FARMACOS
 QUIMIOTERAPEUTICOS
INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE LA
        PARED CELULAR
    Reynaldo Moreno Roldan 4°4
PENICILINAS
 Estructura




 La hidrólisis del anillo lactámico B por lactamasas
 B produce ácido peniciloico.
Clasificación
 Determinada por los radicales.
1. Penicilinas (p.ej. Penicilina G)
2. Penicilinas antiestafilocócicas (p. ej. nafcilina)
3. Penicilinas de espectro amplio (p. ej. ampicilina)
Penicilinas
 Tienen la máxima actividad contra
 grampositivos, cocos gramnegativos y
 anaerobios no productores de lactamasas. Poca
 actividad contra bacilos gramnegativos y
 susceptibles contra hidrólisis de lactamasas B.
Penicilina antiestafilocócicas
 Resistentes a las lactamasas B de los
 estafilococos. Tienen actividad contra
 estafilococos y estreptococos, pero no contra
 enterococos, bacterias anaerobias, cocos y
 bacilos gramnegativos.
Penicilinas de espectro ampliado
 Conservan el espectro antibacteriano de las
 penicilinas y tienen mejor actividad contra
 microorganismos gramnegativos. Susceptibles a
 la hidrólisis por lactamasas B.
Mecanismo de acción
 Inhiben la proliferación bacteriana por la
 interferencia de transpeptidación en las síntesis
 de pared celular.
Pared celular
Constituida por un polímero complejo de
polisacáridos y polipéptidos con enlaces
cruzados, el peptidoglucano (mureína).
Contienen N-acetilglucosamina y ácido N-
acetilmurámico.
 El primer paso consiste en la unión a receptores
 celulares, llamados proteínas de unión a
 penicilina PBP(Penicillin Binding Proteins). Esto
 se da gracias a que son análogos estructurales
 del sustrato D-Alanil-D-Alanina inhibiendo la
 reacción de transpeptidación
 Los lactámicos B solo eliminan células
 bacterianas cuando se encuentran en proceso de
 crecimiento y síntesis bacteriana.
Resistencia
1. Inactivación de los antibióticos por lactamasas
   B.
2. Modificación de PBP
3. Alteración de la penetración del farmaco
4. El reflujo
Por Lactamasa B
 Mecanismo de resistencia mas conocido.
 Ej.
 Por Staphylococcus aureus , Haemophilus y
  E.Coli son de relativa preferencia a penicilinas
  que cefalosporinas.
 Otras como las lactamasas AMPc por
  Pseudomonas y Enterobacter y las lactamasas B
  amplio espectro que hidrolizan tanto a
  penisilinas y cefalosporinas.
PBP alteradas
 Resistencia a meticilina en estafilococos
 Resistencia a penicilina en neumococos y
  enterococos.
 Poca afinidad a lactámicos, en consecuencia, no
  se inhiben excepto en concentraciones altas, a
  menudo inalcanzables en la clínica.
Alteración por penetración en PBP y
Eflujo activo
 Solo en gramnegativos por la pared externa
  impermeable.
 Eflujo: Bomba de eliminación que consta de
  componentes citoplásmaticos y proteinas
  periplásmaticas que transportan el antibiótico
  afuera del periplasma.
B Lactamicos
B Lactamicos
Farmacocinética
 La absorción del fármaco administrado por vía
  oral difiere mucho para las diversas penicilinas.
 La dicloxacilina, ampicilina y amoxicilina son
  estables en acido y relativamente bien
  absorbidas
 La absorción de casi todas la penicilinas orales
  es alterada por presencia de alimentos por lo que
  debe administrarse 1 o 2 horas antes de comer.
 En la administración parenteral, la absorción de
  casi todas las penicilinas es completa y rápida.
 Es preferible la administración intravenosa que la
  intramuscular dado la irritación y dolor que
  genera esta ultima.
 La penicilina benzatinica están formuladas para
 retrasar la absorción dando como resultado
 concentraciones prolongadas en sangre y tejidos.
 La penicilina es excretada rápidamente por los
 riñones y pequeñas cantidades se eliminan por
 otras vías. La vida media normal de la penicilina
 G es de casi 30 min; en insuficiencia renal puede
 ser casi de 10 horas. Las penicilinas de espectro
 amplio tienen vida media de 1 hora.
