5
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
VENDAJES  COMPRESIVOS Y ELÁSTICOS ADHESIVOS Ana de Santiago Nocito Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Universidad de Alcalá
¿QUÉ OCURRE CUANDO INMOVILIZAMOS UNA ARTICULACIÓN? Se produce: Rigidez articular Atrofia muscular  Por ello un tratamiento funcional precoz puede: Prevenir complicaciones Acortar el tiempo de invalidez Minimizar las posibles secuelas en la articulación afecta y en las zonas adyacentes
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN VENDAJES CABESTRILLO FÉRULAS  YESOS
VENDAJES ELÁSTICOS, I Permiten un cierto grado de movimiento, por lo que nunca estarán indicados para una fractura ósea. Disminuyen el riesgo de anquilosis articular y atrofia muscular al permitir la movilidad. Se usan en casos de  patologías de tejidos blandos Se aplican sobre una piel seca y limpia tras haber cubierto con una gasa las posibles heridas. Se comprueban los pulsos. El vendaje se inicia en el extremo distal del miembro lesionado y yendo en la dirección del retorno venoso para prevenir la estasis sanguínea Se debe crear una presión uniforme carente de arrugas que cubra parcialmente la vuelta de venda anterior para no dejar ventanas que podrían pellizcar la piel
VENDAJES ELÁSTICOS II El vendaje debe cubrir el miembro por encima y debajo de la zona afectada En el caso del  tobillo  siempre se prolongará el vendaje hasta la protuberancia tibial anterior al objeto de impedir la aparición de edema de ventana. Se dejarán los dedos libres para que el paciente los pueda mover libremente y le permita realizar las comprobaciones en cuanto a temperatura, coloración, sensibilidad y llenado capilar. Es importante transmitir al paciente la trascendencia del control de estos signos para evitar compresiones vasculares o nerviosas durante una fase de edema.  Los vendajes se revisarán cada 5 días aproximadamente, comprobando el dolor a la palpación de la zona lesionada.
¿QUÉ ENTENDEMOS POR  TRATAMIENTO  FUNCIONAL? I.-  DURANTE LA INMOVILIZACIÓN La inmovilización   sólo de la función articular afectada + La movilización activa de las articulaciones libres + La corrección estática general II.-  EN LA POST-INMOVILIZACIÓN La corrección postural + La movilización activa + Tonificación muscular + Reeducación propioceptiva
VENDAJES FUNCIONALES Son un conjunto de bandas adhesivas que colocadas sobre la piel van a estabilizar las articulaciones, a limitar la movilidad y a prevenir gestos lesionales OBJETIVO PREVENTIVO Evitar una recidiva de lesiones de repetición Han de ser siempre vendajes simétricos OBJETIVO TERAPÉUTICO Limitar la movilidad del segmento lesionado de una manera selectiva. Con ello se las complicaciones y se disminuye el tiempo de convalecencia
NORMAS PARA UN VENDAJE PREVENTIVO (I) 1.- Hay que  evitar la colocación sistemática  del vendaje, ya que provoca que el sujeto dependa de éste y aumente el riesgo de recidiva cuando el segmento no esté protegido 2.- La  reincorporación a la actividad  sin la protección ha de ser paulatina.  Vendajes preventivos de patología cápsulo ligamentosa: 3.- Hay que mantener una  posición articular   neutra , ya que una posición correctiva puede llevar a una lesión antagonista 4.- Ha de ser  simétrico , con el fin de proteger compartimentos articulares antagonistas 5.- Ha de permitir la  actividad funcional completa  (sólo deben de  impedir posiciones articulares extremas)
NORMAS PARA UN VENDAJE PREVENTIVO (II) Vendajes preventivos de patología muscular y tendinosa 6.- Se debe de utilizar un vendaje circular compresivo previa contracción isométrica de los músculos agonistas, con el objetivo de reducir los fenómenos vibratorios y aumentar el tono muscular. (El vendaje se ha de realizar con músculos contraídos)
