SlideShare una empresa de Scribd logo
LITERATURA DEL BARROCO RICARDO ARIAS PINZÓN INFORMATICA ROSA ELVIRA VELASQUEZ
¿QUÉ ES  LITERATURA ? Entendemos por Literatura una ciencia que trata de las posibilidades de comprender un mensaje más o menos estético en cuanto a su finalidad, por parte de unos receptores interesados en trasladar esa comprensión a su propia experiencia. Por tanto, partimos de la Literatura como un modo de comunicación lingüística, y, en consecuencia, un fenómeno exclusivo de la sociedad humana .
El Barroco El Barroco es un fenómeno cultural que influye en todas las artes. Es un movimiento que se caracteriza por el rebuscamiento y el afán de originalidad frente a la sencillez del Renacimiento. El siglo XVII o Barroco es la culminación en lo nacional del Siglo de Oro, una época llena de una reflexión pesimista, ausente en el Renacimiento, en que la situación económico-social de la Península se van empeorando poco a poco, provocando que las clases sociales vayan aumentando sus diferencias, especialmente en lo económico; en cuanto a lo que queda del Imperio Español, se va desmembrando paulatinamente en perjuicio de las posibilidades de trabajo; los motines, los sobornos a los nobles, el poder Inquisitorial aumentan progresivamente.
Contexto histórico del Barroco Felipe III  (1598-1621) Felipe IV  (1621-1665) Carlos II  (1665-1700) 1609 Expulsión de  los moriscos:  se agrava la decadencia de la agricultura española. 1618 Comienza la guerra de los Treinta Años: guerras de religión. 1640 Comienzan las rebeliones en la Península (Cataluña, Portugal y Andalucía). 1656 Velázquez pinta  Las meninas .  1700 Muere sin descendencia Carlos II, último rey de la casa de Austria. 1668 Independencia de Portugal. 1609 Lope de Vega  publica  Arte nuevo de hacer comedias : renovación del teatro nacional.  1600 Shakespeare escribe  Hamlet : se inicia el gran siglo del teatro.  1635 Calderón  estrena  La vida es sueño . 1613 Góngora  publica  Fábula de Polifemo y Galatea. 1651 Gracián  publica  El Criticón . 1615 Cervantes  publica la segunda parte del  Quijote . 1626 Se publica  Historia del Buscón llamado don Pablos , de  Quevedo . 1681
LITERATURA BARROCA (SIGLO XVI-XVII) la literatura tiende a ser depresiva y agria, hay un desencanto por el hombre y por lo humano. En la literatura española, fundamentalmente en la lírica, se encuentran dos grandes corrientes:  conceptismo  (preponderancia de la forma estética, de la métrica) y  culteranismo  (reacción a lo anterior, se preocupa más del contenido), el tópico más utilizado es la fugacidad de la vida; en el teatro barroco se intensifica el uso del contraste (vida / muerte, riqueza / pobreza, etc.), destaca Pedro Calderón de la Barca con su obra “ La Vida es Sueño ” (donde proyecta la visión de una Humanidad ideal en búsqueda de lo inmutable e infinito). En la narrativa, destaca “ El Quijote ” de Miguel de Cervantes.
PROSA BARROCO (SIGLO XVII) VERSO TEATRO GRACIÁN El Criticón NOVELA BIZANTINA CONCEPTISMO PROSA ÁTICA QUEVEDO NOVELA PICARESCA NOVELA SATÍRICA GÓNGORA CULTERANISMO Los  Sueños La vida del Buscón llamado Pablos SATÍRICO La hora de todos METAFÍSICO POEMAS POPULARES MORAL RELIGIOSO AMOROSO DE CIRCUNSTANCIAS POEMAS POEMAS CULTOS Fábula de Polifemo y Galatea Soledades POEMAS ÉPICOS LOPE DE VEGA POEMAS LÍRICOS TRAGI- COMEDIAS CALDERÓN COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA DRAMAS DE HONOR DRAMAS FILOSÓFICOS AUTOS SACRAMENTALES El Caballero de Olmedo Fuenteovejuna SONETO La vida es sueño Peribáñez La dama duende El alcalde de Zalamea El gran teatro del mundo SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO  LA PROSA DEL  SIGLO  XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN LA POESÍA DEL SIGLO XVII. GÓNGORA EL TEATRO DEL  SIGLO XVII. LOPE DE VEGA
LÍRICA BARROCA    El fenómeno Barroco tiene dos inclinaciones: - El rebuscamiento de la forma: Culteranismo. - El rebuscamiento en el fondo: Conceptismo. Los rasgos del cultismo se observan en la poesía de Góngora y los rasgos del conceptismo en los poemas de Quevedo. Un caso excepcional en la lírica Barroca es Sor Juana Inés de la Cruz.