 En recién nacidos la excreción de penicilinas es
  menos eficaz.
 Nota: La dosis debe ajustarse según a la función
  renal.
Usos clínicos
 Penicilina
 Penicilina G es el fármaco ideal para tratar
 infecciones por estreptococos, enterococos y
 neumococos asi como estafilococos no
 productores de lactamasa B, Treponema
 Pallidum y muchas otras espiroquetas y
 microorganismo no productores de lactamasa B.
Penicilina resistentes lactamasas
B
 Indicados para infecciones de estafilococos
  productores de lactamasa B
 Meticilina, nafcilina e isoxazolilpenilcilina. Todas
  son relativamente estables en acido.
Reacciones adversas
 Normalmente son atóxicas. La mayoría de los
  efectos adversos graves se debe a la
  hipersensibilidad.
 Todas producen sensibilidad y reacciones
  cruzadas.
 Un antecedente de reacción a la penicilina no es
  confiable, para indicar alergia.
 En pacientes con insuficiencia renal la penicilina
  puede causar convulsiones.
Cefalosporinas
 Similares a penicilinas pero mas estables ante
 lactamasas B, teniendo un espectro de actividad
 mas amplio. Actualmente teniendo problemas
 con E. Coli y Klebsiella que expresan lactamasas
 B de espectro amplio. No activas contra
 enterococos y L. monocytogenes.
B Lactamicos
Clasificación
 Dependiendo de su espectro de actividad
  antimicrobiana.
 4 grupos o generaciones
Cefalosporinas de Primera
Generación
 Incluyen
  cefalozina, cefadroxina, cefalexina, cefalotina, cef
  apirina y cefradina.
 Activos contra cocos grampositivos:
  neumococos, estreptococos y estafilococos.
 Mala actividad contra P. aureginosa y Proteus sp.
Farmacocinética
Oral.
  Se absorben en el intestino en un grado muy
 variable. Concentraciones séricas llegan a ser de
 15 a 20 µm/ml. Concentración urinaria muy alta,
 concentración en tejido muy variable menor a las
 séricas.
Parenteral
 Cefazolina única por vía parenteral. Por vía
  intravenosa normalmente la concentración es de
  90 a 120 µm/ml.
Usos clínicos
 Ideales contra estreptococos y estafilococos, no
  se debe confiar en cefalosporinas ante
  infecciones sistémicas graves.
 Cefazolina penetra bien en todos los tejidos.
  Fármaco ideal para la profilaxis quirúrgica.
 Puede usarse en personas alérgicas a la
  penicilina
Cefalosporinas de Segunda
Generación y cefamicinas
 Cefaclor, cefamandol, cefonicida, cefuroxima, cef
  prozil, loracarbef y ceforanida.
 Cefamicinas: cefoxitina, cefmetazol, cefotetán
 Actividad contra microorganismos inhibidos por
  los de primera generación además de un
  espectro mas potente contra gramnegativos.
Farmacocinética
 Oral
Cefaclor, cefuroxima, cefprozil, loracarbef.
 Parenteral
  Después de la administración de 1 g las
 concentraciones son de 75 a 125 µm/ml con casi
 todas las cefalosporinas de segunda generación.
 La administración intramuscular es dolorosa y
 debe evitarse
Usos clínicos
 Contra H. influenzae o M. catarrhalis, para tratar
  sinusitis, otitis e infecciones de vías respiratorias
  bajas.
 Contra microorganismos anaerobios como en
  casos de diverticulitis o peritonitis.
 No usarse contra meningitis.
Cefalosporinas de Tercera
Generación
 Cefoperazona,cefotaxima, ceftazidima,
  ceftizoxima, ceftriaxona, cefixima, cefpodoxima,
  etc.
 Mayor cobertura en gramnegativos y algunas
  pueden atravesar la barrera hematoencefalica.
 Son hidrolizadas por lactamasa B AmpC.
 Géneros como Providencia, Serratia y Citrobacter
  también producen cefaloporinasas
Farmacocinética
 En inyección intravenosa de 1 g produce
  concentraciones séricas de 60 a 140 µm.
  Penetran bien los líquidos y tejidos corporales.
 A excepción de cefoperazona logran atravesar de
  excelente forma la barrera hematoencefalica.
