SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DR. ROBERT AUCANCELA MORA
ESP. PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA QUIRÚRGICA
La Cirugía es ciencia y arte, y comprende de una parte una concepción general de todo el cuerpo humano, y por
otra se especializa por órganos, regiones, aparatos o sistemas como consecuencia de la exigencia de
conocimientos especiales, instrumental y técnicas operatorias adaptadas a las características anatomo-funcionales.
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
"Si no se conoce la posición exacta de un nervio o músculo
importantes o una arteria o vena grande, puede suceder que uno
ayude al paciente a morir, o muchas veces, lo mutila en vez de
salvarlo“ GALENO
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
ASEPSIA Y ANTISEPSIA -
ESTERILIZACIÓN.
• La asepsia quirúrgica es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección
de la herida durante la intervención quirúrgica. Existe ausencia total de gérmenes
microbianos.
• La antisepsia es un conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la
infección, destruyendo los microorganismos existentes en la superficie o en el
interior de las cosas o los seres vivos
• La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios, incluyendo
bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de esterilización.
Con las medidas de asepsia y antisepsia evitaremos la contaminación de un paciente a
otro por un agente patológico, la sobreinfección de una herida quirúrgica y la transmisión
de una enfermedad infecciosa del cirujano o ayudante al paciente y viceversa.
ASEPSIA
• Ausencia de materia séptica, es decir de infección; por extensión constituye también el método de
prevenir las infecciones, sobretodo se la realiza actualmente por procedimientos físicos.
• Ausencia de microorganismos que pueden causar ENFERMEDAD.
• Incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los
mecanismos de esterilización y desinfección.
Las técnicas asépticas tienen como finalidad eliminar los microorganismos y prevenir de
esta forma la contaminación.
Entre algunas de las medidas de asepsia, se pueden mencionar las siguientes:
• esterilización de los objetos
• limpieza de todas las áreas
• técnicas de aislamiento
• uso de indumentaria y utensilios adecuados.
ESTERILIZACIÓN
La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios, incluyendo
bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de esterilización:
• Vapor de agua: este método permite la erradicación de virus, bacterias como
la bacteria de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis y las esporas
resistentes al calor. Se usa un equipo llamado autoclave, donde se combina alta
temperatura, presión y un tiempo prolongado: 134ºC a una presión de 2 kPa por
3 minutos o 121 ºC a una presión de 1 kPa por 15 min.
• Esterilización por aire caliente: este es un método ineficiente. Para matar
todos los microorganismos se aplica 160ºC por 2 horas. Se aplica en líquidos no
acuosos e instrumentos de acero no inoxidable donde es necesario prevenir la
corrosión de los bordes afilados.
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
DESINFECCIÓN
Es el proceso de eliminar los microorganismos sobre objetos usando
agentes químicos conocidos como desinfectantes.
Los desinfectantes se clasifican según su actividad en:
•Desinfectantes de actividad alta: destruyen todos los microbios y las
esporas, excepto cuando están en grandes cantidades.
•Desinfectantes intermedios: son activos contra los microbios pero no
contra las esporas bacterianas.
•Desinfectantes bajos: son activos solo contra algunos virus y bacterias.
ANTISEPSIA
Conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para
destruir los gérmenes patógenos, es sinónimo de desinfección.
Mediante la antisepsia, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo, alcanzan un estado de
desinfección tal, que se evita la contaminación operatoria.
Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel
viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.
Entre los antisépticos más comunes tenemos:
• El alcohol: actúan desnaturalizando las proteínas y es activo contra las
bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, algunos hongos y virus.
• La clorhexidina: actúa rompiendo la pared celular de los
microorganismo. Es efectiva con bacterias Gram-positivas y algunos
hongos.
• El iodo y compuestos yodados (povidona, betadine): actúan rompiendo
la pared celular y estimulando la oxidación de los compuestos.
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
“La asepsia quirúrgica debe alcanzar al paciente, al cirujano y sus
ayudantes, al instrumental, y también al mobiliario y local donde se
va a hacer la intervención.”
