6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
MÁSTER EN QUÍMICA
AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS
CURSO 2011/2012
Sistema de acreditación de productos Halal
!
Gabriela Barrazueta
Réka Maulide Cane
Rodica Maria Jiverdeanu
1. Introducción
El consumo de productos halal, elaborados según establece la sharia (ley
islámica), aumenta cada año en España, donde antes de que acabe el 2005 al menos 100
empresas de todos los ramos dispondrán ya del certificado que garantiza que sus
productos son aptos para el consumo musulmán. Este crecimiento viene recogido en las
estadísticas del Instituto Halal, el organismo autorizado por Agricultura para certificar
que un producto cumple los preceptos islámicos.
La implantación del halal se nota sobre todo en el sector cárnico. Según cifras
del Instituto Halal, los musulmanes en España consumen ya el 4% del total de carne
fresca y el 8% del embutido en España.
2. Directrices generales para el uso del término “Halal”
El término halal hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la
religión musulmana. Aunque el término en sí engloba a todo tipo de prácticas, es
comúnmente asociado a los alimentos aceptables según la sharia, o ley islámica.
Específicamente se podría traducir como lo permitido, autorizado, saludable, ético o no
abusivo. El término opuesto, aquel que expresa las prácticas prohibidas, es haram.
En definitiva los musulmanes de hoy entienden lo halal , como un estilo de vida,
un concepto global e integral que influye y afecta en las cuestiones diarias, como la
alimentación, la higiene, la sanidad, la economía o los viajes.
Los usos de la palabra halal varían significativamente entre las comunidades de
habla árabe y las de otras lenguas.
En los países musulmanes, el término se usa para describir toda práctica
permisible por la ley islámica, teniendo un significado más acotado al literal, traducible
como permisible. Ello incluye todo lo relacionado con el comportamiento, el lenguaje,
la vestimenta, los modales y las leyes dietéticas. Sin embargo, en los países donde no se
habla árabe, el término se reduce en la mayoría de los casos a las leyes alimenticias
islámicas, especialmente en cuanto a carne y aves se refiere, aunque también se usa en
sentidos más generales. Este concepto de la halal tiene una gran similitud con el término
hebreo cashrut o kosher.
Las normas:
Para que un alimento o bebida sea considerado halal, debe ajustarse a la
normativa islámica recogida en El Corán, libro sagrado de los musulmanes, así como en
las tradiciones del Profeta Muhammad (Mahoma) y en las enseñanzas de los juristas
islámicos. Según estas fuentes:
- los productos deben estar exentos de cualquier sustancia o ingrediente
Haram, o de cualquier componente que proceda de un animal prohibido.
- los alimentos y bebidas se deben elaborar y envasar empleando utensilios o
maquinaria acorde con la normativa islámica y la legislación alimentaria vigente.
- no debe existir contacto con sustancias o productos prohibidos en ningún
punto de la cadena productiva.
- el sacrificio de los animales debe realizarse de acuerdo a los preceptos de la
Ley Islámica.
- no existen objeciones en lo referente al consumo de peces.
3. Directrices generales para el uso del termino “Haram”
La traducción del termino puede ser: prohibido, desautorizado, dañino, no etico
o abusivo.
Los siguientes productos estan categóricamente permitidos: leche ( de vacas,
ovejas y cabras), miel, pescado, plantas que no sean estupefacientes, vegetales frescos o
caongelados en forma natural, frutas frescas o deshidratadas, legumbres y nueces (es
decir cacahuates, nueces de la India, avellanas, nueces), y granos (es decir trigo, arroz,
centeno, cebada, avena). Animales tales como las vacas, ovejas, cabras, venados,
gansos, pollos, patos y aves de caza son legales, pero deben ser sacrificados de acuerdo
a los ritos islamicos antes de ser comidos.
Sacrificar a los animales a la manera islámica (zabiha) y seguir las reglas
alimenticias del Islam son maneras excelentes para evitar ciertas enfermedades. El
sacrificio se hace para asegurar la calidad de la carne y para evitar cualquier
contaminación microbiana. Los animales legitimos deben ser ofrecidos de tal forma que
la sangre sea drenada del cuerpo del animal.
El método islámico para el sacrificio de un animal es cortar su garganta, de tal
forma que la sangre fluya y no se coagule en las venas. Por eso, los animales que han
sido estrangulados, golpeados hasta la muerte o que mueren en una pelea o en un
accidente no puede ser comidos. Quien sacrifique al animal debe ser un musulman, que
lo sacrifique mientras recita las palabras “Bismillah” (En el nombre de Dios), con
objectivo cortante y sin hacer varios cortes. El animal debe estar complemente muerto
antes de ser desollado y debe ser almacenado en instalaciones donde no haya animales
haram.
Un producto es considerado haram si tiene cualquier contacto con, o contiene
cualquier cosa derivada de:
- cerdos, perros, burros y animales carnívoras (es decir, osos y leones);
- reptiles e insectos que son considerados sucios (por ejemplo, gusanos,
piojos, moscas y cucarachas);
- animales muertos por estrangulacion, por un golpe en la cabeza, por una
caida de cabeza, por causa naturales, o tener sangre derramada o haber sido
atacado por otro animal;
- todos los animales, excepto el pescado, que no son sacrificados de acuerdo
con las reglas islamicas;
- el alcohol, las sustancias dañinas y las plantas y bebidas venenosas o
estupefacientes;
- los animales con dientes caninos protuberantes (por ejemplo, los monos, los
gatos y los leones);
- los anfibios (por ejemplo, las ranas, los cocodrilos y las totugas);
- los escopiones, ratas y animales similares;
- Partes de los animales que se hayan cortado mientras estaban vivos
- los derivados de animales prohibidos, o de animales que no fueron
sacrificados de acuerdo al rito Halal.
- los animales que estan prohibido matar ( por ejemplo, las abejas);
- sangre;
- aditivos para alimentos cuya materia primas sin procesar están prohibidos y
los que sean producidos a través de un proceso que sea incompatible con el
Islam.
4. Productos Halal
Hasta hace unos pocos años, la comida halal se consideraba comida étnica, muy
específica. No obstante, hoy hay en todas las ciudades hay establecimientos que ofrecen
comida halal: pizza o hamburguesas halal, comida china halal.
Algunas importantes compañías alimentarias, como embutidos El Pozo, ya han
conseguido ese certificado para algunos de sus productos. Otras, como la Central
Lechera Asturiana, Casademont o Conservas Isabel la han solicitado.
Al contrario de lo que pudiera parecer, empresas de todos los ramos piden al
halal que atestigüe que sus productos son aptos.