Usos clinicos
 Por lo regular para tratar infecciones graves y
  meningitis.
 Evitar el uso contra Enterobacter y Pseudomonas
 Uso en inmunosuprimidos con un
  aminoglucosido.
Cefalosporinas de Cuarta
Generación
 La cefepima
 Mayor resistencia a lactamasas B cromosómico
    pero susceptibles a lactamasas B de espectro
    ampliado.
   Útil en tratamiento para Enterobacter
   Penetra bien el liquido cefalorraquídeo
   Vida media de 2 horas
   Excreción renal
Efectos adversos
 Alergias
  Son sensibilizantes y pueden despertar cualquier
 reacción de hipersensibilidad idéntica a la de
 penicilinas. Sin embargo el núcleo químico es
 diferente siendo un excelente sustituto las
 cefalosporinas de las penicilinas.
 Toxicidad
  La irritación local puede producir dolor intenso
 después de la inyección intramuscular y
 tromboflebitis después de la inyección
 intravenosa
 Cefalosporinas con grupo metiltritetrazol
 (cefamandol, cefmetazol, cefotetan) a menudo
 causan hipotrombinemia y trastornos
 hemorrágicos. Se contrarresta con administración
 de vitamina K.
Carbapenémicos
 Imipenem, Meropenem, Ertapenem
 Actividad bactericida contra bacilos
  gramnegativos, Pseudomonas, microorganismos
  grampositivos y aerobios.
 Impiden la síntesis de la pared celular bacteriana
  por unión a transpeptidasas de la pared celular y
  su inhibición de estas.
 Débiles ante metalolactamasas B.
 Aplicación clínica
Principalmente usados contra infecciones
 graves, en neumonías y septicemia.
 Farmacocinética
 Administración por vía intravenosa junto con
 cilastatina para prevenir la hidrólisis por la
 deshidropeptidasa renal.
  Eliminación renal
Monobactamicos
 Aztreonam
 Actividad bactericida rápida contra bacilos
  gramnegativos aerobios incluyendo
  pseudomonas.
 Mecanismo de acción similar a los
  carbapenémicos.
Aplicación clínica
 Infecciones causadas por bacilos gramnegativos
 aerobios principalmente en pacientes con
 hipersensibilidad inmediata a la penicilina.
Farmacocinética
 Administración intravenosa con una vida media
  de 1.5 horas principalmente con dosificación de
  cada 8 horas
 Eliminación renal
Glucopéptidicos
 Vancomicina, Teicoplamina, Dalbavancina, Telava
  ncina
 Actividad contra los grampositivos y casi todos
  los estafilococos patógenos.
 Caracterizados por una eliminación mas lenta.
 Inhiben la síntesis de la pared celular por unión al
 extremo D-Ala-D-Ala del peptidoglucano
 naciente.
Aplicación clínica
 Infecciones causadas por bacterias
 grampositivas que incluyen
 septicemia, endocarditis, meningitis y colitis por
 C. difficile (preparado oral)
Farmacocinética
 Administración puede ser oral o intravenosa
 Eliminación por vía renal con una vida media de
  6 h.
 Manteniendo una concentración sérica de 10 a
  15 µm/ml basta para combatir casi todas las
  infecciones.
Lipopéptidos
 Daptomicina
 Mayor velocidad bactericida que la vancomicina.
  Actúa contra cepas de enterococos y S. aureus
  resistentes a la vancomicina.
 Se une a la membrana celular, causa
  despolarización y muerte celular rápida
Aplicaciones clínicas
 Infecciones causadas por bacterias
  grampositivas , incluidos septicemia y
  endocarditis.
 Inactivada por el sulfactante pulmonar, no puede
  usarse para tratar neumonía
Farmacocinética
 Administración intravenosa
 Eliminación renal con una vida media de 8 horas.
 Con dosificación una vez al día
Inhibidores de las lactamasa B
 Acido clavulánico, sulbactam y tazobactam
 Muy débil acción antibacteriana, ataque contra
  lactamasa B.
 Estos solo se encuentran disponibles en
  combinaciones con penicilinas especificas.
