SEMIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA CADERA
HOSPITAL REGIONAL DE ENCARNACION – SERVICIO DE
ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA
Dr. Roque Caballero
MÚSCULOS FLEXORES DE LA CADERA
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
MÚSCULOS EXTENSORES DE LA RODILLA
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
ABDUCTORES
Semiología de la Cadera
ADUCCIÓN
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
ROTACION INTERNA Y EXTERNA DE LA CADERA
 Interna : se lleva la punta del pie hacia adentro
 Externa: movimiento que conduce la punta del pie
hacia fuera
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
RECUERDO ANATÓMICO
La articulación coxofemoral
vista anterior
1. Espina iliaca antero-superior.
2. Tendón directo del Recto
Anterior.
2'. Tendón recurrente del Recto
Anterior.
3. Ligamento Ilio-Femoral con
3'. su fascículo ilio-
pretrocantéreo y
3''. Su fascículo ilio-
pretrocantéreo.
4. Glúteo Menor.
5. Trocánter Mayor.
6. Tendón del psoas.
7. Isquion.
8- 9 Membrana obturatriz.
10. Ligamento pubo-femoral.
11. Capsula de la articulación
coxo-femoral.
La articulación coxofemoral,
vista posterior.
1. Cresta iliaca.
2. Tendón reflejo del Recto
Anterior.
3. Ligamento isquio-femoral,
fascículo
isquio-supracervical.
4. Ligamento isquio-femoral,
fascículo
isquio-zonular.
5. Glúteo Medio.
6. Ligamento isquio-femoral,
fascículo
isquio-infracervical.
7. Zona orbicular.
8. Trocánter Mayor.
9. Glúteo Mayor.
10. Tendón del psoas.
11.Isquion.
12. Espina ciática.
EXPLORACION FISICA DE LA CADERA Y PELVIS
 El cinturon pelvico esta compuesto por tres
articulaciones:
 art. Sacroiliaco
 Art. Coxofemoral
 Sinfisis del pubis
INSPECCIÓN
 Marcha
 Examinar con la menos cantidad de ropa
 Buscar: erosiones, alteraciones del color, seáles de
nacimiento, fistulas y en particular pliegues,
tumefacciones, bultos o pliegues cutáneos
anormales.
 Verificar si ambas espinas iliacas anteriores y
superiores se encuentran en el mismo plano
horizontal.
INSPECCIÓN
 Se debe observar de lado la columna en cuya
porsion lumbar se observa una lordosis ligera.

PALPACIÓN DE LOS HUESOS
 El enfermo puede estar de pie o recostado.
Superficie Anterior, se debe tomar nota de la
temperatura y sencibilidad que presente.
 Espinas iliacas anteriores y
superiores; de frente al enfermo con
las manos a los lados de la cintura,
con los pulgares sobre las espinas
iliacas anteriores y superiores.
 Cresta Iliacas: que es subcutáneo y sirve como punto de
origen o insercion para distintos músculos.
 Tubérculo iliaco: conserve el pulgar sobre la espina iliaca
superior y mueva sus cuatro dedos hacia atrás, a lo largo
de la cresta iliaca. A unos 7.5 cm de la parte alta de la
cresta palpar el tubérculo.
 Trocanter mayor: con el pulgar en la cresta
anterosuperior, mueva los cuatro dedos hacia abajo
desde los tuberculos iliacos hasta los trocanteres
mayores.
 Tubérculos púbicos: con los dedos en los trocanteres,
mueva usted los pulgares a lo largo de los rebordes
inguinales en sentido medial y oblicuo hacia abajo.
Con el sujeto en posición acostado sobre un lado con la
cadera en flexión.
1.Espinas Iliacas Posteriores y
superiores
2.Trocánter Mayor
3.Tuberosidad Isquiática
4.Articulación SacroIliaca
ESPINAS ILIACAS POSTERIORES Y SUPERIORES
 Estas espinas son
subcutáneas y se palpan
con facilidad
encontrándose por debajo
de los hoyuelos que se
encuentran justo por
encima de la región
glútea.