VALORACIÓN DEL
PACIENTE
• Motivo de la consulta
• Enfermedad actual
• Antecedentes patológicos personales
• Antecedentes patológicos familiares
• Signos vitales
• Temperatura
• Presión arterial
• Glucosa
• Peso y talla
• Estado de Gestación.
• Hábitos
• Exámenes de laboratorio
• Exámenes radiológicos
HISTORIA CLINICA
MOTIVO DE LA CONSULTA
Se escribe con las palabras textuales del paciente; sin embargo, algunas
expresiones como “Me duele la muela”, son en algunos casos de poca ayuda
en la orientación que se busca dar al ir obteniendo la historia clínica, de
manera que al estar frente al paciente y ver que acompañe dicha expresión
señalando su mandíbula del lado derecho, puede sustituirse dicha frase por
“dolor en región de molares inferiores del lado derecho”, así se cuenta con
información más detallada y útil.
ANTECEDENTES PERSONALES Y
FAMILIARES
ANTECEDENTES
FARMACOLOGICOS
ASEPSIA DEL PACIENTE
ASEPSIA DEL CIRUJANO Y SUS
AYUDANTES
ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL.
INSTRUMENTAL
ANTES 1. Preparación del instrumental acorde
al procedimiento a efectuar
2. Verificar fecha de esterilización
3. Verificar el sellado de paquetes
4. Limpieza del área y zonas a utilizar
5. Contabilidad de insumos y materiales
• Recoger el instrumental post cirugía
• Separación de material corto punzante y colocación en el
guardián.
• Retiro de materiales e insumos contaminados con fluidos
o secreciones del paciente.
• Desinfección del área quirúrgica.
• PROTOCOLO:
1. lavado del instrumental ( jabón cepillo de cerdas duras)
2. colocar en sustancia química (glutaraldehido o el sablón
1 hora)
3. lavado del instrumental ( a mano) (lavadora de
ultrasonido)
4. Desinfección con alcohol industrial o agua hervida
5. secado.
6. Empaquetado y almacenamiento
INSTRUMENTAL
DESPUES
ASEPSIA DEL PACIENTE
La cavidad bucal nunca está completamente estéril. Sin embargo, puede evitarse la
mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica efectuando:
• Profilaxis unos 2-3 días antes de la cirugía.
• Limpieza de la boca de forma minuciosa, previa a la intervención con
cepillado y enjuagues con un colutorio antiséptico (Clorhexidina al 2%).
• Si el paciente debe acceder a una zona quirúrgica o quirófano, deberá
colocarse una ropa adecuada, dejando fuera toda su ropa externa; se le
colocarán una bata o pijama y se juntará el pelo bajo un gorro desechable.
• Aplicación en la zona operatoria (cavidad bucal o zona cutánea facial) de
agentes químicos líquidos.
ASEPSIA DEL AUXILIAR
1. Lavado de manos (Primero)
2. Colocación de barreras de protección para antisepsia
3. Preparación del ambiente quirúrgico
4. Lavado de manos (Segundo)
5. Colocación de guantes de manejo
6. Colocación de campos quirúrgicos
7. Preparación con barreras de protección ( gafas, mascarilla)
8. Lavado de manos quirúrgico
9. Vestirse y auxiliar en la cirugía
Siempre uñas cortas, cabello recogido, zapatones, sin
aretes ni pulseras, mínimo o nulo maquillaje.
• Pintado de la piel peri oral desde los ojos al cuello, con un
antiséptico.
• Pintado de la cavidad bucal.
• Cobertura del campo con tallas estériles.
• Aspirar y facilitar todos los gestos quirúrgicos del cirujano.
• Retirar el campo quirúrgico al finalizar la intervención.
FUNCIONES DEL/DE LA AYUDANTE
• Preguntar las necesidades previstas de materiales e instrumental.
• Cursar los pedidos a los proveedores y comprobar su recepción.
• Acondicionar la sala operatoria
• Control de la esterilización del material y el instrumental.
• Lavado quirúrgico.
• Vestido quirúrgico (pijamas, gorros, polainas, etc.).