Luis de Góngora.   Córdoba- España (1561-1627). Su lírica se ve influenciada por su tono andaluz: color y sonido; superficialidad y preferencias por la palabra sobre el contenido. Góngora se ve afectado por Luis de Mena, de quien recibe su deseo de crear un lenguaje poético y por Fernando de Herrera que le traspasa su aprecio por la poesía para los sentidos. Era de temperamento duro, difícil y burlón, también era una persona mal humorada, pero a la vez poseía un espíritu refinado, exquisito, revolucionario y reformador. Algunos rasgos de sus versos: - Literariamente se cruzan su etapa culterana con la etapa popular. - Cultivó la letrilla, el romance y el soneto. - Sus obras fueron: Fábula de Polifemo y Galatea, Panegírico al Duque de Lerma, Las Soledades (no la culminó).
Etapas literarias de Góngora Etapa popular. - Es comprensible para el pueblo. - Ameno, fresco, sencillo y natural. - Su diosa es discreta y su dicción la realiza pensando en el público-masa. - Obras: La más bella niña. Ande yo caliente. Angélica y Medoro. Caído se le ha un clavel. Etapa culterana. - Es incomprensible para el pueblo. - Revolucionario, caprichoso, exuberante y pomposo. - Su diosa es atrevida, fuerte en sus construcciones y se empapa de metáforas e imágenes. - Obras: Fábula de Polifemo y Galatea. Panegírico al Duque de Lerma. Las Soledades.
Francisco de Quevedo.   Francisco de Quevedo es uno de los escritores más sorprendentes de la literatura. Y el pueblo lo ha convertido en una clase de mito. Quevedo es sinónimo de chiste, bufonada y sátira, pero a la vez es un escritor de gran seriedad. Su vida transcurre llena de aventuras: políticas, literarias, diplomáticas y otras. Conoce de cárceles, destierros, conspiraciones y cargos especiales. A su vez es una persona bien formada y con gran intelecto. En su obra se destacó más la prosa que la lírica: - En la prosa novelesca: El Buscón. - En la prosa didáctica: Los Sueños. Gobierno de Dios, política y Satanás. Como escritor lírico posee varios matices: poemas morales, políticos, filosóficos, amorosos, satíricos y burlescos. Quevedo es vez de distraer con la forma, distrae don las ideas para causar impresión. Se mezclan líneas fáciles y difíciles. El humor se observa en sus versos: unas veces para castigar a quienes conducen a España a un abismo y otras para ocultar la desilusión de una nación en decadencia.
Sor Juana Inés de La Cruz.   El fenómeno barroco viaja a América Hispana, pero sobre todo México de donde proviene De La Cruz. Sor Juana Inés de la Cruz, es muy precoz y con una habilidad increíble para las letras. Fue una da las mayores cultivadoras del Barroco. A los 17 años, y nombre Juana de Asbaje, entra a un convento para ser Sor Juana Inés de la Cruz.  Al comenzar en este mundo religioso, deja muchas cosas, pero no abandona su capacidad poética e intelectual. Su literatura pertenece al barroco en sus dos divisiones: el Culteranismo y el Conceptismo. Las características de estas dos tendencias se pueden encontrar en la obra de esta mujer. Siente pasión por lo ornamental e ingenioso y un gran anhelo de producir efectos literarios para impresionar y excitar la sensibilidad y las imágenes, rompe con el orden o sintaxis y es breve al expresarse. Sor Juana escribe tanto en prosa como en verso. Dentro del verso, se destaca el teatro y la lírica. En la lírica, predominan tres temas: la religión, el amor y la mujer. Cuando habla de amor, siempre se destaca el sacrificio. Como todos los escritores barrocos Sor Juana tiene un tono pesimista y una obsesión por la muerte .