VENDAJE FUNCIONAL TERAPEÚTICO Aplicación de tiras adhesivas inextensibles para impedir exclusivamente aquellos movimientos que afectan a las estructuras dañadas  sin limitar el resto de movimientos . Conseguimos así facilitar la curación de una determinada lesión permitiendo al paciente no interrumpir su actividad. Al crear este "ligamento artificial" superpuesto al dañado se consigue proteger la estructura lesionada al tenerla relativamente inmovilizada, permitiendo a la vez la utilización de la articulación afectada y no mermando la actividad diaria del paciente  Es preciso entender el cometido de un vendaje, no sólo conocer su técnica:  un vendaje incompleto o funcionalmente incorrecto puede agravar la lesión Existen tantas técnicas de vendaje como profesionales
NORMAS PARA UN VENDAJE TERAPEÚTICO 1.- Se ha de realizar en posición corregida, la cuál permite distender, o acortar, los elementos cápsulo- ligamentosos, tendinosos o musculares 2.- Se ha de seguir un modelo de elaboración “asimétrico”(a diferencia del preventivo), que permita proteger con la máxima eficacia las estructuras anatómicas implicadas Es un tipo de vendaje específicamente orientado a suplir y/o reforzar los elementos lesionados, respetando una movilidad funcional mínima
EFECTOS MECÁNICOS DEL VENDAJE FUNCIONAL 1.- Estabilización mecánica y anatómica  2.- Acción antiálgica (principal efecto). 3.- Protección real contra el mecanismo lesional  El efecto mecánico, depende: 1.- De la colocación de tiras activas, su número y su longitud (a mayor número y menor longitud, mayor efecto) 2.- Del brazo de palanca en relación al eje articular. 3.- De su resistencia al arrancamiento. 4.- Del material elegido (cuanto más rígido mayor    fijación)
INDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL Los mejores resultados se logran en articulaciones distales: muñeca, mano, y especialmente tobillo 1  Lesiones cápsulo-ligamentosas : se construye un ligamento artificial que refuerza el lesionado. Es aconsejable conseguir un acortamiento del ligamento lesionado para facilitar su cicatrización y disminuir la sintomatología en el paciente 2  Lesiones tendinosas : el vendaje se dirige desde la zona muscular afectada hasta el hueso donde se inserta, sustituyendo al tendón lesionado de tal modo que cuando se contrae el músculo tracciona del vendaje y no del tendón 3  Lesiones musculares : se trata de acortar e impedir el  alargamiento del músculo lesionado para facilitar su cicatrización sin impedir totalmente su acción
CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL Heridas abiertas Fracturas Luxaciones Problemas alérgicos en la piel. Edad del paciente (Edades extremas) ¡¡¡¡¡¡Cuidado con edema postraumático!!!!! Tras un traumatismo hay que pensar que aparecerá edema que puede llegar a causar un compromiso vascular. Revisar en 24h TIPOS DE VENDAJE FUNCIONAL Rígido (Tape) Elástico (Tensoplast) Mixto.
TOBILLO Ligamento lateral externo  (peroneo astragalino):  ramas  anterior ,  posterior  y media Ligamento lateral interno
ESGUINCE DE TOBILLO (I) Grado 1 :  Esguince mínimo o leve sin rotura ligamentosa.  Sensibilidad leve con tumefacción discreta Grado 2 :  Esguince moderado con rotura parcial o incompleta.  Tumefacción aparente, equimosis y dificultad para caminar
ESGUINCE DE TOBILLO, II GRADO 3: ROTURA LIGAMENTOSA COMPLETA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO El  “signo del cajón”  es útil para detectar la rotura del ligamento peroneo astragalino: cuando está roto, es posible el  desplazamiento anterior del astrágalo . El paciente se sienta en el lateral de una mesa con las piernas colgando. Con la mano izquierda del explorador colocada frente a la pierna del paciente, la mano derecha del explorador sujeta el talón del paciente y trata de desplazar el astrágalo en dirección anterior
VENDAJE FUNCIONAL DE LOS  LIGAMENTOS  LATERALES DEL TOBILLO 1.- Elección del material 2.- Preparación de la piel (directamente sobre piel depilada) 3.- Colocación del segmento a vendar ( posición de máxima estabilidad funcional) 4.- Protección de zonas críticas 5.- Anclajes ( Colocar los anclajes anchos para evitar tensiones cutáneas dolorosas) 6.- Bandas activas 7.- Cierre del vendaje:  Evitar el vendaje elástico continuo con tensión excesiva. No hacer arrugas, sobre todo en zonas de apoyo. Usar el material necesario: a más venda menos confort. 8.- Vigilancia.