Elemplo productos halal
Además de los pequeños comercios, situados en barrios con importante
presencia musulmana, también las grandes superficies como Carrefour y Alcampo se
han apuntado a este floreciente negocio y ofrecen algunos productos halal. En España,
73 empresas del sector agroalimentario tienen productos auditados por el Instituto
Halal. Embutidos de ternera, pavo o pollo, galletas que no llevan manteca de cerdo,
golosinas y helados hechos con gelatinas vegetales, quesos elaborados con cuajo no
animal, varias marcas de leche, embutidos, aceite, conservas, etc. En las estanterías de
los establecimientos comerciales madrileños empiezan a encontrarse decenas de estos
productos. Productos con una característica común, son halal, es decir, cumplen con los
preceptos de la ley islámica y están permitidos para los musulmanes.
5.- Marca de Calidad Halal
En 1992 el Parlamento Español aprobó por unanimidad los Acuerdos de
Cooperación con los representantes de las religiones declaradas de Notorio Arraigo
por el Estado Español. (Ley 26/92. B.O.E. 12/11/92). Como consecuencia de este
Acuerdo de Cooperación se ha creado el Instituto Halal , el mismo que se encarga de
reglamentar y certificar los alimentos y productos para que cumplan los requisitos
necesarios para utilizar la Marca de Garantía-Sello de Calidad Halal o Sello Halal.
5.1. Condiciones para el transporte de animales vivos, periodos de reposo,
sacrificio, despiece, almacenamiento y posterior distribución según el
Reglamento de Uso de la Marca de Calidad Halal.
Las siguientes condiciones están reguladas por: El Real Decreto 1904/1993 por
el que se establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización de
productos cárnicos y de otros determinados productos de origen animal y el Real
Decreto 315/1996, por el que se modifica el Real Decreto 147/1993 (BOE del
6/4/1996).



5.1.1. Del transporte de animales vivos
El transporte de animales se realizará en vehículos apropiados para que el animal
no sufra molestias innecesarias o alteraciones que puedan afectar a su estado o
integridad física. Se evitará maltratar a los animales con golpes o amontonamiento
excesivo. Deben transportarse separadamente animales halal y no halal y realizar el
reposo en zonas separadas.
5.1.2. Del período de reposo
El tiempo de reposo será el mínimo imprescindible y en todo caso de acuerdo
con la legislación vigente.
5.1.3. Del sacrificio
Los mataderos y salas de despiece y expedición deberán reunir las condiciones
técnico-sanitarias exigidas por la legislación vigente en esta materia.
El sacrificio deberá realizarse en los mataderos inscritos en el Registro
correspondiente del Instituto Halal y autorizados conforme a las disposiciones vigentes.
El sacrificio, desollado y eviscerado se realizará por métodos legalmente
autorizados, cumpliendo con los requisitos necesarios para ser considerado halal según
la normativa islámica, que a continuación se expone.
5.1.3.1. Condiciones para el sacrificio
• Se sacrifica al animal invocando el nombre de Allah, siempre que sea posible, en
dirección a la Meca (Makkah).
• Al sacrificar al animal, deben cortarse las vías respiratorias, el esófago y la
yugular, causando el menor sufrimiento posible al animal.
• El matadero o fábrica debe ser inspeccionado por los Veedores del Instituto
Halal.
• Los utensilios y maquinaria deben estar adecuadamente limpios.
• El sacrificio debe llevarlo a cabo un musulmán, cristiano o judío, en plena
posesión de sus facultades mentales y que conozca adecuadamente las
condiciones de un sacrificio halal.
• Sólo podrán sacrificarse animales sanos.
• El animal debe estar muerto antes de proceder a desollarlo.
5.1.4 Del despiece
En el despiece se deben cumplir las siguientes normativas:
• En las salas de despiece y expedición, el despiece de las canales y el troceado de
las piezas protegidas por el Sello Halal no podrá ser simultáneo al de otras
carnes o piezas no protegidas.
• Las piezas de carne o porciones de las mismas, protegidas por el Sello Halal, se
expedirán por la sala de despiece y expedición, en envases debidamente
precintados y protegidos de toda contaminación externa.
• Los envases irán provistos de una etiqueta, expedida por el Instituto Halal, que
deberá ser colocada en la sala de despiece, antes de su expedición, de acuerdo
con la normativa que establezca el Instituto Halal y de forma que no permita una
segunda utilización.
• Todas las piezas expedidas por la sala de despiece deberán ir marcadas con el
Sello Halal, de forma que en todo momento pueda ser claramente identificado
por el consumidor.
• La Junta Directiva establecerá las características del sello y las normas para su
impresión en la pieza.
5.1.5. Del almacenamiento
El almacenamiento se realizará de forma que no induzca a confusión con otras
piezas o porciones no protegidas. Para ello deberá realizarse preferentemente en
cámaras independientes o en el caso de ser compartidas, en una zona perfectamente
delimitada al efecto.
5.1.6. De la distribución
Tanto las canales como las piezas deberán someterse a los procedimientos de
oreo, conservación frigorífica y transporte frigorífico, conservando siempre la cadena de
frío hasta el momento de la adquisición por parte del consumidor. El reparto y
distribución de canales, piezas y porciones a los minoristas carniceros y su conservación
y venta, cumplirá con la normativa vigente evitándose en todo momento el deterioro del
producto.
5.2. Registro
Cada partida que sea sacrificada como Halal deberá ser anotada en un Libro de
Registro donde figure todos los datos de la misma (Nº de animales, GOSP, día de
sacrificio, destino canales). Dichos datos se enviarán trimestralmente a la entidad
certificadora.
5.3. Autocontroles
Se exigirán aquellos autocontroles necesarios para el aseguramiento de la
trazabilidad del producto Halal:
• Registro de recepción de animales vivos en mataderos
• Registro de producción
• Registro almacenamiento producto final
• Registro expedición
• Libro de Registro de Producto Halal.
6. Certificación de Garantía Halal.
La Certificación de Garantía Halal es un proceso a través del cual se garantiza la
calidad y/o características de un alimento/producto/servicio según lo establecido en la
Normativa Halal y otros documentos preestablecidos.
Este procedimiento comprende la realización de auditorías en las empresas que
son objeto de certificación, mediante la evaluación de: * una serie de documentos (hojas
de control, registros,...) de los sistemas de calidad y de producción de las empresas; *
ensayos de muestras tomadas en fábrica y de los productos finales. También se evalúa al
personal que está directamente implicado en los diversos pasos de la producción como
los matarifes, operarios de despiece, elaboración, distribución, etc.