Ampicilina-Sulbactam: S. aureus H.influenzae
B Lactamicos
B Lactamicos

Más contenido relacionado

PPTX
Conferencia de antibioticos
PPTX
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
PPTX
Cefalosporinas
PDF
Betalactamicos
PPTX
Cefalosporinas cefamicinas
PPTX
Cefalosporinas
PPTX
Cefalosporinas farmacología clínica
PPTX
Tratamiento de las principales enfermedades infecciosas
Conferencia de antibioticos
Antibióticos betalactamicos cefalosporinas
Cefalosporinas
Betalactamicos
Cefalosporinas cefamicinas
Cefalosporinas
Cefalosporinas farmacología clínica
Tratamiento de las principales enfermedades infecciosas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Antibioticos de amplio espectro
PPTX
Cefalosporinas
PPT
Penicilinas
PPTX
Diapo cefalosporina
PPTX
Fármacos betalactamicos. penicilinas
PPTX
Uso racional de antibioticos en pediatria
PPTX
Betalactamicos
PPTX
Farma 2 penicilinas
PPTX
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
PPT
penicilinas y cefalosporinas
PPT
cefalosporinas 2
PPTX
Cefalosporinas de primera generación
PPT
Cefalosporinas farma2
PPT
Penicilinas
PPTX
Dayro b lactamicos
PPTX
cefalexina y cefalosporinas de segunda generacion
PPT
Cefalosporinas
PPTX
Penicilinas generalidades
PPT
Penicilinas.
Antibioticos de amplio espectro
Cefalosporinas
Penicilinas
Diapo cefalosporina
Fármacos betalactamicos. penicilinas
Uso racional de antibioticos en pediatria
Betalactamicos
Farma 2 penicilinas
Farmacologia Medicina Veterinaria- Cefalosporinas
penicilinas y cefalosporinas
cefalosporinas 2
Cefalosporinas de primera generación
Cefalosporinas farma2
Penicilinas
Dayro b lactamicos
cefalexina y cefalosporinas de segunda generacion
Cefalosporinas
Penicilinas generalidades
Penicilinas.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Penicilinas e cefalosporinas
PPTX
Medicamentos
PPT
Penicilinas
PPTX
Tratamientos contra el cancer
PPTX
Penicilinas AB
PPTX
Anestesiologia farmacos utilizados
PPTX
Penicilinas e Cefalosporinas UFPB
PDF
PENICILINAS
PPTX
Historia de la penicilina
PPTX
PPTX
Betalactamicos
PPTX
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez version redes
PPT
Penicilinas
PPTX
Penicilinas
PPTX
Tema 21 penicilinas naturales
PPT
Principios de Quimioterapia 2010
PPTX
Historia de la Penicilina
Penicilinas e cefalosporinas
Medicamentos
Penicilinas
Tratamientos contra el cancer
Penicilinas AB
Anestesiologia farmacos utilizados
Penicilinas e Cefalosporinas UFPB
PENICILINAS
Historia de la penicilina
Betalactamicos
Antibioticos penicilinas - jc gonzalez version redes
Penicilinas
Penicilinas
Tema 21 penicilinas naturales
Principios de Quimioterapia 2010
Historia de la Penicilina
Publicidad

Similar a B Lactamicos (20)

PPTX
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
PPTX
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
PPTX
Expo antibioticos
PPTX
ANTIBIOTICOS en pediatria macrolidos.pptx
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PDF
Antibioticos beta lactamicos
PDF
Antimicrobianos.hvhhhhhhggggghhgggfcgvcpdf
PDF
BETALACTAMICOS.pdf BETALACTAMICOS.pdf BETALACTAMICOS.pdf
PPTX
Dra. elba hernandez
PPT
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.ppt
PPT
Antimicrobianos
PPTX
antibitico parte2.pptx
PPTX
Antibioticos marloy gallego, Diego hurtado, David Hernandez
PPTX
antibiótico meropenem imipenem completo.pptx
PPTX
Antibióticos
PPTX
Antibioticos.pptx
PPTX
Antibioticos Pediatria
PPTX
RESUMO DE TODAS AS CLASSES DE ANTIBIÓTICOS
DOC
Betalactamicos
Antibioticos EN CIRUGIA .pptx
Alejandro Granada Generalidades de antibioticos
Expo antibioticos
ANTIBIOTICOS en pediatria macrolidos.pptx
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Antibioticos beta lactamicos
Antimicrobianos.hvhhhhhhggggghhgggfcgvcpdf
BETALACTAMICOS.pdf BETALACTAMICOS.pdf BETALACTAMICOS.pdf
Dra. elba hernandez
TRATAMIENTO DE INFECCIÓN RESPIRATORIA 24.ppt
Antimicrobianos
antibitico parte2.pptx
Antibioticos marloy gallego, Diego hurtado, David Hernandez
antibiótico meropenem imipenem completo.pptx
Antibióticos
Antibioticos.pptx
Antibioticos Pediatria
RESUMO DE TODAS AS CLASSES DE ANTIBIÓTICOS
Betalactamicos

Último (20)

PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
analisis de la situación de salud en salud publica
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PROYECTO TESIS DE QUELINDA VEGA 16 08 2025.pdf

B Lactamicos

  • 1. FARMACOS QUIMIOTERAPEUTICOS INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE LA PARED CELULAR Reynaldo Moreno Roldan 4°4
  • 2. PENICILINAS  Estructura  La hidrólisis del anillo lactámico B por lactamasas B produce ácido peniciloico.