TROCÁNTER MAYOR
 Con el pulgar en la espina iliaca
postero-superior, mueva los dedos
hacia abajo y podrá usted palpar la
superficie posterior del trocánter
mayor.
TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA
 Localizada en la parte media de la region glutea, con los
4 dedos colocados sobre el trocánter mayor, mueva su
dedo pulgar desde la espina iliaca posterosuperior hacia
la tuberosidad isquiática.
ART. SACROILIACA
 El cual no es palpable a causa de lo saliente del
Ileon y de la obstrucción de los ligamentos de
sostén. Rara vez esta afectadas por alteraciones
patológicas.
Semiología de la Cadera
PALPACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS
Se divide en 5 zonas
1. Zona I: triangulo de SCARPA
2. Zona II: Trocánter Mayor
3. Zona III: Nervio Ciático.
4. Zona IV: Cresta Iliaca
5. Zona V: Musculo de la cadera y la pelvis
ZONA I: TRIANGULO DE SCARPA
Zona I: triangulo de SCARPA
ZONA I: TRIANGULO DE SCARPA
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
ZONA II: TROCÁNTER MAYOR
 Para palpar la región del trocanter mayor, pida al
enfermo que se vuelva de lado.
BOLSA TROCANTERICA: Los tejidos blandos que cruzan
la porción ósea posterior del trocánter mayor son
protegidos de este por la bolsa trocanterea.
ZONA II: TROCÁNTER MAYOR
 Musc. Gluteo Medio:
El cual se inserta en la porción lateral superior del
trocánter. En ocasiones se producen caderas que
chasquean; cuando la cadera se encuentra en
flexión y aducción y carga peso, el tensor de la
fascia lata corre por delante sobre el trocanter
mayor, ocurre cuando vuelve a la posición neutra.
ZONA III. NERVIO CIÁTICO
 Se encuentra localizada a mitad de distacia entre el
trocánter mayor y la tuberosidad isquiática.
ZONA IV: CRESTA ILIACA
 Tiene importancia porque la cruzan los nervios
lumbares superficiales de la región glútea, y
segundo, porque justamente por debajo de la
misma se originan los músculos glúteos y sartorio.
ZONA V MÚSCULOS DE CADERA Y PELVIS
 Grupo flexor: cuadrante anterior
 Grupo aductor: cuadrante medial
 Grupo abductor: cuadrante lateral
 Grupo extensor: cuadrante posterior
GRUPO FLEXOR: CUADRANTE ANTERIOR
 Musc. Psoailiaco: flexor primario de la cadera, no
palpable
 Musc. Sartorio: musculo largo en forma de cinta
 Musc. Recto anterior del muslo: que cruza tanto a
la cadera y a la rodilla conformando el flexor de la
primera y el extensor de la segunda
GRUPO ADUCTOR
 Recto interno
 Pectíneo
 Primero(el único superficial y accesible a la
palpación), segundo, tercer aductor
GRUPO ABDUCTOR
 Musculo glúteo medio
Es el abductor principal de la cadera. Se palpa con
más facilidad cuando el enfermo se encuentra
recostado de lado, con la pierna libre elevada en
unos cuantos grados de abducción.
GRUPO EXTENSOR
 Constituido por los músculos glúteo mayor y
 tendones de la corva; estos están constituidos por
el bíceps crural en el lado lateral y el semitendinoso
en el lado medial
ARCOS DE LA MOVILIDAD
 Abducción: pida al enfermo que se ponga en
posicion erecta y que separe las piernas lo mas
que pueda. Debe ser capaz de separar cada pierna
por lo menos 45 %
 Aducción: pida al enfermo que junte las piernas
desde la posición de abducción. Debe ser capaz de
lograr por lo menos 20 % de aducción por lo
menos.
 Flexión: pídale que lleve cada rodilla hacia el tórax
lo más que pueda sin inclinar el dorso. Debe ser
capaz de poner la rodilla casi en contacto con el
tórax (135% aprox)
 Flexión y aducción: pida al enfermo que se siente
en una silla y que cruce un muslo sobre otro.
 Flexión, abducción y rotación externa
 Pida al enfermo que descruce los muslos y que
coloque el lado lateral del pie contra la rodilla
opuesta.