• Preparación de la mesa quirúrgica con tallas impermeables y con todo el
material ordenado.
• Cubrir el cable del motor y el aspirador.
• Vestir al cirujano y al ayudante y colocarles los guantes.
• Entregar y recoger todo el instrumental que precisen el cirujano y el ayudante
adelantándose a las necesidades.
• Pedir al auxiliar de campo todo el material que sea preciso para el buen curso
de la intervención quirúrgica.
• Seguir el curso de la intervención ayudando cuando sea preciso.
• Retirar el material y el instrumental al finalizar la intervención quirúrgica.
FUNCIONES DEL/DE LA INSTRUMENTISTA
• Vestir adecuadamente al paciente (gorro, pijama, etc.).
• Retirar las prótesis removibles y todos los objetos metálicos
que lleve el paciente (collares, pendientes, etc.).
• Atender la entrada y colocación del paciente en el sillón.
• Dispensar a la instrumentista los materiales conforme a las
necesidades.
• Enfocar la luz en todo momento.
• Conectar el motor y el aspirador.
• Atender a todas las necesidades del equipo quirúrgico.
• Limpiar y preparar todo para la siguiente cirugía.
FUNCIONES DEL/DE LA AUXILIAR DE CAMPO
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA
CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA

Más contenido relacionado

PPTX
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
PPT
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
PPTX
Asepsia y antisepsia
DOCX
Monografia de esterilizacion
DOCX
Introducción
PPT
Expo cx asepsia y antisepsia v9
PDF
Central de equipo y esterilización CEYE
DOCX
TEMA #01 CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.docx
clase cirugia y añadidura de tejidos duros
ASEPSIA EN QUIRÓFANO
Asepsia y antisepsia
Monografia de esterilizacion
Introducción
Expo cx asepsia y antisepsia v9
Central de equipo y esterilización CEYE
TEMA #01 CONCEPTOS DE ASEPSIA Y ANTISEPSIA.docx

Similar a CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA (20)

PPTX
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
PDF
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - LAVADO PREOPERATORIO-1.pdf
PPTX
Asepsia , antisepsia , esterilizacion
PPT
ASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugia
PDF
Asepsia y antisepsia en Cirugía y quirofano
PDF
Asepsia y Antisepsia #1.pdf_20250609_065629_0000.pdf
PDF
Asepsia y Antisepsia #1.pdf_20250609_065629_0000.pdf
PPT
Asepsia y pabellon
PPTX
Power asepsia antisepsia
PPTX
Asepsia y a antisepssia historia y más d .pptx
DOC
PPT
4. asepsia y antisepsia
PPT
Asepsia y Antisepsia
PPTX
Concepto y clasificación de cirugía.pptx
PPTX
TECNICAS NO INVASIVAS DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
Asepsia
PPTX
Principios basicos asepsia
PPTX
PPTX
2. asepsia y antisepsia
PPTX
628121492-DIAPOSITIVAS-ASEPSIAY SU IMPORTANCIA.pptx
1. Asepsia y Antisepsia.ppsx.pptx
ASEPSIA Y ANTISEPSIA - LAVADO PREOPERATORIO-1.pdf
Asepsia , antisepsia , esterilizacion
ASEPSIA en cirugia oral tecnicas previas a la cirugia
Asepsia y antisepsia en Cirugía y quirofano
Asepsia y Antisepsia #1.pdf_20250609_065629_0000.pdf
Asepsia y Antisepsia #1.pdf_20250609_065629_0000.pdf
Asepsia y pabellon
Power asepsia antisepsia
Asepsia y a antisepssia historia y más d .pptx
4. asepsia y antisepsia
Asepsia y Antisepsia
Concepto y clasificación de cirugía.pptx
TECNICAS NO INVASIVAS DE ENFERMERIA.pptx
Asepsia
Principios basicos asepsia
2. asepsia y antisepsia
628121492-DIAPOSITIVAS-ASEPSIAY SU IMPORTANCIA.pptx
Publicidad

Más de Robert Aucancela (20)

PPTX
endodoncia-150618024837-lva1-app6892.pptx
PPTX
HUESOS DE LA CARA Y DEL CRANEO UBICACION ANATOMICA
PPTX
CLASES PERIODONCIA APLICADA EN AUXILIARES
PPTX
SISTEMA ESTOMATOGNATICO. datos y clasificacion
PPTX
CASOS CLINICOS ARMADO PARA PRESENTACION.