6.1. Modelo de Certificación de Garantía Halal.
La base del modelo de certificación halal se desarrolla desde el cumplimiento de
la Ley Islámica en cuanto a lo que se considera HALAL o permitido/saludable y
HARAM como prohibido/perjudicial.
Este modelo se apoya en dos documentos fundamentales:
- el Reglamento de Uso;
- el Manual de Procedimiento.
Ambos se controlan a través de auditorías de industrias/servicios y de productos,
y en la actualidad dichas auditorias de control las realiza por encargo del Instituto
Halal, el Instituto Comunitario de Certificación (ICC), entidad reconocida por ENAC
(Entidad Nacional de Acreditación) para la certificación de producto.
El Instituto Halal ha diseñado un procedimiento que cumple los parámetros de
cualquier otra certificación de calidad, adaptando los requisitos al cumplimiento de la
Ley Islámica.
El ICC actúa en las industrias en base a los Pliegos de Condiciones por tipología
de productos elaborados por el Instituto Halal, y en base al informe de auditoría, se
expide el Certificado de Conformidad de Producto Halal.
De entre el conjunto de requisitos que implican el cumplimiento de la normativa
Halal, se destaca la realización de las siguientes analíticas (en los productos
elaborados):
* ADN de porcino;
* Contenido en alcohol.
Ambas pruebas se realizan siempre en laboratorios homologados.
El Reglamento de Uso y el Manual de Procedimiento recogen el conjunto de la
normativa Halal y la manera de aplicarlo.
Una entidad que solicite la Certificación de Garantía Halal tiene que realizar los
siguientes pasos para su obtención:
!
Tras realizar el estudio de toda la documentación, el Instituto Halal procede a la
emisión de las siguientes acreditaciones:
- Informe de Certificación;
- Licencia Halal;
- Certificado de Conformidad Halal;
- Autorización de Operarios Halal;
- Cesión de Uso de la Marca de Garantía Halal;
- Aprobación de la Etiqueta.
Tras la Certificación el Instituto Halal mantienen un contacto periódico con la
industria a varios niveles (Dirección, Desarrollo, Inspección y Control, Certificación,
Administración y Facturación, Información).
.Nota: El Instituto Halal está homologado como entidad certificadora por los
organismos oficiales españoles en materia de certificación: Norma ISO 9000 (AENOR)
y Norma EN-45.100 para producto (ENAC).
La validez de la concesión de "Producto Certificado" es de 3 años, siempre y
cuando no se establezca lo contrario.El IH tiene a disposición de quien lo solicite un
Registro de Productos, con la finalidad de dar pública evidencia de aquellos productos
que gozan de la concesión y vigencia del Certificado. Dicho registro está a disposición
del público, y se entrega a quienes encaminen una solicitud al gerente de IH.
6.2. Identificación del Producto Halal
El Producto Halal irá identificado, como mínimo, con la siguiente información:
!
Esta información se reflejará en la etiqueta de producto final, de forma que
sea pueda leer fácilmente. El tamaño deberá ser proporcionado a las dimensiones de la
etiqueta de producto final. Las empresas certificadas deberán identificar sus productos
según la normativa vigente. En el supuesto de aquellos países que soliciten un
Certificado de Conformidad Halal en el que figure la denominación de venta del
producto, número de lote y cantidad de producto expedido, este será emitido por el
Instituto Halal en un plazo máximo de 7 días desde la solicitud del mismo.
6.2.1. Requisitos de Etiquetado Adicionales
Según la Comisión del Codex Alimentarius (CAC/GL 24-1997):
- Cuando se haga una declaración de que el alimento es halal, en la etiqueta
deberá figurar la palabra “halal” u otros términos equivalentes.
- Con arreglo al Proyecto de Revisión de las Directrices Generales del Codex
sobre Declaraciones de Propiedades, las declaraciones de propiedades “halal” no
deberán utilizarse de modo que puedan originar dudas en cuando a la seguridad de
otros alimentos análogos, o en declaraciones de propiedades que den a entender que
los alimentos “halal” son, desde el punto de vista nutricional, superiores o más
saludables que otros alimentos.
6.3. Aspectos importantes a tener en cuenta
Todas las materias primas utilizadas por las industrias cárnicas deberán
proceder de empresas inscritas en el Instituto Halal u otra entidad autorizada
expresamente por el Instituto Halal. Dichas materias serán enviadas con el
correspondiente certificado de producto Halal.
La fabricación de producto Halal nunca se realizará simultáneamente a la
producción no Halal y siempre asegurando evitar la contaminación con sustancias
prohibidas (cerdo o derivados y alcohol o derivados).
La carne deberá identificarse como producto Halal y será almacenada separada
de las piezas de carne no Halal evitando el contacto del producto Halal con el no Halal.
Deberá anotarse en el parte de producción los días que se ha realizado producto
Halal y la cámara donde ha sido almacenado, asegurando siempre la trazabilidad del
producto.
Cada vez que se realice una producción Halal deberá ser anotado en un Libro de
Registro en el que figuren todos los datos de dicha producción (denominación de venta,
materia prima utilizada, kilos fabricados, fecha de fabricación y kilos producidos). Estos
datos serán enviados trimestralmente a la entidad certificadora. (B.4)
6.4. Empresas españolas con la certificación Halal
Las empresas que cuentan con la certificación Halal suelen certificar uno o
varios productos por lo que NO toda su producción es Halal. Desde esta óptica se
vuelve fundamental conocer el alcance de la actividad certificada así como los
productos que la han obtenido, por ello, el Instituto Halal ha hecho públicos el censo de
empresas españolas que gozan de certificación Halal de Junta Islámica. Un total de 115
empresas han sido certificadas hasta la fecha, el 52% de ellas ubicadas en la cuenca
mediterránea.
Cataluña lidera a nivel empresarial el compromiso con el estilo de vida Halal.
La comunidad posee el mayor número de empresas certificadas (30), entre las que se
encuentran Mercabarna, Torrents i Fills, Gimave, Croda Ibérica, Productos Aditivos,
Embotits Nieto, Luis Olivera, Lacrem (Farggi), Promolac, Productos Concentrol, entre
otros. Las empresas abarcan de la fabricación y distribución de embutidos, mataderos de
animales, productores de esencias y especias, helados y pastelería o fabricantes de
productos químicos. Cataluña es, también, una de las comunidades cuyas empresas
juegan un papel relevante en la exportación de productos halal. “Siempre ha sido
pionera en el campo de las exportaciones”, reconocen desde el Instituto Halal.