El teatro El teatro fue uno de los espectáculos preferidos por las gentes de la España del Siglo de Oro. Los corrales de comedias se llenaban de mosqueteros, damas tapadas, pilluelos y  labradores, que celebraban los lances y enredos de la escena y reconocían por el tipo de estrofa la gravedad o la broma de los asuntos allí representados. Los nombres de Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Calderón de la Barca están escritos con letras de oro en la Historia de la Literatura Universal.
Lope de Vega En este siglo es de extrema importancia la creación del teatro o Comedia Nacional, cuyas características ya hemos analizado con anterioridad, y que fue creado por el Fénix de los Ingenios,  Félix Lope de Vega y Carpio.  Nació en Madrid en 1562 y estudió en Alcalá y Salamanca. Desde muy joven dio muestras de una excepcional maestría para componer versos y comedias. Su temperamento apasionado y vitalista hacen que su vida esté llena de peripecias y lances personales. Junto a una producción poética abundante de carácter amoroso y religioso, destaca, sobre todo, su fama de autor dramático. Se le atribuyen cerca de 1500 obras, de las que se conserva sólo una tercera parte. Su principal acierto consiste en haber hallado la forma de sintetizar los elementos de teatro anterior para dotarle de unas características de acuerdo con el gusto popular. Entre sus muchas obras maestras se pueden citar: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, etc. Murió en Madrid en 1635.
Tirso de Molina Tirso de Molina  es el pseudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, quien nació en 1584 y murió en 1648, y que escribió numerosas obras teatrales, como Don Gil de las calzas verdes. A él se deben dos obras de gran trascendencia: El burlador de Sevilla (primera manifestación teatral del tema de don Juan) y El condenado por desconfiado: en este extraordinario drama teológico se debate el tema de la predestinación: un ermitaño, que duda de su destino final, se condena; mientras que Enrico, un bandolero, se salva por haberse arrepentido a tiempo.

Más contenido relacionado

ODP
Prerrenacimiento
PPTX
PPT
Libro de buen amor
PDF
Fuenteovejuna
PPTX
Leandro Fernandez de Moratin
PPT
Literatura del siglo XVIII
PDF
La épica medieval
Prerrenacimiento
Libro de buen amor
Fuenteovejuna
Leandro Fernandez de Moratin
Literatura del siglo XVIII
La épica medieval

La actualidad más candente (20)

PPT
El siglo de las luces
PPTX
Teatro renacentista(2)
PPTX
Novecentismo y vanguardias
PPTX
La vida es sueño
PPTX
PPT ESTADO MODERNO 8° 04 DE ABRIL.pptx
PDF
La edad moderna
PDF
El teatro medieval
DOCX
El Teatro medieval
PPT
Pablo y guillermo lope de vega.
PPTX
La literatura medieval
PPT
Edad moderna octavo basico
PPT
Literatura galega (1900-1936)
PPT
Federico García Lorca
DOC
Generación del 27 (esquemas)
PDF
Características de la poesía barroca
ODP
El cantar de Roldan
PPTX
Pedro Calderón de la Barca
PPT
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
PPT
El Siglo XVIII. Los Borbones
El siglo de las luces
Teatro renacentista(2)
Novecentismo y vanguardias
La vida es sueño
PPT ESTADO MODERNO 8° 04 DE ABRIL.pptx
La edad moderna
El teatro medieval
El Teatro medieval
Pablo y guillermo lope de vega.
La literatura medieval
Edad moderna octavo basico
Literatura galega (1900-1936)
Federico García Lorca
Generación del 27 (esquemas)
Características de la poesía barroca
El cantar de Roldan
Pedro Calderón de la Barca
Teatro siglo XVII. Características, Lope y Calderón
El Siglo XVIII. Los Borbones
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Barroco
PPTX
Literatura Barroca
ODP
El siglo XVII en España
PPT
Barroco
PPT
arte barroco
PPS
Barroco ppt
PPT
diapositivas barroco
PPTX
El barroco. contexto histórico.