PPTX
factores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptx
PPTX
ARTICULOS PERIODONCIA ANALISIS CLINICO Y ESTADISTICO
PPTX
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
PPTX
BASES DE CIRUGIA PERIODONTAL.pptx
PPTX
glndulapartida-130213194801-phpapp01.pptx
PPTX
MORFOLOGIA DENTAL.pptx
PPTX
HERPES SIMPLE.pptx
PDF
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
PDF
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
PDF
premolaresinferiores-140524124602-phpapp01.pdf
PDF
caninosinferiores-130909171321-.pdf
PDF
incisivocentralinferioreincisivolateralinferior-161012024015.pdf
PDF
incisivocentralsuperior-140806225637-phpapp01.pdf
PDF
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
PPTX
morfologiadental-100902225620-phpapp01.pptx
endodoncia-150618024837-lva1-app6892.pptx
HUESOS DE LA CARA Y DEL CRANEO UBICACION ANATOMICA
CLASES PERIODONCIA APLICADA EN AUXILIARES
SISTEMA ESTOMATOGNATICO. datos y clasificacion
CASOS CLINICOS ARMADO PARA PRESENTACION.
factores mecanicos y quimicos para eliminar biofilm.pptx
ARTICULOS PERIODONCIA ANALISIS CLINICO Y ESTADISTICO
CIRUGIA PERIODONTALRASPADO CAMPO ABIERTO.pptx
BASES DE CIRUGIA PERIODONTAL.pptx
glndulapartida-130213194801-phpapp01.pptx
MORFOLOGIA DENTAL.pptx
HERPES SIMPLE.pptx
molaressuperiores1-090512125040-phpapp01.pdf
premolaressuperiores-090512130717-phpapp02.pdf
premolaresinferiores-140524124602-phpapp01.pdf
caninosinferiores-130909171321-.pdf
incisivocentralinferioreincisivolateralinferior-161012024015.pdf
incisivocentralsuperior-140806225637-phpapp01.pdf
caninosuperior-121028210236-phpapp01.pdf
morfologiadental-100902225620-phpapp01.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
3.Anatomia Patologica.pdf...............
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025

CIRUGIA GENERALIDADES, ASEPSIA Y ANTISEPSIA

  • 2. DR. ROBERT AUCANCELA MORA ESP. PERIODONCIA E IMPLANTOLOGIA QUIRÚRGICA
  • 3. La Cirugía es ciencia y arte, y comprende de una parte una concepción general de todo el cuerpo humano, y por otra se especializa por órganos, regiones, aparatos o sistemas como consecuencia de la exigencia de conocimientos especiales, instrumental y técnicas operatorias adaptadas a las características anatomo-funcionales.
  • 5. "Si no se conoce la posición exacta de un nervio o músculo importantes o una arteria o vena grande, puede suceder que uno ayude al paciente a morir, o muchas veces, lo mutila en vez de salvarlo“ GALENO
  • 10. ASEPSIA Y ANTISEPSIA - ESTERILIZACIÓN. • La asepsia quirúrgica es un conjunto de acciones diseñadas para evitar la infección de la herida durante la intervención quirúrgica. Existe ausencia total de gérmenes microbianos. • La antisepsia es un conjunto de métodos destinados a prevenir y combatir la infección, destruyendo los microorganismos existentes en la superficie o en el interior de las cosas o los seres vivos • La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios, incluyendo bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de esterilización. Con las medidas de asepsia y antisepsia evitaremos la contaminación de un paciente a otro por un agente patológico, la sobreinfección de una herida quirúrgica y la transmisión de una enfermedad infecciosa del cirujano o ayudante al paciente y viceversa.