 Extensión: pídale que cruce los brazos a través del
tórax y, con el dorso erguido, se levante de la silla
 Rotación interna y externa: no hay pruebas
especificas, ya se han valorado con las pruebas
anteriores.
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 Flexión (prueba de Thomas 120):
 EL enfermo debe encontrarse en posición supina
sobre la mesa de exploraciones, con la pelvis y el
ángulo recto con el tronco de modo que la línea
imaginaria trazada entre las espinas anteriores y
superiores sea perpendicular al eje del cuerpo.
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 Flexión (prueba de Thomas 120):
 Estabilice la pelvis colocando su mano debajo de la
columna lumbar del enfermo y haciendo flexión con
la cadera de este de modo que el muslo quede
contra el tronco.
 Conforme hace la flexión de la cadera note en que
punto el dorso del enfermo toca su mano.
 La lordosis previa de la columna lumbar se ha
aplanado por lo tanto, la pelvis se ha estabilizado y
solo ocurrirá flexión ulterior a expensas de la
articulación de la cadera.
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 Flexión (prueba de Thomas 120):
 Haga flexión de la cadera del enfermo lo mas que
pueda. Los arcos normales de flexión permiten que
la porción anterior del muslo descanse contra el
abdomen y casi toque la pared del tórax.
 Haga la flexión de la otra de la otra cadera de
manera semejante. Ahora pida al paciente que
sostenga una pierna en su tórax y que deje la otra
abajo hasta que este plana en la mesa
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 Flexión (prueba de Thomas 120):
 Si la cadera no se extiende por completo, el
enfermo tiene probablemente contractura en flexión
de esa cadera. Si el enfermo se inclina hacia
adelante levantando la columna torácica de la
mesa, o arquea el dorso para restituir la lordosis
lumbar cuando baja la pierna, habrá sugerencias,
de nuevo; de deformidad fija en flexión, puesto que
la basculacion y el arqueo del dorso son mismos
compensadores que facilitan el descenso de la
cadera que se encuentran en contractura.
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 Flexión (prueba de Thomas 120):
 La extensión de la contractura en flexión puede
calcularse si se observa al enfermo lado y estima
el ángulo entre la pierna y la mesa en el punto de
extensión máxima.
Semiología de la Cadera
Semiología de la Cadera
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 Extensión: 30⁰
 Pida al paciente que se quede en posición de
decúbito prono sobre la mesa de exploraciones y
estabilice la pelvis colocando su brazo sobre la
cresta iliaca y la parte baja de la columna lumbar
del enfermo. Pida que el enfermo doble las rodillas
un poco para aflojar los tendones de la corva, de
modo que no estén activos en la extensión de la
cadera.
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 Extensión: 30⁰
 Ahora coloque su otra mano bajo el muslo y
levante la pierna del enfermo hasta arriba. Si no se
puede extender la cadera, una causa probable será
la contractura en flexión. Repita la prueba en el
lado opuesto y compare los arcos de movilidad
Semiología de la Cadera
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 ABDUCCION: 45-50 ⁰
 Con el enfermo en posición de decúbito supino y
las piernas en posición neutral, estabilice la pelvis
colocando su antebrazo a través del abdomen y la
mano sobre la espina iliaca anterior y superior
opuesta del enfermo. A continuación sujete un
tobillo y haga abducción suave de la pierna hasta
donde pueda llegar.
PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA
MOVILIDAD.
 ABDUCCION: 45-50 ⁰
 Se percatara de que la pelvis empieza a moverse
en el punto final de la abducción de la cadera. La
abducción de ambas caderas se puede comparar
con facilidad si la pierna se conserva en esta
posición mientras se repite la misma maniobra en
la otra pierna.
Semiología de la Cadera
 Aducción: con el enfermo en posición supina,
sosteniendo el tobillo se guía la pierna en dirección
medial del cuerpo y sobre la extremidad opuesta.
ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA
ROTACIÓN INTERNA Y EXTERNA
PRUEBAS ESPECIALES
 Prueba de Trendelenburg:
 Objetivo: valorar la potencia de musculo glúteo
medio
 Normalmente la pelvis es horizontal.