VENDAJE FUNCIONAL DE LOS  LIGAMENTOS  LATERALES DEL TOBILLO Colocación del segmento  Protección de zonas críticas Anclajes Bandas activas Cierre del vendaje
VENDAJE FUNCIONAL DE LOS  LIGAMENTOS  LATERALES DEL TOBILLO AINES Frío local  Revisión (Después de  vendar esperar 10 minutos) Revisar a  las 24h.  y cada 3 dias). Movilización progresiva Rehabilitación
TENDINITIS AQUÍLEA El tendón de Aquiles es la terminación del tríceps sural  formado a su vez por los músculos sóleo y gemelos,  que se inserta en el calcáneo, en su cara posterior   Existen tres formas de presentación clínica:  peritendinitis  con inflamación de la vaina que recubre el tendón,  tendinitis de inserción : el dolor sólo se produce en la zona de inserción del tendón en el calcáneo, y t endinosis  con afectación de todo el cuerpo del tendón, que suele ser de causa degenerativa. Pueden estar inflamadas las bolsas serosas peritendinosas Clínica: dolor a la palpación sobre el tendón que aumenta con el estiramiento pasivo del mismo (flexión dorsal forzada del pie) y con la flexión plantar contrarresistencia (se hace caminar al paciente de puntillas)
VENDAJE FUNCIONAL DE LA TENDINITIS AQUÍLEA
FASCITIS PLANTAR Dolor en la parte posterior del pie que se desencadena al caminar de puntillas o de talones. Ocurre por inflamación de la fascia plantar. Es más intenso en la primera fase del paso (tracción de la fascia en su insercción en el calcáneo). Puede asociarse a espolón calcáneo Es frecuente en deportistas y tiene mucha relación con el terreno y con el calzado usado Clínica: dolor en la zona del calcáneo que aumenta con la presión y cede con el reposo. La flexión dorsal pasiva desencadena el dolor
VENDAJE FUNCIONAL DE LA FASCITIS PLANTAR En general es suficiente con pegar tres tiras activas, una colocada desde el lado lateral, otra desde la porción central y otra desde el lado medial   El vendaje se estropea con facilidad. Es bueno aconsejar al paciente que duerma con un calcetín puesto para evitar el roce
EPICONDILITIS Y EPITROCLEITIS La epicondilitis es el codo del tenista (externo) La epicondilitis del golfista (interno) Se coloca un soporte antes de la insercción tendinosa: - Epicondilitis: Con contracción de la musculatura del brazo en flexión palmar contrarresistencia - Epitrocleitis con extensión palmar contrarresistencia
SUJECCIÓN DE LA HIPEREXTENSIÓN DEL PULGAR
LIMITACIÓN DE LA FLEXO-EXTENSIÓN DEL DEDO
 

Más contenido relacionado

PPTX
Vendaje funcional
PPT
Vendaje Funcional Introduccion
PDF
Vendaje funcional
PPT
Vendaje Funcional
PDF
Vendaje
PDF
Vendajes funcionales
PPT
Vendajes funcionales
PPT
Vendaje Funcional TAPE
Vendaje funcional
Vendaje Funcional Introduccion
Vendaje funcional
Vendaje Funcional
Vendaje
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
Vendaje Funcional TAPE

La actualidad más candente (18)

PPT
Vendaje Funcional
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PDF
Guía taller vendajes
PPTX
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
PPT
Presentación 316: VENDAJE NEUROMUSCULARA PARA SINDROME TUNEL CARPIANO
PDF
Instructivo de Vendajes Funcionales
PPT
34. inmovilizar i
PPT
PPTX
Tratamientos ortopedicos
PPTX
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos
PPTX
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
PPT
Sesión clínica - "Vendajes funcionales"
PPTX
Traumas
PPTX
N7. Materiales de Enyesado
DOCX
Tipos de Fracturas
PDF
Pp vnm
Vendaje Funcional
Yesos, ferulas tyo
Guía taller vendajes
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Presentación 316: VENDAJE NEUROMUSCULARA PARA SINDROME TUNEL CARPIANO
Instructivo de Vendajes Funcionales
34. inmovilizar i
Tratamientos ortopedicos
Clase 2.-inmovilizaciones-y-metodos-diagnosticos
Férula dinámica de flexores de dedos gaby
Sesión clínica - "Vendajes funcionales"
Traumas
N7. Materiales de Enyesado
Tipos de Fracturas
Pp vnm
Publicidad

Similar a Vendajes funcionales (20)

PPT
Vendaje funcional2813
PDF
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
PPT
tipos, de vendajes y vendas, tecnicas...