  • 3. Clasificación  Determinada por los radicales. 1. Penicilinas (p.ej. Penicilina G) 2. Penicilinas antiestafilocócicas (p. ej. nafcilina) 3. Penicilinas de espectro amplio (p. ej. ampicilina)
  • 4. Penicilinas  Tienen la máxima actividad contra grampositivos, cocos gramnegativos y anaerobios no productores de lactamasas. Poca actividad contra bacilos gramnegativos y susceptibles contra hidrólisis de lactamasas B.
  • 5. Penicilina antiestafilocócicas  Resistentes a las lactamasas B de los estafilococos. Tienen actividad contra estafilococos y estreptococos, pero no contra enterococos, bacterias anaerobias, cocos y bacilos gramnegativos.
  • 6. Penicilinas de espectro ampliado  Conservan el espectro antibacteriano de las penicilinas y tienen mejor actividad contra microorganismos gramnegativos. Susceptibles a la hidrólisis por lactamasas B.
  • 7. Mecanismo de acción  Inhiben la proliferación bacteriana por la interferencia de transpeptidación en las síntesis de pared celular.
  • 8. Pared celular Constituida por un polímero complejo de polisacáridos y polipéptidos con enlaces cruzados, el peptidoglucano (mureína). Contienen N-acetilglucosamina y ácido N- acetilmurámico.
  • 9.  El primer paso consiste en la unión a receptores celulares, llamados proteínas de unión a penicilina PBP(Penicillin Binding Proteins). Esto se da gracias a que son análogos estructurales del sustrato D-Alanil-D-Alanina inhibiendo la reacción de transpeptidación
  • 10.  Los lactámicos B solo eliminan células bacterianas cuando se encuentran en proceso de crecimiento y síntesis bacteriana.
  • 11. Resistencia 1. Inactivación de los antibióticos por lactamasas B. 2. Modificación de PBP 3. Alteración de la penetración del farmaco 4. El reflujo
  • 12. Por Lactamasa B  Mecanismo de resistencia mas conocido.  Ej.  Por Staphylococcus aureus , Haemophilus y E.Coli son de relativa preferencia a penicilinas que cefalosporinas.  Otras como las lactamasas AMPc por Pseudomonas y Enterobacter y las lactamasas B amplio espectro que hidrolizan tanto a penisilinas y cefalosporinas.
  • 13. PBP alteradas  Resistencia a meticilina en estafilococos  Resistencia a penicilina en neumococos y enterococos.  Poca afinidad a lactámicos, en consecuencia, no se inhiben excepto en concentraciones altas, a menudo inalcanzables en la clínica.
  • 14. Alteración por penetración en PBP y Eflujo activo  Solo en gramnegativos por la pared externa impermeable.  Eflujo: Bomba de eliminación que consta de componentes citoplásmaticos y proteinas periplásmaticas que transportan el antibiótico afuera del periplasma.
  • 17. Farmacocinética  La absorción del fármaco administrado por vía oral difiere mucho para las diversas penicilinas.  La dicloxacilina, ampicilina y amoxicilina son estables en acido y relativamente bien absorbidas
  • 18.  La absorción de casi todas la penicilinas orales es alterada por presencia de alimentos por lo que debe administrarse 1 o 2 horas antes de comer.  En la administración parenteral, la absorción de casi todas las penicilinas es completa y rápida.  Es preferible la administración intravenosa que la intramuscular dado la irritación y dolor que genera esta ultima.
