Análisis del entorno general de cali en un mundo globalizado e interdependiente  PRESENTADO POR: REYNALDO AREIZA – JESSICA FIGUEROA O. 1
MACROPROBLEMA GENERAL DE CALI (EJE TERRITORIAL Y AMBIENTAL) Macroproblema: El territorio y la población no pueden impulsar y aprovechar sus capacidades debido a que los niveles de competitividad no logran traducirse en un desarrollo socioeconómico equitativo e incluyente, ni apoyarse en instituciones modernas con altos niveles de participación y gobernabilidad.Eje Territorial y Ambiental: Ausencia de una planificación y gestión integral del territorio y del medio ambiente en la ciudad-región ->Manejo inadecuado de los recursos naturales, del espacio público, la movilidad y el desaprovechamiento de las potencialidades del territorio. 2
CONSECUENCIA DEL MACROPROBLEMAConsecuencia: Cali esta encontrándose con la era de la globalización y la internacionalización  en medio de un contexto caracterizado por la ampliación de las brechas sociales, una institucionalidad con dificultades para responder con eficacia y transparencia a las demandas ciudadanas y un territorio que sub aprovecha potencialidades geográficas y natural. Eje: Cali no ha logrado integrarse con los municipios aledaños ni con el resto de ciudades intermedias del Valle del Cauca, limitando sus potencialidades, atrayendo población vecina en situación de pobreza, en medio de un contexto cada vez más disputado para la atracción de inversiones orientadas hacia la generación de valor agregado y donde el aprovechamiento de su biodiversidad no se está haciendo mediante una gestión integral de sus recursos naturales. 3
TENDENCIASPersistencia de las brechas socioeconómicas sobre las cuales se realizan intervenciones que no logran romper el círculo vicioso de la pobreza. Un sistema productivo que no logra superar la informalidad y el subempleo. Eje: El diseño urbanístico del espacio público, su cuidado y disponibilidad no avanzo al ritmo en que se fueron construyendo edificaciones de diverso uso, no se ha logrado conformar una jerarquía metropolitana reconocida por parte de los municipios vecinos, no se cuenta con una agenda pública supramunicipal del agua que permita mitigar y controlar las múltiples fuentes de deterioro ambiental.   4
FACTORES DE RUPTURA La introducción del enfoque de desarrollo humano en los planes municipales de desarrollo, la implementación de la estrategia de ampliación de cobertura a través de la contratación educativa en la ciudad, la aprobación del Conpes del Río Cauca, y la transformación de Emcali, están reorientando positivamente el desarrollo de la ciudad en términos de política social y medioambiental.  Eje: El desarrollo de proyectos como SWITCH, o Cali Visión 2036, la implementación de estrategias conjuntas con municipios vecinos para reducir el crecimiento poblacional de la ciudad, programas educativos para desarrollar una conciencia ambiental, el cierre de Navarro, la creación de un nuevo espacio para las basuras en Yotoco, el desarrollo de documento Conpes del Río Cauca, el POT y la ley 1083/06 sobre planeación urbana, constituyen los factores de ruptura con mayor impacto en la ciudad.5
HECHOS PORTADORES Las nuevas políticas públicas en ciencia y tecnología , el TLC,  la reformación del POT interés por el cuidado ambiental, la generación de espacios de discusión y acuerdos políticos y sociales -> propician un futuro en la reorientación del desarrollo de la ciudad. Eje: Reformulación del POT, recuperación del sistema de contribución por valorización como instrumento de financiación de obras públicas, implementación a nivel local de políticas de orden nacional como los Planes Departamentales del Agua y los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, las Mega-obras, aumento de grupos de investigación con redes nacionales e internacionales. 6
ALTERNATIVAS DE CAMBIO Utilizar la revisión del los POT´s para acercarse con los municipios vecinos para concertar un esquema de ciudad región a partir de la infraestructura, el transporte multimodal, la vivienda, los servicios públicos, la educación,  ciencia, tecnología e innovación, la gestión integral de los recursos naturales y de los factores de riesgo que ocasionan desastres. 7
Realizar una reforma urbana, que precise la oferta y los mecanismos de incentivos para impulsar la construcción de viviendas en zonas que regule el modelo de ciudad extendida y contrarreste la tendencia a la segmentación socio espacial.
Integración sistemática del transporte masivo. 8ALTERNATIVAS DE CAMBIO
9DESARROLLO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE
10
11
ESPACIO PÚBLICO, MOVILIDAD Y RENOVACIÓN URBANA12
ESPACIO PÚBLICO, MOVILIDAD Y RENOVACIÓN URBANAAbrir espacios de discusión o debate sobre planes y proyectos desde organizaciones y colectivos.
La recuperación del sistema de contribución por valorización como instrumento de financiación de obras de interés público.
La decisión  de asumir tareas de planeación con criterios de ejercicio multidisciplinario.
MIO y 21 Megaobras.

Análisis del entorno general de Cali

  • 1.
    Análisis del entornogeneral de cali en un mundo globalizado e interdependiente PRESENTADO POR: REYNALDO AREIZA – JESSICA FIGUEROA O. 1
  • 2.