A Cataluña le sigue Andalucía, con 19 empresas certificadas entre las que se
encuentran Crismona, Covap, El Tio de las Papas, Sierra Magina, Procavi, Aceites del
Sur Coosur, Mantecados Gamito Hermanos o Carnicas Coviher, entre otros.
Murcia ocupa la quinta posición a nivel nacional y la tercera en la cuencia
mediterránea. Posee ocho empresas certificadas entre las que se encuentran Murgaca,
Hijos de Juan Pujante, Zoster, J.R. Sabater, El Cabezo de Plata, o SPC Ardmona.
Las cuatro comunidades, Cataluña, Andalucía, Murcia y Valencia tienen un mercado
potencial de 834.116 habitantes musulmanes, sin contar los cerca de siete millones de
musulmanes que, cada año, cruzan sus tierras antes de cruzar el Estrecho.
7. Conclusión
Los musulmanes representan aproximadamente el 3% de la población total de
habitantes, españoles y extranjeros. Teniendo en cuenta que muchos de ellos optan por
el consumo de productos Halal en lugar de los productos convencionales, es necesario
que se disponga de un buen sistema de acreditación que asegure que los productos
consumidos cumplen con los preceptos de la Ley Islámica.
El Instituto Halal junto con entidades como el ENAC y el ICC, viene
desarrollando una labor importante con relación a la acreditación de estos productos,
habiendo creado para tal la Marca de Garantía de Calidad Halal y un Sistema de
Certificación de Garantía Halal. Se observa en la actualidad una fuerte tendencia de las
empresas alimentarias en obtener esta acreditación con el objetivo de impulsar la
comercialización de sus productos a este sector de la población.
8. Referencia Bibliográfica
A) ESCUDERO URIBE, Hanif Nuevas perspectivas para la industria alimentaria,
Halal: un concepto global. MANUEL VÁZQUEZ. Lugo. 2008. 13-31 PP
B) Normativa legal:
- Directrices Generales Para el Uso Del Término "Halal". CAC/GL 24 -1997.
- Ley 32/1988 de 10 de Noviembre, de Marcas. (B.O.E. de 12/11/88) y el Real Decreto
645/1.990, de 18 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la
citada Ley (B.O.E. de 25/5/90)
- Ley 17/2002 de 7 de Diciembre, de Marcas. (B.O.E. de 13 de Julio 2002) y el Real
Decreto 687/2002, de 12 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución
de la citada Ley (B.O.E. de 13/7/2002).
- Pliego de Condiciones "Producto Certificado para uso de la Marca Garantía Halal".
Pliego Propiedad de: Instituto Halal. Entidad Certificadora: ICC,SL. (B.4)
- Reglamento para la Certificación de Productos Halal. Ed:7.IH.
C) INTERNET:
- www.institutohalal.com - Instituto Halal
- www.boe.es - Boletín Oficial del Estado
- www.noticias.juridicas.com - Leggio Contenidos y Aplicaciones Informáticas S.L.
- www.webislam.com - Centro de Documentación y Publicaciones de Junta Islámica de
España (CDPI)
- www.eypasa.com - Ediciones y Publicaciones Alimentarias S.A
- www.marm.es - Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Más contenido relacionado

PDF
Certificacion halal
PPTX
Presentation1_HALAL 2023.pptx
PPTX
Halal PPT By Abdul Hai.pptx
PDF
What is halal products?
PPT
Halal Awareness
PPT
Halal Standard and Processes
PPTX
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
PDF
3. regulación sps de alimentos para exportación a los estados unidos
Certificacion halal
Presentation1_HALAL 2023.pptx
Halal PPT By Abdul Hai.pptx
What is halal products?
Halal Awareness
Halal Standard and Processes
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-086-SSA1-1994, BIENES Y SERVICIOS. ALIMENTOS Y BEB...
3. regulación sps de alimentos para exportación a los estados unidos

La actualidad más candente (18)

PPTX
Halal Food Safety Management System - Internal Auditor Training
PDF
Fundamentals Of Halal And Halal Food Industry Chapter 1
PDF
Halal Awareness
PPTX
Occurence of Halal Issue in Malaysia
DOCX
Norma oficial 251 mexicana
KEY
Halal 101
PPT
2. requisitos básicos para exportar alimentos a estados unidos
PDF
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
PDF
Halal Assurance System
PPTX
Halal awareness ppt slideshare
PDF
Halal (vicky sharma)
PDF
Malaysia Halal Certification - Halal Ingredient
PPT
Halal Management System
PDF
Métodos de evaluación y seguimiento
PDF
Development of HCP Risk Management Plan
PDF
HALAL INTERNAL AUDIT FOR FOOD SERVICES AND MANUFACTURING
PDF
Federal regulations 21_cfr110buenaspracticas_de_manufactura
Halal Food Safety Management System - Internal Auditor Training
Fundamentals Of Halal And Halal Food Industry Chapter 1
Halal Awareness
Occurence of Halal Issue in Malaysia
Norma oficial 251 mexicana
Halal 101
2. requisitos básicos para exportar alimentos a estados unidos
Programa de programa de control de proveedores y materias primas caoca 583802
Halal Assurance System
Halal awareness ppt slideshare
Halal (vicky sharma)
Malaysia Halal Certification - Halal Ingredient
Halal Management System
Métodos de evaluación y seguimiento
Development of HCP Risk Management Plan
HALAL INTERNAL AUDIT FOR FOOD SERVICES AND MANUFACTURING
Federal regulations 21_cfr110buenaspracticas_de_manufactura
Publicidad

Similar a Sistema de acreditacion de productos halal (19)

PPTX
Certificación halal en México
PDF
Mercado halal
PDF
Alibaba
PDF
SIICEX - Productos Kosher 2013
PDF
SIICEX - Productos Halal 2013
PDF
Criterios sobre Alimentacion en la Diversidad Cultural
PPTX
04 oportunidades para la internacionalización del ganado bovino (alejandro qu...
PDF
SIICEX - Tendencias 2013
PPTX
Que es Kosher
PPT
Haram y halal
PDF
Qué significa kosher
PPT
Kosher
PPTX
CERTIFICACION KOSHER, CALIDAD SUPREMA, DISTINTIVO H.pptx
PDF
Alimentació Halal al Marroc - Focus Àfrica 2018
PPTX
PDF
1 reglamento inspeccion_veterinaria_369-1983
PPTX
05 is05 islam ley sharia
PPTX
Clase 3
PDF
Certificacion kosher
Certificación halal en México
Mercado halal
Alibaba
SIICEX - Productos Kosher 2013
SIICEX - Productos Halal 2013
Criterios sobre Alimentacion en la Diversidad Cultural
04 oportunidades para la internacionalización del ganado bovino (alejandro qu...
