAGINAL SENSIBILIDAD: 95-98 % ESPECIFICIDAD: 88-99% V.P.P: 86-89 % V.P.N: 89-95 % DIAGNOSTICO EMB. ECTOPICO: TRIADA CLASICA: 1) UTERO VACIO 2) MASA ANEXIAL 3) LIQ. LIBRE EN DOUGLAS
  • 37. EMB. ECTÓPICO. DIAGNÓSTICO  LAPAROSCOPÍA LAPAROTOMÍA
  • 38. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES  APENDICITIS – GASTROENTERITIS  ALGIA POR DIU  PIELONEFRITIS  INCARCERACIÓN UTERINA  SALPINGITIS AGUDA O CRÓNICA  AMENAZA DE ABORTO O RESTOS AB.  ROTURA DE QUISTE O CPO. AMARILLO  TORCIÓN DE QUISTE OVÁRICO  EMB. MOLAR
  • 40. INTERVENCIONES  SALPINGECTOMÍA  SALPINGOSTOMÍA  RESECCIÓN SEGMENTARIA Y ANASTOMOSIS  REPONER LÍQUIDOS  TRANSFUSIONES
  • 42. TRATAMIENTO MÉDICO  METOTREXATE CONDICIONES DE USO:  GESTACIÓN MENOR DE 6 SEMANAS  DIÁMETRO DE LA MASA MENOR DE 3.5 CM.  SIN ACTIVIDAD FETAL  HEMODINAMICAMENTE ESTABLE  EXS: HEMOGRAMA, PRUEBAS HEPÁTICAS Y RENALES NORMALES  USUARIA INFORMADA
  • 43. El metotrexato  El metotrexato es un antimetabolito, antagonista de los folatos, que bloquea la dihidrofolato reductasa y, por tanto, impide la síntesis del ácido desoxirribonucleico (ADN)
  • 44. PROTOCOLO PARA EL TRATAMIENTO CON METOTREXATE DEL EMBARAZO ECTOPICO NO COMPLICADO  Diagnóstico de Embarazo Ectópico :  A) Sospecha clínica de E.E.  B) Beta HCG cuantitativa seriada con aumento a las 48 horas menor del 66 % del valor inicial.  C) Ecografía transvaginal : - Utero vacío con Beta HCG mayor de 2.000 UI/L - Tumoración parauterina - Líquido en Douglas
  • 45. EMBARAZO ECTOPICO  CRITERIOS DE SELECCIÓN PARA LA TERAPIA MÉDICA:  SIGNOS VITALES ESTABLES  GESTACION ECTOPICA <3 CMS  NIVELES HCG VAL. PICO >15.000 mlU/ml
  • 46. TRATAMIENTO MÉDICO  VIA DE ADMINISTRACIÓN MTX - INTRAMUSCULAR: 0.4 o 1 Mgrs. /Día por 3 a 5 días o 50 mgrs. por una vez - ORAL: 5 Mgrs. 3/día por 5 día - INYECCIÓN DIRECTA (x LAP o ECO más culdocentesis): -Aspiración + 50 Mgrs. De MTX - Prostaglandinas F2 alfa( 5 a 10 Mgrs.)
  • 47. TRATAMIENTO MÉDICO SEGUIMIENTO: -BHCG Seriada: días:1, 2, 5,10, 15 y c / 15días -ECO Vaginal: días 5, 10, 15 y cada 5 días -Mujeres RH (-): Inmunoglobulina 50 ug si la gestación es menor a 12 semanas - 300ug si es superior. ** Pesquisa de efectos secundarios o RAM al MTX
  • 49. EMBARAZO ECTOPICO CONTRAINDICACIONES DE LA TERAPIA MEDICA:  SUPLEMENTO DE AC. FOLICO  CUMPLIMIENTO POBRE DE LA PAC.  HISTORIA ENF. HEPATICA O RENAL  PRESENCIA DE ACTIVIDAD FETAL  HISTORIA USO CRONICO DE ASPIRINA O AINES  CREATININA O ASPARTATOMINOTRANSFERASA ANORMAL  ENF. ACTIVA DE ULCERA PEPTICA  RECUENTO LEUCOCITATRIO <3.000/mm o recuento plaquetario <100.000/mm cubicos
  • 50. Competencias a desarrollar  Pesquisa y prevención en GRUPOS de RIESGO  Diagnóstico oportuno: Anamnesis y Valoración  Referencia  Información y Apoyo Sicoemocional  Preparación y colaboración en procedimientos diagnósticos y terapéuticos: ECO, Culdocentesis, LAP.  Manejo Quirúrgico  Asistencia post-operatoria  Consejería en Regulación de Fecundidad
  • 51. IMPLICACIONES DE LA FERTILIDAD:  EL 30% DE LAS PACIENTES QUE CURSAN CON UN EMB. ECTOPICO, NO PUEDEN EN UN FUTURO LLEGAR A TENER HIJOS