PPTX
Vendaje funcional.pptx
PPT
Vendajes
PPTX
vendajefuncionalmiembrosuperior-090612203609-phpapp02.pptx
PPTX
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
PDF
Vendajes
PDF
Vendaje funcional
PPTX
Vendaje Funcional.pptx
PDF
Vfuncional
PDF
Vendajes funcionales
PPT
vendaje FUNSIONAL PARA PERSONAL DE ATENCION A ANCIANOS
PPTX
8. vendajes
PDF
VENDAJE FUNCIONAL.pdf
PPTX
Fisioterapia aplicada al deporte venajes
PDF
Vendaje compresivo
PPTX
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
PPTX
TOBILLO.pptx
Vendaje funcional2813
Vendaje funcional. Lorena Yegüas. EIR Unidad docente Don Benito Villanueva
tipos, de vendajes y vendas, tecnicas...
Vendaje funcional.pptx
Vendajes
vendajefuncionalmiembrosuperior-090612203609-phpapp02.pptx
Importancia del vendaje dentro de la fisioterapia deportiva
Vendajes
Vendaje funcional
Vendaje Funcional.pptx
Vfuncional
Vendajes funcionales
vendaje FUNSIONAL PARA PERSONAL DE ATENCION A ANCIANOS
8. vendajes
VENDAJE FUNCIONAL.pdf
Fisioterapia aplicada al deporte venajes
Vendaje compresivo
TALLER_DE_VENDAJES_Y_FERULAS_(1).pptx
TOBILLO.pptx
Publicidad

Vendajes funcionales

  • 1. VENDAJES COMPRESIVOS Y ELÁSTICOS ADHESIVOS Ana de Santiago Nocito Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Universidad de Alcalá
  • 2. ¿QUÉ OCURRE CUANDO INMOVILIZAMOS UNA ARTICULACIÓN? Se produce: Rigidez articular Atrofia muscular Por ello un tratamiento funcional precoz puede: Prevenir complicaciones Acortar el tiempo de invalidez Minimizar las posibles secuelas en la articulación afecta y en las zonas adyacentes
  • 3. TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN VENDAJES CABESTRILLO FÉRULAS YESOS
  • 4. VENDAJES ELÁSTICOS, I Permiten un cierto grado de movimiento, por lo que nunca estarán indicados para una fractura ósea. Disminuyen el riesgo de anquilosis articular y atrofia muscular al permitir la movilidad. Se usan en casos de patologías de tejidos blandos Se aplican sobre una piel seca y limpia tras haber cubierto con una gasa las posibles heridas. Se comprueban los pulsos. El vendaje se inicia en el extremo distal del miembro lesionado y yendo en la dirección del retorno venoso para prevenir la estasis sanguínea Se debe crear una presión uniforme carente de arrugas que cubra parcialmente la vuelta de venda anterior para no dejar ventanas que podrían pellizcar la piel
  • 5. VENDAJES ELÁSTICOS II El vendaje debe cubrir el miembro por encima y debajo de la zona afectada En el caso del tobillo siempre se prolongará el vendaje hasta la protuberancia tibial anterior al objeto de impedir la aparición de edema de ventana. Se dejarán los dedos libres para que el paciente los pueda mover libremente y le permita realizar las comprobaciones en cuanto a temperatura, coloración, sensibilidad y llenado capilar. Es importante transmitir al paciente la trascendencia del control de estos signos para evitar compresiones vasculares o nerviosas durante una fase de edema. Los vendajes se revisarán cada 5 días aproximadamente, comprobando el dolor a la palpación de la zona lesionada.