PDF
Barroco contexto historico
PPT
Literatura del barroco
PPT
Obras de arte del Barroco
PPT
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
PPT
Características de la literatura barroca
PPTX
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
PPT
Presentación Buena Esperanza
PPTX
Contexto histórico del arte barroco slide share
PPTX
PPTX
Literatura barroca
PPT
Barroco Contexto Historico
Barroco
Literatura Barroca
El siglo XVII en España
Barroco
arte barroco
Barroco ppt
diapositivas barroco
El barroco. contexto histórico.
Barroco contexto historico
Literatura del barroco
Obras de arte del Barroco
EL BARROCO: CONTEXTO HISTÓRICO
Características de la literatura barroca
El arte barroco pintura, escultura y arquitectura
Presentación Buena Esperanza
Contexto histórico del arte barroco slide share
Literatura barroca
Barroco Contexto Historico
Publicidad

Similar a Barroco (20)

DOC
El barroco
DOC
El barroco
PDF
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
PPT
Barroco
PPT
El siglo de oro literatura f2007
DOCX
La poesía del Barroco.docx
DOC
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
DOCX
Temas de la literatura barroca
PPTX
La poesía y la prosa barroca.
PPTX
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
PPTX
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
PDF
tBLA DE RESUMEN ACERCA DEL BARROCO ESPANHOL
PPTX
Literatura barroca española
PPTX
Literatura Barroca
PPTX
Literatura Barroca
PPTX
Literatura barroca
PPTX
Literatura II
PPTX
Literatura II
PDF
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
PPT
El barroco
El barroco
El barroco
Teatro Barroco La Comedia Y El Corral
Barroco
El siglo de oro literatura f2007
La poesía del Barroco.docx
Renacimiento y barroco (siglo de oro)
Temas de la literatura barroca
La poesía y la prosa barroca.
Lírica y Narrativa en los Siglos de Oro 2
Barroco-090530173327-phpapp01 (1)
tBLA DE RESUMEN ACERCA DEL BARROCO ESPANHOL
Literatura barroca española
Literatura Barroca
Literatura Barroca
Literatura barroca
Literatura II
Literatura II
LA LITERATURA EN LA EDAD MODERNA
El barroco

Barroco

  • 1. LITERATURA DEL BARROCO RICARDO ARIAS PINZÓN INFORMATICA ROSA ELVIRA VELASQUEZ
  • 2. ¿QUÉ ES LITERATURA ? Entendemos por Literatura una ciencia que trata de las posibilidades de comprender un mensaje más o menos estético en cuanto a su finalidad, por parte de unos receptores interesados en trasladar esa comprensión a su propia experiencia. Por tanto, partimos de la Literatura como un modo de comunicación lingüística, y, en consecuencia, un fenómeno exclusivo de la sociedad humana .
  • 3. El Barroco El Barroco es un fenómeno cultural que influye en todas las artes. Es un movimiento que se caracteriza por el rebuscamiento y el afán de originalidad frente a la sencillez del Renacimiento. El siglo XVII o Barroco es la culminación en lo nacional del Siglo de Oro, una época llena de una reflexión pesimista, ausente en el Renacimiento, en que la situación económico-social de la Península se van empeorando poco a poco, provocando que las clases sociales vayan aumentando sus diferencias, especialmente en lo económico; en cuanto a lo que queda del Imperio Español, se va desmembrando paulatinamente en perjuicio de las posibilidades de trabajo; los motines, los sobornos a los nobles, el poder Inquisitorial aumentan progresivamente.
  • 4. Contexto histórico del Barroco Felipe III (1598-1621) Felipe IV (1621-1665) Carlos II (1665-1700) 1609 Expulsión de los moriscos: se agrava la decadencia de la agricultura española. 1618 Comienza la guerra de los Treinta Años: guerras de religión. 1640 Comienzan las rebeliones en la Península (Cataluña, Portugal y Andalucía). 1656 Velázquez pinta Las meninas . 1700 Muere sin descendencia Carlos II, último rey de la casa de Austria. 1668 Independencia de Portugal. 1609 Lope de Vega publica Arte nuevo de hacer comedias : renovación del teatro nacional. 1600 Shakespeare escribe Hamlet : se inicia el gran siglo del teatro. 1635 Calderón estrena La vida es sueño . 1613 Góngora publica Fábula de Polifemo y Galatea. 1651 Gracián publica El Criticón . 1615 Cervantes publica la segunda parte del Quijote . 1626 Se publica Historia del Buscón llamado don Pablos , de Quevedo . 1681
  • 5. LITERATURA BARROCA (SIGLO XVI-XVII) la literatura tiende a ser depresiva y agria, hay un desencanto por el hombre y por lo humano. En la literatura española, fundamentalmente en la lírica, se encuentran dos grandes corrientes: conceptismo (preponderancia de la forma estética, de la métrica) y culteranismo (reacción a lo anterior, se preocupa más del contenido), el tópico más utilizado es la fugacidad de la vida; en el teatro barroco se intensifica el uso del contraste (vida / muerte, riqueza / pobreza, etc.), destaca Pedro Calderón de la Barca con su obra “ La Vida es Sueño ” (donde proyecta la visión de una Humanidad ideal en búsqueda de lo inmutable e infinito). En la narrativa, destaca “ El Quijote ” de Miguel de Cervantes.
  • 6. PROSA BARROCO (SIGLO XVII) VERSO TEATRO GRACIÁN El Criticón NOVELA BIZANTINA CONCEPTISMO PROSA ÁTICA QUEVEDO NOVELA PICARESCA NOVELA SATÍRICA GÓNGORA CULTERANISMO Los Sueños La vida del Buscón llamado Pablos SATÍRICO La hora de todos METAFÍSICO POEMAS POPULARES MORAL RELIGIOSO AMOROSO DE CIRCUNSTANCIAS POEMAS POEMAS CULTOS Fábula de Polifemo y Galatea Soledades POEMAS ÉPICOS LOPE DE VEGA POEMAS LÍRICOS TRAGI- COMEDIAS CALDERÓN COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA DRAMAS DE HONOR DRAMAS FILOSÓFICOS AUTOS SACRAMENTALES El Caballero de Olmedo Fuenteovejuna SONETO La vida es sueño Peribáñez La dama duende El alcalde de Zalamea El gran teatro del mundo SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO LA PROSA DEL SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN LA POESÍA DEL SIGLO XVII. GÓNGORA EL TEATRO DEL SIGLO XVII. LOPE DE VEGA
  • 7. LÍRICA BARROCA    El fenómeno Barroco tiene dos inclinaciones: - El rebuscamiento de la forma: Culteranismo. - El rebuscamiento en el fondo: Conceptismo. Los rasgos del cultismo se observan en la poesía de Góngora y los rasgos del conceptismo en los poemas de Quevedo. Un caso excepcional en la lírica Barroca es Sor Juana Inés de la Cruz.
  • 8. Luis de Góngora. Córdoba- España (1561-1627). Su lírica se ve influenciada por su tono andaluz: color y sonido; superficialidad y preferencias por la palabra sobre el contenido. Góngora se ve afectado por Luis de Mena, de quien recibe su deseo de crear un lenguaje poético y por Fernando de Herrera que le traspasa su aprecio por la poesía para los sentidos. Era de temperamento duro, difícil y burlón, también era una persona mal humorada, pero a la vez poseía un espíritu refinado, exquisito, revolucionario y reformador. Algunos rasgos de sus versos: - Literariamente se cruzan su etapa culterana con la etapa popular. - Cultivó la letrilla, el romance y el soneto. - Sus obras fueron: Fábula de Polifemo y Galatea, Panegírico al Duque de Lerma, Las Soledades (no la culminó).
  • 9. Etapas literarias de Góngora Etapa popular. - Es comprensible para el pueblo. - Ameno, fresco, sencillo y natural. - Su diosa es discreta y su dicción la realiza pensando en el público-masa. - Obras: La más bella niña. Ande yo caliente. Angélica y Medoro. Caído se le ha un clavel. Etapa culterana. - Es incomprensible para el pueblo. - Revolucionario, caprichoso, exuberante y pomposo. - Su diosa es atrevida, fuerte en sus construcciones y se empapa de metáforas e imágenes. - Obras: Fábula de Polifemo y Galatea. Panegírico al Duque de Lerma. Las Soledades.
  • 10. Francisco de Quevedo. Francisco de Quevedo es uno de los escritores más sorprendentes de la literatura. Y el pueblo lo ha convertido en una clase de mito. Quevedo es sinónimo de chiste, bufonada y sátira, pero a la vez es un escritor de gran seriedad. Su vida transcurre llena de aventuras: políticas, literarias, diplomáticas y otras. Conoce de cárceles, destierros, conspiraciones y cargos especiales. A su vez es una persona bien formada y con gran intelecto. En su obra se destacó más la prosa que la lírica: - En la prosa novelesca: El Buscón. - En la prosa didáctica: Los Sueños. Gobierno de Dios, política y Satanás. Como escritor lírico posee varios matices: poemas morales, políticos, filosóficos, amorosos, satíricos y burlescos. Quevedo es vez de distraer con la forma, distrae don las ideas para causar impresión. Se mezclan líneas fáciles y difíciles. El humor se observa en sus versos: unas veces para castigar a quienes conducen a España a un abismo y otras para ocultar la desilusión de una nación en decadencia.
  • 11. Sor Juana Inés de La Cruz. El fenómeno barroco viaja a América Hispana, pero sobre todo México de donde proviene De La Cruz. Sor Juana Inés de la Cruz, es muy precoz y con una habilidad increíble para las letras. Fue una da las mayores cultivadoras del Barroco. A los 17 años, y nombre Juana de Asbaje, entra a un convento para ser Sor Juana Inés de la Cruz. Al comenzar en este mundo religioso, deja muchas cosas, pero no abandona su capacidad poética e intelectual. Su literatura pertenece al barroco en sus dos divisiones: el Culteranismo y el Conceptismo. Las características de estas dos tendencias se pueden encontrar en la obra de esta mujer. Siente pasión por lo ornamental e ingenioso y un gran anhelo de producir efectos literarios para impresionar y excitar la sensibilidad y las imágenes, rompe con el orden o sintaxis y es breve al expresarse. Sor Juana escribe tanto en prosa como en verso. Dentro del verso, se destaca el teatro y la lírica. En la lírica, predominan tres temas: la religión, el amor y la mujer. Cuando habla de amor, siempre se destaca el sacrificio. Como todos los escritores barrocos Sor Juana tiene un tono pesimista y una obsesión por la muerte .
  • 12. El teatro El teatro fue uno de los espectáculos preferidos por las gentes de la España del Siglo de Oro. Los corrales de comedias se llenaban de mosqueteros, damas tapadas, pilluelos y  labradores, que celebraban los lances y enredos de la escena y reconocían por el tipo de estrofa la gravedad o la broma de los asuntos allí representados. Los nombres de Lope de Vega, Miguel de Cervantes y Calderón de la Barca están escritos con letras de oro en la Historia de la Literatura Universal.
  • 13. Lope de Vega En este siglo es de extrema importancia la creación del teatro o Comedia Nacional, cuyas características ya hemos analizado con anterioridad, y que fue creado por el Fénix de los Ingenios, Félix Lope de Vega y Carpio. Nació en Madrid en 1562 y estudió en Alcalá y Salamanca. Desde muy joven dio muestras de una excepcional maestría para componer versos y comedias. Su temperamento apasionado y vitalista hacen que su vida esté llena de peripecias y lances personales. Junto a una producción poética abundante de carácter amoroso y religioso, destaca, sobre todo, su fama de autor dramático. Se le atribuyen cerca de 1500 obras, de las que se conserva sólo una tercera parte. Su principal acierto consiste en haber hallado la forma de sintetizar los elementos de teatro anterior para dotarle de unas características de acuerdo con el gusto popular. Entre sus muchas obras maestras se pueden citar: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña, etc. Murió en Madrid en 1635.
  • 14. Tirso de Molina Tirso de Molina es el pseudónimo del fraile mercedario Gabriel Téllez, quien nació en 1584 y murió en 1648, y que escribió numerosas obras teatrales, como Don Gil de las calzas verdes. A él se deben dos obras de gran trascendencia: El burlador de Sevilla (primera manifestación teatral del tema de don Juan) y El condenado por desconfiado: en este extraordinario drama teológico se debate el tema de la predestinación: un ermitaño, que duda de su destino final, se condena; mientras que Enrico, un bandolero, se salva por haberse arrepentido a tiempo.