    MACROPROBLEMA GENERAL DECALI (EJE TERRITORIAL Y AMBIENTAL) Macroproblema: El territorio y la población no pueden impulsar y aprovechar sus capacidades debido a que los niveles de competitividad no logran traducirse en un desarrollo socioeconómico equitativo e incluyente, ni apoyarse en instituciones modernas con altos niveles de participación y gobernabilidad.Eje Territorial y Ambiental: Ausencia de una planificación y gestión integral del territorio y del medio ambiente en la ciudad-región ->Manejo inadecuado de los recursos naturales, del espacio público, la movilidad y el desaprovechamiento de las potencialidades del territorio. 2
  • 3.
    CONSECUENCIA DEL MACROPROBLEMAConsecuencia:Cali esta encontrándose con la era de la globalización y la internacionalización en medio de un contexto caracterizado por la ampliación de las brechas sociales, una institucionalidad con dificultades para responder con eficacia y transparencia a las demandas ciudadanas y un territorio que sub aprovecha potencialidades geográficas y natural. Eje: Cali no ha logrado integrarse con los municipios aledaños ni con el resto de ciudades intermedias del Valle del Cauca, limitando sus potencialidades, atrayendo población vecina en situación de pobreza, en medio de un contexto cada vez más disputado para la atracción de inversiones orientadas hacia la generación de valor agregado y donde el aprovechamiento de su biodiversidad no se está haciendo mediante una gestión integral de sus recursos naturales. 3
  • 4.
    TENDENCIASPersistencia de lasbrechas socioeconómicas sobre las cuales se realizan intervenciones que no logran romper el círculo vicioso de la pobreza. Un sistema productivo que no logra superar la informalidad y el subempleo. Eje: El diseño urbanístico del espacio público, su cuidado y disponibilidad no avanzo al ritmo en que se fueron construyendo edificaciones de diverso uso, no se ha logrado conformar una jerarquía metropolitana reconocida por parte de los municipios vecinos, no se cuenta con una agenda pública supramunicipal del agua que permita mitigar y controlar las múltiples fuentes de deterioro ambiental. 4
  • 5.
    FACTORES DE RUPTURALa introducción del enfoque de desarrollo humano en los planes municipales de desarrollo, la implementación de la estrategia de ampliación de cobertura a través de la contratación educativa en la ciudad, la aprobación del Conpes del Río Cauca, y la transformación de Emcali, están reorientando positivamente el desarrollo de la ciudad en términos de política social y medioambiental. Eje: El desarrollo de proyectos como SWITCH, o Cali Visión 2036, la implementación de estrategias conjuntas con municipios vecinos para reducir el crecimiento poblacional de la ciudad, programas educativos para desarrollar una conciencia ambiental, el cierre de Navarro, la creación de un nuevo espacio para las basuras en Yotoco, el desarrollo de documento Conpes del Río Cauca, el POT y la ley 1083/06 sobre planeación urbana, constituyen los factores de ruptura con mayor impacto en la ciudad.5
  • 6.
    HECHOS PORTADORES Lasnuevas políticas públicas en ciencia y tecnología , el TLC, la reformación del POT interés por el cuidado ambiental, la generación de espacios de discusión y acuerdos políticos y sociales -> propician un futuro en la reorientación del desarrollo de la ciudad. Eje: Reformulación del POT, recuperación del sistema de contribución por valorización como instrumento de financiación de obras públicas, implementación a nivel local de políticas de orden nacional como los Planes Departamentales del Agua y los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, las Mega-obras, aumento de grupos de investigación con redes nacionales e internacionales. 6
  • 7.
    ALTERNATIVAS DE CAMBIOUtilizar la revisión del los POT´s para acercarse con los municipios vecinos para concertar un esquema de ciudad región a partir de la infraestructura, el transporte multimodal, la vivienda, los servicios públicos, la educación, ciencia, tecnología e innovación, la gestión integral de los recursos naturales y de los factores de riesgo que ocasionan desastres. 7
  • 8.
    Realizar una reformaurbana, que precise la oferta y los mecanismos de incentivos para impulsar la construcción de viviendas en zonas que regule el modelo de ciudad extendida y contrarreste la tendencia a la segmentación socio espacial.
  • 9.
    Integración sistemática deltransporte masivo. 8ALTERNATIVAS DE CAMBIO
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
    ESPACIO PÚBLICO, MOVILIDADY RENOVACIÓN URBANA12
  • 14.
    ESPACIO PÚBLICO, MOVILIDADY RENOVACIÓN URBANAAbrir espacios de discusión o debate sobre planes y proyectos desde organizaciones y colectivos.
  • 15.
    La recuperación delsistema de contribución por valorización como instrumento de financiación de obras de interés público.
  • 16.
    La decisión de asumir tareas de planeación con criterios de ejercicio multidisciplinario.
  • 17.
    MIO y 21Megaobras.
  • 18.
    Implementar un procesode renovación urbana, que exija la optimización del suelo sobre una estructura de espacio público atractivo.
  • 19.
    Garantizar el accesoa tierras urbanizables a la población mas pobre, a través de formulas tributarias.
  • 20.
    Atraer donaciones dediversos sectores para lograr una verdadera renovación urbana.
  • 21.
    Hacer campañas demovilidad que prioricen al peatón, el uso de la bicicleta y el respeto por la vida.
  • 22.
    Se requiere deun instituto líder que conduzca todas las instituciones hacia la materialización de la visión de la ciudad al 2036.13HECHOS PORTADORES DE FUTUROALTERNATIVAS DE CAMBIO
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
    MUCHAS GRACIAS PORLA ATENCIÓN PRESTADAFIN17