SIICEX - Tendencias 2013
Que es Kosher
Haram y halal
Qué significa kosher
Kosher
CERTIFICACION KOSHER, CALIDAD SUPREMA, DISTINTIVO H.pptx
Alimentació Halal al Marroc - Focus Àfrica 2018
1 reglamento inspeccion_veterinaria_369-1983
05 is05 islam ley sharia
Clase 3
Certificacion kosher
Publicidad

Más de Rica Cane (20)

DOC
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
PDF
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
PDF
Pescado
PDF
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
PDF
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
PDF
Envelhecimento
PDF
Determinantes em saude
PPT
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
PPT
Trastornos del comportamiento alimentario
PDF
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
PDF
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
PDF
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
PDF
Aceite de oliva
PPT
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
PPS
Infecciones por Parvovirus
DOC
Esterilización
PDF
Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
DOC
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
DOC
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
PPT
Mangifera indica l.
Otros tipos de separación cromatográfica: electroforesis capilar
Comentario de la utilización de los alimentos funcionales en la dieta medite...
Pescado
Chocolate negro enriquecido en acido oleanolico
CHOCOLATE NEGRO ENRIQUECIDO EN ÁCIDO OLEANÓLICO
Envelhecimento
Determinantes em saude
Efecto del agente espesante en la liberación de tirosol de natillas
Trastornos del comportamiento alimentario
TECNICAS DE AMPLIFICACAO DE ACIDOS NUCLEICOS
LA CITOLISINA DE LA Vibrio cholerae PROMUEVE LA SECRECIÓN DE CLORURO EN LA MU...
Columna lumbar y tobillo: Descripción anatómica, Lesiones en la columna lumba...
Aceite de oliva
Decisiones de la EFSA sobre la fibra dietetica
Infecciones por Parvovirus
Esterilización
Alteraciones que se producen durante la conservacion del vino
Egipto: Produccion, consumo y seguridad Alimentaria. Economia y Politica Agro...
Antioxidantes(Actualizacion Lista de Aditivos)
Mangifera indica l.

Último (20)

PPTX
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
PPTX
TRABAJO GRETTEL CORDOVA VILLALOBOS admision.pptx
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
PPTX
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
PDF
PPT. sesión 01. Jóvenes emprendedores exitosos............pdf
PDF
Todo lo que debes saber sobre Vinos en la Actualidad.
PDF
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
PPTX
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
PPTX
cocina mexicana, un recorrido por la republica
PDF
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
PPTX
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
PPTX
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
PDF
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
PDF
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
PPTX
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
PPTX
calidad_agua_riego_completa.pptxkjlkkjlk
PPTX
NUTRICION EN POLIGASTRICOS. PARTE 1.pptx
PPTX
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
PDF
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería
Presentación de Lípidos / Grasas y Lípidos
TRABAJO GRETTEL CORDOVA VILLALOBOS admision.pptx
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
Norma-Sanitaria-para-Trabajos-de-Saneamiento (1).pptx
_ar_metodologia de la investigacion.pptx
PPT. sesión 01. Jóvenes emprendedores exitosos............pdf
Todo lo que debes saber sobre Vinos en la Actualidad.
Diagnóstico y Tratamiento O Diagnóstico y Tratamiento O Tratamiento Oportuno ...
COCINA BASICA INTRODUCCIÓN SERVICIO .pptx
cocina mexicana, un recorrido por la republica
Habitos en consumo de pollo , informacion por categorias
Presentación1.pptx LACTANCIA MATERNA EXCL
Buenas-Practicas-de-Manufactura-BPM.pptx
1. Alimentación adecuada para el niño menor de 6 meses.pdf
plantas alimenticias no convencionales región Cundiboyacense-Colombia.pdf
Presentación De Carbohidratos / Presentación De Carbohidratos
calidad_agua_riego_completa.pptxkjlkkjlk
NUTRICION EN POLIGASTRICOS. PARTE 1.pptx
Medidas de Bioseguridad en Cerdos Criadero
Levapan Boletin Tecnico 001 - La Levadura en Panadería

Sistema de acreditacion de productos halal

  • 1. MÁSTER EN QUÍMICA AGRÍCOLA Y NUEVOS ALIMENTOS CURSO 2011/2012 Sistema de acreditación de productos Halal ! Gabriela Barrazueta Réka Maulide Cane Rodica Maria Jiverdeanu
  • 2. 1. Introducción El consumo de productos halal, elaborados según establece la sharia (ley islámica), aumenta cada año en España, donde antes de que acabe el 2005 al menos 100 empresas de todos los ramos dispondrán ya del certificado que garantiza que sus productos son aptos para el consumo musulmán. Este crecimiento viene recogido en las estadísticas del Instituto Halal, el organismo autorizado por Agricultura para certificar que un producto cumple los preceptos islámicos. La implantación del halal se nota sobre todo en el sector cárnico. Según cifras del Instituto Halal, los musulmanes en España consumen ya el 4% del total de carne fresca y el 8% del embutido en España. 2. Directrices generales para el uso del término “Halal” El término halal hace referencia al conjunto de prácticas permitidas por la religión musulmana. Aunque el término en sí engloba a todo tipo de prácticas, es comúnmente asociado a los alimentos aceptables según la sharia, o ley islámica. Específicamente se podría traducir como lo permitido, autorizado, saludable, ético o no abusivo. El término opuesto, aquel que expresa las prácticas prohibidas, es haram. En definitiva los musulmanes de hoy entienden lo halal , como un estilo de vida, un concepto global e integral que influye y afecta en las cuestiones diarias, como la alimentación, la higiene, la sanidad, la economía o los viajes. Los usos de la palabra halal varían significativamente entre las comunidades de habla árabe y las de otras lenguas. En los países musulmanes, el término se usa para describir toda práctica permisible por la ley islámica, teniendo un significado más acotado al literal, traducible como permisible. Ello incluye todo lo relacionado con el comportamiento, el lenguaje, la vestimenta, los modales y las leyes dietéticas. Sin embargo, en los países donde no se habla árabe, el término se reduce en la mayoría de los casos a las leyes alimenticias islámicas, especialmente en cuanto a carne y aves se refiere, aunque también se usa en sentidos más generales. Este concepto de la halal tiene una gran similitud con el término hebreo cashrut o kosher. Las normas: Para que un alimento o bebida sea considerado halal, debe ajustarse a la normativa islámica recogida en El Corán, libro sagrado de los musulmanes, así como en las tradiciones del Profeta Muhammad (Mahoma) y en las enseñanzas de los juristas islámicos. Según estas fuentes: - los productos deben estar exentos de cualquier sustancia o ingrediente Haram, o de cualquier componente que proceda de un animal prohibido. - los alimentos y bebidas se deben elaborar y envasar empleando utensilios o maquinaria acorde con la normativa islámica y la legislación alimentaria vigente. - no debe existir contacto con sustancias o productos prohibidos en ningún punto de la cadena productiva. - el sacrificio de los animales debe realizarse de acuerdo a los preceptos de la Ley Islámica. - no existen objeciones en lo referente al consumo de peces.