 Signo de Trendelenbourg : inclinación de la pelvis del
lado opuesto a los músculos glúteos débiles.
PRUEBAS ESPECIALES
 Pruebas de la diferencia de longitud de las piernas.
PRUEBA DE OBER PARA LA CONTRACCIÓN DE LA
CINTILLA ILIOTIBIAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
PPTX
Cápsula articular de la cadera
PDF
Compartimento anterior del antebrazo
PPTX
Fractura lisfranc
PPTX
Ligamentos cruzados(1)
PPTX
Sx. Manguito rotador
PPT
Anatomia de cadera (3)
PPTX
Ligamentos de la rodilla
Evaluaciones kinesiofísicas pruebas de rodillla
Cápsula articular de la cadera
Compartimento anterior del antebrazo
Fractura lisfranc
Ligamentos cruzados(1)
Sx. Manguito rotador
Anatomia de cadera (3)
Ligamentos de la rodilla

La actualidad más candente (20)

PPT
Anatomia de cadera
PPT
PPTX
biomecanica pie
PPTX
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
PPT
PPTX
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
PPTX
PPTX
Semiologia pie y tobillo
PPTX
Tobillo y Pie
PPT
Tobillo
PPTX
Semiologia pie y tobillo
PPTX
Hallux valgus
PPTX
Musculatura de la rodilla
PPTX
Anatomia y semiologia de cadera
PPTX
Exploración de rodilla
PPTX
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
PPTX
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
PPTX
Semiologia del miembro superior
Anatomia de cadera
biomecanica pie
Articulación de Lisfranc o Tarsometatarsiana
Semiogia de cadera - Ortopedia y Traumatologia
Semiologia pie y tobillo
Tobillo y Pie
Tobillo
Semiologia pie y tobillo
Hallux valgus
Musculatura de la rodilla
Anatomia y semiologia de cadera
Exploración de rodilla
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
Semiologia del miembro superior
Publicidad

Similar a Semiología de la Cadera (20)

PPTX
SEMIOLOGIA DE PELVIS Y ACETABULO ENFOQUE ORTOPEDIA
PPTX
EXPLORACION DE MIEMBROS INFERIORES MUSCULO ESQUELETICO
PPT
Flexion y extencion de muñeca
PDF
Presentación de proyecto moderna aesthetic geométrica rosa.pdf
PPTX
Codo expo
PDF
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
PPTX
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
PPTX
110534096-musculos-de-la-cintura-escapular-y-las-extremidades-superiores.pptx
PPTX
CADERA trauma.pptx
PPT
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
PPT
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
PPTX
Analisis anatomo funcional-charli bernal
PPTX
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
PPTX
Semiología de la columna vertebral
PPTX
Semiologia de hombro y codo
PDF
Articulación temporomandibular y hombro
PPTX
Semiologia columna
PPT
Presentacion de escapula y humero
PPTX
Manipulacion miembro inferior
SEMIOLOGIA DE PELVIS Y ACETABULO ENFOQUE ORTOPEDIA
EXPLORACION DE MIEMBROS INFERIORES MUSCULO ESQUELETICO
Flexion y extencion de muñeca
Presentación de proyecto moderna aesthetic geométrica rosa.pdf
Codo expo
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MúSculos De La Cintura Escapular Y Las Extremidades Superiores.
110534096-musculos-de-la-cintura-escapular-y-las-extremidades-superiores.pptx
CADERA trauma.pptx
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico Exploracion fisica
Analisis anatomo funcional-charli bernal
EXPLORACION DE CADERA Y PIE.pptx
Semiología de la columna vertebral
Semiologia de hombro y codo
Articulación temporomandibular y hombro
Semiologia columna
Presentacion de escapula y humero
Manipulacion miembro inferior
Publicidad

Último (20)

PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Semiología de la Cadera

  • 1. SEMIOLOGÍA Y ANATOMIA DE LA CADERA HOSPITAL REGIONAL DE ENCARNACION – SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA Dr. Roque Caballero
  • 17. ROTACION INTERNA Y EXTERNA DE LA CADERA  Interna : se lleva la punta del pie hacia adentro  Externa: movimiento que conduce la punta del pie hacia fuera
  • 20. RECUERDO ANATÓMICO La articulación coxofemoral vista anterior 1. Espina iliaca antero-superior. 2. Tendón directo del Recto Anterior. 2'. Tendón recurrente del Recto Anterior. 3. Ligamento Ilio-Femoral con 3'. su fascículo ilio- pretrocantéreo y 3''. Su fascículo ilio- pretrocantéreo. 4. Glúteo Menor. 5. Trocánter Mayor. 6. Tendón del psoas. 7. Isquion. 8- 9 Membrana obturatriz. 10. Ligamento pubo-femoral. 11. Capsula de la articulación coxo-femoral.