  • 11. ASEPSIA • Ausencia de materia séptica, es decir de infección; por extensión constituye también el método de prevenir las infecciones, sobretodo se la realiza actualmente por procedimientos físicos. • Ausencia de microorganismos que pueden causar ENFERMEDAD. • Incluye: la preparación del equipo, la instrumentación y el campo de operaciones mediante los mecanismos de esterilización y desinfección. Las técnicas asépticas tienen como finalidad eliminar los microorganismos y prevenir de esta forma la contaminación. Entre algunas de las medidas de asepsia, se pueden mencionar las siguientes: • esterilización de los objetos • limpieza de todas las áreas • técnicas de aislamiento • uso de indumentaria y utensilios adecuados.
  • 12. ESTERILIZACIÓN La esterilización es el proceso de eliminación de todos los microbios, incluyendo bacterias, esporas, virus y hongos. Se usan varios procesos de esterilización: • Vapor de agua: este método permite la erradicación de virus, bacterias como la bacteria de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis y las esporas resistentes al calor. Se usa un equipo llamado autoclave, donde se combina alta temperatura, presión y un tiempo prolongado: 134ºC a una presión de 2 kPa por 3 minutos o 121 ºC a una presión de 1 kPa por 15 min. • Esterilización por aire caliente: este es un método ineficiente. Para matar todos los microorganismos se aplica 160ºC por 2 horas. Se aplica en líquidos no acuosos e instrumentos de acero no inoxidable donde es necesario prevenir la corrosión de los bordes afilados.
  • 14. DESINFECCIÓN Es el proceso de eliminar los microorganismos sobre objetos usando agentes químicos conocidos como desinfectantes. Los desinfectantes se clasifican según su actividad en: •Desinfectantes de actividad alta: destruyen todos los microbios y las esporas, excepto cuando están en grandes cantidades. •Desinfectantes intermedios: son activos contra los microbios pero no contra las esporas bacterianas. •Desinfectantes bajos: son activos solo contra algunos virus y bacterias.
  • 15. ANTISEPSIA Conjunto de procedimientos físicos, mecánicos y preferentemente químicos, que se emplean para destruir los gérmenes patógenos, es sinónimo de desinfección. Mediante la antisepsia, los materiales quirúrgicos y la piel del enfermo, alcanzan un estado de desinfección tal, que se evita la contaminación operatoria. Empleo de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones.
  • 16. Entre los antisépticos más comunes tenemos: • El alcohol: actúan desnaturalizando las proteínas y es activo contra las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas, algunos hongos y virus. • La clorhexidina: actúa rompiendo la pared celular de los microorganismo. Es efectiva con bacterias Gram-positivas y algunos hongos. • El iodo y compuestos yodados (povidona, betadine): actúan rompiendo la pared celular y estimulando la oxidación de los compuestos.
  • 18. “La asepsia quirúrgica debe alcanzar al paciente, al cirujano y sus ayudantes, al instrumental, y también al mobiliario y local donde se va a hacer la intervención.”
  • 20. • Motivo de la consulta • Enfermedad actual • Antecedentes patológicos personales • Antecedentes patológicos familiares • Signos vitales • Temperatura • Presión arterial • Glucosa • Peso y talla • Estado de Gestación. • Hábitos • Exámenes de laboratorio • Exámenes radiológicos HISTORIA CLINICA
  • 21. MOTIVO DE LA CONSULTA Se escribe con las palabras textuales del paciente; sin embargo, algunas expresiones como “Me duele la muela”, son en algunos casos de poca ayuda en la orientación que se busca dar al ir obteniendo la historia clínica, de manera que al estar frente al paciente y ver que acompañe dicha expresión señalando su mandíbula del lado derecho, puede sustituirse dicha frase por “dolor en región de molares inferiores del lado derecho”, así se cuenta con información más detallada y útil.
  • 24. ASEPSIA DEL PACIENTE ASEPSIA DEL CIRUJANO Y SUS AYUDANTES ASEPSIA DEL INSTRUMENTAL.