  • 19.  La penicilina benzatinica están formuladas para retrasar la absorción dando como resultado concentraciones prolongadas en sangre y tejidos.
  • 20.  La penicilina es excretada rápidamente por los riñones y pequeñas cantidades se eliminan por otras vías. La vida media normal de la penicilina G es de casi 30 min; en insuficiencia renal puede ser casi de 10 horas. Las penicilinas de espectro amplio tienen vida media de 1 hora.
  • 21.  En recién nacidos la excreción de penicilinas es menos eficaz.  Nota: La dosis debe ajustarse según a la función renal.
  • 22. Usos clínicos  Penicilina Penicilina G es el fármaco ideal para tratar infecciones por estreptococos, enterococos y neumococos asi como estafilococos no productores de lactamasa B, Treponema Pallidum y muchas otras espiroquetas y microorganismo no productores de lactamasa B.
  • 23. Penicilina resistentes lactamasas B  Indicados para infecciones de estafilococos productores de lactamasa B  Meticilina, nafcilina e isoxazolilpenilcilina. Todas son relativamente estables en acido.
  • 24. Reacciones adversas  Normalmente son atóxicas. La mayoría de los efectos adversos graves se debe a la hipersensibilidad.  Todas producen sensibilidad y reacciones cruzadas.  Un antecedente de reacción a la penicilina no es confiable, para indicar alergia.  En pacientes con insuficiencia renal la penicilina puede causar convulsiones.
  • 25. Cefalosporinas  Similares a penicilinas pero mas estables ante lactamasas B, teniendo un espectro de actividad mas amplio. Actualmente teniendo problemas con E. Coli y Klebsiella que expresan lactamasas B de espectro amplio. No activas contra enterococos y L. monocytogenes.
  • 27. Clasificación  Dependiendo de su espectro de actividad antimicrobiana.  4 grupos o generaciones
  • 28. Cefalosporinas de Primera Generación  Incluyen cefalozina, cefadroxina, cefalexina, cefalotina, cef apirina y cefradina.  Activos contra cocos grampositivos: neumococos, estreptococos y estafilococos.  Mala actividad contra P. aureginosa y Proteus sp.
  • 29. Farmacocinética Oral. Se absorben en el intestino en un grado muy variable. Concentraciones séricas llegan a ser de 15 a 20 µm/ml. Concentración urinaria muy alta, concentración en tejido muy variable menor a las séricas.
  • 30. Parenteral  Cefazolina única por vía parenteral. Por vía intravenosa normalmente la concentración es de 90 a 120 µm/ml.
  • 31. Usos clínicos  Ideales contra estreptococos y estafilococos, no se debe confiar en cefalosporinas ante infecciones sistémicas graves.  Cefazolina penetra bien en todos los tejidos. Fármaco ideal para la profilaxis quirúrgica.  Puede usarse en personas alérgicas a la penicilina
  • 32. Cefalosporinas de Segunda Generación y cefamicinas  Cefaclor, cefamandol, cefonicida, cefuroxima, cef prozil, loracarbef y ceforanida.  Cefamicinas: cefoxitina, cefmetazol, cefotetán  Actividad contra microorganismos inhibidos por los de primera generación además de un espectro mas potente contra gramnegativos.
  • 34.  Parenteral Después de la administración de 1 g las concentraciones son de 75 a 125 µm/ml con casi todas las cefalosporinas de segunda generación. La administración intramuscular es dolorosa y debe evitarse
  • 35. Usos clínicos  Contra H. influenzae o M. catarrhalis, para tratar sinusitis, otitis e infecciones de vías respiratorias bajas.  Contra microorganismos anaerobios como en casos de diverticulitis o peritonitis.  No usarse contra meningitis.
  • 36. Cefalosporinas de Tercera Generación  Cefoperazona,cefotaxima, ceftazidima, ceftizoxima, ceftriaxona, cefixima, cefpodoxima, etc.  Mayor cobertura en gramnegativos y algunas pueden atravesar la barrera hematoencefalica.  Son hidrolizadas por lactamasa B AmpC.  Géneros como Providencia, Serratia y Citrobacter también producen cefaloporinasas
  • 37. Farmacocinética  En inyección intravenosa de 1 g produce concentraciones séricas de 60 a 140 µm. Penetran bien los líquidos y tejidos corporales.  A excepción de cefoperazona logran atravesar de excelente forma la barrera hematoencefalica.