  • 6. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR TRATAMIENTO FUNCIONAL? I.- DURANTE LA INMOVILIZACIÓN La inmovilización sólo de la función articular afectada + La movilización activa de las articulaciones libres + La corrección estática general II.- EN LA POST-INMOVILIZACIÓN La corrección postural + La movilización activa + Tonificación muscular + Reeducación propioceptiva
  • 7. VENDAJES FUNCIONALES Son un conjunto de bandas adhesivas que colocadas sobre la piel van a estabilizar las articulaciones, a limitar la movilidad y a prevenir gestos lesionales OBJETIVO PREVENTIVO Evitar una recidiva de lesiones de repetición Han de ser siempre vendajes simétricos OBJETIVO TERAPÉUTICO Limitar la movilidad del segmento lesionado de una manera selectiva. Con ello se las complicaciones y se disminuye el tiempo de convalecencia
  • 8. NORMAS PARA UN VENDAJE PREVENTIVO (I) 1.- Hay que evitar la colocación sistemática del vendaje, ya que provoca que el sujeto dependa de éste y aumente el riesgo de recidiva cuando el segmento no esté protegido 2.- La reincorporación a la actividad sin la protección ha de ser paulatina. Vendajes preventivos de patología cápsulo ligamentosa: 3.- Hay que mantener una posición articular neutra , ya que una posición correctiva puede llevar a una lesión antagonista 4.- Ha de ser simétrico , con el fin de proteger compartimentos articulares antagonistas 5.- Ha de permitir la actividad funcional completa (sólo deben de impedir posiciones articulares extremas)
  • 9. NORMAS PARA UN VENDAJE PREVENTIVO (II) Vendajes preventivos de patología muscular y tendinosa 6.- Se debe de utilizar un vendaje circular compresivo previa contracción isométrica de los músculos agonistas, con el objetivo de reducir los fenómenos vibratorios y aumentar el tono muscular. (El vendaje se ha de realizar con músculos contraídos)
  • 10. VENDAJE FUNCIONAL TERAPEÚTICO Aplicación de tiras adhesivas inextensibles para impedir exclusivamente aquellos movimientos que afectan a las estructuras dañadas sin limitar el resto de movimientos . Conseguimos así facilitar la curación de una determinada lesión permitiendo al paciente no interrumpir su actividad. Al crear este "ligamento artificial" superpuesto al dañado se consigue proteger la estructura lesionada al tenerla relativamente inmovilizada, permitiendo a la vez la utilización de la articulación afectada y no mermando la actividad diaria del paciente Es preciso entender el cometido de un vendaje, no sólo conocer su técnica: un vendaje incompleto o funcionalmente incorrecto puede agravar la lesión Existen tantas técnicas de vendaje como profesionales
  • 11. NORMAS PARA UN VENDAJE TERAPEÚTICO 1.- Se ha de realizar en posición corregida, la cuál permite distender, o acortar, los elementos cápsulo- ligamentosos, tendinosos o musculares 2.- Se ha de seguir un modelo de elaboración “asimétrico”(a diferencia del preventivo), que permita proteger con la máxima eficacia las estructuras anatómicas implicadas Es un tipo de vendaje específicamente orientado a suplir y/o reforzar los elementos lesionados, respetando una movilidad funcional mínima
  • 12. EFECTOS MECÁNICOS DEL VENDAJE FUNCIONAL 1.- Estabilización mecánica y anatómica 2.- Acción antiálgica (principal efecto). 3.- Protección real contra el mecanismo lesional El efecto mecánico, depende: 1.- De la colocación de tiras activas, su número y su longitud (a mayor número y menor longitud, mayor efecto) 2.- Del brazo de palanca en relación al eje articular. 3.- De su resistencia al arrancamiento. 4.- Del material elegido (cuanto más rígido mayor fijación)
  • 13. INDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL Los mejores resultados se logran en articulaciones distales: muñeca, mano, y especialmente tobillo 1 Lesiones cápsulo-ligamentosas : se construye un ligamento artificial que refuerza el lesionado. Es aconsejable conseguir un acortamiento del ligamento lesionado para facilitar su cicatrización y disminuir la sintomatología en el paciente 2 Lesiones tendinosas : el vendaje se dirige desde la zona muscular afectada hasta el hueso donde se inserta, sustituyendo al tendón lesionado de tal modo que cuando se contrae el músculo tracciona del vendaje y no del tendón 3 Lesiones musculares : se trata de acortar e impedir el alargamiento del músculo lesionado para facilitar su cicatrización sin impedir totalmente su acción
  • 14. CONTRAINDICACIONES DEL VENDAJE FUNCIONAL Heridas abiertas Fracturas Luxaciones Problemas alérgicos en la piel. Edad del paciente (Edades extremas) ¡¡¡¡¡¡Cuidado con edema postraumático!!!!! Tras un traumatismo hay que pensar que aparecerá edema que puede llegar a causar un compromiso vascular. Revisar en 24h TIPOS DE VENDAJE FUNCIONAL Rígido (Tape) Elástico (Tensoplast) Mixto.