  • 25. INSTRUMENTAL ANTES 1. Preparación del instrumental acorde al procedimiento a efectuar 2. Verificar fecha de esterilización 3. Verificar el sellado de paquetes 4. Limpieza del área y zonas a utilizar 5. Contabilidad de insumos y materiales
  • 26. • Recoger el instrumental post cirugía • Separación de material corto punzante y colocación en el guardián. • Retiro de materiales e insumos contaminados con fluidos o secreciones del paciente. • Desinfección del área quirúrgica. • PROTOCOLO: 1. lavado del instrumental ( jabón cepillo de cerdas duras) 2. colocar en sustancia química (glutaraldehido o el sablón 1 hora) 3. lavado del instrumental ( a mano) (lavadora de ultrasonido) 4. Desinfección con alcohol industrial o agua hervida 5. secado. 6. Empaquetado y almacenamiento INSTRUMENTAL DESPUES
  • 27. ASEPSIA DEL PACIENTE La cavidad bucal nunca está completamente estéril. Sin embargo, puede evitarse la mayor parte de la contaminación antes de la intervención quirúrgica efectuando: • Profilaxis unos 2-3 días antes de la cirugía. • Limpieza de la boca de forma minuciosa, previa a la intervención con cepillado y enjuagues con un colutorio antiséptico (Clorhexidina al 2%). • Si el paciente debe acceder a una zona quirúrgica o quirófano, deberá colocarse una ropa adecuada, dejando fuera toda su ropa externa; se le colocarán una bata o pijama y se juntará el pelo bajo un gorro desechable. • Aplicación en la zona operatoria (cavidad bucal o zona cutánea facial) de agentes químicos líquidos.
  • 28. ASEPSIA DEL AUXILIAR 1. Lavado de manos (Primero) 2. Colocación de barreras de protección para antisepsia 3. Preparación del ambiente quirúrgico 4. Lavado de manos (Segundo) 5. Colocación de guantes de manejo 6. Colocación de campos quirúrgicos 7. Preparación con barreras de protección ( gafas, mascarilla) 8. Lavado de manos quirúrgico 9. Vestirse y auxiliar en la cirugía Siempre uñas cortas, cabello recogido, zapatones, sin aretes ni pulseras, mínimo o nulo maquillaje.
  • 29. • Pintado de la piel peri oral desde los ojos al cuello, con un antiséptico. • Pintado de la cavidad bucal. • Cobertura del campo con tallas estériles. • Aspirar y facilitar todos los gestos quirúrgicos del cirujano. • Retirar el campo quirúrgico al finalizar la intervención. FUNCIONES DEL/DE LA AYUDANTE
  • 30. • Preguntar las necesidades previstas de materiales e instrumental. • Cursar los pedidos a los proveedores y comprobar su recepción. • Acondicionar la sala operatoria • Control de la esterilización del material y el instrumental. • Lavado quirúrgico. • Vestido quirúrgico (pijamas, gorros, polainas, etc.). • Preparación de la mesa quirúrgica con tallas impermeables y con todo el material ordenado. • Cubrir el cable del motor y el aspirador. • Vestir al cirujano y al ayudante y colocarles los guantes. • Entregar y recoger todo el instrumental que precisen el cirujano y el ayudante adelantándose a las necesidades. • Pedir al auxiliar de campo todo el material que sea preciso para el buen curso de la intervención quirúrgica. • Seguir el curso de la intervención ayudando cuando sea preciso. • Retirar el material y el instrumental al finalizar la intervención quirúrgica. FUNCIONES DEL/DE LA INSTRUMENTISTA
  • 31. • Vestir adecuadamente al paciente (gorro, pijama, etc.). • Retirar las prótesis removibles y todos los objetos metálicos que lleve el paciente (collares, pendientes, etc.). • Atender la entrada y colocación del paciente en el sillón. • Dispensar a la instrumentista los materiales conforme a las necesidades. • Enfocar la luz en todo momento. • Conectar el motor y el aspirador. • Atender a todas las necesidades del equipo quirúrgico. • Limpiar y preparar todo para la siguiente cirugía. FUNCIONES DEL/DE LA AUXILIAR DE CAMPO