  • 3. 3. Directrices generales para el uso del termino “Haram” La traducción del termino puede ser: prohibido, desautorizado, dañino, no etico o abusivo. Los siguientes productos estan categóricamente permitidos: leche ( de vacas, ovejas y cabras), miel, pescado, plantas que no sean estupefacientes, vegetales frescos o caongelados en forma natural, frutas frescas o deshidratadas, legumbres y nueces (es decir cacahuates, nueces de la India, avellanas, nueces), y granos (es decir trigo, arroz, centeno, cebada, avena). Animales tales como las vacas, ovejas, cabras, venados, gansos, pollos, patos y aves de caza son legales, pero deben ser sacrificados de acuerdo a los ritos islamicos antes de ser comidos. Sacrificar a los animales a la manera islámica (zabiha) y seguir las reglas alimenticias del Islam son maneras excelentes para evitar ciertas enfermedades. El sacrificio se hace para asegurar la calidad de la carne y para evitar cualquier contaminación microbiana. Los animales legitimos deben ser ofrecidos de tal forma que la sangre sea drenada del cuerpo del animal. El método islámico para el sacrificio de un animal es cortar su garganta, de tal forma que la sangre fluya y no se coagule en las venas. Por eso, los animales que han sido estrangulados, golpeados hasta la muerte o que mueren en una pelea o en un accidente no puede ser comidos. Quien sacrifique al animal debe ser un musulman, que lo sacrifique mientras recita las palabras “Bismillah” (En el nombre de Dios), con objectivo cortante y sin hacer varios cortes. El animal debe estar complemente muerto antes de ser desollado y debe ser almacenado en instalaciones donde no haya animales haram. Un producto es considerado haram si tiene cualquier contacto con, o contiene cualquier cosa derivada de: - cerdos, perros, burros y animales carnívoras (es decir, osos y leones); - reptiles e insectos que son considerados sucios (por ejemplo, gusanos, piojos, moscas y cucarachas); - animales muertos por estrangulacion, por un golpe en la cabeza, por una caida de cabeza, por causa naturales, o tener sangre derramada o haber sido atacado por otro animal; - todos los animales, excepto el pescado, que no son sacrificados de acuerdo con las reglas islamicas; - el alcohol, las sustancias dañinas y las plantas y bebidas venenosas o estupefacientes; - los animales con dientes caninos protuberantes (por ejemplo, los monos, los gatos y los leones); - los anfibios (por ejemplo, las ranas, los cocodrilos y las totugas); - los escopiones, ratas y animales similares; - Partes de los animales que se hayan cortado mientras estaban vivos - los derivados de animales prohibidos, o de animales que no fueron sacrificados de acuerdo al rito Halal.
  • 4. - los animales que estan prohibido matar ( por ejemplo, las abejas); - sangre; - aditivos para alimentos cuya materia primas sin procesar están prohibidos y los que sean producidos a través de un proceso que sea incompatible con el Islam. 4. Productos Halal Hasta hace unos pocos años, la comida halal se consideraba comida étnica, muy específica. No obstante, hoy hay en todas las ciudades hay establecimientos que ofrecen comida halal: pizza o hamburguesas halal, comida china halal. Algunas importantes compañías alimentarias, como embutidos El Pozo, ya han conseguido ese certificado para algunos de sus productos. Otras, como la Central Lechera Asturiana, Casademont o Conservas Isabel la han solicitado. Al contrario de lo que pudiera parecer, empresas de todos los ramos piden al halal que atestigüe que sus productos son aptos. Elemplo productos halal Además de los pequeños comercios, situados en barrios con importante presencia musulmana, también las grandes superficies como Carrefour y Alcampo se han apuntado a este floreciente negocio y ofrecen algunos productos halal. En España, 73 empresas del sector agroalimentario tienen productos auditados por el Instituto Halal. Embutidos de ternera, pavo o pollo, galletas que no llevan manteca de cerdo, golosinas y helados hechos con gelatinas vegetales, quesos elaborados con cuajo no animal, varias marcas de leche, embutidos, aceite, conservas, etc. En las estanterías de los establecimientos comerciales madrileños empiezan a encontrarse decenas de estos productos. Productos con una característica común, son halal, es decir, cumplen con los preceptos de la ley islámica y están permitidos para los musulmanes. 5.- Marca de Calidad Halal En 1992 el Parlamento Español aprobó por unanimidad los Acuerdos de Cooperación con los representantes de las religiones declaradas de Notorio Arraigo por el Estado Español. (Ley 26/92. B.O.E. 12/11/92). Como consecuencia de este Acuerdo de Cooperación se ha creado el Instituto Halal , el mismo que se encarga de reglamentar y certificar los alimentos y productos para que cumplan los requisitos necesarios para utilizar la Marca de Garantía-Sello de Calidad Halal o Sello Halal.
  • 5. 5.1. Condiciones para el transporte de animales vivos, periodos de reposo, sacrificio, despiece, almacenamiento y posterior distribución según el Reglamento de Uso de la Marca de Calidad Halal. Las siguientes condiciones están reguladas por: El Real Decreto 1904/1993 por el que se establecen las condiciones sanitarias de producción y comercialización de productos cárnicos y de otros determinados productos de origen animal y el Real Decreto 315/1996, por el que se modifica el Real Decreto 147/1993 (BOE del 6/4/1996).