  • 21. La articulación coxofemoral, vista posterior. 1. Cresta iliaca. 2. Tendón reflejo del Recto Anterior. 3. Ligamento isquio-femoral, fascículo isquio-supracervical. 4. Ligamento isquio-femoral, fascículo isquio-zonular. 5. Glúteo Medio. 6. Ligamento isquio-femoral, fascículo isquio-infracervical. 7. Zona orbicular. 8. Trocánter Mayor. 9. Glúteo Mayor. 10. Tendón del psoas. 11.Isquion. 12. Espina ciática.
  • 22. EXPLORACION FISICA DE LA CADERA Y PELVIS  El cinturon pelvico esta compuesto por tres articulaciones:  art. Sacroiliaco  Art. Coxofemoral  Sinfisis del pubis
  • 23. INSPECCIÓN  Marcha  Examinar con la menos cantidad de ropa  Buscar: erosiones, alteraciones del color, seáles de nacimiento, fistulas y en particular pliegues, tumefacciones, bultos o pliegues cutáneos anormales.  Verificar si ambas espinas iliacas anteriores y superiores se encuentran en el mismo plano horizontal.
  • 24. INSPECCIÓN  Se debe observar de lado la columna en cuya porsion lumbar se observa una lordosis ligera. 
  • 25. PALPACIÓN DE LOS HUESOS  El enfermo puede estar de pie o recostado. Superficie Anterior, se debe tomar nota de la temperatura y sencibilidad que presente.
  • 26.  Espinas iliacas anteriores y superiores; de frente al enfermo con las manos a los lados de la cintura, con los pulgares sobre las espinas iliacas anteriores y superiores.
  • 27.  Cresta Iliacas: que es subcutáneo y sirve como punto de origen o insercion para distintos músculos.
  • 28.  Tubérculo iliaco: conserve el pulgar sobre la espina iliaca superior y mueva sus cuatro dedos hacia atrás, a lo largo de la cresta iliaca. A unos 7.5 cm de la parte alta de la cresta palpar el tubérculo.
  • 29.  Trocanter mayor: con el pulgar en la cresta anterosuperior, mueva los cuatro dedos hacia abajo desde los tuberculos iliacos hasta los trocanteres mayores.
  • 30.  Tubérculos púbicos: con los dedos en los trocanteres, mueva usted los pulgares a lo largo de los rebordes inguinales en sentido medial y oblicuo hacia abajo.
  • 31. Con el sujeto en posición acostado sobre un lado con la cadera en flexión. 1.Espinas Iliacas Posteriores y superiores 2.Trocánter Mayor 3.Tuberosidad Isquiática 4.Articulación SacroIliaca
  • 32. ESPINAS ILIACAS POSTERIORES Y SUPERIORES  Estas espinas son subcutáneas y se palpan con facilidad encontrándose por debajo de los hoyuelos que se encuentran justo por encima de la región glútea.
  • 33. TROCÁNTER MAYOR  Con el pulgar en la espina iliaca postero-superior, mueva los dedos hacia abajo y podrá usted palpar la superficie posterior del trocánter mayor.
  • 34. TUBEROSIDAD ISQUIÁTICA  Localizada en la parte media de la region glutea, con los 4 dedos colocados sobre el trocánter mayor, mueva su dedo pulgar desde la espina iliaca posterosuperior hacia la tuberosidad isquiática.
  • 35. ART. SACROILIACA  El cual no es palpable a causa de lo saliente del Ileon y de la obstrucción de los ligamentos de sostén. Rara vez esta afectadas por alteraciones patológicas.