  • 15. TOBILLO Ligamento lateral externo (peroneo astragalino): ramas anterior , posterior y media Ligamento lateral interno
  • 16. ESGUINCE DE TOBILLO (I) Grado 1 : Esguince mínimo o leve sin rotura ligamentosa. Sensibilidad leve con tumefacción discreta Grado 2 : Esguince moderado con rotura parcial o incompleta. Tumefacción aparente, equimosis y dificultad para caminar
  • 17. ESGUINCE DE TOBILLO, II GRADO 3: ROTURA LIGAMENTOSA COMPLETA TRATAMIENTO QUIRÚRGICO El “signo del cajón” es útil para detectar la rotura del ligamento peroneo astragalino: cuando está roto, es posible el desplazamiento anterior del astrágalo . El paciente se sienta en el lateral de una mesa con las piernas colgando. Con la mano izquierda del explorador colocada frente a la pierna del paciente, la mano derecha del explorador sujeta el talón del paciente y trata de desplazar el astrágalo en dirección anterior
  • 18. VENDAJE FUNCIONAL DE LOS LIGAMENTOS LATERALES DEL TOBILLO 1.- Elección del material 2.- Preparación de la piel (directamente sobre piel depilada) 3.- Colocación del segmento a vendar ( posición de máxima estabilidad funcional) 4.- Protección de zonas críticas 5.- Anclajes ( Colocar los anclajes anchos para evitar tensiones cutáneas dolorosas) 6.- Bandas activas 7.- Cierre del vendaje: Evitar el vendaje elástico continuo con tensión excesiva. No hacer arrugas, sobre todo en zonas de apoyo. Usar el material necesario: a más venda menos confort. 8.- Vigilancia.
  • 19. VENDAJE FUNCIONAL DE LOS LIGAMENTOS LATERALES DEL TOBILLO Colocación del segmento Protección de zonas críticas Anclajes Bandas activas Cierre del vendaje
  • 20. VENDAJE FUNCIONAL DE LOS LIGAMENTOS LATERALES DEL TOBILLO AINES Frío local Revisión (Después de vendar esperar 10 minutos) Revisar a las 24h. y cada 3 dias). Movilización progresiva Rehabilitación
  • 21. TENDINITIS AQUÍLEA El tendón de Aquiles es la terminación del tríceps sural formado a su vez por los músculos sóleo y gemelos, que se inserta en el calcáneo, en su cara posterior Existen tres formas de presentación clínica: peritendinitis con inflamación de la vaina que recubre el tendón, tendinitis de inserción : el dolor sólo se produce en la zona de inserción del tendón en el calcáneo, y t endinosis con afectación de todo el cuerpo del tendón, que suele ser de causa degenerativa. Pueden estar inflamadas las bolsas serosas peritendinosas Clínica: dolor a la palpación sobre el tendón que aumenta con el estiramiento pasivo del mismo (flexión dorsal forzada del pie) y con la flexión plantar contrarresistencia (se hace caminar al paciente de puntillas)
  • 22. VENDAJE FUNCIONAL DE LA TENDINITIS AQUÍLEA
  • 23. FASCITIS PLANTAR Dolor en la parte posterior del pie que se desencadena al caminar de puntillas o de talones. Ocurre por inflamación de la fascia plantar. Es más intenso en la primera fase del paso (tracción de la fascia en su insercción en el calcáneo). Puede asociarse a espolón calcáneo Es frecuente en deportistas y tiene mucha relación con el terreno y con el calzado usado Clínica: dolor en la zona del calcáneo que aumenta con la presión y cede con el reposo. La flexión dorsal pasiva desencadena el dolor
  • 24. VENDAJE FUNCIONAL DE LA FASCITIS PLANTAR En general es suficiente con pegar tres tiras activas, una colocada desde el lado lateral, otra desde la porción central y otra desde el lado medial El vendaje se estropea con facilidad. Es bueno aconsejar al paciente que duerma con un calcetín puesto para evitar el roce
  • 25. EPICONDILITIS Y EPITROCLEITIS La epicondilitis es el codo del tenista (externo) La epicondilitis del golfista (interno) Se coloca un soporte antes de la insercción tendinosa: - Epicondilitis: Con contracción de la musculatura del brazo en flexión palmar contrarresistencia - Epitrocleitis con extensión palmar contrarresistencia
  • 26. SUJECCIÓN DE LA HIPEREXTENSIÓN DEL PULGAR
  • 27. LIMITACIÓN DE LA FLEXO-EXTENSIÓN DEL DEDO
  • 28.