 
 5.1.1. Del transporte de animales vivos El transporte de animales se realizará en vehículos apropiados para que el animal no sufra molestias innecesarias o alteraciones que puedan afectar a su estado o integridad física. Se evitará maltratar a los animales con golpes o amontonamiento excesivo. Deben transportarse separadamente animales halal y no halal y realizar el reposo en zonas separadas. 5.1.2. Del período de reposo El tiempo de reposo será el mínimo imprescindible y en todo caso de acuerdo con la legislación vigente. 5.1.3. Del sacrificio Los mataderos y salas de despiece y expedición deberán reunir las condiciones técnico-sanitarias exigidas por la legislación vigente en esta materia. El sacrificio deberá realizarse en los mataderos inscritos en el Registro correspondiente del Instituto Halal y autorizados conforme a las disposiciones vigentes. El sacrificio, desollado y eviscerado se realizará por métodos legalmente autorizados, cumpliendo con los requisitos necesarios para ser considerado halal según la normativa islámica, que a continuación se expone. 5.1.3.1. Condiciones para el sacrificio • Se sacrifica al animal invocando el nombre de Allah, siempre que sea posible, en dirección a la Meca (Makkah). • Al sacrificar al animal, deben cortarse las vías respiratorias, el esófago y la yugular, causando el menor sufrimiento posible al animal. • El matadero o fábrica debe ser inspeccionado por los Veedores del Instituto Halal. • Los utensilios y maquinaria deben estar adecuadamente limpios. • El sacrificio debe llevarlo a cabo un musulmán, cristiano o judío, en plena posesión de sus facultades mentales y que conozca adecuadamente las condiciones de un sacrificio halal. • Sólo podrán sacrificarse animales sanos. • El animal debe estar muerto antes de proceder a desollarlo. 5.1.4 Del despiece
  • 6. En el despiece se deben cumplir las siguientes normativas: • En las salas de despiece y expedición, el despiece de las canales y el troceado de las piezas protegidas por el Sello Halal no podrá ser simultáneo al de otras carnes o piezas no protegidas. • Las piezas de carne o porciones de las mismas, protegidas por el Sello Halal, se expedirán por la sala de despiece y expedición, en envases debidamente precintados y protegidos de toda contaminación externa. • Los envases irán provistos de una etiqueta, expedida por el Instituto Halal, que deberá ser colocada en la sala de despiece, antes de su expedición, de acuerdo con la normativa que establezca el Instituto Halal y de forma que no permita una segunda utilización. • Todas las piezas expedidas por la sala de despiece deberán ir marcadas con el Sello Halal, de forma que en todo momento pueda ser claramente identificado por el consumidor. • La Junta Directiva establecerá las características del sello y las normas para su impresión en la pieza. 5.1.5. Del almacenamiento El almacenamiento se realizará de forma que no induzca a confusión con otras piezas o porciones no protegidas. Para ello deberá realizarse preferentemente en cámaras independientes o en el caso de ser compartidas, en una zona perfectamente delimitada al efecto. 5.1.6. De la distribución Tanto las canales como las piezas deberán someterse a los procedimientos de oreo, conservación frigorífica y transporte frigorífico, conservando siempre la cadena de frío hasta el momento de la adquisición por parte del consumidor. El reparto y distribución de canales, piezas y porciones a los minoristas carniceros y su conservación y venta, cumplirá con la normativa vigente evitándose en todo momento el deterioro del producto. 5.2. Registro Cada partida que sea sacrificada como Halal deberá ser anotada en un Libro de Registro donde figure todos los datos de la misma (Nº de animales, GOSP, día de sacrificio, destino canales). Dichos datos se enviarán trimestralmente a la entidad certificadora. 5.3. Autocontroles Se exigirán aquellos autocontroles necesarios para el aseguramiento de la trazabilidad del producto Halal: • Registro de recepción de animales vivos en mataderos • Registro de producción • Registro almacenamiento producto final
  • 7. • Registro expedición • Libro de Registro de Producto Halal. 6. Certificación de Garantía Halal. La Certificación de Garantía Halal es un proceso a través del cual se garantiza la calidad y/o características de un alimento/producto/servicio según lo establecido en la Normativa Halal y otros documentos preestablecidos. Este procedimiento comprende la realización de auditorías en las empresas que son objeto de certificación, mediante la evaluación de: * una serie de documentos (hojas de control, registros,...) de los sistemas de calidad y de producción de las empresas; * ensayos de muestras tomadas en fábrica y de los productos finales. También se evalúa al personal que está directamente implicado en los diversos pasos de la producción como los matarifes, operarios de despiece, elaboración, distribución, etc. 6.1. Modelo de Certificación de Garantía Halal. La base del modelo de certificación halal se desarrolla desde el cumplimiento de la Ley Islámica en cuanto a lo que se considera HALAL o permitido/saludable y HARAM como prohibido/perjudicial. Este modelo se apoya en dos documentos fundamentales: - el Reglamento de Uso; - el Manual de Procedimiento. Ambos se controlan a través de auditorías de industrias/servicios y de productos, y en la actualidad dichas auditorias de control las realiza por encargo del Instituto Halal, el Instituto Comunitario de Certificación (ICC), entidad reconocida por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) para la certificación de producto. El Instituto Halal ha diseñado un procedimiento que cumple los parámetros de cualquier otra certificación de calidad, adaptando los requisitos al cumplimiento de la Ley Islámica. El ICC actúa en las industrias en base a los Pliegos de Condiciones por tipología de productos elaborados por el Instituto Halal, y en base al informe de auditoría, se expide el Certificado de Conformidad de Producto Halal. De entre el conjunto de requisitos que implican el cumplimiento de la normativa Halal, se destaca la realización de las siguientes analíticas (en los productos elaborados): * ADN de porcino; * Contenido en alcohol. Ambas pruebas se realizan siempre en laboratorios homologados.
  • 8. El Reglamento de Uso y el Manual de Procedimiento recogen el conjunto de la normativa Halal y la manera de aplicarlo. Una entidad que solicite la Certificación de Garantía Halal tiene que realizar los siguientes pasos para su obtención: ! Tras realizar el estudio de toda la documentación, el Instituto Halal procede a la emisión de las siguientes acreditaciones: - Informe de Certificación; - Licencia Halal; - Certificado de Conformidad Halal; - Autorización de Operarios Halal; - Cesión de Uso de la Marca de Garantía Halal; - Aprobación de la Etiqueta. Tras la Certificación el Instituto Halal mantienen un contacto periódico con la industria a varios niveles (Dirección, Desarrollo, Inspección y Control, Certificación, Administración y Facturación, Información). .Nota: El Instituto Halal está homologado como entidad certificadora por los organismos oficiales españoles en materia de certificación: Norma ISO 9000 (AENOR) y Norma EN-45.100 para producto (ENAC). La validez de la concesión de "Producto Certificado" es de 3 años, siempre y cuando no se establezca lo contrario.El IH tiene a disposición de quien lo solicite un Registro de Productos, con la finalidad de dar pública evidencia de aquellos productos que gozan de la concesión y vigencia del Certificado. Dicho registro está a disposición del público, y se entrega a quienes encaminen una solicitud al gerente de IH.
