 FACULTAD DE DIRECCIÓN DE EMPRESAS
 CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS
 MODULO DE COMERCIO ELECTRONICO
 AUTOR: RAQUEL BAYAS
 7MO ADMINISTRACION
 ABRIL – SEPTIEMBRE 2014

Son los datos en forma electrónica consignados en un
mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al
mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al titular
de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que
el titular de la firma aprueba y reconoce la información
contenida en el mensaje de datos.
Las firmas manuscritas, digitalizadas o escaneada.
 Autenticidad: La información del documento y su
firma electrónica se corresponden indubitablemente
con la persona que ha firmado.
 Integridad: La información contenida en texto
electrónico, no ha sido modificada luego de su firma.
 No repudio: La persona que ha firmado
electrónicamente no puede decir que no lo ha hecho.
 Confidencialidad: La información contenida ha sido
cifrada y por voluntad del emisor, solo permite que el
receptor pueda descifrarla.
 Es un dispositivo electrónico USB los cuales no solo
permiten almacenar contraseñas y certificados, sino
que permiten llevar la identidad digital de la persona.
 Tiene un tiempo de vida útil de 10 años, es seguro pues
tiene un chip al interior que al momento de romper el
TOKEN pierde la información contenida en el chip.
 Debe solicitar la revocatoria a la Entidad de
Certificación a través del Portal de Certificación
Electrónica.
 Una firma electrónica puede utilizarse para firmar
electrónicamente: correos electrónicos, facturas
electrónicas, contratos electrónicos, ofertas del Sistema
Nacional de Contratación Pública, transacciones
electrónicas, trámites tributarios electrónicos o cualquier
otro tipo de aplicaciones donde se pueda reemplazar la
firma manuscrita y se encuentre facultado para hacerlo
dentro del ámbito de su actividad o límites de su uso. Un
certificado de firma electrónica puede ser utilizado por
personas naturales, jurídicas (representante legal y/o
pertenecientes a empresas), funcionarios o servidores
públicos de acuerdo a su actividad y conveniencia.
 Ahorro de dinero y tiempo
 Desarrollo de la Sociedad de la Información, del Comercio Electrónico
y el eGovernment
 Desarrollo Banca en Línea
 Agilitar la tramitología del Estado
 Protección jurídica
 Reducción en volumen de papeleo, correo, fax y otros gastos fijos.
 Mejor utilización de espacios físicos.
 Reducción en tiempos operativos
 Protección tecnológica
 Desmaterialización de valores y documentos
 Agilitar los negocios y trámites (incrementa productividad).
 Disminución considerable de costos (materiales, mano de obra, etc).
 Contribuye con el medio ambiente
 Mejorar la competitividad
 La firma electrónica resulta vital para desarrollar y
expandir el comercio electrónico en nuestro país, al
dotar de una protección técnica y jurídica a los
documentos y transacciones comerciales electrónicas.
 Muchos usuarios, tendrán la oportunidad de realizar
una vasta gama de trámites, documentos y demás, sin
necesidad de desplazarse largas distancias para
legalizar sus operaciones de manera ágil, confiable y
segura. Constituye un impulso a la innovación
apoyando la formación de empresas en sectores
emergentes.
 Así es, cualquier cambio realizado a los datos del
documento, incluso alterando una sola letra, invalidará
la firma electrónica, después de cualquier cambio. El
receptor del documento digital al validar la firma
electrónica recibe la notificación que la firma es
inválida
Los documentos firmados mantienen la validez
de la firma, pese a que el certificado haya
caducado, para lo cual es necesario indicar al
programa de lectura del documento digital que la
verificación de la firma electrónica se lo realice
en la hora en que se creó la firma (Adobe).

Comercio electronico

  • 1.
     FACULTAD DEDIRECCIÓN DE EMPRESAS  CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Y NEGOCIOS  MODULO DE COMERCIO ELECTRONICO  AUTOR: RAQUEL BAYAS  7MO ADMINISTRACION  ABRIL – SEPTIEMBRE 2014 
  • 2.
    Son los datosen forma electrónica consignados en un mensaje de datos, adjuntados o lógicamente asociados al mismo, y que puedan ser utilizados para identificar al titular de la firma en relación con el mensaje de datos, e indicar que el titular de la firma aprueba y reconoce la información contenida en el mensaje de datos.
  • 3.
    Las firmas manuscritas,digitalizadas o escaneada.
  • 4.
     Autenticidad: Lainformación del documento y su firma electrónica se corresponden indubitablemente con la persona que ha firmado.  Integridad: La información contenida en texto electrónico, no ha sido modificada luego de su firma.  No repudio: La persona que ha firmado electrónicamente no puede decir que no lo ha hecho.  Confidencialidad: La información contenida ha sido cifrada y por voluntad del emisor, solo permite que el receptor pueda descifrarla.
  • 5.
     Es undispositivo electrónico USB los cuales no solo permiten almacenar contraseñas y certificados, sino que permiten llevar la identidad digital de la persona.  Tiene un tiempo de vida útil de 10 años, es seguro pues tiene un chip al interior que al momento de romper el TOKEN pierde la información contenida en el chip.
  • 6.
     Debe solicitarla revocatoria a la Entidad de Certificación a través del Portal de Certificación Electrónica.
  • 7.
     Una firmaelectrónica puede utilizarse para firmar electrónicamente: correos electrónicos, facturas electrónicas, contratos electrónicos, ofertas del Sistema Nacional de Contratación Pública, transacciones electrónicas, trámites tributarios electrónicos o cualquier otro tipo de aplicaciones donde se pueda reemplazar la firma manuscrita y se encuentre facultado para hacerlo dentro del ámbito de su actividad o límites de su uso. Un certificado de firma electrónica puede ser utilizado por personas naturales, jurídicas (representante legal y/o pertenecientes a empresas), funcionarios o servidores públicos de acuerdo a su actividad y conveniencia.
  • 8.
     Ahorro dedinero y tiempo  Desarrollo de la Sociedad de la Información, del Comercio Electrónico y el eGovernment  Desarrollo Banca en Línea  Agilitar la tramitología del Estado  Protección jurídica  Reducción en volumen de papeleo, correo, fax y otros gastos fijos.  Mejor utilización de espacios físicos.  Reducción en tiempos operativos  Protección tecnológica  Desmaterialización de valores y documentos  Agilitar los negocios y trámites (incrementa productividad).  Disminución considerable de costos (materiales, mano de obra, etc).  Contribuye con el medio ambiente  Mejorar la competitividad
  • 9.
     La firmaelectrónica resulta vital para desarrollar y expandir el comercio electrónico en nuestro país, al dotar de una protección técnica y jurídica a los documentos y transacciones comerciales electrónicas.  Muchos usuarios, tendrán la oportunidad de realizar una vasta gama de trámites, documentos y demás, sin necesidad de desplazarse largas distancias para legalizar sus operaciones de manera ágil, confiable y segura. Constituye un impulso a la innovación apoyando la formación de empresas en sectores emergentes.
  • 10.
     Así es,cualquier cambio realizado a los datos del documento, incluso alterando una sola letra, invalidará la firma electrónica, después de cualquier cambio. El receptor del documento digital al validar la firma electrónica recibe la notificación que la firma es inválida
  • 11.
    Los documentos firmadosmantienen la validez de la firma, pese a que el certificado haya caducado, para lo cual es necesario indicar al programa de lectura del documento digital que la verificación de la firma electrónica se lo realice en la hora en que se creó la firma (Adobe).