  • 37. PALPACIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS Se divide en 5 zonas 1. Zona I: triangulo de SCARPA 2. Zona II: Trocánter Mayor 3. Zona III: Nervio Ciático. 4. Zona IV: Cresta Iliaca 5. Zona V: Musculo de la cadera y la pelvis
  • 38. ZONA I: TRIANGULO DE SCARPA
  • 39. Zona I: triangulo de SCARPA
  • 40. ZONA I: TRIANGULO DE SCARPA
  • 44. ZONA II: TROCÁNTER MAYOR  Para palpar la región del trocanter mayor, pida al enfermo que se vuelva de lado. BOLSA TROCANTERICA: Los tejidos blandos que cruzan la porción ósea posterior del trocánter mayor son protegidos de este por la bolsa trocanterea.
  • 45. ZONA II: TROCÁNTER MAYOR  Musc. Gluteo Medio: El cual se inserta en la porción lateral superior del trocánter. En ocasiones se producen caderas que chasquean; cuando la cadera se encuentra en flexión y aducción y carga peso, el tensor de la fascia lata corre por delante sobre el trocanter mayor, ocurre cuando vuelve a la posición neutra.
  • 46. ZONA III. NERVIO CIÁTICO  Se encuentra localizada a mitad de distacia entre el trocánter mayor y la tuberosidad isquiática.
  • 47. ZONA IV: CRESTA ILIACA  Tiene importancia porque la cruzan los nervios lumbares superficiales de la región glútea, y segundo, porque justamente por debajo de la misma se originan los músculos glúteos y sartorio.
  • 48. ZONA V MÚSCULOS DE CADERA Y PELVIS  Grupo flexor: cuadrante anterior  Grupo aductor: cuadrante medial  Grupo abductor: cuadrante lateral  Grupo extensor: cuadrante posterior
  • 49. GRUPO FLEXOR: CUADRANTE ANTERIOR  Musc. Psoailiaco: flexor primario de la cadera, no palpable  Musc. Sartorio: musculo largo en forma de cinta  Musc. Recto anterior del muslo: que cruza tanto a la cadera y a la rodilla conformando el flexor de la primera y el extensor de la segunda
  • 50. GRUPO ADUCTOR  Recto interno  Pectíneo  Primero(el único superficial y accesible a la palpación), segundo, tercer aductor
  • 51. GRUPO ABDUCTOR  Musculo glúteo medio Es el abductor principal de la cadera. Se palpa con más facilidad cuando el enfermo se encuentra recostado de lado, con la pierna libre elevada en unos cuantos grados de abducción.
  • 52. GRUPO EXTENSOR  Constituido por los músculos glúteo mayor y  tendones de la corva; estos están constituidos por el bíceps crural en el lado lateral y el semitendinoso en el lado medial
  • 53. ARCOS DE LA MOVILIDAD  Abducción: pida al enfermo que se ponga en posicion erecta y que separe las piernas lo mas que pueda. Debe ser capaz de separar cada pierna por lo menos 45 %  Aducción: pida al enfermo que junte las piernas desde la posición de abducción. Debe ser capaz de lograr por lo menos 20 % de aducción por lo menos.
  • 54.  Flexión: pídale que lleve cada rodilla hacia el tórax lo más que pueda sin inclinar el dorso. Debe ser capaz de poner la rodilla casi en contacto con el tórax (135% aprox)  Flexión y aducción: pida al enfermo que se siente en una silla y que cruce un muslo sobre otro.
  • 55.  Flexión, abducción y rotación externa  Pida al enfermo que descruce los muslos y que coloque el lado lateral del pie contra la rodilla opuesta.  Extensión: pídale que cruce los brazos a través del tórax y, con el dorso erguido, se levante de la silla  Rotación interna y externa: no hay pruebas especificas, ya se han valorado con las pruebas anteriores.
  • 56. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  Flexión (prueba de Thomas 120):  EL enfermo debe encontrarse en posición supina sobre la mesa de exploraciones, con la pelvis y el ángulo recto con el tronco de modo que la línea imaginaria trazada entre las espinas anteriores y superiores sea perpendicular al eje del cuerpo.