  • 38. Usos clinicos  Por lo regular para tratar infecciones graves y meningitis.  Evitar el uso contra Enterobacter y Pseudomonas  Uso en inmunosuprimidos con un aminoglucosido.
  • 39. Cefalosporinas de Cuarta Generación  La cefepima  Mayor resistencia a lactamasas B cromosómico pero susceptibles a lactamasas B de espectro ampliado.  Útil en tratamiento para Enterobacter  Penetra bien el liquido cefalorraquídeo  Vida media de 2 horas  Excreción renal
  • 40. Efectos adversos  Alergias Son sensibilizantes y pueden despertar cualquier reacción de hipersensibilidad idéntica a la de penicilinas. Sin embargo el núcleo químico es diferente siendo un excelente sustituto las cefalosporinas de las penicilinas.
  • 41.  Toxicidad La irritación local puede producir dolor intenso después de la inyección intramuscular y tromboflebitis después de la inyección intravenosa Cefalosporinas con grupo metiltritetrazol (cefamandol, cefmetazol, cefotetan) a menudo causan hipotrombinemia y trastornos hemorrágicos. Se contrarresta con administración de vitamina K.
  • 42. Carbapenémicos  Imipenem, Meropenem, Ertapenem  Actividad bactericida contra bacilos gramnegativos, Pseudomonas, microorganismos grampositivos y aerobios.  Impiden la síntesis de la pared celular bacteriana por unión a transpeptidasas de la pared celular y su inhibición de estas.  Débiles ante metalolactamasas B.
  • 43.  Aplicación clínica Principalmente usados contra infecciones graves, en neumonías y septicemia.
  • 44.  Farmacocinética Administración por vía intravenosa junto con cilastatina para prevenir la hidrólisis por la deshidropeptidasa renal. Eliminación renal
  • 45. Monobactamicos  Aztreonam  Actividad bactericida rápida contra bacilos gramnegativos aerobios incluyendo pseudomonas.  Mecanismo de acción similar a los carbapenémicos.
  • 46. Aplicación clínica  Infecciones causadas por bacilos gramnegativos aerobios principalmente en pacientes con hipersensibilidad inmediata a la penicilina.
  • 47. Farmacocinética  Administración intravenosa con una vida media de 1.5 horas principalmente con dosificación de cada 8 horas  Eliminación renal
  • 48. Glucopéptidicos  Vancomicina, Teicoplamina, Dalbavancina, Telava ncina  Actividad contra los grampositivos y casi todos los estafilococos patógenos.  Caracterizados por una eliminación mas lenta.
  • 49.  Inhiben la síntesis de la pared celular por unión al extremo D-Ala-D-Ala del peptidoglucano naciente.
  • 50. Aplicación clínica  Infecciones causadas por bacterias grampositivas que incluyen septicemia, endocarditis, meningitis y colitis por C. difficile (preparado oral)
  • 51. Farmacocinética  Administración puede ser oral o intravenosa  Eliminación por vía renal con una vida media de 6 h.  Manteniendo una concentración sérica de 10 a 15 µm/ml basta para combatir casi todas las infecciones.
  • 52. Lipopéptidos  Daptomicina  Mayor velocidad bactericida que la vancomicina. Actúa contra cepas de enterococos y S. aureus resistentes a la vancomicina.  Se une a la membrana celular, causa despolarización y muerte celular rápida
  • 53. Aplicaciones clínicas  Infecciones causadas por bacterias grampositivas , incluidos septicemia y endocarditis.  Inactivada por el sulfactante pulmonar, no puede usarse para tratar neumonía
  • 54. Farmacocinética  Administración intravenosa  Eliminación renal con una vida media de 8 horas. Con dosificación una vez al día
  • 55. Inhibidores de las lactamasa B  Acido clavulánico, sulbactam y tazobactam  Muy débil acción antibacteriana, ataque contra lactamasa B.  Estos solo se encuentran disponibles en combinaciones con penicilinas especificas. Ampicilina-Sulbactam: S. aureus H.influenzae