  • 9. 6.2. Identificación del Producto Halal El Producto Halal irá identificado, como mínimo, con la siguiente información: ! Esta información se reflejará en la etiqueta de producto final, de forma que sea pueda leer fácilmente. El tamaño deberá ser proporcionado a las dimensiones de la etiqueta de producto final. Las empresas certificadas deberán identificar sus productos según la normativa vigente. En el supuesto de aquellos países que soliciten un Certificado de Conformidad Halal en el que figure la denominación de venta del producto, número de lote y cantidad de producto expedido, este será emitido por el Instituto Halal en un plazo máximo de 7 días desde la solicitud del mismo. 6.2.1. Requisitos de Etiquetado Adicionales Según la Comisión del Codex Alimentarius (CAC/GL 24-1997): - Cuando se haga una declaración de que el alimento es halal, en la etiqueta deberá figurar la palabra “halal” u otros términos equivalentes. - Con arreglo al Proyecto de Revisión de las Directrices Generales del Codex sobre Declaraciones de Propiedades, las declaraciones de propiedades “halal” no deberán utilizarse de modo que puedan originar dudas en cuando a la seguridad de otros alimentos análogos, o en declaraciones de propiedades que den a entender que los alimentos “halal” son, desde el punto de vista nutricional, superiores o más saludables que otros alimentos. 6.3. Aspectos importantes a tener en cuenta Todas las materias primas utilizadas por las industrias cárnicas deberán proceder de empresas inscritas en el Instituto Halal u otra entidad autorizada expresamente por el Instituto Halal. Dichas materias serán enviadas con el correspondiente certificado de producto Halal.
  • 10. La fabricación de producto Halal nunca se realizará simultáneamente a la producción no Halal y siempre asegurando evitar la contaminación con sustancias prohibidas (cerdo o derivados y alcohol o derivados). La carne deberá identificarse como producto Halal y será almacenada separada de las piezas de carne no Halal evitando el contacto del producto Halal con el no Halal. Deberá anotarse en el parte de producción los días que se ha realizado producto Halal y la cámara donde ha sido almacenado, asegurando siempre la trazabilidad del producto. Cada vez que se realice una producción Halal deberá ser anotado en un Libro de Registro en el que figuren todos los datos de dicha producción (denominación de venta, materia prima utilizada, kilos fabricados, fecha de fabricación y kilos producidos). Estos datos serán enviados trimestralmente a la entidad certificadora. (B.4) 6.4. Empresas españolas con la certificación Halal Las empresas que cuentan con la certificación Halal suelen certificar uno o varios productos por lo que NO toda su producción es Halal. Desde esta óptica se vuelve fundamental conocer el alcance de la actividad certificada así como los productos que la han obtenido, por ello, el Instituto Halal ha hecho públicos el censo de empresas españolas que gozan de certificación Halal de Junta Islámica. Un total de 115 empresas han sido certificadas hasta la fecha, el 52% de ellas ubicadas en la cuenca mediterránea. Cataluña lidera a nivel empresarial el compromiso con el estilo de vida Halal. La comunidad posee el mayor número de empresas certificadas (30), entre las que se encuentran Mercabarna, Torrents i Fills, Gimave, Croda Ibérica, Productos Aditivos, Embotits Nieto, Luis Olivera, Lacrem (Farggi), Promolac, Productos Concentrol, entre otros. Las empresas abarcan de la fabricación y distribución de embutidos, mataderos de animales, productores de esencias y especias, helados y pastelería o fabricantes de productos químicos. Cataluña es, también, una de las comunidades cuyas empresas juegan un papel relevante en la exportación de productos halal. “Siempre ha sido pionera en el campo de las exportaciones”, reconocen desde el Instituto Halal. A Cataluña le sigue Andalucía, con 19 empresas certificadas entre las que se encuentran Crismona, Covap, El Tio de las Papas, Sierra Magina, Procavi, Aceites del Sur Coosur, Mantecados Gamito Hermanos o Carnicas Coviher, entre otros. Murcia ocupa la quinta posición a nivel nacional y la tercera en la cuencia mediterránea. Posee ocho empresas certificadas entre las que se encuentran Murgaca, Hijos de Juan Pujante, Zoster, J.R. Sabater, El Cabezo de Plata, o SPC Ardmona. Las cuatro comunidades, Cataluña, Andalucía, Murcia y Valencia tienen un mercado potencial de 834.116 habitantes musulmanes, sin contar los cerca de siete millones de musulmanes que, cada año, cruzan sus tierras antes de cruzar el Estrecho. 7. Conclusión Los musulmanes representan aproximadamente el 3% de la población total de habitantes, españoles y extranjeros. Teniendo en cuenta que muchos de ellos optan por
  • 11. el consumo de productos Halal en lugar de los productos convencionales, es necesario que se disponga de un buen sistema de acreditación que asegure que los productos consumidos cumplen con los preceptos de la Ley Islámica. El Instituto Halal junto con entidades como el ENAC y el ICC, viene desarrollando una labor importante con relación a la acreditación de estos productos, habiendo creado para tal la Marca de Garantía de Calidad Halal y un Sistema de Certificación de Garantía Halal. Se observa en la actualidad una fuerte tendencia de las empresas alimentarias en obtener esta acreditación con el objetivo de impulsar la comercialización de sus productos a este sector de la población. 8. Referencia Bibliográfica A) ESCUDERO URIBE, Hanif Nuevas perspectivas para la industria alimentaria, Halal: un concepto global. MANUEL VÁZQUEZ. Lugo. 2008. 13-31 PP B) Normativa legal: - Directrices Generales Para el Uso Del Término "Halal". CAC/GL 24 -1997. - Ley 32/1988 de 10 de Noviembre, de Marcas. (B.O.E. de 12/11/88) y el Real Decreto 645/1.990, de 18 de Mayo, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la citada Ley (B.O.E. de 25/5/90) - Ley 17/2002 de 7 de Diciembre, de Marcas. (B.O.E. de 13 de Julio 2002) y el Real Decreto 687/2002, de 12 de Julio, por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la citada Ley (B.O.E. de 13/7/2002). - Pliego de Condiciones "Producto Certificado para uso de la Marca Garantía Halal". Pliego Propiedad de: Instituto Halal. Entidad Certificadora: ICC,SL. (B.4) - Reglamento para la Certificación de Productos Halal. Ed:7.IH. C) INTERNET: - www.institutohalal.com - Instituto Halal - www.boe.es - Boletín Oficial del Estado - www.noticias.juridicas.com - Leggio Contenidos y Aplicaciones Informáticas S.L. - www.webislam.com - Centro de Documentación y Publicaciones de Junta Islámica de España (CDPI) - www.eypasa.com - Ediciones y Publicaciones Alimentarias S.A - www.marm.es - Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino