República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
A.C. Estudios Superiores Gerenciales Corporativos Valles del Tuy
Centro Regional de Apoyo Tecnológico
Escuela de Psicología
Asignatura: Neurociencias
Profesora:
Psic. MSc. Josbelys Fernández Integrantes:
Oberto Kleinschmidt, José R. Ricardo - C.I.: 18.329.539
Alaponte Requena, Jimi Alexander - C.I.: 17.687.803
Castro Cordero, Maibelin Bersay - C.I.: 13.459.419
Charallave – Junio 2019
1. Introducción al Potencial de Acción.
2. Definiciones (Dentro del Potencial de Acción).
3. Fases del Potencial de Acción.
4. Potencial de Acción.
5. Proceso del Potencial de Acción.
6. Conclusiones.
7. Referencias Bibliográficas
Lo que
pensamos
Lo que sentimos Lo que hacemos
Sistema
Nervioso
¿Como es
posible que
nuestro
Cerebro y
Sistema
Nervioso
regulen
todo.?
El Potencial de
Acción
Mensajero que transfiere la información desde el
sistema nervioso a todas las demás células.
Todos los potenciales de acción van a tener la misma carga, pudiendo
únicamente variar su cantidad, de acuerdo a la percepción.
Pinchazo Puñalada
No va a generar cambios en la intensidad de la señal, sino que
únicamente va a provocar que se realicen más frecuentemente
Un Axón Neuronal: especie de manga o brazo que sale desde el centro de la neurona y
va hasta un lugar alejado de este, una especie de conducto por el que pasan impulsos
nerviosos a toda velocidad.
La Bomba de Sodio Potasio: Mecanismo celular de transporte activo presente en de
todos los seres vivos, que mueve los iones de sodio (Na+) desde el interior celular hasta
el exterior, y el ión potasio (K+) en sentido inverso. Mantiene los gradientes de
concentración característicos de ambos iones.
Periodo de Latencia: Tiempo transcurrido entre el momento de aplicar el estímulo y la
respuesta de la célula a dicho estímulo.
Despolarización: Cambio del potencial de membrana inducido por un mensajero
químico o un estímulo eléctrico.
Umbral de Excitabilidad: Condición que debe presentar un estímulo para poder
alcanzar el impulso nervioso o potencial de acción.
Periodo Refractario: Periodo de tiempo mientras la membrana regresa a su estado
de reposo, en el cual no se presenta respuesta a ningún estímulo.
Repolarización: El potencial regresa con rapidez hacia el nivel de reposo.
Hiperpolarización: Es cuando el potencial de membrana se vuelve más negativo en
un punto particular en la membrana de la neurona.
Sinapsis: Ocurre cuando las neuronas se comunican entre sí en las uniones. Es
decir, una neurona envía un mensaje a una neurona blanco: otra célula.
Sinapsis Eléctricas: Representan una pequeña fracción del total de sinapsis. Las
membranas de las dos células se tocan y comparten proteínas.
Sinapsis Químicas: Más frecuentes. La transmisión sináptica está intercedida por la
liberación de sustancias químicas, por parte de la neurona presináptica, que
interaccionan con moléculas específicas de la célula postsináptica (receptores),
ocasionando cambios en el potencial de membrana postsináptico.
Neurotransmisor: Biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión
de información desde una neurona
(un tipo de célula del sistema nervioso)
Hacia otra neurona, mediante la
sinapsis que los separa.
Ley del Todo o Nada: Aplica a nuestros impulsos nerviosos, se trata de un principio
neurofisiológico que establece si existe o no una reacción ante un estímulo externo, en
base a la capacidad del mismo de atravesar nuestro umbral de excitabilidad.
 Despolarización lenta. -70 mv hasta -55 mv
 Despolarización rápida. - 55 mV hasta +35 mV.
 Repolarización rápida. + 35 mv 2/3 del descenso
 Repolarización lenta (hasta - 70 mV)
 Hiperpolarización. -70 mV hasta - 75 mV.
Potencial de
reposo
Despolarización
Repolarización
Hiperpolarización
Potencial de reposo
Liberación de
neurotransmisores
Generando otro
potencial de acción
que a la larga
acabará llevando
algún tipo de orden
o información a
alguna área del
organismo.
Cambios que sufre
la membrana
neuronal debido a
las variaciones
eléctricas y la
relación entre el
medio externo e
interno de la
neurona.
Medio por el que
los axones
transmiten señales
de distancias
relativamente
largas.
Slide share
Slide share
 La vida depende de potenciales eléctricos producidos por las células.
 Gracias al sistema nervioso el cuerpo es capaz de detectar cambios internos y
externos. Posteriormente se analiza la información, y así es como se puede
responder por medio de las glándulas y músculos.
 El transporte a través de la membrana es muy importante para la vida de las
células.
 La membrana tiene una propiedad de ser anfipatica lo cual es muy importante
para el equilibrio de las sustancias en nuestro organismo.
Gómez, M.; Saavedra, J.; Taravillo, B. (2012). Psicobiología. Manual CEDE de
Preparación PIR, 12. CEDE: Madrid
Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (2001). Principios de Neurociencia. Cuarta edición.
McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
Alonso, A., Ambrosio, E., De Blas, M.R., Caminero, A., García, C., De Pablo, J., Sandoval, E. (2005).
Fundamentos Biológicos de la Conducta. Madrid: Sanz y Torres.
Colino, A., Muñoz, J., Vara, H. (2002). Plasticidad Sináptica a Corto Plazo. Revista de neurología,
34, (6), 593-599.
Guyton, A. (2001). Fisiología Humana Medica. MC Graw – Interamericana. México. 10ava edición.
Hall, J. (2012) Tratado de Fisiología Médica. 12a edición. McGraw Hill.
Audesirk T. – G. Audesirk. (1997). Biología "vida en la tierra". Prentice Hall, MEXICO.
Slide share

Más contenido relacionado

PPTX
Señales eléctricas en las neuronas
PPT
Introducción a la transmisión sináptica
PPT
[CapíTulo 2] SeñAles EléCtricas De Las CéLulas Nerviosas
PPTX
Comunicación neuronal. Sinapsis
PPTX
Sinapsis y tipos de sinapsis
PPTX
Sinapsis
DOC
Trabajo Cmc
PPTX
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO
Señales eléctricas en las neuronas
Introducción a la transmisión sináptica
[CapíTulo 2] SeñAles EléCtricas De Las CéLulas Nerviosas
Comunicación neuronal. Sinapsis
Sinapsis y tipos de sinapsis
Sinapsis
Trabajo Cmc
TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO

La actualidad más candente (20)

PPTX
PPT
Transmisión sináptica
PPT
La sinapsis neuronal
PPTX
Clase de sinapsis
PPTX
Sistema nervioso en el ser humano
PPT
Sinapsis
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
El cerebro tarea 5
PPTX
PPTX
Las neuronas
PDF
Comunicación neuronal
PPT
Neurofisiología Sinapsis
PPT
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
PPT
La sinapsis
PPT
Transmisión del impulso nervioso
PPT
Sinapsis
PPT
Conduccion del impulso nervioso
PPT
Sinapsisas
PPT
Impulso nervioso
Transmisión sináptica
La sinapsis neuronal
Clase de sinapsis
Sistema nervioso en el ser humano
Sinapsis
Sistema nervioso
El cerebro tarea 5
Las neuronas
Comunicación neuronal
Neurofisiología Sinapsis
C:\Documents And Settings\Graciela Riffo\Escritorio\2010\Bi\Bi Iii Medio\Bi I...
La sinapsis
Transmisión del impulso nervioso
Sinapsis
Conduccion del impulso nervioso
Sinapsisas
Impulso nervioso
Publicidad

Similar a Slide share (20)

DOC
Neurociencias - Bases neurológicas de la psicología humana
DOC
Anatomia de la neurona
PPTX
Impulso Nervioso y Sinapsis
PPTX
Potencial-de-accion.pptx
PPTX
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
PPTX
Fenomenos electricos de la neurona
PPTX
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
PPTX
calabazas presentación de jornadaci.pptx
PDF
Potencial de Acción.pdf
PPTX
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
PPTX
Potencial de acción
PPTX
Potencial de acción
PPTX
Fisiologia del sistema nervioso neurona
PPTX
Fisiologia del sistema nervioso neurona
PPTX
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
DOCX
Sistema nervioso bog
PPTX
Impulso-nervioso anatomia.pptx
PPT
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
PPTX
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
 
PPTX
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Neurociencias - Bases neurológicas de la psicología humana
Anatomia de la neurona
Impulso Nervioso y Sinapsis
Potencial-de-accion.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Fenomenos electricos de la neurona
Generación de Potenciales PostSinápticos Potencial de Acción
calabazas presentación de jornadaci.pptx
Potencial de Acción.pdf
2 medio IMPULSO NERVIOSO .
Potencial de acción
Potencial de acción
Fisiologia del sistema nervioso neurona
Fisiologia del sistema nervioso neurona
FISIOLOGÍA DE LAS CÉLULAS NERVIOSAS Y MUSCULARES
Sistema nervioso bog
Impulso-nervioso anatomia.pptx
6.5 Nervios, Hormonas y Homeostasis (2010) + P.ppt
sinapsis quimica y electrica y potencial de acción
 
Elementos sobre estructura y funcionalidad del SN.pptx
Publicidad

Más de ricardooberto (14)

PPTX
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
PPTX
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
PDF
Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...
PDF
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
PDF
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
PPTX
Presentación de Psicología Experimental
PDF
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
PDF
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
PPTX
Presentación Internet - Búsqueda - Almacenamiento Remoto
PDF
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
PPTX
Simulacion
PPTX
Presentación - Simulación
PPTX
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
PPTX
Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...
Análisis de los Procesos de Inducción del Talento Humano
Técnicas de intervenciones y protocolos de abordaje terapéutico
Desarrollo del proceso de captación de talento humano mediante métodos e inst...
Teorías y Modelos en Psicología de la Salud a través de su Desarrollo Históri...
Modelo de intervención psicológica cognitivo conductual aplicable en la etapa...
Presentación de Psicología Experimental
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
Presentación Internet - Búsqueda - Almacenamiento Remoto
Cuadro comparativo - Estadística Paramétrica y No Paramétrica
Simulacion
Presentación - Simulación
IMBRICACIÓN ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA, DESDE EL APORTE DEL MÉTODO CIEN...
Imbricación entre la ciencia y la tecnología desde el aporte del método cient...

Último (20)

PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Microbiología Básica para__principiantes
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Kübler Ross & Kessler - Sobre el duelo y el dolor.pdf
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
hematopoyesis exposicion final......pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx

Slide share

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua A.C. Estudios Superiores Gerenciales Corporativos Valles del Tuy Centro Regional de Apoyo Tecnológico Escuela de Psicología Asignatura: Neurociencias Profesora: Psic. MSc. Josbelys Fernández Integrantes: Oberto Kleinschmidt, José R. Ricardo - C.I.: 18.329.539 Alaponte Requena, Jimi Alexander - C.I.: 17.687.803 Castro Cordero, Maibelin Bersay - C.I.: 13.459.419 Charallave – Junio 2019
  • 2. 1. Introducción al Potencial de Acción. 2. Definiciones (Dentro del Potencial de Acción). 3. Fases del Potencial de Acción. 4. Potencial de Acción. 5. Proceso del Potencial de Acción. 6. Conclusiones. 7. Referencias Bibliográficas
  • 3. Lo que pensamos Lo que sentimos Lo que hacemos Sistema Nervioso
  • 4. ¿Como es posible que nuestro Cerebro y Sistema Nervioso regulen todo.? El Potencial de Acción Mensajero que transfiere la información desde el sistema nervioso a todas las demás células.
  • 5. Todos los potenciales de acción van a tener la misma carga, pudiendo únicamente variar su cantidad, de acuerdo a la percepción. Pinchazo Puñalada No va a generar cambios en la intensidad de la señal, sino que únicamente va a provocar que se realicen más frecuentemente
  • 6. Un Axón Neuronal: especie de manga o brazo que sale desde el centro de la neurona y va hasta un lugar alejado de este, una especie de conducto por el que pasan impulsos nerviosos a toda velocidad. La Bomba de Sodio Potasio: Mecanismo celular de transporte activo presente en de todos los seres vivos, que mueve los iones de sodio (Na+) desde el interior celular hasta el exterior, y el ión potasio (K+) en sentido inverso. Mantiene los gradientes de concentración característicos de ambos iones.
  • 7. Periodo de Latencia: Tiempo transcurrido entre el momento de aplicar el estímulo y la respuesta de la célula a dicho estímulo. Despolarización: Cambio del potencial de membrana inducido por un mensajero químico o un estímulo eléctrico. Umbral de Excitabilidad: Condición que debe presentar un estímulo para poder alcanzar el impulso nervioso o potencial de acción.
  • 8. Periodo Refractario: Periodo de tiempo mientras la membrana regresa a su estado de reposo, en el cual no se presenta respuesta a ningún estímulo.
  • 9. Repolarización: El potencial regresa con rapidez hacia el nivel de reposo. Hiperpolarización: Es cuando el potencial de membrana se vuelve más negativo en un punto particular en la membrana de la neurona.
  • 10. Sinapsis: Ocurre cuando las neuronas se comunican entre sí en las uniones. Es decir, una neurona envía un mensaje a una neurona blanco: otra célula. Sinapsis Eléctricas: Representan una pequeña fracción del total de sinapsis. Las membranas de las dos células se tocan y comparten proteínas. Sinapsis Químicas: Más frecuentes. La transmisión sináptica está intercedida por la liberación de sustancias químicas, por parte de la neurona presináptica, que interaccionan con moléculas específicas de la célula postsináptica (receptores), ocasionando cambios en el potencial de membrana postsináptico.
  • 11. Neurotransmisor: Biomolécula que permite la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona (un tipo de célula del sistema nervioso) Hacia otra neurona, mediante la sinapsis que los separa. Ley del Todo o Nada: Aplica a nuestros impulsos nerviosos, se trata de un principio neurofisiológico que establece si existe o no una reacción ante un estímulo externo, en base a la capacidad del mismo de atravesar nuestro umbral de excitabilidad.  Despolarización lenta. -70 mv hasta -55 mv  Despolarización rápida. - 55 mV hasta +35 mV.  Repolarización rápida. + 35 mv 2/3 del descenso  Repolarización lenta (hasta - 70 mV)  Hiperpolarización. -70 mV hasta - 75 mV.
  • 13. Generando otro potencial de acción que a la larga acabará llevando algún tipo de orden o información a alguna área del organismo. Cambios que sufre la membrana neuronal debido a las variaciones eléctricas y la relación entre el medio externo e interno de la neurona. Medio por el que los axones transmiten señales de distancias relativamente largas.
  • 16.  La vida depende de potenciales eléctricos producidos por las células.  Gracias al sistema nervioso el cuerpo es capaz de detectar cambios internos y externos. Posteriormente se analiza la información, y así es como se puede responder por medio de las glándulas y músculos.  El transporte a través de la membrana es muy importante para la vida de las células.  La membrana tiene una propiedad de ser anfipatica lo cual es muy importante para el equilibrio de las sustancias en nuestro organismo.
  • 17. Gómez, M.; Saavedra, J.; Taravillo, B. (2012). Psicobiología. Manual CEDE de Preparación PIR, 12. CEDE: Madrid Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. & Jessell, T.M. (2001). Principios de Neurociencia. Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. Alonso, A., Ambrosio, E., De Blas, M.R., Caminero, A., García, C., De Pablo, J., Sandoval, E. (2005). Fundamentos Biológicos de la Conducta. Madrid: Sanz y Torres. Colino, A., Muñoz, J., Vara, H. (2002). Plasticidad Sináptica a Corto Plazo. Revista de neurología, 34, (6), 593-599. Guyton, A. (2001). Fisiología Humana Medica. MC Graw – Interamericana. México. 10ava edición. Hall, J. (2012) Tratado de Fisiología Médica. 12a edición. McGraw Hill. Audesirk T. – G. Audesirk. (1997). Biología "vida en la tierra". Prentice Hall, MEXICO.