  • 57. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  Flexión (prueba de Thomas 120):  Estabilice la pelvis colocando su mano debajo de la columna lumbar del enfermo y haciendo flexión con la cadera de este de modo que el muslo quede contra el tronco.  Conforme hace la flexión de la cadera note en que punto el dorso del enfermo toca su mano.  La lordosis previa de la columna lumbar se ha aplanado por lo tanto, la pelvis se ha estabilizado y solo ocurrirá flexión ulterior a expensas de la articulación de la cadera.
  • 58. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  Flexión (prueba de Thomas 120):  Haga flexión de la cadera del enfermo lo mas que pueda. Los arcos normales de flexión permiten que la porción anterior del muslo descanse contra el abdomen y casi toque la pared del tórax.  Haga la flexión de la otra de la otra cadera de manera semejante. Ahora pida al paciente que sostenga una pierna en su tórax y que deje la otra abajo hasta que este plana en la mesa
  • 59. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  Flexión (prueba de Thomas 120):  Si la cadera no se extiende por completo, el enfermo tiene probablemente contractura en flexión de esa cadera. Si el enfermo se inclina hacia adelante levantando la columna torácica de la mesa, o arquea el dorso para restituir la lordosis lumbar cuando baja la pierna, habrá sugerencias, de nuevo; de deformidad fija en flexión, puesto que la basculacion y el arqueo del dorso son mismos compensadores que facilitan el descenso de la cadera que se encuentran en contractura.
  • 60. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  Flexión (prueba de Thomas 120):  La extensión de la contractura en flexión puede calcularse si se observa al enfermo lado y estima el ángulo entre la pierna y la mesa en el punto de extensión máxima.
  • 63. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  Extensión: 30⁰  Pida al paciente que se quede en posición de decúbito prono sobre la mesa de exploraciones y estabilice la pelvis colocando su brazo sobre la cresta iliaca y la parte baja de la columna lumbar del enfermo. Pida que el enfermo doble las rodillas un poco para aflojar los tendones de la corva, de modo que no estén activos en la extensión de la cadera.
  • 64. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  Extensión: 30⁰  Ahora coloque su otra mano bajo el muslo y levante la pierna del enfermo hasta arriba. Si no se puede extender la cadera, una causa probable será la contractura en flexión. Repita la prueba en el lado opuesto y compare los arcos de movilidad
  • 66. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  ABDUCCION: 45-50 ⁰  Con el enfermo en posición de decúbito supino y las piernas en posición neutral, estabilice la pelvis colocando su antebrazo a través del abdomen y la mano sobre la espina iliaca anterior y superior opuesta del enfermo. A continuación sujete un tobillo y haga abducción suave de la pierna hasta donde pueda llegar.
  • 67. PRUEBAS PASIVAS DE LOS ARCOS DE LA MOVILIDAD.  ABDUCCION: 45-50 ⁰  Se percatara de que la pelvis empieza a moverse en el punto final de la abducción de la cadera. La abducción de ambas caderas se puede comparar con facilidad si la pierna se conserva en esta posición mientras se repite la misma maniobra en la otra pierna.
  • 69.  Aducción: con el enfermo en posición supina, sosteniendo el tobillo se guía la pierna en dirección medial del cuerpo y sobre la extremidad opuesta.
  • 72. PRUEBAS ESPECIALES  Prueba de Trendelenburg:  Objetivo: valorar la potencia de musculo glúteo medio
  • 73.  Normalmente la pelvis es horizontal.  Signo de Trendelenbourg : inclinación de la pelvis del lado opuesto a los músculos glúteos débiles.
  • 74. PRUEBAS ESPECIALES  Pruebas de la diferencia de longitud de las piernas.
  • 75. PRUEBA DE OBER PARA LA CONTRACCIÓN DE LA CINTILLA ILIOTIBIAL

Notas del editor

  • #39: EL PISO LO CONFORMAN EL ADUCTOR, PECTINEO Y PSOASILIACO, Y EN RELACION PROFUNDA SE ENCUENTRA LA BOLSA DE PSOAS Y LA ARTICULACION DE LA CADERA